Page 63 of 81
1 61 62 63 64 65 81

Documental: La Educación en Movimiento – Trailer- (2018) (Video)

Argentina / Autor: La Educacion en Movimiento / Fuente: Youtube

Publicado el 17 mar. 2018

Largometraje documental – 89 m

de Malena Noguer y Martin Ferrari

 

Los movimientos sociales aprenden a cada paso, en cada lucha, en cada escuela que levantan, porque han tomado la educación en sus manos.

El documental busca problematizar el sentido de la educación, desde las vidas y voces de los protagonistas de siete experiencias, para pensarla a lo largo y ancho de Nuestramérica, para abrir el debate sobre qué educación queremos y para qué sociedad.

Ficha técnica

Producción: Malena Noguer, Martín Ferrari

Guion y Dirección: Malena Noguer, Martin Ferrari

Realización Integral: Gabi Jaime , Malena Noguer, Martin Ferrari

Dirección de Fotografía: Malena Noguer

Dirección de Sonido: Martín Ferrari

Montaje: Gabi Jaime, Malena Noguer, Martín Ferrari

Animación: MaXi Bearzi

Color: Ignacio Izurieta

Post-producción de sonido: Diego Acosta y Pablo Sosa

Dirección de producción UNTREF: Paula Asprella, Silvana Cascardo

Música: Mateo Arce, Julián Polito

En co-producción con UNTREF Media

 

 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=ySriZhl9JUk

Comparte este contenido:

Entrevista a Martin Ferrari y Malena Noguer: «La educación es una herramienta de transformación social»

Argentina / 29 de abril de 2018 / Autor: Rolando Gallego / Fuente: Espectador Web

Los realizadores Martin Ferrari y Malena Noguer estrenan el documental «La educación en movimiento», que permite reflexionar sobre viejos usos y costumbres del sistema educacional.

Hablamos en exclusiva con los directores para conocer más de la propuesta.

¿Cómo surge la idea del documental?

Malena: El proyecto empezó hace más de 4 años. Nosotr@s venimos de los Bachilleratos Populares, que son escuelas públicas y populares que nacieron en los barrios y fábricas recuperadas después de la crisis del 2001, y que toman la educación popular como enfoque desde el que trabajar. Ahí nos conocimos y nació una pregunta ¿qué sucede con otras experiencias similares más allá de nuestro territorio? ¿Qué está pasando con la educación y los movimientos sociales en Latinoamérica? Comenzamos a soñar un viaje, a leer, a investigar, a encontrarnos con educador@s, investigador@s que ya venía trabajando en el tema. Y luego, con la convicción de que lo que viviéramos y conociéramos no podía quedar en nosotr@s, decidimos tomar en nuestras manos la herramienta audiovisual y hacer un documental con el objetivo de aportar una herramienta de debate y reflexión. Elegimos la herramienta audiovisual por dos razones. Por un lado, en esa investigación previa, encontramos muchos materiales teóricos y escritos sobre educación y movimientos sociales pero muy poco material audiovisual. Por otro lado, creemos que es una herramienta de gran impacto y necesaria en esta época. Fue entonces que nos encontramos con cineastas que nos empujaron a formarnos para poder realizar un material de calidad. En ese momento, no nos imaginábamos vivir la “expedición pedagógica” que implicó el viaje y rodaje del documental: 500 días de viaje, 45000Km, 10 países, 15 movimientos sociales visitados, más de 100 entrevistas, 300 horas filmadas…Verdaderamente fue un viaje etnográfico en el que no sólo visitamos y filmamos experiencias educativas, sino que habitamos cada territorio, cada lucha, cada intento, cada encuentro con esos compañer@s que desde diferentes rincones luchan por la emancipación de los pueblos de América… y así cada territorio nos atravesó y nos desbordó de mundos. Todo el viaje lo hicimos en nuestra pequeña camioneta Kangoo, donde vivimos el año y medio de rodaje y que la equipamos también como sala de edición. La «Guagua Transhumante» ( Guagua que en algunos países de NUestramérica significa colectivo y, en otros, niñ@. Transhumante, por nómade) se convirtió en una compañera más durante el rodaje del documental. Es un proyecto independiente y autogestivo, que fue posible por el apoyo y aporte de compañerxs de los Movimientos Sociales, familia, amigxs. En la etapa final de sumó la UNTREF para hacer la Post Producción de Imagen y Sonido. Así como no imaginábamos la expedición pedagógica que fuimos viviendo, tampoco proyectábamos que el documental se estrene simultáneamente en 10 países como sucedió el jueves 5 de abril, fecha elegida en homenaje a Carlos Fuentealba. Fue el rodaje y principalmente la devolución de lo que filmábamos a cada escuela y movimiento que nos empujó a asumir el compromiso de que el documental vuelva a esos y otros territorios para sembrar el debate sobre ¿qué educación queremos y para qué sociedad?

¿Cuánto tiempo les llevó documentar las experiencias en los diferentes lugares?

Martín: El viaje y rodaje implicó 1 año y 4 meses, 500 días. Más o menos, 2 meses por país. Fue todo un trabajo de relevamiento y armado: mapear movimientos sociales de relevancia por su historia o por sus proyectos políticos-pedagógicos; que puedan ir reflejando diversas experiencias educativas (algunas de educación primaria, otras secundaria, otras universitaria, otras de formación política, otras para jóvenes y adult@s, algunas reconocidas por el sistema educativo, otras no reconocidas, etc); que puedan reflejar también diversos roles dentro de esos proyectos político-pedagógicos (seguir a un docente, a un estudiante, a una militante que se formó como estudiante y hoy es docente, mujeres, hombres, trans); que reflejen las experiencias diversos movimientos sociales y diversas luchas frente a las mismas opresiones (movimientos indígenas, movimientos de trabajadores, movimientos campesinos, movimiento feminista). La duración del rodaje fue dependiendo de cada experiencia… pero siempre implicó un tiempo de ir entrando en confianza, que nos conozcan, compartir los cortometrajes (y luchas) realizados en otros rincones de Nuestramerica, y luego poder filmar. En este proceso ayudaba mucho el vivir en esas escuelas, comunidades, con las mismas familias o estudiantes a los que íbamos a filmar. Eso fue posible por el hecho de llegar con el auto y vivir en él. En general estuvimos entre 15 días y un mes por experiencia.

¿Cómo accedieron a cada una de ellas?

Martín: Antes de salir nos reunimos con referentes académicos y militantes relacionados a los movimientos sociales y a la educación. Entre ell@s Pablo Imen, Claudia Korol, Norma Michi, Alberto Croce, el GEMSEP del Instituto Gino Germani de la Facultad de sociales de la UBA. Ellxs nos ayudaron a pensar el proyecto y nos abrieron muchos contactos. También fuimos generando los contactos para que nos conozcan y nos permitan filmar. Fue clave en este sentido, nuestro compromiso de filmar y antes de seguir camino editar un corto y presentárselo a cada escuela, organización, institución. Además de ser de los momentos más hermosos y fuertes del proyecto, implicó un real ida y vuelta, un real intercambio con los movimientos.

También asumimos el compromiso de dejar el crudo de lo filmado en cada movimiento.

¿Cómo decidieron el recorte antes de encarar el documental?

Martín: Antes del rodaje decidimos poner el ojo/cámara en la educación y los movimientos sociales, y particularmente poder reflejar las vidas de algún@s de las personas que atraviesan esas experiencias pedagógicas y políticas, porque esas experiencias de los movimientos construyen subjetividades críticas.
Fueron claves los cortometrajes realizados en el camino, ya que esas ediciones y sus posteriores devoluciones a las comunidades, organizaciones e instituciones nos fueron marcando el camino hacia el documental. Pero al llegar nos toco encarar globalmente las 300hs. Sistematizamos y categorizamos en un cuarto lleno de afiches y papelitos todo el material. Por país identificamos las entrevistas, las experiencias relevadas, los temas y ahí, el documental se mostró, estaban sus protagonistas, sus historias, los movimientos. Pero no fue una tarea fácil, ya que también identificamos valiosas experiencias e historias que tendrían que ser parte, pero el material filmado no entraba en diálogo con una narrativa que iba teniendo el guión. Luego comenzamos la etapa de montaje en una oficina que nos presto el IDELCOOP, ahí trabajamos con Gabriela Jaime, montajista, documentalista y quien nos formó desde un principio. Con ella, día a día durante meses fuimos encontrándonos con el material, armando las historia. Las primeras paradas en esa ruta fue que un día nos dimos cuenta que faltaba algo que haga fluir al documental, que enmarque a las 7 experiencias documentadas y sus territorios. Fue cuando nos toco comenzar a imaginarnos varias posibilidades (vos en off, placas, animaciones) y entre ideas conocimos el trabajo de Maxi Bearzi, animador y músico, y vimos que sus animaciones le darían vuelo al documental y sentimos que fue así. Pero aún nos quedaba otra estación, algo fundamental, la música, queríamos música original y el joven músico Mateo Arce fue el encargado de meterse en lo montado para encontrar esa música que dialogue con esos territorios, con esas historias y sus ritmos. Y cuando ya casi estaba terminado, volvimos a frenar para encarar la post producción de imagen y sonido y ahí la Universidad de Tres de Febrero confió en este proyecto y se sumo a co producirlo para que podamos cerrarlo y llegar a su estreno oficial el 5 de abril pasado. En todo este camino de post producción también nos contactamos con el INCAA donde nos presentamos para el subsidio de post producción, el cual nos negaron rotundamente.

¿Qué dignifica la educación para ustedes?

Malena: Más que dignificar, la educación es una herramienta de transformación social, pero si está en manos de los sectores económicos, simplemente será un herramienta de disciplinamiento y no de liberación. Como Freire planteaba es necesario “una educación que nos enseña a pensar y no a obedecer”.

¿Cómo cambió esa idea a partir de la realización del documental?

Malena: No cambió… pero sí tomamos dimensión y pasamos por el cuerpo el hecho de que en cada rincón de Nuestramérica existen resistencias frente a las violencias patriarcales, capitalistas y coloniales; y también propuestas de construcción de una educación emancipadora, de otras relaciones y otro mundo posible.

¿Qué creen que aporta “La educación en movimiento” a la discusión sobre el sistema educativo?

Martin: Queremos recuperar la pregunta por el sentido de la educación. El documental sale a la luz en un momento histórico en el que la mercantilización de la educación de la mano de las grandes reformas educativas en todo el continente, pretende ocultar esa pregunta. Los organismos internacionales, los gobiernos neoliberales de la ceocracia, las grandes empresas transnacionales vienen a imponer sus recetas de la mano de las evaluaciones estandarizadas, de la estigmatización de los sindicatos, del vincular la formación docente con la escala salarial, de los grandes cambios metodológicos (trabajo por proyectos, parejas pedagógicas, “escuelas del futuro”), de la tecnologización de la educación, de prácticas laborales atadas al mundo empresarial, pero todo eso… ¿Para qué? ¿Para favorecer a quiénes? ¿Para qué sociedad? Los sectores dominantes buscan esconder los para qué, ocultar que toda educación es política. Nosotr@s sostenemos que no existe educación neutra: toda educación es política y toda política es educativa. Esto nos lo recuerda Paulo Freire y los Movimientos Sociales lo tienen clarísimo y lo construyen día a día. Estamos viviendo una época en la que el capital avanza tremendamente sobre los territorios sin importar las vidas de las personas y las comunidades. Algunas constantes que vimos en el viaje son la sojización de la tierra, el avance de la minería que seca nuestras lagunas y ríos, el extractivismo, el consumo que consume nuestras identidades, la criminalización de la protesta, la estigmatización de l@s pib@s de los barrios, la militarización de las juventudes, las migraciones forzadas, los cuerpos de las mujeres como objetos de propiedad y consumo. Es en este contexto y de la mano de los sectores dominantes que se digita qué educación es necesaria y qué reformas hacer para eso. Por eso es urgente frenar y preguntarnos ¿para qué educamos?

¿Qué fue lo más difícil de rodar?

Malena: Lo más difícil de rodar fue Venezuela, ya que llegamos a la frontera Colombia-Venezuela y se encontraba cerrada. A pesar de que desde Venezuela nos permitieron el ingreso, Colombia no lo hizo y esa negativa implicó retroceder hasta Perú (tooodo Colombia, tooodo Ecuador y gran parte de Peru) hasta llegar a un puerto del amazonas, tomar 3 barcos atravesando el Amazonas hasta llegar a Manaos, Brasil, y desde allí manejar hasta Venezuela. Toda esta aventura y vuelta implicaron dos meses del viaje. Específicamente del rodaje, lo más difícil fue filmar la Mina de Oro Yanacocha, una de las más grandes minas de Latinoamérica, cuyas imágenes están al comienzo del documental. Ingresamos con Hugo, campesino que vive en las comunidades de la zona, pero teníamos que devitar ser vistos por la empresa. Logramos finalmente filmar el tajo de la mina, donde antes había una laguna que alimentaba de agua a toda la ciudad de Cajamarca.

¿Qué expectativas tienen ante el estreno?

Malena: Con el estreno y sus futuras proyecciones queremos que la película se difunda y que miles de personas la tomen en sus manos para debatir ¿Qué educación queremos y para qué sociedad?

Fuente de la Entrevista:

http://www.espectadorweb.com.ar/index.php/especiales/24-especiales/4150-entrevista-martin-ferrari-y-malena-noguer-qla-educacion-es-una-herramienta-de-transformacion-socialq

 

 

Comparte este contenido:

Argentina: Educación puso énfasis en el debate sobre su vinculación con el mundo laboral

Argentina / 29 de abril de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: APP

La vinculación entre la educación y el mundo del trabajo fue un tema abordado con recurrencia en las ponencias y mesas de debate del VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa y tuvo una espacio de relevancia en la mesa de prensa que se realizó en el rectorado de la Universidad Nacional del Comahue, con la participación de destacados especialistas de Latinoamérica. Con el título “Desafío y estrategias para la inclusión educativa y laboral de adolescentes y jóvenes”, se realizó un enriquecedor intercambio de miradas y experiencias.

El rector Gustavo Crisafulli, junto a la decana de la Facultad de Ciencias de la Educación, Dra. Adriana Hernández, y la secretaria de Investigación, Dra. Silvia Martínez, y el director de la Fundación de la Universidad FUNYDER, licenciado Gustavo Ferreryra, recibieron a los especialistas invitados por el Proyecto Noemí, que promueve la inclusión educativa y el acercamiento al mundo laboral de adolescentes y jóvenes de 16 a 24 que viven en contextos de vulnerabilidad. Participaron Maró Guerrero de Ecuador, Rubén Quintanilla de El Salvador, Valeria Caggiano y Enrique Deibe de Uruguay, Eliane Ribeiro de Brasil, Claudia Jacinto y Rolando Kandel de Buenos Aires, y Adriana Puiggrós que realizó una intervención por teleconferencia. Estuvieron representadas, entre otras instituciones, la Fundación La Salle, la Fundación SES, la Fundación DYA y la Liga Iberoamericana de Organizaciones Sociales.

La ex diputada y ex ministra de Educación Adriana Puiggrós -actualmente profesora de la UBA- afirmó que “los jóvenes actuales son sujetos de la tecnología, están conformados por la digitalización, pero también por la historia, esto hay que tenerlo en cuenta para poder entender los cambios que se han producido en el modo de producción y el tránsito del empleo en un sentido clásico de la sociedad moderna a las diversas formas de autoexplotación, para decirlo rápidamente, o sea las diversas formas de trabajo que aparecen vinculadas a la libertad y, en realidad, son esfuerzos inmensos de ocho días por semana con mucha soledad y eso es importante tenerlo en cuenta porque también hay una gran tendencia a la autoeducación y la promoción de la autoeducación está vinculada con grandes intereses, está vinculada con la lógica del capitalismo, es decir la competencia y el crecimiento en base a la competencia”.

Advirtió que “esto es algo central cuando uno piensa en la juventud, en una juventud que uno encuentra que no tiene tiempo libre, que mucho tiempo libre está programado, se trata de programar el tiempo libre y acaparar hasta sus sueños”.

“Me parece que hay que avanzar en una pedagogía de educación para el trabajo, que tenga en cuenta este enganche con la historia, hay que dar una formación básica amplia y después abrir a muchas posibilidades, hay que escuchar que es lo que los jóvenes imaginan, porque muchas veces no se atreven ni a decir lo que ellos querrían ser porque les parece que lo único que tiene algún valor es ‘decir yo quiero aprender computación’, en cualquier nueva experiencia, lo que hay que tener en cuenta es la participación de los estudiantes, pero participación no consultándolos cada tanto o permitiéndoles que pregunten, la participación tiene que ser activa en niveles de gestión, esto es muy importante”, sostuvo Puiggrós.

Finalmente sostuvo que “hay que luchar contra esta lógica del capitalismo, la lógica de la dispersión, con la idea de llegar a tener un alumno, una computadora, una empresa y ningún docente, me parece que hay que luchar contra esa lógica de la dispersión, la educación moderna, la educación vinculada a un Estado-Nación, tenía la lógica del agrupamiento” y “hay que avanzar en el sentido de cómo lo colectivo, la participación colectiva, cooperativa, es un paso hacia la libertad y la libertad no es el aislamiento del individuo y la educación tiene muchísimo para hacer con eso y el trabajo es la actividad organizadora fundamental de la vida y también de la educación”.

Los representantes de las instituciones que abordan la problemática de la vulnerabilidad, educación e inserción laboral de los jóvenes intercambiaron experiencias sobre los trabajos que realizan en sus lugares de procedencia. Eliana Ribeiro, doctora en educación de la Universidad Federal de Fluminense, obsequió al rector un libro del que es coautora, ‘Agenda Juventude Brasil – leituras sobre uma década de mudancas’.

Por su parte, el licenciado Gustavo Ferreyra afirmó que “es indudable que cualquier movimiento social, cualquier movimiento político, sea del signo ideológico que sea y con la reivindicación que pudiera tener, no existe sin la participación de los jóvenes, cualquier proceso histórico sin jóvenes es un proceso destinado a fracasar y lo que estamos viendo, como está configurando la tecnología a la participación de los jóvenes, la tecnología configura nuevos espacios de participación que no son necesariamente de ciudadanía como nosotros la entendemos, todos nosotros estamos permanentemente mirando las pantallas de nuestros teléfonos y los jóvenes tienen demasiadas cosas depositadas en esas pantallas que por un lado son de la más absoluta intimidad, pero por otro lado son pantallas que distorsionan la experiencia personal”.

Expresó su escepticismo sobre esta lógica en la que se montan las nuevas tecnologías. “Nos juntamos menos, somos menos solidarios, somos más receptivos a principios conservadores más que innovadores, hay una producción de conocimiento pero también hay una producción de sentido común, que es una producción muy fuerte, es un sentido común fue egoísta, muy emprendedurista, muy ‘vos te salvás solo’, muy ‘vos sos el centro del universo’, vos ‘sos selfie’, vos ‘sos tu perfil en una red social’ y eso vemos como trastoca las vinculaciones efectivas, las vinculaciones en el mundo real, más que una matriz es una matrix nueva de representaciones, es una verdadera realidad virtual que tiene muchísima incidencia y también fragmenta y genera estructuras muy fuertes respecto de proyectos colectivos de la modernidad y también de proyectos colectivos que son posteriores a la modernidad”, señaló.

Ferreyra puntualizó que “estamos hablando del mundo del trabajo para quienes más lo necesitan, que tiene toda la vida por delante, cuando en rigor el mundo del trabajo mismo está en discusión, cuáles son las discusiones en el mundo del trabajo, toda la deslegitimación que esta producción de sentido común le ha dado a las organizaciones sindicales que supimos conocer, toda la deslegitimación que las propias organizaciones sociales y sindicales se han dado a sí mismas a lo largo de los últimos procesos históricos, como ha retomado la agenda nuestro subcontinente con una política justamente orientada a esa producción de sentido común de ‘salvate solo porque en grupo no vas a conseguir nada’ y ‘el grupo solamente te ancla a un fracaso del proyecto individual’, la persecución de las ideas colectivas, estos marcos son marcos muy complejos para hablar del mundo del trabajo, cuanto más cuando los jóvenes que nosotros conocemos, que son nuestros hijos y nuestros nietos, son jóvenes que vienen a un mundo que los ha hecho mucho más vulnerables, porque ese mundo ha hecho a los adultos más vulnerables y  los ha dejado sin trabajo”. Ferreyra también destacó que este sentido común también “ha hecho a las instituciones que los adultos supieron tener como instituciones de resguardo más vulnerables, todos esos principios que nosotros conocimos de ciudadanía son producto de un fuerte cuestionamiento y están en resistencia, frente a eso hay que buscar herramientas innovadoras, que tiendan a reconstituir esas vinculaciones de un modo efectivo, personal y físico o a sustituirlas, a buscar alternativas, es el desafío que se nos plantea en los claustros donde hay estudiantes desinteresados y aburridos, la palabra aburrido pasa a ser una categoría nativa muy fuerte en todo el sistema educativo, en donde hay otras problemáticas que pueden ser vías muy rápidas para salir del aburrimiento, las drogas en general, el alcohol, todas estas cuestiones que emergen como problemas sociales pero que en realidad son parte de una industria global, entonces frente a eso nosotros tenemos que plantear alternativas que realmente constituyan, aunque sea, un proyecto, para los jóvenes, en los términos en que también, como nativos, lo puedan idealizar”.

El Congreso Internacional de Investigación Educativa deliberó durante tres días en distintas sedes de las ciudades de Cipolletti y Neuquén, con epicentro en la Facultad de Ciencias de la Educación y Piscología, con 36 mesas de trabajo, 454 ponencias y 21 foros de debate y la participación 3500 inscriptos, entre los que se destacaron especialistas de toda Latinoamérica y lugares tan distantes como Suecia, de donde llegó la Dra. Ingrid Engdahl, de la Universidad de Estocolmo.

Fuente de la Noticia:

Educación puso énfasis en el debate sobre su vinculación con el mundo laboral

Comparte este contenido:

G-20 Educativo: Otro impulso a la mercantilización de la educación y el conocimiento

Argentina / 22 de abril de 2018 / Autor: Matías Caciabue / Fuente: Insurgencia Magisterial

Propuestas educativas respondiendo a criterios propios de la mercadotecnia.

La Sociedad del Conocimiento, con el saber cómo eje vertebrador de la acumulación de riquezas y la dominación política, se construye en base a la producción, circulación y apropiación privada del denominado conocimiento estratégico.

El conocimiento estratégico es el segmento del saber humano que logra acortar los tiempos sociales de producción y extracción del valor económico en cada momento histórico, el que puede realizar un rotundo cambio en la composición orgánica del capital, el que mejor consigue construir la organización de lo social, la hegemonía política o imponer, en su defecto, la dominación armada (militar, policial, paramilitar).

Lenin, en el prólogo de su libro sobre el Imperialismo como fase superior del capitalismo de 1917, le otorga ese atributo a los trenes y la industria ferroviaria. Perón, en sus reflexiones sobre la defensa nacional en los días previos al 17 de octubre de 1945, otorga esta singularidad al desarrollo de la industria pesada (maquinaria agrícola, transporte terrestre, aéreo y marítimo, entre otros).

En este siglo, podríamos afirmar que las industrias de la información y la comunicación digital, la nano y la biotecnología, la robótica, la inteligencia artificial, y ciertas ramas del sector energético (nuclear, algunas renovables, petróleo de esquisto) son algunas de las áreas asignadas como de conocimiento estratégico.

Este debate está siendo tomado por el G-20, a pedido de Argentina, con la conformación del Grupo de Trabajo Educativo (GTE). Mercedes Miguel, la actual Secretaria de Innovación Educativa de la Nación sudamericana, es quien la está coordinando.

Formada en la Universidad Católica Argentina y en el ‘Institute for the Future of Learning’ de la Universidad de Harvard, “Michi” Miguel fue coordinadora del área de Educación de la Fundación Grupo Sophia, un think-tank argentino articulado a la aristocracia financiera global que aportó la primera línea de cuadros de la Alianza Cambiemos: Horacio Rodríguez Larreta (Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires), María Eugenia Vidal (Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires), Marcos Peña (Jefe de Gabinete de la Nación), Gustavo Lopetegui y Mario Quintana (responsables de la administración presupuestaria de la misma).

Miguel es la responsable de la implementación del programa gubernamental de inclusión digital denominado “Escuelas del Futuro”, muy controvertido entre actores institucionales y gremiales del sistema educativo.

Dicho programa prescinde de un diagnóstico actual de lo que pasa en la Escuela, sobrevalora la función de la tecnología digital en el proceso de enseñanza-aprendizaje, desdibuja los roles de docentes y estudiantes en el uso de las TIC´s en el aula, y formula una propuesta educativa respondiendo a criterios propios de la mercadotecnia.

La matriz de éste programa es la que pareciera estar guiando la discusión educativa del G-20. Al menos es la agenda que la presidencia argentina impulsa en las reuniones de “sherpas” de los días 12 y 13 de abril, 11 y 12 de junio y 3 y 4 de septiembre, que culminarán con una reunión de ministros de educación el día 5 de septiembre. La agenda de la globalización y la digitalización de la sociedad ordenan el debate educativo de este foro de países. La producción y la apropiación del conocimiento estratégico de la llamada “Cuarta Revolución Industrial” está reiteradamente explicitado en el G-20.

Se sabe que el G-20 es un espacio promovido como una especie de poder ejecutivo del Estado Global, ese difuso y líquido entramado institucional que la aristocracia financiera está construyendo junto con tratados económicos transcontinentales como el TPP-11, el TISA, el TIPP o el TLC del Mercosur con la Unión Europea.

De la poca información que circula, dada la ausencia de documentos públicos y de convocatorias a organizaciones de la sociedad civil, sorprende como se plantea la promoción de políticas de financiamiento internacional al sistema educativo, en sintonía con lo planteado en los mencionados TLC Globales en el área de servicios, donde se incluye, sin excepción, al sector educativo.

En una nota auspiciosa de las reuniones educativas G-20 del diario La Nación se afirma el impulso gubernamental a “políticas de gasto e inversión educativa más eficiente, que podrán ser acompañadas por mecanismos de financiamiento internacional”. Otro tanto se informa en una entrevista a Mercedes Miguel por parte del portal Infobae.

¿Qué parte de la educación necesita financiamiento internacional? ¿Qué se ofrecerá como contraparte? ¿Cuáles políticas se impondrán y cuáles no? ¿Cuál es el modelo de educación, ciencia y tecnología que se busca implementar? ¿Se convocará a los actores del sistema educativo y universitario a su implementación? ¿El G-20 sostendrá a la educación y al conocimiento humano como derechos de los pueblos o cómo servicios transables en un mercado mundial que tiende a concentrarse más y más? Éstos y muchos más interrogantes están abiertos a la espera de respuestas.

La presión por mercantilizar la educación y la creciente apropiación privada del conocimiento estratégico, es parte del torbellino planetario de centralización y concentración del capital, y de extracción de la mayor tajada de plusvalía por parte bancas de inversión, fondos financieros, bolsas, y empresas transnacionales en un súper nodo donde las 28 corporaciones financieras sistémicamente importantes trabajan con un activo consolidado de U$S1,82 millones cada una, es decir, mayor al PBI nominal de Argentina (0,54 millones de dólares), e incluso de Brasil, la novena potencia mundial (1,76 millones).

Estas corporaciones, protagonistas del control en la red financiera global, pueden llegar a tener al menos 7 escalones inferiores de empresas multinacionales subsidiarias controladas a partir de deudas y acciones. Al mismo tiempo, no escapan de su radio de influencia los propios Estados Nación a partir del control extorsivo de sus bonos de deuda (los llamados “fondos buitre”).

Discutir la propiedad, la producción, la circulación y la apropiación del conocimiento estratégico, así como la visión que orienta la educación en tanto proceso social, es discutir la posibilidad de una región y un mundo distinto. Los Pueblos de Latinoamérica debemos impulsar un debate en éstos temas y obligar a nuestros gobiernos a abrir a la sociedad su agenda de debate.

Fuente del Artículo:

http://insurgenciamagisterial.com/g-20-educativo-otro-impulso-a-la-mercantilizacion-de-la-educacion-y-el-conocimiento/

Comparte este contenido:

Historias de aprendizaje sin escuela (Audio)

Argentina / 22 de abril de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: La Mar en Coche

Constanza Monié y una amiga se juntaron para hacer un libro que nace a partir de la búsqueda de distintas formas de educación.

Un libro que compila historias reales y experiencias de personas y familias que viven y aprenden sin ir a la escuela.

Incluye artículos de personas que investigan el tema hace tiempo, como Gustavo Esteva, Yvonne Laborda, Pedro García Olivo, Germán Doin Campos, Raúl Zibechi, Ana Thomaz. Así como testimonios de estudiantes, maestras y familias desescolarizadas que comparten sus caminos de aprendizaje.

El libro lo están financiando a partir de la plataforma Ideame .

 

 

Fuente:

HISTORIAS DE APRENDIZAJE SIN ESCUELA

Comparte este contenido:

Argentina: Docentes indígenas fijaron estrategia de intervención educativa en las comunidades

Argentina / 15 de abril de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Noticiasdel6

Un total de 65 Auxiliares Docentes Indígenas (ADI), de 35 municipios, se reunieronn para fijar las estrategias destinadas a mejorar los trayectos formativos de sus alumnos. En la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) asisten 3.500 niños y jóvenes de comunidades de pueblos originarios. El encuentro se realizó en el salón oval del Ministerio de Educación.

Para llevar adelante la tarea educativa los ADI perciben un incentivo mensual, a través de las acciones realizadas por la Subsecretaría de Educación a partir de una inversión de $378.936.

 

as clases dictadas por los ADI posibilitan la enseñanza a los estudiantes de las comunidades preservando y cuidando los valores culturales. De esta manera, se reconoce a los educadores de los pueblos originarios como eslabones fundamentales de la educación.

El acto estuvo a cargo del subsecretario de Educación, Christian Dechat, acompañado por el equipo de Políticas Socioeducativas, la directora de Políticas Lingüísticas, Vicky Pritzz Nilsson, Jorge Acosta referente jurisdiccional de los ADI y más de 50 ADI.

Heriberto Villalba, referente ADI expresó “este encuentro nos permite establecer estrategias educativas, además poner en común el trabajo que venimos realizando lo cual nos permite fortalecer la educación de los niños dentro de las comunidades”.

En la jornada, además, se entregaron mochilas, cartucheras, cuadernos, sets geométricos y diccionarios para los estudiantes de las diferentes comunidades. Estos materiales servirán para proveer a los niños y jóvenes las herramientas necesarias para el aprendizaje.

El Subsecretario de Educación, Christian Dechat dijó “Los ADI, son una pieza fundamental en esta modalidad de educación, nos permite trabajar a todos bajo el mismo concepto, la educación”.

Fuente de la Noticia:

Docentes indígenas fijaron estrategia de intervención educativa en las comunidades

Comparte este contenido:

La educación en las series y el cine. Juan Pablo Russo en Todo es Tango por FM La Patriada (Audio)

Argentina / 15 de abril de 2018 / Autor: FM La Patriada / Fuente: Radio Cut

Análisis comparado a través del cine y las series sobre la educación publica en diferentes culturas del planeta por las series y películas que nos ofrece la cartelera cinematográfica y virtual.

Link para escuchar el audio:

https://radiocut.fm/audiocut/la-educacion-en-las-series-y-el-cine-juan-pablo-russo-en-todo-es-tango-por-fm-la-patriada/

Fuente:

https://radiocut.fm/audiocut/la-educacion-en-las-series-y-el-cine-juan-pablo-russo-en-todo-es-tango-por-fm-la-patriada/

Comparte este contenido:
Page 63 of 81
1 61 62 63 64 65 81