Page 73 of 84
1 71 72 73 74 75 84

Argentina: Se aprobó el proyecto «Secundaria 2030»: las 5 claves de la reforma

Argentina / 10 de diciembre de 2017 / Autor: Maximiliano Fernández / Fuente: Infobae

Las pruebas Aprender 2016 arrojaron malos resultados, sobre todo en lo que respecta a los alumnos de secundaria. Demostró, por caso, que el 70,2% de los estudiantes de quinto y sexto año no pueden resolver problemas matemáticos sencillos y que el 46,4% no comprende textos básicos. Pocos meses después surgió la iniciativa «Secundaria 2030», que hoy se aprobó por unanimidad en el Consejo Federal de Educación.

En Argentina, 5 de cada 10 chicos no terminan el colegio. Mercedes Miguel, secretaria de innovación educativa, explicó a Infobae: «Se hace hincapié en la secundaria porque la tasa de egreso de solo el 48% es preocupante, pero no desatendemos la primaria. Los chicos empiezan a abandonar en segundo o tercer año, pero la mayoría ya arrastra una repitencia anterior».

En la resolución firmada por los ministros de todas las provincias, a excepción de Chaco que se ausentó, se da cuenta de «un amplio consenso» en torno a la necesidad de actualización de la secundaria. Cada jurisdicción elaborará un Plan Estratégico del Nivel Secundario para el período 2018-2025, con tiempo para presentarlo hasta el 1 de noviembre del año que viene.

El Consejo Federal aprobó su puesta en marcha

El Consejo Federal aprobó su puesta en marcha

«Cada jurisdicción tiene una libertad total porque no cambiamos los planes de estudio. Entonces pueden definir con cuántas escuelas van a empezar y los mecanismos de implementación de acuerdo a sus características», señaló Miguel.

El proyecto, que deberá aprobar el ministerio de educación nacional, describirá la propuesta pedagógica provincial, siempre alineada a una perspectiva macro:

1) Trabajo por proyectos: a partir de un problema de la comunidad a lo largo de todo el año, se promueve el trabajo interdisciplinar, con dos o más docentes como orientadores. «Queremos romper la lógica del estudiante pasivo y pasar a un modelo que demanda el mundo», sostuvo Miguel. Abarca seis capacidades puntuales: resolución de problemas, pensamiento crítico, «aprender a aprender», trabajo con otros, comunicación, compromiso y responsabilidad, junto con el desarrollo de competencias digitales.

2) Menos exámenes: cada chico, en promedio, rinde 30 exámenes por año en la secundaria sumado a otros 10 finales. En vías de reducir la deserción escolar, se alienta a otorgar notas por proyecto, calificaciones de desempeño y considerar el progreso del alumno fuera de las pruebas tradicionales.

3) Prácticas educativas:  la reforma plantea 60 horas mínimas obligatorias de aprendizaje fuera de las aulas. «No es lo mismo prácticas profesionalizantes que aplican los colegios técnicos», aclaró Miguel. Los alumnos de último año de bachilleres, orientados y evaluados por sus docentes, deberán colaborar en empresas u ONGs.

4) Adiós a los profesores «taxis»: en lugar de los docentes que dividen su tiempo en distintas instituciones, la reforma apunta a una planta funcional por escuela. «Con los famosos profesores ‘taxis’, es imposible que se pueda obtener una cercanía con el estudiante y se involucre a fondo con el proyecto», aseguró la secretaria de innovación educativa.

5) Formación docente: se estipulan capacitaciones tanto iniciales como continuas para acercar a los profesores hacia el nuevo modelo de proyectos interdisciplinarios. En las escuelas pioneras que implementen la «Secundaria 2030» se trabajará con instrucción en campo.

Fuente de la Noticia:

https://www.infobae.com/educacion/2017/12/06/se-aprobo-el-proyecto-secundaria-2030-las-5-claves-de-la-reforma/

Comparte este contenido:

Narrativas transmedia en la educación a distancia

Argentina / 10 de diciembre de 2017 / Autor: FLACSO Argentina / Fuente: Youtube

Publicado el 6 dic. 2017

Silvia Andreoli – Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía, Universidad de Buenos Aires Diego Levis – Universidad de Buenos Aires Alexis Burgos – Universidad Nacional de Moreno

 

 

 

 

 

 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=KYEL6_2AYBM

Comparte este contenido:

Argentina: Instituto de (de)formación docente

Argentina / 10 de diciembre de 2017 / Autor: Juan Funes / Fuente: Página 12

Fuertes críticas al proyecto del gobierno porteño de anular 29 institutos de formación, que serán reemplazados por la Universidad de Formación Docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (UniCABA). Denuncian reducción del presupuesto.

El Gobierno de la Ciudad llevó el viernes a la Legislatura el proyecto de ley con el que busca crear la Universidad de Formación Docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que, de aprobarse, reemplazará a los 29 institutos de formación docente estatales de la Ciudad. El principal argumento para impulsar el proyecto que esgrimió el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, fue la falta de docentes. En diálogo con PáginaI12, el secretario general de la Unión de Trabajadores de la Educación, Eduardo López, y el docente Manuel Becerra señalaron que la falta de profesores es producto del recorte en el área que llevó adelante el PRO en los 10 años de gobierno en la Ciudad y que el proyecto provocará la pérdida de puestos de trabajo, en lugar de aumentarlos. Sumado a esto, advirtieron que el proyecto se hizo de manera inconsulta con la comunidad educativa y que uno de los objetivos del gobierno es disolver los consejos directivos de los institutos de formación docentes que se oponen a las políticas educativas del PRO. “Con el proyecto quieren resetear las relaciones de fuerza; la Universidad tendría un rector puesto por el Poder Ejecutivo, de modo que no habría conflicto”, indicó Becerra. Este jueves el Consejo de Educación Superior de Gestión Estatal de la Ciudad, que nuclea a los 29 institutos, junto con sindicatos docentes y estudiantes realizarán una marcha hacia la Legislatura porteña.

“En los últimos 10 años sólo en la Ciudad se dio un descenso en la cantidad de maestros, a diferencia del resto del país, en donde se duplicó la cantidad”, aseguró López. El secretario general citó luego los datos oficiales del gobierno de la Ciudad y del Ministerio de Educación de la Nación que muestran que, entre 2007 y 2015, a nivel nacional los alumnos de profesorados aumentaron de 361.537 a 607.553, mientras que en la Ciudad, en cambio, pasaron de 37.416 en 2007 a 42.793 en 2015. “Los institutos de formación docente tienen más de 100 años y nunca faltaron maestros. La menor cantidad de profesores no tiene que ver con razones académicas o de vocación; la falta de docentes en Capital es por el recorte que se hizo en educación durante los últimos 10 años, en los que gobernó PRO. Redujeron el presupuesto del 30 por ciento del total en 2007 a un 18,5 por ciento para este año”, explicó López.

Para el gremialista, las consecuencias de la reducción se ven en todos los niveles educativos: “Falta de vacantes en los jardines; en los 221 grados que quieren cerrar en primarios; en la reforma Secundaria del Futuro que busca sacar profesores de 5º año y mandar a los chicos a hacer prácticas laborales. Este nuevo proyecto es el recorte para el nivel terciario”.

Por su parte, Becerra denunció que el proyecto “se hizo a espaldas de la comunidad educativa; nos enteramos  por la prensa”. “Cuando se hacen reformas de esta magnitud es necesario abrir espacios de debate con los actores involucrados. Nadie de los profesorados fue convocado a discutir el proyecto”, sostuvo. Becerra coincidió con López en que el proyecto “implica un recorte muy grande” y “se perderán muchos puestos de trabajo. Si quieren que aumente la cantidad de docentes, el punto es ofrecer condiciones laborales más favorables”. El docente opinó que “el proyecto se va a discutir en la Legislatura porque saben que la tienen controlada, a diferencia de la Comunidad Educativa”. Finalmente, consideró que con la creación de una universidad el gobierno busca “borrar a todos los consejos directivos de los institutos, que resisten a las políticas del PRO desde que empezó a gobernar”.

Fuente de la Noticia:

https://www.pagina12.com.ar/80471-instituto-de-de-formacion-docente

Comparte este contenido:

Sintonía Educar: Educación popular y formación de sujetos (Audio)

Argentina / 10 de diciembre de 2017 / Autor: Sintonia Educar / Fuente: Youtube

Publicado el 5 dic. 2017

Programa emitido el 25-11-2017 Lidia Rodriguez. Lic en Cs de la educación (UBA), Magister en Cs Sociales (Flacso) y Dra en Filosofía por la Universidad de París VIII.Docente de la Uba y Directora de proyectos del programa APPEAL .Especialista en Historia de la Educación y educación popular y de adultos. Roberto Tito Marengo (Política Educativa e Historia de la Educación)

 

 

 

 

 

 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=YPJhM9QXsoA

Comparte este contenido:

Argentina: Paro Docente contra la Reforma Laboral y Educativa (Audio)

Argentina / 10 de diciembre de 2017 / Autor: Mar en Coche

La Asociación de Enseñanza Media y Superior (ADEMyS) realiza un paro de actividades de 24 horas contra el cierre de los 29 profesorados públicos de la Ciudad que impulsa el gobierno porteño. Además, se suman a la marcha multisectorial contra la Reforma Laboral que se realizará desde Congreso a Plaza de Mayo.

Amanda Martin, Secretaria Adjunta de ADEMyS, explica qué consecuencias tendrá la reforma que impulsa el Jefe de Gobierno Horacio Rodriguez Larreta: “Van a sacar materias y van a reemplazar contenidos, la creación de la supuesta Universidad encubre un ataque a la formación docente”.

 

Fuente de la Noticia:

PARO DOCENTE CONTRA LA REFORMA LABORAL Y EDUCATIVA

Comparte este contenido:

El triángulo virtuoso del aprendizaje.

Por: Daniel Calvo.

El poder transformador de la educación es extraordinario y, en este sentido, la adquisición y uso del conocimiento son determinantes para el desarrollo individual y social. La importancia de las actividades musicales en la educación general ha sido considerada frecuentemente de manera dispar, pero en los últimos tiempos su valor en el proceso educativo comenzó a ser reconocido más cabalmente y resignificado.

Diversas investigaciones en el área de las neurociencias demostraron que el aprendizaje musical tiene consecuencias beneficiosas determinantes sobre las funciones mentales y puede ser utilizado como una herramienta extraordinariamente efectiva para el desarrollo integral de las capacidades intelectuales, creativas y sociales, especialmente durante la etapa formativa.

El ámbito educativo no fue ajeno al auge de las neurociencias, como tampoco lo ha sido el mundo de la música. Muestra de ello es el surgimiento de sociedades científicas internacionales y publicaciones especializadas en las ramas de las Neurociencias Educacionales y las Neurociencias Cognitivas de la Música.

En este contexto, se ha estudiado el impacto del entrenamiento musical sobre las funciones del cerebro humano utilizando registros de imágenes cerebrales (resonancia magnética funcional) y tests psicométricos.

El análisis de imágenes cerebrales mostró que una práctica musical sistemática y sostenida de al menos tres meses de aprendizaje de canto, tocar un instrumento o bailar, desencadena cambios anatómicos y funcionales en el cerebro. Este fenómeno de neuroplasticidad involucra aumentos en el volumen de la materia gris en diferentes regiones del cerebro, modificaciones en los circuitos neuronales y desarrollo de conexiones más fuertes, resultando en un aumento de la eficiencia de transmisión de información entre las distintas áreas cerebrales.

Las evaluaciones psicométricas revelaron además que el entrenamiento musical produce una ganancia en diversos dominios de la función cerebral, tales como memoria, atención, destreza lingüística, habilidades perceptuales y ejecutivas, coordinación motora, procesamiento de información, cociente intelectual y desempeño en pruebas de reconocimiento social. Estos cambios no se registran en sujetos sin entrenamiento o entrenados en tareas no asociadas a la música.

En algunos casos las mejoras corresponden a incrementos de la eficiencia de procesos mentales asociados directamente con la naturaleza del estímulo, por ejemplo, sensopercepción (discriminación auditiva de tonos), coordinación corporal (sincronización al ritmo) o motricidad (grado de refinamiento en la ejecución de movimientos complejos de los dedos). Pero el entrenamiento musical también produce beneficios que guardan una relación menos estrecha con aquellos procesos, entre otras cosas incrementa la destreza y acelera el proceso de adquisición de habilidades lingüísticas (ej: habla, lectura y escritura), contribuye a mantener el foco de atención durante períodos prolongados, mejora el desempeño en operaciones matemáticas y en pruebas de reconocimiento social y favorece la expresión gestual y corporal.

El entrenamiento musical por lo tanto puede operar como un elemento estimulador de varias funciones cerebrales superiores produciendo beneficios a nivel global, o como se acostumbra decir hoy, actuar como potenciador cognitivo no farmacológico. Teniendo en cuenta las evidencias científicas acumuladas, y con el objetivo de apuntalar la experiencia formativa en el aula, instituciones educativas en Australia, Canadá, Estados Unidos, Inglaterra y otros países, promovieron la incorporación de un mayor número y variedad de actividades musicales a sus programas obteniendo mejoras en el rendimiento académico de los estudiantes.

La intervención musical reúne particularidades que le confieren algunas ventajas respecto de otras actividades que, con fines equivalentes, forman parte habitualmente del contenido curricular (software de estimulación cognitiva, ajedrez, prácticas aeróbicas, etc). Por un lado ofrece un entorno integrador, de aprendizaje, creación, experimentación y juego, que propicia un alto grado de cohesión social. La música además es un fuerte regulador emocional, capaz de promover bienestar y relajación (euforia, sentimientos de placer, disminuir la ansiedad y prevenir el stress) a nivel individual y colectivo. Como ocurre también con el ejercicio regular de otras actividades, la instrucción y práctica musical sistematizada contribuye a forjar y sostener el compromiso de aprender, incrementar la motivación, valorar el esfuerzo de la práctica sostenida, manejar la frustración y ganar confianza.

A todo esto se suman los efectos beneficiosos sobre las funciones mentales aquí comentados. Un ejemplo paradigmático utilizado en el ámbito científico tecnológico es el triángulo del conocimiento, que simboliza la sinergia positiva de la interacción coordinada entre investigación, innovación y educación.

Las iniciativas educativas citadas procuran recrear de manera análoga un modelo virtuoso alternativo basado en evidencia, conjugando en este caso educación, música y neurociencias.

Fuente: https://www.clarin.com/opinion/triangulo-virtuoso-aprendizaje_0_ByOt38k-z.html

Imagen: http://blog.tiching.com/wp-content/uploads/2016/03/ensen%CC%83arapensar.png

Comparte este contenido:

¿Es necesaria una nueva universidad?

Por: Juan María Segura.

Los anuncios realizados días pasados por las autoridades de gobierno de CABA sobre la reforma del sistema de enseñanza público de esa jurisdicción, en particular en lo referente a la formación y la preparación de los docentes, en principio, me parecen orientados en la dirección adecuada. Además, no sólo son consistentes con uno de los principios de la Declaración de Purmamarca de febrero de 2016, firmada por todos los ministros educativos del país («mejorar la formación inicial y continua de los docentes»), sino que además están en sintonía con los cambios y las adaptaciones que se están impulsando desde el Instituto Nacional de Formación Docente (Infod) a nivel nacional.

La práctica docente adolece de problemas pedagógicos (teoría), didácticos (prácticas de aula) e instrumentales (integración de nuevos recursos al proceso de enseñanza-aprendizaje), con impacto negativo en el aprendizaje de los niños. Por lo tanto, replantear la organización de los recursos públicos con el fin de lograr egresados docentes con más herramientas y mejores condiciones para enseñar me resulta acertado. Diría, hasta obvio. ¿Acaso alguien podría estar en desacuerdo con este principio?

No obstante, al igual que el debate de la nueva escuela secundaria del futuro de la misma jurisdicción, vuelvo a percibir algunas omisiones importantes en el proceso que lleva adelanta CABA desde esta cartera.

En primer lugar, nuevamente los anuncios no van acompañados con información detallada que permita a los expertos, los medios y la opinión pública en general hacer un juicio de valor mejor fundamentado sobre los méritos y los deméritos de la propuesta. Los reclamos gremiales ahora, y los de padres y alumnos al momento de presentar la secundaria del futuro semanas atrás, son una consecuencia directa de esta forma de concebir e impulsar reformas. Por supuesto que la política siempre juega un partido aparte, así que es necesario separar los reclamos genuinos de participación de aquellos que sólo son estrategias político-partidarias mezquinas impulsadas únicamente para mostrarse combativos frente a sus grupos (cada vez más pequeños) de influencia. Política aparte, es importante que en este tipo de reformas estén consideradas una gran multiplicidad y variedad de voces y actores. La reforma gana en calidad, riqueza, contextualización, relevancia, aceptación y, finalmente, implementabilidad, cuando se gesta de esa manera, a través de un diálogo amplio, generoso, abierto y adecuadamente liderado desde el gobierno.

En segundo lugar, percibo, y espero estar equivocado, una mayor atención e interés por la figura del órgano certificador del proceso de formación docente (la «nueva universidad») que por el tipo de contenidos enseñados o impartidos. La discusión central y la principal política de Estado de CABA en esta materia debería ser la cuestión de los contenidos y no tanto el lugar institucional en donde se adquieran. Me pregunto, por ello, si no existe una instancia intermedia, menos engorrosa, más económica y más fácil de implementar que la creación de una nueva universidad. ¿Realmente necesitamos una nueva universidad? ¿Acaso no es posible hacer funcionar bien los institutos de formación y profesorados actuales? Una carrera no se jerarquiza por dictarse en tal o cual casa de estudios, ni por durar dos o equis años, sino por la relevancia de sus contenidos, la excelencia de sus maestros y el prestigio de sus egresados.

Es importante tener en cuenta que, de acuerdo con información suministrada por el Anuario de Estadísticas Universitarias de 2013, el último que existe disponible, CABA centraliza el 34% de las instituciones universitarias del país, con 32 instituciones privadas, 8 públicas y 2 extranjeras. Es la jurisdicción educativa que más instituciones posee, muy por encima de las 30 de la provincia de Buenos Aires, que es la que le sigue, y ni que hablar en comparación con las 8 de Córdoba, las 6 de Santa Fe y Mendoza. Hay 10 provincias en el país que sólo poseen una institución universitaria pública y ninguna privada. Por lo tanto, creo que es bueno repensar el formato universitario institucional del país, aunque no estoy tan seguro de que en CABA sea condicionante la creación de una nueva universidad para llevar adelanta la reforma educativa en lo que se refiere a la formación de los docentes.

Adicionalmente, es importante recordar que para crear una universidad jurisdiccional se necesita una ley local que la aloje, así que supongo que el proyecto de creación de la nueva universidad también deberá sortear un proceso de discusión parlamentaria y de aprobación de dicha ley. Nuevamente, ¿no habrá una forma más práctica e inmediata de mejorar la calidad de la formación de los docentes? Me asusta un poco que, por pensar en grande, hablemos del 2023 como si fuese mañana. ¿Y mientras tanto? Me fuerzan a desconfiar, situación con la que me siento incómodo.

Así y todo, a pesar de la poca información y de las objeciones señaladas, recibo con buen ánimo los anuncios realizados por el jefe de gobierno y su ministra de Educación. Sin embargo, animo a que seamos prudentes y a que no nos conformemos con el anuncio. Necesitamos más detalles, necesitamos conocer los matices y las particularidades de las ofertas académicas que allí se impartirán. Asumo que ya las han pensado, quisiera creer que existe algún borrador con los detalles de lo anunciado. Si es así, ¿no podremos interiorizarnos?

Un detalle no menor, en general pasado por alto: necesitamos conocer el camino crítico del acople en el tiempo entre lo que hoy existe y aquello que nace. En este tipo de reformas, las cláusulas transitorias y los decretos reglamentarios de las nuevas leyes son, tal vez, más importantes que los principios mismos de las leyes, en general vagos, genéricos y aspiracionales.

Por último, resultaría un importante acto de madurez política recibir la garantía de parte de las autoridades del gobierno de CABA de que esta iniciativa no aumentará aún más la presión fiscal de los porteños.

Como se puede apreciar, lo anunciado días atrás no debería ser interpretado como la etapa final de un proceso de pensamiento político interno, sino el inicio de una conversación pública informada y transparente. ¡Conversemos!

Fuente: https://www.infobae.com/opinion/2017/12/01/es-necesaria-una-nueva-universidad/

Imagen: http://2.bp.blogspot.com/_cH2cN_TIMY0/TOcbGOrJEAI/AAAAAAAAAaI/FzFhWpm9JIo/s1600/images.jpg

Comparte este contenido:
Page 73 of 84
1 71 72 73 74 75 84