Page 24 of 69
1 22 23 24 25 26 69

La educación en México: balance de un sexenio

México / 3 de febrero de 2019 / Autor: Miguel Ángel Pérez / Fuente: Educación Futura

Seis años de estancamiento y deterioro de la calidad educativa

Estamos a muy pocos días de vivir la llegada de un nuevo gobierno, el cual no es cualquier gobierno, será el gobierno que representa la transición estructural y de una vuelta de tuerca hacia la izquierda.

El gobierno que se va, se ha caracterizado con distinciones, por ser uno de los peores en la historia moderna de nuestro país, el gobierno que se va deja una estela caracterizada por la controversia, el encono y las disputas en pugnas por el poder.

Un balance de seis años en educación, implica colocar en el centro del balance, el contraste entre las intenciones y los logros de dicho periodo. Como parte del programa estratégico el sexenio 2012 – 2018, se caracterizó por el compromiso de mejorar la calidad de la educación, a través de dos estrategias: a) emprender una compleja reforma educativa y b) incorporar a la evaluación del desempeño docente como el dispositivo central para alcanzar la mejora de la calidad educativa.

En los hechos el sexenio que está a punto de concluir, intentó cambiar la regulación y el estatuto laboral con relación a los docentes y demás trabajadores de la educación a partir de emprender la mal llamada reforma educativa.

Podemos decir que el gobierno se planteó el cumplimiento de tres objetivos estratégicos:

1. Emprender acciones para ofrecer una educación de calidad con equidad, dirigida a niños, niñas y jóvenes.
2. Llevar a cabo una serie de cambios en la ley con la finalidad de modificar el estatuto y la regulación laboral de docentes en todo el sistema educativo nacional (SEN).
3. Emprender una serie de cambios de carácter curricular encaminados a diseñar un modelo pedagógico, que defina con la mayor claridad posible, “los aprendizajes clave para la educación del futuro”.

En la esfera federal el gobierno tuvo tres titulares de la SEP, en el ámbito local hubo dos titules (me refiero al caso Jalisco).

Los tres titulares de la SEP fueron personajes con estilos diferenciados: El primero (Emilio Chaufett), golpeador político y muy buen negociador inició con el ambicioso proyecto de sacara adelante la reforma laboral disfrazada de educativa. El segundo (Aurelio Nuño), condicionó el trabajo y la gestión de la Secretaria a partir de promover sobradamente su imagen personal, con aspiraciones presidencialistas, cuando ni siquiera fue capaz de ganar la candidatura de su propio partido y el tercero (Otto Granados), con menos reflectores, a él le tocó cerrar de manera decorosa lo que sus dos amntecesoisres hicieron mal.

El gobierno de Enrique Peña Nieto, nunca encontró la forma de darle un buen cauce al proyecto y a las acciones de política educativa. De esta manera se puede afirmar que el sexenio se caracterizó por protagonizar una serie de tensiones de principio a fin, entre el magisterio disidente, los intentos por imponer nuevas reglas de ingreso, promoción y permanencia e incluso con cambios en la dirección nacional del sindicato que representa a los propios docentes.

Otra distinción del sexenio que concluye fue la obsesión por la evaluación, nunca en la historia de nuestro país, un gobierno se había aferrado tanto a querer imponer una estrategia política (evaluar el desempeño docente a toda costa como capricho y no como una política racional).
Al final los indicadores de calidad y de eficiencia de la tarea educativa quedaron prácticamente inalterables, no avanzamos con relación al comparativo internacional y se ha dejado al final, un SEN violentado, arisco y con pocas posibilidades de proponerle una nueva reforma educativa.
El sexenio se acabó y los saldos y las promesas en educación seguirán pendientes.

Fuente del Artículo:

La educación en México: balance de un sexenio

Fuente de la Imagen:

http://www.exea.edu.mx/index.php/en/blog/blog-noticias-educacion-mexico/87-la-educacion-en-mexico-balance-de-un-sexenio

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 3 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

3 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 3 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Nicaragua: Jóvenes serán afectados con recorte de presupuesto universitario

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299516

01:00:00 – El aprendizaje autónomo en educación superior. Entrevista con Joan Rué

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299512

02:00:00 – Estados Unidos: Crece la rebelión docente en estados demócratas: educadores de Denver deciden iniciar la huelga mientras en Los Angeles gritan victoria

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299519

03:00:00 – La educación en México: balance de un sexenio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299524

04:00:00 – Reino Unido: sindicatos piden una mejor financiación de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299758

05:00:00 – Libro: Ideas en la educación latinoamericana. Un balance historiográfico (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299533

06:00:00 – Colombia: Sobre la incidencia del Banco Mundial en las políticas de educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299761

07:00:00 – La agenda 2030: un marco global para la privatización y el comercio educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299755

08:00:00 – Libro: Aprendizaje activo, diversidad e inclusión. Enfoque, metodologías y recomendaciones para su implementación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299950

09:00:00 – Podcast nº13 – Cita Educacional – Formación de profesores (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299741

10:00:00 – Libro: El aula diversificada (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299953

11:00:00 – Davos pide a gritos una nueva educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299877

12:00:00 – Libro: Desarrollo y aprendizaje en el ciclo inicial. Valoración y abordaje pedagógico. Una reflexión a partir de la experiencia (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299889

13:00:00 – Preguntas para el INEE

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299880

14:00:00 – España: La ópera se transforma en un vehículo de aprendizaje

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299862

15:00:00 – Cruzada contra educación sexual socava avances en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299872

16:00:00 – La ANP denuncia planes israelíes para cerrar escuelas palestinas en Jerusalén

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299865

17:00:00 – Señalados con la tiza – Cortometraje documental sobre la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299956

18:00:00 – República Dominicana: Advierten tendencia a privatizar educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299959

19:00:00 – 10 reflexiones sobre educación que convendría debatir – Por Fander Falconí | Especial para NODAL

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299536

20:00:00 – Orden y retroceso en las aulas de Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299962

21:00:00 – Guatemala: Aulas que se caen a pedazos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299752

22:00:00 – Paraguay: Política y corrupción son culpables de la pésima educación, afirma ministro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299883

23:00:00 – En las aulas se define el futuro de Cuba

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299746

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Los retos de la neuropedagogía en la modernización de las facultades de Educación

Colombia / 27 de enero de 2019 / Autor: Andrea Paola Romero Ramos / Fuente: Compartir Palabra Maestra

La meta: modernizar las cátedras para ofrecer herramientas teórico-prácticas que preparaen al estudiante hacia un mercado laboral promoviendo, posibilitando y estimulando.

El problematizar acerca del ejercicio y quehacer docente, nos invita a cualificarnos constantemente frente a la búsqueda de nuevas herramientas que nos permitan mejorar las prácticas educativas, poder transformar y aterrizar el abordaje conceptual al acompañamiento pedagógico que de múltiples opciones de desarrollo y aprendizaje , es un reto para las instituciones educativas y para la formación profesoral, la preocupación actual se debe centrar en ofertar una educación de calidad que atienda las especificidades del sistema educativo donde convergen niños, niñas y adolescentes, jóvenes y adultos con habilidades, destrezas, capacidades por descubrir y desarrollar, así mismo con diversas necesidades, entre ellas de carácter educativo, social, afectivo, las cuales hacen parte de un contexto que muchas veces no favorece los proceso pedagógicos.

Lograr impactar positivamente en la vida de los estudiantes es una ardua labor del maestro, entender sus dinámicas, su desarrollo, su necesidades, fortalezas, sus gustos y preferencias para poder diseñar e implementar estrategias y metodologías innovadoras que propicien espacios de reflexión, critica y construcción colectiva son ejes fundamentales para la atención efectiva. Por ello los maestros tenemos la gran tarea de construir y transformar sociedad, quiero resaltar un pensamiento de Mandela que encierra la importancia de la educación:

“La educación es el gran motor del desarrollo personal. Es a través de la educación que la hija de un campesino puede convertirse en médico, que el hijo de un minero puede convertirse en jefe de la mina, que el hijo de los trabajadores agrícolas pueden llegar a ser el presidente de una gran nación.”

En concordancia con lo anterior, la invitación es a enriquecer nuestras prácticas educativas articulándonos con otras disciplinas que surgen desde la neurociencia como afirma Portellano (2005).

La Neurociencia estudia el sistema nervioso desde un punto de vista multidisciplinario, mediante el aporte de diversas disciplinas como Biología, Neurología, Psicología, Química, Física, Farmacología, Genética o Informática. Dentro de esta nueva concepción de la mente humana, estas ciencias son necesarias para comprender las funciones nerviosas, especialmente las que son inherentes a la especie humana, es decir, las funciones mentales superiores. (p.3).

Otros autores como Kandel (1996) proponen que, “la Neurociencia surge con el objetivo de entrelazar los distintos estratos que conforman la realidad humana, desde la neurobiología molecular hasta la cognición, permitiendo que podamos entender qué nos hace ser lo que somos” (p.35).

De allí se derivan disciplinas como la Neuropedagogía, que busca construir un puente entre la neurociencia y la educación, posibilitando estudiar de manera detallada el desarrollo cerebral y cómo las diferentes estructuras que intervienen en el aprendizaje son fundamentales para que los estudiantes potencialicen su desarrollo, maximicen sus capacidades y habilidades, favoreciendo estrategias que les permitan desenvolverse de manera activa en su contexto cotidiano, convirtiéndose en protagonistas de su aprendizaje.

La complejidad del cerebro y sus múltiples conexiones nos permite comprender de qué manera se procesa la información, optimizar los procesos cognitivos, desarrollar los sistemas representacionales, favorecer la atención, la memoria, el lenguaje, la generación de significados funcionales, el papel de la emoción, del medio y el contexto para influir positivamente en las experiencias de aprendizaje, estimular y optimizar las relaciones sociales, desde una mirada integradora, esta información nos permite planear e implementar actividades pedagógicas que promuevan el desarrollo y reconocer la particularidades de los estudiantes con el fin de abolir la homogenización, sino por el contrario reconocer la diversidad desde un enfoque diferencial como sujetos de derechos.

Siguiendo a Sarmiento (2014) en su afirmación “La pertinencia de la Neuropedagogía en la carrera de ciencias de la educación, se justifica en forma general porque todo profesional académico debe conocer lo más profundamente posible aquello con lo que trabaja” (p.10)

Los nuevos retos de la educación nos invitan a modernizar nuestras cátedras para ofrecer a nuestros docentes en formación herramientas teórico-prácticas que los preparen hacia un mercado laboral promoviendo, posibilitando y estimulando aprendizajes reales y acordes a las necesidades del ciclo vital en el que estén inmersos, impactando en su contexto socio cultural, con metodologías flexibles que den cuenta de las características y necesidades específicas de los diversos grupos poblacionales, identificar factores protectores endógenos y exógenos, de modo que se potencien aquellos que procuren la prevalencia de los derechos, potencialidades, habilidades y destrezas.

Gracias a estos esfuerzos, contamos con información detallada que nos permite establecer que hacer y que no para lograr promover el desarrollo integral de nuestros estudiantes, reconociendo sus diferentes entornos, y articulando acciones intersectoriales que posibiliten una educación de calidad.

Referencias

  • Kandel, E.; Schwartz, J. y Jessell, T. (1996) Neurociencia y Conducta. Madrid: Prentice
  • Hall.
  • Portellano, J. (2005). Introducción a la Neurospicologia. Madrid, España: Mc Graw Hill
  • Sarmiento, V. (2014). Neuropedagogia. La Paz, Bolivia. Edición particular

Fuente del Artículo:

https://compartirpalabramaestra.org/opinion-y-analisis-0/columnas/los-retos-de-la-neuropedagogia-en-la-modernizacion-de-las-facultades-de-educacion

ove/mahv

Comparte este contenido:

Enseñanza multinivel

España / 27 de enero de 2019 / Autor: José Blas García Pérez / Fuente: Transformar la Escuela

El diseño de aprendizaje con actividades multinivel es una de las estrategias señaladas, por la literatura especializada, como una de las que mejor incluyen a todo el alumnado en la actividad diaria de clase, sea cual sea el nivel de habilidades que presenten.
Basándonos en Pilar Arnaiz, podemos decir que

 constituye otra forma de planificar la atención a la diversidad en el aula desde una perspectiva inclusiva, porque posibilita que cada alumno y cada alumna encuentre, respecto al acceso y desarrollo de un contenido, actividades acordes a su nivel de competencia curricular, y estas les permita el progreso, y la implicación, de manera personalizada.

Aún siendo señalada, la realidad es que se utiliza muy poco en la práctica diaria. Alguno de los argumentos que se señalan en su contra es la complejidad de su diseño.

Este post tiene por objetivo acercarnos a esta estrategia organizativa y proponer un diseño al alcance de todos los docentes que lo deseen.

 

Previos de la Enseñanza Multinivel

La enseñanza multinivel se basa en una premisa sencilla:

 Un único diseño de unidad didáctica o lección debe servir para enseñar a todo el alumnado del aula.

Esta premisa nos lleva a la idea de que la mejora de los recursos y la ratio es posible, pues varios docentes pueden intervenir a la vez en el aula, haciendo realidad, por ejemplo,  esta otra estrategia inclusiva en la que dos, o más, docentes intervienen a un tiempo con un mismo grupo-aula. A su vez, permite que todo el equipo docente que interviene en el grupo o clase trabaje de manera horizontal con todo el alumnado, eliminando así la verticalidad que producen las clases ordinarias y la clasificación y diferenciación que por clases flexibles, especializadas, de apoyo o de refuerzo.
Es un tipo de planificación de la enseñanza y de programación curricular que, desde su concepción inclusiva, se anticipa a las variadas características, posibilidades y necesidades de todo el alumnado de una clase. Lejos de considerarlos uno a uno, los toma como grupo. Pero un grupo natural, que aprende junto porque no ha sido seleccionado bajo ningún criterio de clasificación o etiquetaje  de carácter cognitivo, psicológico, sensorial, social o personal. Se trata de poder diseñar aprendizajes para grupos  que, entre sí, pueden tener amplias diferencias en sus habilidades de escuchar, hablar o leer; de moverse, observar, atender u organizarse; de implicarse, crear o, simplemente, recordar.

 

 

El diseño multinivel es una estructura organizativa del currículum marco que ayuda a poner blanco sobre negro varias teorías concomitantes en el paradigma inclusivo:

  • La taxonomía de Bloom
  • El enfoque de diseño universal del aprendizaje- DUA
  • La personalización del aprendizaje. PA

Además que hace posible el respeto de una serie de principios -que ya deberían tener la consideración de Derechos incuestionables en la educación- y que están introducidos en la mayoría de las legislaciones educativas.

Las estrategias de Enseñanza Multinivel (EM) están basadas en la programación universal del aprendizaje y, en definición de los autores más relevantes de la literatura pedagógica en este tema, Tomlinson y Collicot, enseñanza multinivel  es una estrategia educativa basada en una organización diferente de la enseñanza.
Esta definición de estrategia educativa nos lleva a dejar claro dos reflexiones:
  • No es estrictamente una metodología. Así, la  EM puede – y necesita- ser empleada junto con otras metodologías diversas, activas  y coherentes con la inclusión, pues los caminos que recorren no colisionan con el diseño multinivel.
  • Aunque el diseño  de la EM está pensado para favorecer el aprendizaje para todos, en aulas inclusivas, el hecho de utilizarlo no genera de forma automática inclusión, pues este modo de organización necesita de culturas y prácticas inclusivas, que den soporte al tridente que suponen prácticas, políticas y culturas inclusivas para transformar la educación.

 

La Enseñanza Multinvel (EM), está guiada por tres principios:
  • Personalización, porque ajusta los aprendizajes a todos y cada uno de los alumnos y alumnas de una clase.
  • Flexibilidad, porque permite que los alumnos puedan moverse en diferentes niveles independientemente del que, a priori, parecía adecuado para él o ella.
  • Inclusión, porque permite que todo el alumnado trabaje  junto y a la vez ( que no al mismo ritmo ni con la misma profundidad) sobre una misma base curricular.
Es importante dejar claro en este punto que el objetivo de la inclusión debe ser la mejora del aprendizaje de todos y todas, y de que cada cual lo desarrolle con la máxima profundidad y extensión. Esto debe implicar que todo el alumnado pueda conseguir sus metas personales de desarrollo, sino también las metas académicas establecidas de la titulación.

 Mientras que todo el alumnado, con capacidades diversas , no pueda conseguir la titulación básica en educación, esta seguirá rigiéndose por modelos educativos «discapacitados», en tanto en cuanto no consigan el objetivo para el que han sido diseñados. Es el momento de repensar y eliminar los currículums y las organizaciones educativas de talla única.

Base curricular común

Hay que destacar que el proceso de diseño multinivel conduce a una base curricular común, elimina las adaptaciones curriculares y todo el alumnado puede promocionar dentro de sus posibilidades individuales. Las múltiples opciones de acceso y expresión, que evidencien el progreso de todo el alumnado, deben ser explícitas como una de las partes más importantes del diseño.
Esta base curricular común es el hilo conductor que une, en términos muy generales el objetivo o el criterio de evaluación, -tómese el hilo por un extremo u otro- con una formulación más detallada ( el diseño multinivel) con respecto a opciones alternativas o múltiples sobre aspectos como la presentación, el acceso a la información; el desarrollo, duración y profundidad de las tareas; el uso de materiales de apoyo o los mediadores del aprendizaje que necesitamos (incluyendo aquí todos los recursos y medios tecnológicos facilitadores del acceso, la expresión y la implicación durante la tarea), la comprensión, el entendimiento de la motivación e interés por aprender y la evaluación.
La esencia consiste en el diseño de  secuencias de aprendizaje que  permitan recorrer todas las habilidades  cognitivas y niveles de razonamiento del alumnado. Así:
  • Se libera el profesorado de un estilo de enseñanza único (recordemos que no hay mejores ni peores estilos de enseñanza, y el único criterio es el contexto), apostando por una presentación de la información de aprendizaje dirigida a  diversos estilos de aprender y a que la información llegue por diversos receptores sensoriales, dando la posibilidad de «agarrarla» desde los puntos fuertes de recepción de todo  y cada uno de los aprendices.
  • Se permite a los estudiantes elegir diversos caminos personalizados para aprender los objetos de aprendizaje y para demostrar la comprensión e integración de lo aprendido.
  • Se diseña para mantener motivados a los alumnos en las tareas. Las metodologías gamificadas y la organización cooperativa como modo de aprender puede ser clave en este aspecto.
  • Para mantener vivo el paradigma de crecimiento, que puedan  ver y sentir  que todos los estudiantes progresan.

Ofrecer opciones

Como hemos podido apreciar en toda esta larga introducción,las palabras clave de la Enseñanza Multinivel son

 ofrecer opciones

¿Cómo planificar en formato Multinivel?

Adaptándonos a lo que la propuesta de trabajo multinivel que ofrece Collicot, podemos plantear las siguientes fases de planificación:
  • 1ª fase: Determinación del concepto o conceptos subyacentes, entendiendo por estos aquellas ideas fuerza que constituyen lo que realmente queremos que aprenda nuestro alumnado como valor esencial. Habitualmente estos están ocultos detrás de los contenidos principales, y es preciso que los hagamos explícitos, desde la idea ya expresada aquí en otras ocasiones de que los contenidos debe ser tomados como continente del aprendizaje.
    • Partiremos del contenido, tema o bloque temático que hemos decidido. La decisión de qué elegir puede  venir de múltiples formas ( temas de interés del aula, del centro, de la localidad, de un grupo de alumnos, de las familias, de un acontecimiento de actualidad,…) o, incluso , de una de las formas más comunes: del currículum oficial.
    • El profesorado decide lo que es más importante de todo lo que se propone que aprendan los alumnos y que, considerándolo como el eje fundamental de su intervención, lo formula como meta de aprendizaje para todo el alumnado, expresado a modo de concepto subyacente.
    • Plantearemos los objetivos, criterios de evaluación, indicadores o estándares de aprendizaje que estén relacionados con los contenidos, con el concepto subyacente y el desarrollo de los mismos, estableciendo el hilo conductor. Así, elegiremos  las ideas clave y básicas de la  unidad didáctica que vamos a diseñar , dando importancia a aquello que, a nuestro juicio profesional, es lo que «no deben de dejar de aprender nuestro alumnado».
    • Diseñar contenidos alternativos, curriculares, enriquecidos para todo el alumnado que posibilite diferentes elecciones para conseguir adquirir el concepto subyacente.
    • Abrir la posibilidad de incorporar contenidos personalizados de cada grupo de alumnos y alumnas que permitan la motivación hacia la tarea ajustada a sus gustos e intereses.
  • 2ª fase: Determinación de las propuestas, canales, medios , estilos y métodos de presentación de los contenidos a los alumnos.
    • El profesorado prepara diferentes formas de presentar o adquirir información, de manera que todo el alumnado tenga acceso a la nueva información.
    • En esta fase prestará especial atención a las barreras que el contexto proporciona o las limitaciones que la práctica común ofrece para determinados alumnos y alumnas.
    • Podrán especial atención en permitir diferentes niveles de participación y de resolución.
  • 3ª fase: Determinación de los métodos de práctica del alumnado.
    • El profesorado prepara diferentes opciones de trabajo en el aula para el alumnado de manera que todos puedan participar, aunque sea parcialmente en algunas actividades, y tengan oportunidades de trabajar en el aula para aprender los contenidos determinados en la 1ª fase, sin perder de vista el concepto subyacente que es el eje común que nos guía.
    • El profesorado planifica diferentes formas de desarrollo de las actividades y propone actividades y materiales que respondan a diferentes niveles competenciales.
  • 4ª fase: Determinación de los métodos e instrumentos de evaluación del alumnado y  de las evidencias de evolución y el progreso de los alumnos.
    • Todos los alumnos y las alumnas deben poder mostrar sus progresos a través de uno u otro tipo de actividades que servirán de referentes para efectuar, no solo una evaluación para aprender, sino también una evaluación para calificar.
    • El profesorado plantea referencias individualizadas de punto de partida y de los logros conseguidos para todo el alumnado.
  • 5ª fase: Revisión de la coherencia del conjunto de la programación planteada para dar respuesta a la totalidad del alumnado, incluido el alumnado con más dificultades.
    • Un verificador, a modo de checklist, que ayude asegurar que ningún alumno ni alumna queda fuera de lo previsto o planificado.
    • Si es preciso, y atendiendo a los resultados anteriores, se reformula la parte del diseño de la programación multinivel.

No olvidar…

  • Cuando planificamos, ir de lo general y estándar ( que es lo que tenemos tipificado), a lo particular y diverso.
  • Proponer diferentes modos de desarrollo teniendo en cuenta las habilidades de cada uno de los alumnos y alumnas que componen nuestro grupo de estudiantes.
  • Explorar las posibilidades activas que ofrece el desarrollo de la actividad, desde planteamientos constructivistas y del saber hacer.
  • Desarrollar actividades auténticas ( relacionadas con la vida real) y valiosas ( significativas de modo individual). Para ello es de mucha utilidad que estén integradas dentro de proyectos de aprendizaje y servicio.
  • Trabajar desde colaboración de equipos docentes en el diseño y desarrollo de la Enseñanza Multinivel y desde metodologías colaborativas en equipo y cooperativas en el desarrollo del aprendizaje por parte del alumnado, dando valor al capital social que supone el propio alumnado en los apoyos personalizados. 

La planificación multinivel es referente inclusivo porque tiene presentes a todo el alumnado en la definición de cada una de las actividades, convirtiéndose así en una excelente herramienta favorecedora de la inclusión.

Referencias:

  • Arnaiz, Pilar. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Editorial Aljibe.
  • Arnaiz, Pilar. (2005). Atención a la diversidad. Programación curricular. San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED).
  • Collicot, J. (2000). Posar en pràctica l’ensenyament multinivell: estratègies per als mestres. Suports: Revista catalana d’educació especial i atenció a la diversitat, 4(1). 87-99. Recuperado el 15 de noviembre de 2018 de: http://www.raco.cat/index.php/Suports/article/view/102003/141934
  • Ruiz, R.(2007).Procedimientos de evaluación y planificación multinivel y personalizada del currículo en el aula inclusiva en Bonals, J. & Sánchez Cano, M. Manual de asesoramiento psicopedagógico . (Barcelona) Graó.

Fuente del Artículo:

http://www.jblasgarcia.com/2018/12/ensenanza-multinivel.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

La Ruptura Paradigmática de “lo Educativo”

México / 27 de enero de 2019 / Autor: Juan Carlos Miranda Arroyo / Fuente: SDP Noticias

Leo el discurso de Esteban Moctezuma, secretario de Educación Pública, (6 de diciembre, 2018) durante la presentación de los resultados de la Consulta Nacional por una Educación de Calidad con Equidad, esta última realizada entre agosto y noviembre del año que termina, en distintas ciudades del país. Encuentro lugares comunes; palabras que se repiten. Un orden del discurso que no rompe filas. Una lista de frases que no marcan diferencias con el pasado inmediato. En síntesis, no encuentro una ruptura paradigmática en las ideas expresadas por el secretario Moctezuma, sobre “lo educativo”. Por ello, planteo algunas dudas de inicio (y no en plan de “novatada”): ¿Cuál será el contenido del discurso de las autoridades educativas federales (de la 4T) cuando se refieran al cambio verdadero en el ámbito de la educación pública? ¿En qué consistirá una eventual ruptura paradigmática de la cosa pública sobre la educación en México?

En la pieza oratoria de Moctezuma reaparecen términos (como “revaloración del magisterio nacional”), que fueron utilizadas en coyunturas anteriores (hay que recordar los términos del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica”, de 1992), y que nos evocan ciertos significados contrarios al espíritu que, al parecer, contiene el movimiento hacia la Cuarta Transformación, en el sentido de combatir la corrupción; en la idea de regenerar la vida pública de la nación. Tal como nos lo recuerda Carlos Ornelas: “A él (se refiere a Moctezuma) le atañó negociar con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación de Elba Esther Gordillo el Acuerdo para la Modernización de la Educación Básica (en 1992); también con los gobernadores de los estados, aunque, en realidad, con ellos no convino, el gobierno central se los impuso. Uno de los puntos de aquel acuerdo era la revaloración social del magisterio, que, en la práctica, devino en la Carrera Magisterial, un sistema de incentivos que pronto manejaron los fieles del SNTE y lo cubrieron bajo el manto opaco de la corrupción.” (“Esteban Moctezuma: El futuro inmediato” (I). Excélsior, 11 de julio, 2018)

Por otra parte, según el comunicado oficial de la SEP, “el secretario de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, dijo que los maestros están de acuerdo con la evaluación, pero diagnóstica, no punitiva, y consideró que al evaluar se debe considerar la diversidad regional.”  Nuevamente pregunto: ¿Entonces no habrá un cambio de raíz en la normatividad asociada con la problemática de la evaluación a las figuras educativas (docentes, directivos escolares y asesores técnicos)? ¿Solo habrá cambios superficiales; de forma, pero no de contenido?

Ornelas Navarro, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, advirtió desde julio pasado, en uno de los escenarios propuestos en su texto sobre políticas públicas educativas, sobre la eventual toma de decisión de Moctezuma al respecto de las evaluaciones al magisterio: “…Entonces, ¿dónde sí puede echar reversa?: suavizar la evaluación docente, reducir el concepto de mérito para el ingreso y la promoción y echar para atrás el nuevo modelo educativo. Las consultas anunciadas van por ese camino.”… En síntesis (-dice Ornelas-), preveo que permanecerán constantes los aparatos que implican poder, pero concederá en asuntos pedagógicos. Tal vez logre la reunificación del SNTE bajo un nuevo tipo de corporativismo…” (Esteban Moctezuma: El futuro inmediato (II). Excélsior, 15 de julio, 2018)

Como parte de una hipótesis propia, afirmo que Esteban Moctezuma y su equipo cercano de colaboradores no están dispuestos a dar un giro radical en materia de políticas públicas educativas. No hay intención por parte de los responsables de la SEP (2018-2024), para provocar una ruptura del paradigma educativo dominante centrado, entre otras cosas, en “alcanzar la calidad de la educación” (2). Para ello, pongo sobre la mesa algunos argumentos, valiéndome de una analogía relacionada con el estudio socio histórico de las revoluciones científicas. Parto específicamente de las ideas sugeridas por Thomas S. Kuhn, autor del célebre libro: “La Estructura de las Revoluciones Científicas”, en el que éste aborda la noción de “paradigmas”.

A decir del creador de la Epistemología Social de la Ciencia, (1) “La ciencia avanza, más bien, en zig-zag. Su evolución (semejante a la Biología) presenta momentos de discontinuidad, callejones sin salida, o verdaderas revoluciones, en las que a la luz de un nuevo descubrimiento o de una nueva teoría parece desplomarse el edificio de la ciencia hasta entonces vigente (ciencia normal), y reedificarse desde sus cimientos en un nuevo estilo (cambio de paradigma o matriz disciplinar, y paso a la “ciencia extraordinaria”).” Aunque, más adelante, el mismo Kuhn propone ciertos matices en el análisis del tejido social de la ciencia: “Una revolución es, para mí, un tipo especial de cambio que entraña un determinado tipo de reestructuración de los acuerdos de grupo. Pero no es necesario que sea un gran cambio, ni se requiere que parezca revolucionario a aquellos que están fuera de una particular comunidad… Es precisamente debido a que este tipo de cambio… aparece tan regularmente en esta pequeña escala, por lo que dicho cambio revolucionario, como opuesto al mero (cambio) acumulativo (de conocimientos y teorías) necesita ser entendido.” Por el momento, el sentido del discurso del titular de la SEP es “reformista”, es decir, de “acumulaciones”, de estabilidad, pero no revolucionario, en el sentido kuhniano del término. ¿Qué busca Moctezuma, si seguimos la analogía, “ciencia normal” o “ciencia extraordinaria”?

Regreso a la presentación de los resultados de la “Consulta Nacional por una Educación de Calidad con Equidad”, pues ahí Moctezuma Barragán expresó que “la política educativa será política de Estado, consensuada y respetuosa del derecho de los maestros para hacer realidad el derecho a la educación.”… “Explicó que con base a esto se diseña el Acuerdo Educativo Nacional que guiará la política del sector en este gobierno, y señaló la importancia de escuchar a representantes de la sociedad, para conocer sus propuestas, como lo planteó el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador… Ratificó que la semana próxima, el Ejecutivo Federal presentará la iniciativa para abrogar la Reforma Educativa, a fin de sentar las bases de una nueva escuela mexicana.” ¿En qué consistirá esa propuesta de “nueva escuela mexicana”? ¿Será “reformista” o se arriesgará a provocar una ruptura paradigmática sobre la cosa pública de “lo educativo”?

El comunicado de la SEP también informa sobre otros temas de la agenda de políticas educativas definidas por el actual gobierno, como: “…la importancia de considerar la diversidad cultural del país en planes y programas educativos, (el rescate) de la educación indígena y especial, además de que se elaborará un modelo para la educación multigrado, en beneficio de la población más pobre de México.” EMB “…externó que los representantes del magisterio propusieron la construcción de la escuela mexicana, y en este sentido plantearon la importancia de contar con más planteles de tiempo completo; establecer un esquema de entrega de recursos directamente a los planteles, e impulsar escuelas con infraestructura y conectividad a internet, y servicio de alimentación, para dignificar los planteles públicos de México.” ¿Lo cual significa que el Programa de Escuelas de Tiempo Completo (ETC) no solo no desaparecerá, sino que se fortalecerá?

“Planteó que se impulsa una mayor equidad, y que para beneficiar a los jóvenes que no estudian ni trabajan, se construirán 100 universidades, además de que se otorgarán 10 millones de becas, y se apoyará a 300 mil jóvenes que están en situación de pobreza.” Con respecto a este punto, considero que es necesario realizar varios estudios a profundidad para decidir acerca de la creación de nuevas universidades públicas (estudios de necesidades, impacto y factibilidad), pues la propia capacidad instalada actual de instituciones de educación superior (IES), se encuentra en una situación financiera adversa. ¿Vamos a descuidar a nuestras instituciones de educación superior públicas existentes para atender, a cualquier costo, la falta de cobertura en este nivel educativo? En este sentido, aplica bien la frase-pregunta popular: “¿Vamos a descobijar la cabeza  para cubrir los pies?”

Cierro este comentario como lo afirma Ornelas Navarro, en lo cual coincido (de hecho ésta es una idea que sostiene la Sociología crítica de la Educación): “El sistema escolar tiene una estructura robusta, fincada en décadas de funcionamiento, con reglas de actuación que no siempre están en la norma, pero sí en los juegos del poder, tradiciones culturales y rutinas burocráticas. En pocas palabras, es resistente al cambio.” (Esteban Moctezuma: El futuro inmediato (II). Excélsior, 15 de julio, 2018)

Quizá contra ello habrá de luchar el nuevo régimen y la sociedad en su conjunto. Seguramente sobre eso tendremos que pensar los mexicanos para provocar una verdadera ruptura paradigmática en la cosa pública de “lo educativo”.

 

Fuente consultada:

(1) Mardones, J.M. y N. Ursúa. (1982) Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Fontamara. Barcelona (pp. 123-129).

(2) Sugiero retomar el debate público sobre qué entiende el Estado mexicano por “calidad educativa”.

 

Fuente del Artículo:

https://www.sdpnoticias.com/nacional/2018/12/07/la-ruptura-paradigmatica-de-lo-educativo

ove/mahv

Comparte este contenido:

11 películas que reflejan la importancia de la labor docente

Colombia / 27 de enero de 2019 / Autor: Camila Londoño / Fuente: Elige Educar

Historias inspiradoras que destacan la trascendencia del rol que tienen los profesores en la vida de sus estudiantes.

El cine ha contado innumerables historias. Muchas de éstas son de profesores extraordinarios, de profesores comprometidos, de profesores que pese a enfrentar grandes desafíos, siguen adelante e idean la manera de cambiar la vida de sus estudiantes. Algunos de estos personajes nacen de la ficción… Otros, en cambio, están inspirados en la experiencia de un profesor de carne y hueso. Pero, ¿qué une a todos estos protagonistas? Su compromiso con la educación, con la sala de clase y con la vida niños y jóvenes que realmente los necesitan. Ver estas películas es reencantarse con la profesión y entender, una vez más, la relevancia de esta trascendental labor.

1. Ni uno menos

Esta película ocurren en un contexto rural. La protagonista, Wei Minzhi, se tiene que hacer cargo de una humilde escuela mientras que el profesor que usualmente imparte las clases, tiene que ausentarse un mes. Wei Minzhi sólo recibirá su salario si logra que sus estudiantes no abandonen la escuela. Uno de ellos se marcha a la ciudad en busca de mejores oportunidades y ella hace todo para que regrese.

 

 

2. Al frente de la clase

Una película basada en la vida de Brad Cohen, un hombre que desde niño padece el Síndrome de Tourette. Cohen sueña con ser profesor y tiene que pasar duras pruebas antes de lograrlo. Después de que le cierran muchas puertas, se convierte en un extraordinario docente… uno de los mejores.

 

 

3. Cadena de favores

¿Qué harías para cambiar el mundo? Esta es la pregunta que el profesor de esta película le hace a sus estudiantes. Uno de ellos, Trevor, le explica que su proyecto consiste en hacer favores a diferentes personas de manera desinteresada. Esas personas también deberán hacer favores a otras para que la cadena de favores continúe y no se rompa.

 

 

4. El buen maestro

Cuenta la historia de François Foucault, un importante profesor de literatura que, por diversas razones, deja el colegio de élite en el que enseñaba para trabajar en un instituto a las afueras de París. Allí se encuentra con un grupo de alumnos que desprecian la educación que les ofrecen otros profesores.

 

 

5. Bendita Ignorancia

Esta película italiana aborda con humor algunos de los retos de la educación contemporánea. Ernesto y Filippo son dos docentes que exponen la enseñanza más tradicional frente a la integración de las nuevas tecnologías y las redes sociales para relacionarse con los alumnos. Tras una pelea que es grabada y que se convierte en un viral, ellos intercambian roles para saber quién tiene razón.

 

 

6. El profesor de violín

Esta película está inspirada en la vida de Laertes, un talentoso violinista que tras un golpe del destino debe comenzar a dar clases de música en una escuela pública de un barrio marginal. Su presencia cambiará su vida y la de sus estudiantes.

 

 

7. En la casa

Protagonizada por un profesor de literatura desencantado con su profesión y un estudiante de 16 años que muestra un don especial. El talento del joven es tan grande que inspira al docente a cambiar su actitud. Él le propone a su alumno escribir una novela donde diferenciar realidad y la ficción no será fácil.

 

 

8. El profe

El actor mexicano Mario Moreno, más conocido como ‘Cantinflas’, interpreta a Sócrates García, un profesor de escuela que vive en la gran ciudad hasta que los trasladan a un pueblo donde la educación no es prioritaria. Sócrates se gana el cariño de sus estudiantes y les enseña la importancia de disfrutar de una buena educación y de no dejarse pisotear por la gente poderosa.

 

9. El maestro

Alberto Manzi es un profesor que acaba de regresar de la II Guerra Mundial y empieza a buscar trabajo. La tarea no es fácil, pero finalmente encuentra uno en el reformatorio de la ciudad, dando clases a niños y jóvenes a los que nadie acepta. Con mucho esfuerzo y dedicación consigue que estos pequeños acaben confiando en él.

 

 

10. La profesora de Historia

Las clases de Anne Gueguen no son sencillas. Un día, esta profesora de historia desafía a su clase a participar en un concurso nacional sobre lo que hubiera significado haber sido adolescente en un campo de concentración nazi. Anne usa toda su energía y creatividad para captar la atención de sus alumnos y motivarlos. A medida que la fecha límite se acerca, los jóvenes comienzan a abrirse a los demás y a creer en sí mismos. El proyecto cambia sus vidas.

 

 

11. Adiós, Mr. Chips

Arthur Chiping es un profesor inglés que imparte clases en una prestigiosa escuela. En el transcurso de los años, Arthur conocerá a diferentes generaciones de jóvenes. La película gira entorno al drama y la emoción de la influencia que tiene este profesor en sus estudiantes.

 

 

Fuente del Artículo:

https://eligeeducar.cl/11-peliculas-reflejan-la-importancia-la-labor-docente

ove/mahv

 

 

Comparte este contenido:

5 libros de Paulo Freire que no te puedes perder

Brasil – España / 27 de enero de 2019 / Autor: Miguel Ángel Ruiz Domínguez / Fuente: Yo Soy Tu Profe

Paulo Freire es todo un referente y, como ya se ha comentado en otras ocasiones, una debilidad. Por ese motivo, continuamos difundiendo su obra con esta recopilación de reseñas sobre 5 libros de Paulo Freire indispensables.

Con esta recopilación les invitamos a conocer al autor ya fallecido y a inspirarse en la esperanza y el legado que dejó y nos sigue transmitiendo.

Para cualquier docente o persona interesada en el mundo educativo, cualquiera de sus escritos es fundamental tanto en el plano teórico como en el práctico del proceso de enseñanza.

La educación como práctica de la libertad

Desde el primer capítulo de esta obra (La sociedad brasileña en transición), la visión del mundo y del ser humano de Freire se perfila entre el deseo y la fe en la especie. Así, expresa que “el hombre es un ser de relaciones y no sólo de contactos, no sólo está en el mundo sino con el mundo”

Pedagogía del oprimido

¿Por qué leer Pedagogía del Oprimido ? Los motivos son diversos y amplios de enumerar, sin embargo se puede destacar la reflexión interna que realizamos durante su lectura sobre nuestro posicionamiento en el mundo. Freire apela a la conciencia plena del individuo, del ser en el mundo, basada en la acción. Cambiar la realidad es posible bajo una actitud transformadora.

Cartas a quien pretende enseñar

Desde las primeras páginas de “Cartas a quien pretende enseñar” se percibe el compromiso ético-político del autor en su necesidad de escribir y transmitir como herramienta para cambiar la realidad social en la que vivimos. Encontraremos diez cartas escritas a los y las docentes donde se habla sin tapujos sobre las aspectos más delicados de la práctica educativa.

La Pedagogía de la Liberación en Paulo Freire

En él, más de treinta autores hacen un recorrido sobre el impacto tanto personal como intelectual de la obra de Freire. Es posible introducirse así, a través de los breves ensayos, en las distintas perspectivas y corrientes filosóficas  que se han visto nutridas por la sensibilidad política del autor.

Pedagogía de la indignación

Con un cierto carácter nostálgico, el libro se nutre de las últimas cartas escritas en 1997 por Freire y llevadas al papel gracias a su mujer, Ana María Araújo Freire, quien además completa la obra con “otros escritos” no publicados redactados en su mayoría en 1996. Estas publicaciones se acompañan con anotaciones bibliográficas del momento en el que se escribieron, las cuales, junto a la cercanía que expresa el propio autor, acercan enormemente a una lectura que se convierte silenciosamente en escucha.

Esperamos que les hayan gustado y que disfruten mucho de estas lecturas.

Fuente del Artículo:
https://yosoytuprofe.20minutos.es/2019/01/24/5-libros-de-paulo-freire-que-no-te-puedes-perder/
ove/mahv
Comparte este contenido:
Page 24 of 69
1 22 23 24 25 26 69