Page 63 of 69
1 61 62 63 64 65 69

“Escolaridad sin aprendizaje es una oportunidad desperdiciada”

Bolivia / 25 de enero de 2018 / Autor: Alejandro Zegada / Fuente: El País en Expansión Nacional

“En todo el mundo, cientos de millones de niños alcanzan la adultez joven sin desarrollar las destrezas y habilidades más básicas”, advierte un reciente informe publicado por el Banco Mundial (BM, aunque producido por contribuidores externos), titulado “Reporte de Desarrollo Mundial 2018: Aprendiendo a Realizar la Promesa de la Educación”.

En este sentido, el reporte explica que incluso si los niños van a la escuela, “muchos salen sin las habilidades para calcular el cambio correcto de una transacción, leer las instrucciones del doctor, o interpretar las promesas de una campaña política; mucho menos construir una carrera satisfactoria o educar a sus hijos”.
Esta crisis de aprendizaje es, por tanto, una “crisis moral”. Según los expertos que elaboraron el estudio, cuando se cumple bien, la educación cura una multitud de enfermedades sociales. “Para los individuos, promueve el empleo, las ganancias, la salud y la reducción de la pobreza. Para las sociedades, estimula la innovación, fortalece las instituciones y fomenta la cohesión social”.
Sin embargo, estos beneficios dependen en gran medida del aprendizaje. Y es que escolaridad sin aprendizaje es una oportunidad desperdiciada. “Más que eso, es una gran injusticia: los niños a los que la sociedad les falla son quienes más necesitan una buena educación para triunfar en la vida”.

Aprendizaje como prioridad
Algunos casos sirven de ejemplo de que, cuando el aprendizaje se vuelve una prioridad, se puede lograr muchos avances.
Es el caso de Corea del Sur, que a principios de la década de 1950, era una sociedad desgarrada por la guerra y anclada al subdesarrollo por sus bajísimos niveles de educación. Pero para 1995, ese país alcanzó escolaridad universal en educación de alta calidad a través de la escuela secundaria.
“Hoy en día, sus jóvenes rinden a los niveles más altos en las evaluaciones internacionales de aprendizaje”, destaca el informe del BM.
Otro ejemplo emblemático es el caso de Vietnam, país que “sorprendió al mundo” el año 2012, con sus resultados del Programa para Evaluación de Estudiantes Internacionales (PISA, por su sigla en inglés), que mostraron que los estudiantes de 15 años de edad estaban rindiendo al mismo nivel que los de Alemania, pese a que Vietnam es un país de ingresos medios-bajos.
El caso de Perú también es destacado por los expertos del BM. Entre 2009 y 2015, el vecino país “logró uno de los crecimientos más altos en cuanto a resultados de aprendizaje en general, una mejora atribuible a políticas concertadas”.
Tonga, Liberia y Papua Nueva Guinea lograron que la lectura de comprensión en los primeros cursos mejorara de manera “sustancial en un periodo muy corto” gracias a “esfuerzos enfocados basados en evidencia”. Y recientemente, Malasia y Tanzania lanzaron enfoques colaborativos a nivel de toda la sociedad para mejorar sistemáticamente el aprendizaje.
“Lograr progresos como estos requiere un diagnóstico muy claro, seguido de acciones concertadas y bien enfocadas”, sintetiza el reporte.

Aprender para crecer
Los expertos coinciden en que la educación debería “equipar” a los estudiantes con las habilidades necesarias para tener vidas saludables, productivas y significativas. Aunque estas habilidades pueden variar de un contexto sociocultural a otro, hay algunas que son consideradas universales.
Por ejemplo, todos necesitan aprender a interpretar muchos tipos de pasajes escritos, “desde etiquetas de medicamentos a ofertas laborales, desde declaraciones bancarias a grandes obras literarias”.
Todas las personas necesitan también saber entender “cómo funcionan los números, para así poder comprar y vender en los mercados, prepara presupuestos familiares, interpretar contratos de préstamos o escribir software de ingeniería”.
En pocas palabras, necesitan el “razonamiento de orden superior y la creatividad que se basa en estas habilidades fundacionales”, además de las habilidades socioemocionales –como la perseverancia y la habilidad de trabajar en equipo- que les ayudan a adquirir y aplicar las demás habilidades.
Sin embargo, muchos países no están logrando estos objetivos. Los expertos del BM han identificados algunas dimensiones de la crisis del aprendizaje que ayudan a apuntar sus causas.

La crisis del aprendizaje
Aunque los niveles de escolaridad (cantidad de personas que van a la escuela, y los años que éstos permanecen en sus estudios) han aumentado mucho en las últimas décadas –Bolivia es un ejemplo importante de estas mejorías-, esto no necesariamente se traduce en una mejora del aprendizaje.
Y es que, como apunta el reporte del BM, escolaridad no es lo mismo que aprendizaje. “Los niños aprenden muy poco en muchos sistemas educativos alrededor del mundo: incluso después de varios años en la escuela, millones de estudiantes carecen de las habilidades numéricas y literarias básicas”.
Para cambiar este problema de forma efectiva, es necesario primero entender cómo las escuelas les están fallando a los estudiantes, y cómo los sistemas educativos están fallando a las escuelas.
El reporte del BM devela cuarto ingredientes clave para el aprendizaje en las escuelas: 1) estudiantes preparados, 2) enseñanza efectiva, 3) insumos educativos enfocados en el aprendizaje, y 4) la gestión y gobernanza cualificada que los reúne a todos.
Como se ve a continuación, los cuatro factores identificados están fallando en los países en desarrollo en general, y en Bolivia en particular.

Ingredientes para el aprendizaje
Sobre el primer punto, los expertos afirman que “los niños suelen llegar a las escuelas sin estar preparados para aprender –si es que llegan. La desnutrición, enfermedades, baja inversión de los padres y el duro ambiente relacionado con la pobreza, socavan el aprendizaje en los primeros años de la niñez”.
Así, incluso en buenas escuelas, los niños que sufren privaciones aprenden menos, y con el tiempo, romper con estas trayectorias de bajo aprendizaje se vuelve más difícil a medida que con la edad el cerebro se vuelve menos maleable. “Por tanto, los sistemas educativos tienden a amplificar las diferencias iniciales”.
Respecto al segundo punto, el reporte encontró que generalmente los profesores de escuela “carecen de las capacidades o la motivación para ser efectivos”. Esto es grave porque los maestros son “el factor más importante entre los que afectan el aprendizaje en las escuelas”.
Esto es así especialmente en los países en desarrollo más que en los países ricos, “pero la mayoría de los sistemas educativos no atraen aspirantes con buena formación. Estos problemas son aún más severos en comunidades remotas, ampliando las desventajas” que ya sufren los estudiantes rurales.
“Estos diagnósticos no buscan culpar a los profesores”, aclara el informe del BM, “sino llevar la atención sobre cómo los sistemas educativos socavan el aprendizaje por no apoyarlos adecuadamente”.
El tercer ingrediente, los insumos (equipamiento, infraestructura, etc.), pese a ser fuertemente priorizados por los gobiernos, “explican solamente una pequeña parte de la crisis de aprendizaje”.
Según el reporte del BM, tras analizar diferentes sistemas y escuelas, se encontró que “similares niveles de recursos están frecuentemente asociados con vastas diferencias en resultados de aprendizaje”, y que “incrementar los insumos en un lugar dado generalmente tiene pocos efectos en los resultados de aprendizaje”.
Parte de la razón de esto es que estos insumos en muchos casos no llegan a los profesores y estudiantes, o no los saben aprovechar. El reporte cita ejemplos de casos como Sierra Leona y Brasil. Pero Bolivia tiene sus propios ejemplos, sumamente ilustrativos.
Tal es el caso de las computadoras Kuua (ensambladas por la empresa estatal Quipus). El Gobierno entregó desde 2014 miles de computadoras a las unidades educativas del país, pero no se logró los resultados esperados, porque lejos de influir en la mejora de la calidad educativa, el buen uso de las máquinas dotadas enfrentó una cadena de dificultades, que derivó, en algunos casos, en la decisión de guardarlas en cajones y no usarlas.
Fueron los propios profesores de las escuelas beneficiarias quienes identificaron tres principales razones para el fracaso de esta iniciativa, que coinciden plenamente con lo que expone el informe del BM: la falta de infraestructura adecuada, ausencia de preparación o capacitación de los docentes y el deficiente o inexistente servicio de internet en las unidades educativas.
En este sentido, la falta de un enfoque realmente centrado en el aprendizaje, ha impedido que una medida que en principio fue buena, no sólo no tenga ningún impacto en la calidad educativa, sino que resulte en un esfuerzo desperdiciado, un gasto desaprovechado.
Finalmente, el cuarto ingrediente, se refiere a que la mala gestión y mala gobernanza frecuentemente socavan la calidad educativa. “Aunque un liderazgo escolar efectivo no mejora el aprendizaje de forma directa, sí lo hace indirectamente al mejorar la calidad de los educadores y asegurando un uso efectivo de los recursos”.
Tras analizar ocho países, el BM encontró una correlación entre la capacidad de gestión de las escuelas y el sistema educativo y los resultados en el aprendizaje de los estudiantes: por cada punto de mejora en la capacidad de gestión, había una mejora de entre 0,23 y 0,43 puntos en el aprendizaje.
Lo que está pasando es que “los directores de escuelas no estén activamente involucrados en ayudar a los profesores a resolver problemas, no proveen asesoría institucional, y no establecen metas que prioricen el aprendizaje”.

Se mejora empezando
por el diagnóstico
El reporte del BM argumenta que para que los países puedan mejorar, se debe avanzar urgentemente en tres frentes: evaluar el aprendizaje, actuar en base a la evidencia concreta, y alinear a los actores bajo un mismo objetivo.
Sin embargo, el gobierno boliviano se niega a implementar evaluaciones de la calidad educativa, tal como el PISA (la más conocida y estandarizada), argumentando que esta es una medición “imperialista”, algo curioso considerando que países como China, Vietnam o Singapur encabezan los resultados en estas pruebas.
El año pasado se informó que Bolivia firmó un acuerdo con la Oficina Regional de Educación para América Latina (OREALC), con lo cual se adhirió al Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE).
“Actuar efectivamente requiere primero entender cómo las escuelas están fallando a los estudiantes, y cómo el sistema le está fallando a las escuelas”, sentencia el reporte.

Fuente del Artículo:

http://www.elpaisonline.com/index.php/2013-01-15-14-16-26/local/item/279833-escolaridad-sin-aprendizaje-es-una-oportunidad-desperdiciada

Comparte este contenido:

Fracasos, becas y la educación panameña

Panamá / 25 de enero de 2018 / Autor: Leda Abril Moreno / Fuente: La Prensa

El fracaso del sistema educativo es el fracaso de la sociedad panameña, pues en el sistema educativo participan los educadores, los estudiantes y las familias. Las cifras muestran 41 mil estudiantes fracasados, en su mayoría, de primaria. En el portal Meduca puede leerse que lo causan: pobre comunicación de padres, hijos y docentes, factores económicos o la ausencia de aplicación de técnicas modernas. Muchos intelectuales han opinado que las reformas curriculares realizadas a un sistema anacrónico fueron “parciales” y excluyeron materias humanistas. Fechas como el 9 de enero, la masacre de Albrook, el Viernes Negro, la invasión y la reversión del Canal pasan inadvertidas. Criticamos la falta de ortografía, vocabulario, ética y valores. La apatía estudiantil frente a los problemas de corrupción, ecología y violencia es evidente.

Existe una deficiencia importante de recurso humano relacionada con la globalización y la tecnología. La reforma curricular fue calificada como desarticulada y sin bases filosóficas propias. Parecemos no recordar que la filosofía de la liberación latinoamericana, expuesta por Enrique Dussel en 1975, apunta a una utopía liberadora. Esta liberación plantea una descolonización curricular, pues como está planteada la enseñanza actual y sustentada por organismos tales como Unesco o la OEA, formamos operadores de inventos y conocimientos de los países del primer mundo. Dussel sustenta así que, en los países de América Latina, prácticamente no hay innovadores o inventores. Utilizar las notas como único indicador es minimizar los problemas del estudiante panameño.

La beca universal es una decisión política, no técnica, mucho menos filosófica. A mamá, enfermera jubilada, le enseñaron en el interior a marcar polleras, recitar, historia, ética, matemáticas y ciencias, entre otras; mi hijo, estudiante de escuela primaria privada, usa una maleta dos veces su tamaño y recibe tutorías bilingües por sobrecarga de materias; la nana solo tiene segundo grado; así es Panamá. Yo hice mis primeros tres años (preescolar incluido) en Estados Unidos, regresé aquí a una escuela pública, cursé la secundaria en una privada, medicina en la Universidad de Panamá y un posgrado en Europa; formo médicos, orgullosamente soy producto del sistema educativo panameño.

Hoy coexisten dos Panamá y dos sistemas educativos: el del Panamá profundo y marginal, con deficiencias obvias, y el privado, inflado en materias y en algunos casos, en costos. Como voluntaria de giras al Darién, sé la necesidad de alimentación, calzados y útiles escolares. También tomé la leche CARE en los 70 y como otras panameñas, educo a un hijo siendo madre soltera, pero hasta no hacer una Mesa Nacional por la Educación que incluya Gobierno, educadores, sociedad civil, padres de familia, empresarios y nos planteemos las preguntas filosóficas sobre qué panameño queremos, qué le queremos enseñar, por qué le enseñamos y cómo queremos enseñarle, estos esfuerzos caerán en saco roto.

Solo aprovecharán los esforzados, como siempre ha sucedido, beca o no, tal como hicieron mis ancestros y lograron romper el círculo de pobreza: estudiando.

Fuente del Artículo:

https://www.prensa.com/opinion/Fracasos-becas-educacion-panamena_0_4945755480.html

Fuente de la Imagen:

http://www.fundaciontelefonica.com.pa/firma-de-convenio-con-ministerio-de-educacion/

Comparte este contenido:

Podcasting y educación: emisores de conocimientos

España / 25 de enero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Aula Planeta

Desde que en el año 2004 el periodista y tecnófilo Ben Hammersley inaugurase, en un artículo publicado por The Guardian, oficialmente la era del Podcasting al cruzar los términos broadcasting, radiodifusión en español, y Ipod, el reproductor de audio digital popularizado por la empresa Apple Inc., este sistema de reproducción y distribución de archivos de audio a través de las redes sociales (RRSS) propias de la Red 2.0. se ha popularizado como una cómoda herramienta de escucha de programas radiofónicos. Aunque, antes de recibir su bautismo definitivo por parte de Hammersley la semilla del podcasting estaba en manos de las emisoras de radio que colgaban, en formato digital y dentro de sus respectivas páginas web, su programación en la red para que sus oyentes pudiesen descargarla. Ya en el año 2000, Yahoo inauguró su departamento de redistribución de información a través de la red, que adquirió los rasgos propios del podcast alrededor de dos años después, cuando se sindicó un archivo de audio en mp3 a través de RSS. El mismo sistema que fue utilizado, en agosto de aquel año 2004 en el que Hammersley vaticinó la universalización del periodismo radiofónico, por un videojockey de la MTV llamado Adam Curry para dar el pistoletazo de salida al podcasting, ya entendido como un sistema de escucha desvinculado en el tiempo de su primera emisión.  Pero, más allá de la comodidad y valía informativa de esta herramienta, las posibilidades pedagógicas del podcasting desbordan la condición de consumidor de contenidos radiofónicos para encontrar su lugar al situar al alumno no como un simple receptor de contenidos realizados por otros, sino como su creador y emisor.

De la emisora a las aulas

Gracias a programas radiofónicos o de montaje sonoro que pueden encontrarse en la red y la aparición de sitios web para el alojamiento de podcasts surgidos hacia 2010, cualquier grupo de personas con un mínimo equipo de grabación, conexión a Internet y ganas de crear un programa puede producir, grabar y compartir sus sesiones radiofónicas con un coste e infraestructura mínimos. Aprovechando la reducción que supone en lo que a costes de producción y distribución se refiere, esta herramienta permite una mayor implementación en el aula que a su vez facilita el desarrollo de diferentes aprendizajes, impulsados por lo motivador que suele resultar para el alumnado y que pueden darse de forma transversal, a través de herramientas como Ivoox o Podcast & Radio Addict, en cualquier asignatura en la que se introduzca el podcasting.

Son los siguientes:

  • Alfabetización informacional y digital. La elaboración de un espacio radiofónico requiere un proceso de búsqueda de información sobre el tema a tratar por parte de los alumnos, lo que implica saber como y donde hacer esa búsqueda, tanto dentro como fuera de la Red, y desarrollar las capacidades necesarias para discernir las fuentes fiables de las que no lo son.
  • Alfabetización mediática. La creación de un espacio radiofónico propio implica una inevitable toma de conciencia sobre como se elabora un mensaje para su emisión y comprensión mediática, así como la construcción, a través del montaje, de reportajes o noticiarios de uso habitual para el alumnado en su vida cotidiana.
  • Aprendizaje discursivo, que se produce a resultas de todo lo anterior debido a que, como no deja de ser lógico, la emisión de un discurso determinado, radiofónico o no, implica su construcción y toma de conciencia de las ideas que se pretenden transmitir.
  • Promueve la cooperación entre los alumnos. La creación de un programa radiofónico comprende varios procesos como la guionización, la locución, la grabación o la mezcla de sonido, estas tres últimas posibles a través de programas como Easy Voice, y que pueden adaptarse a las aficiones, apetencias, y cualidades de cada uno de los alumnos participantes.

Podcasting bajo la influencia del profesorado

Las cualidades pedagógicas del podcasting en el aula pueden variar en intensidad, o incorporar otras ventajas como el intercambio de ideas a partir de debates grabados pero, en cualquier caso, y ya sea para la elaboración de un programa de divulgación, entrevistas, o conferencias, dependen de algunos factores promovidos por el profesorado para que puedan desarrollarse plenamente:

  • La temática a tratar en sus respectivos podcasts debe ser decidido, en lo posible, por el propio alumnado, reforzando su aprendizaje significativo a través de sus propios conocimientos e intereses, y promoviendo el esfuerzo para que el resultado final sea de calidad.
  • Relacionado con lo anterior, y de cara a establecer un ya mencionado mayor grado de motivación para el alumnado, es muy recomendable que éste sea el creador de sus propios podcasts, y que no se vea relegado al papel de receptor.
  • Para una mejor organización que aproveche las facilidades que ofrecen las herramientas de creación de podcasts, es recomendable que los grupos de grabación sean reducidos en número, aunque siempre teniendo en cuenta la existencia de al menos un guionista, un grabador, un mezclador de sonido y un locutor, que pueden ser tanto la misma persona como varias para cada una de estas funciones.
  • Promueve la distribución mediante RRSS de los podcasts resultantes. Su difusión y escucha, a través de programas como Soundcloud, implica un desarrollo del sentido crítico y autocrítico del alumnado, pero también una mayor implicación personal en su trabajo y, en el mejor de los casos, un motivo de orgullo para sus responsables.

Aunque la calidad del resultado final del podcast es tan importante como secundario. Lo realmente esencial es que los diferentes procesos de aprendizaje que se desprenden del podcasting sean bien aprovechados por el alumnado, como queda explicado en este texto que esperamos que difundáis si os ha resultado inspirador para introducir el podcasting en vuestras aulas. Y, en el caso de que ya lo hagáis, os animamos a que compartáis vuestras experiencias con todos nosotros.

Fuente del Artículo:

http://www.aulaplaneta.com/2018/01/22/recursos-tic/podcasting-educacion-emisores-conocimientos/

Comparte este contenido:

La educación de vacaciones

Argentina / 21 de enero de 2018 / Autor: Osvaldo Olmo Gómez / Fuente: Diario de Cuyo

La realidad es que la educación es sin lugar a dudas el continente donde vienen a ella todos. Es el ámbito donde se entrecruzan seres que solo tienen en común la franja etaria a la que pertenecen. Hoy el ámbito donde se ejerce esa educación, que nos convoca a escribir, es distinto a aquella donde se aplicó la Ley 1.420, promulgada el 8 de julio de 1884. Esa norma estructura la educación argentina dándoles a la misma tres características básicas e incólumes, es obligatoria, gratuita y laica. No fue menor el revuelo que levantó esta legislación, el tiempo dará a Sarmiento, su ideólogo, la razón. Fue admirada por diseñadores educativos y políticos de otros países, tomándola como base para legislaciones similares. Por aquel entonces, durante la presidencia de Roca, las condiciones del país eran otras, el porcentaje de población con educación era menor al 8% pero el carácter revolucionario de la norma determinó que al centenario de la patria (1910) ese porcentaje ínfimo se haya elevado casi al 70% de la población del país con instrucción educativa.

Hoy la realidad es otra, los avances ocurridos en la TIC ha cambiado por completo la realidad. Mientras que por aquel entonces decir libro significaba bibliotecas cerradas con estanterías abarrotadas de libros, hoy acceder a textos se realiza desde el IPod, es decir cabe en la palma de nuestras manos.

Decir que los derechos de los niños y jóvenes han cambiado es un error, actualmente esos derechos están siendo respetados, afirmo esto porque los derechos del hombre siempre fueron los mismos, en tanto que el respeto por ellos no. Esta es solo parte de una realidad bastante más compleja, son dos aspectos que la comunidad educativa debe asumir.

«En vacaciones, con calor o lluvia, es necesario capacitarse y capacitar, el conocimiento está en nuestras manos en forma de pantalla». 

Es conocido el video donde se aprecia la educación en Finlandia, un trabajo documental dirigido por Michael Moore de muy interesante información. En detalle se puede apreciar que aquella educación es totalmente sin barreras, humanizantes, integral con tutores generalizantes, basadas en juegos de diversión diseñados mediante estrategias didácticas para que el alumno alcance los conocimientos y los pueda, ya no aprender sino aprehender, asir, como una acción que infiere adquirir una capacidad y/o habilidad para nunca más dejarla arrumbada en la biblioteca mental.

La imagen de aquel docente autoritario que moldeaba miles de ladrillos iguales para esa pared social, imágenes de las metáforas de la canción The Wall del grupo británico Pink Floyd, ha quedado vetusta y enmohecida, hoy la realidad es dinámica, no sirve de nada la rigidez y el autoritarismo.

Se hace necesario que la educación tenga una apertura sin temores para aquellos que la dirigen. Se hace necesario parar la educación como el continente donde deben ser activados los sueños de quienes la transcurren.

En vacaciones, con calor o lluvia, es necesario capacitarse y capacitar, el conocimiento está en nuestras manos en forma de pantalla. No existe futuro sin educación, no existe país que avance sin pueblo educado. El tiempo de ese cambió es el hoy, es urgente.

Fuente del Artículo:

https://www.diariodecuyo.com.ar/columnasdeopinion/La-educacion-de-vacaciones-20180115-0078.html

Fuente de la Imagen:

Las 10 mejores Aplicaciones educativas (gratis) para aprender en vacaciones

Comparte este contenido:

Retrato de una universidad en crisis: menos financiación pública, más gasto privado y más lejos de Europa

España / 21 de enero de 2018 / Autor: Daniel Sánchez Caballero / Fuente: El Diario

*En seis años de crisis las comunidades autónomas han bajado su inversión en universidad un 27%, caída que han tratado de compensar subiendo las tasas un 31%

*Pese al aumento de los precios públicos, los campus han perdido un 20% de sus ingresos entre 2009 y 2015

*España es el sexto país que menos invierte en educación terciaria respecto al PIB de toda Europa y ha pasado de hacerlo por encima de la media a quedar por debajo

Cada vez peor financiada por el estado, cada vez más cara para los estudiantes, cada vez más lejos de los modelos europeos. La Universidad española se desangra por las decisiones políticas tomadas durante la crisis, según el retrato que realiza el Observatorio del Sistema Universitario catalán, presentado el martes en Madrid.

El trazo grueso del informe ¿Quién financia la universidad? Comparación entre comunidades autónomas en España, Europa y la OCDE, que se presentó ayer en la Universidad Complutense de Madrid, dibuja una universidad española que ha visto cómo disminuían sus ingresos totales un 20% entre 2008 y 2015 (último año del que hay datos oficiales) porque la subida de los precios públicos (un 31%) no compensó el desplome de la financiación de las administraciones (-27%). Aunque la caída de una partida y el aumento de la otra se manejan en porcentajes similares, el montante total de la financiación pública es mucho mayor que lo que reciben las universidades por las tasas, de ahí el descenso.

La radiografía del sector también revela que nunca fue más cierto el dicho de que hay 17 sistemas universitarios en España, según demuestra la disparidad de comportamientos —y resultados— que ha habido durante los años de crisis según la Comunidad Autónoma (quienes tienen la competencias en educación). Al menos en cuanto a la estructura de ingresos, hay 17 Españas, sostienen los autores del informe.

Evolución de la financiación pública de la Universidad entre 2009 y 2014.
Evolución de la financiación pública de la Universidad entre 2009 y 2014.

Así, por citar algunos indicadores, tras ocho años de vaivenes, las universidades riojanas ingresan 10.000 euros por estudiante, un 54% más que Islas Baleares (6.479); los centros vascos reciben casi el doble de financiación pública por alumno que los madrileños (8.429 euros frente a 4.730); Andalucía gasta casi el cuádruple en relación al PIB que Islas Baleares (0,87% frente al 0,23%) y el precio de las tasas en Cataluña más que duplica el gallego (2.123 euros frente a 832). Son solo algunos ejemplos.

Desde el Observatori, Vera Sacristán, profesora de la Universidad Politécnica de Catalunya y autora del estudio, destacó que estas variaciones tanto en la financiación como en el valor de las tasas no responde ni a la evolución de la riqueza de las comunidades autónomas ni a cómo ha variado el número de estudiantes. O sea, son decisiones políticas. «La Universidad pública española tienen un problema estructural de financiación», zanjó Carlos Andradas, rector de la UCM y anfitrión del evento.

Las que más recortan son más caras

Bajando al detalle, se observa una tónica común en cuanto a la evolución de los ingresos de las universidades: cae la financiación de las administraciones públicas (las comunidades autónomas aportan el 95% de estas partidas) mientras suben las tasas universitarias, el dinero que aportan los estudiantes. Dicho de otro modo, los gobiernos regionales han cargado a las familias sus recortes.

Así, de media las universidades reciben un 27,7% de fondos menos hoy que hace seis años. Destacan en este apartado Castilla-La Mancha (-38,2%), la Comunidad Valenciana (-35,3%) y Madrid (-33,7%). Las que menos han recortado son Navarra (-18,4%), La Rioja (17,5%) y Aragón (17%).

Estos datos se entienden mejor cuando se cruzan con las subidas en el precio de las tasas aplicadas en estos años. Con algún pequeño cambio, las regiones que más recortaron son las que más han elevado sus precios públicos. Cataluña (un 67,6% más cara), Comunidad Valenciana (59,4%) y Madrid (40,7%) lideran esta tabla, que cierran País Vasco (2,2%), La Rioja y Galicia (que los han rebajado un 7,2% y un 15,7%, respectivamente).

Esto, a nivel nacional. El informe también evalúa la universidad en relación al resto de Europa y a la OCDE. Y el sistema español sufre en la comparativa.

Cada vez más lejos de Europa

El estudio del Observatorio  recoge un informe elaborado por la European University Association que divide los países del continente en cinco grupos según el comportamiento que hayan tenido con sus universidades respecto a la crisis. Según los datos, España, Grecia y Chipre componen la categoría de naciones que han rebajado la financiación universitaria más de lo que ha caído su PIB. Los otros grupos reúnen a países que han subido la financiación bien sea por encima del PIB o por debajo o que la han bajado menos de lo que ha caído el PIB o lo han hecho pese a que ha subido el PIB, caso este último de las naciones del Reino Unido, Letonia, Lituania, Hungría y Suecia.

Por último, Sacristán explicó que la crisis está alejando a España cada vez más de sus vecinos europeos en el sector universitario. Así, nuestro país invertía 14.191 dólares constantes por estudiante en 2009, por encima de la media tanto de la UE de los 21 como de la OCDE. Cinco años después, España se ha pasado al otro lado de la tabla: gasta 13.464 dólares por alumno y está por debajo tanto de la UE como de la OCDE.

Esta circunstancia se repite en todos los indicadores. En el gasto en universidad respecto al PIB, España ha pasado del 1,11% al 1,08% (y con un PIB en retroceso, lo que quiere decir que si el gasto no se hubiera tocado el porcentaje habría subido). En este apartado, España es el sexto país de la UE que menos gasta y cinco comunidades autónomas (Baleares, Navarra, La Rioja, Cataluña y Castilla-La Mancha) están por debajo de todos los países europeos en inversión en educación terciaria.

Fuente del Artículo:

http://www.eldiario.es/sociedad/Espana-Grecia-Chipre-universitaria-PIB_0_729677855.html

Comparte este contenido:

Ideas para liberar lo educativo

México / 21 de enero de 2018 / Autor: Rafael Mendoza Castillo / Fuente: Cambio de Michoacán

La representación que la oligarquía y su poder de dominación han tenido sobre lo educativo tiene que ver con el control de la mente, el cuerpo y la conducta de la gente. Lo anterior para ajustarlos a la reproducción del sistema y de ese modo reproducir, acumular el capital en pocas manos o pocos propietarios. Esto último produce pobreza y desigualdad en la mayoría de la población. Así, el poder de explotación genera sentidos, valores, saberes, ideologías, creencias, como cemento que le sirve para mantener y reproducir esa formación social. Ven lo educativo como determinación (causalidad-parámetro) y no como indeterminación (opción, emergencia).

Por eso lo educativo como institución no se presenta con claridad patente ante nuestros sentidos, sino con ciertas máscaras, velos, oscuridades, se oculta, se reprime, se esconde, de ahí la imperiosa necesidad de pensarlo desde espacios categoriales, conceptuales, pero cargados con el aguijón del pensamiento crítico – disruptivo. De ahí el interés en invitar conceptos como represión, negociación, representación, participación y mediación (Pablo González Casanova). Sin esas conceptualizaciones todo análisis sobre lo educativo y su sistema es incompleto.

La represión se ha venido ejerciendo desde el poder de dominación y de explotación sobre los maestros y maestras que no aceptan las imposiciones de modelos educativos desde el Estado y la oligarquía financiera nacional y extranjera. Como muestra de lo que decimos está la última Reforma Educativa, que se caracteriza como administrativa y laboral. Primero la fuerza policiaca y luego sus ideas educativas neoliberales. La represión es biopolítica (control del cuerpo) y psicopolítica (control sobre la mente y la acción).

La represión también se presenta en lo moral, lo físico y económico. Lo anterior incluye pueblos y comunidades, como ejemplo Nochixtlán y otros. Todo análisis de lo educativo incluye las corporaciones económicas o del imperio norteamericano, las cuales han venido imponiendo contenidos y mecanismos represivos (OCDE, BM, FMI). Esto lo confirman las palabras de Ángel Gurría, secretario general de la OCDE: “El nuevo modelo educativo es la brújula, el compás y el norte”.

Surge una pregunta: ¿de qué educación hablamos cuando los oligarcas o propietarios del capital fijan las reglas al sistema educativo mexicano?, ¿de qué educación hablamos cuando no ha existido negociación del gobierno entreguista del prianismo con los verdaderos actores y sujetos de la educación, que son las maestras, los maestros y padres de familia, sobre contenidos, métodos, valores, proyectos de nación? En lo anterior ha predominado el interés de los propietarios del capital y sus súbditos de la partidocracia.

Es indudable que la educación como institución tiene una parte formal que incluye planes de estudio, formas de evaluación, programas, enmarcados en los diseños curriculares. El Estado neoliberal (padre autoritario y todopoderoso), achicado, simplificado, desregulado y privatizador, vía el prianismo, se adueña de lo educativo. Desde esa ideología conservadora le marca el sentido dogmático al sistema educativo. Todos estamos, según ellos, obligados a aceptarlo sin cuestionar sin preguntar.

Es necesario el cuestionamiento de la forma que hemos mencionado porque esa estructura encierra sentidos, significados, orientaciones, visiones del mundo, formas de vida, es decir, se expresa en lenguajes que pueden ser falsos, mentirosos; además ocultan poderes como la OCDE y las tecnologías de la información y la comunicación. Esto es, existe una representación detrás de la representación de la SEP.

Estamos ante la presencia de un teatro político donde los representantes de la SEP representan a los representantes de la corporaciones económicas, pero no representan los intereses del pueblo. Por eso se lucha desde la CNTE, los movimientos sociales, sindicatos universitarios, para que los representantes representen verdaderamente a lo representados. En esto debe estar el poder de los maestros y del pueblo. De otro modo la educación continuará secuestrada por los representantes de la oligarquía financiera local y global.

No se puede hablar de una educación liberadora o de calidad cuando el proceso educativo está en manos de corporativos oligárquicos y éstos fijan las orientaciones y valores de la educación. En esto quedamos como espectadores o invitados de piedra. Es importante, cuando hablamos de educación, entender el mecanismo de la negociación, la representación y la participación. Agregando a lo anterior, los procesos de mediación, que incluyen a los intermediarios. Saber quiénes son aquellos y, sobre todo, de quién son intermediarios.

Es bueno saber si esas mediaciones apuntan a la liberación de los sujetos de la educación o se continúa defendiendo el estado de cosas de las reglas neoliberales del capitalismo corporativo y su racionalidad competitiva, destructora de la condición humana del planeta agua-tierra. Deseamos una educación donde el intermediario sea el docente, el estudiante, la comunidad y que ahí se anide el poder, es decir, el poder desde abajo. Esta lucha, desde abajo, ha sido en los últimos años muy intensa, en la que se han perdido vidas de compañeros maestros, maestras, estudiantes y estudiantes normalistas (los 43 no se olvidan).

Luchar por una educación emancipadora, de liberación, implica que el pueblo, los de abajo, los explotados, los marginados, los olvidados, ya no deleguen la voluntad de poder a la oligarquía y su clase política corrupta e impune, sino que la ejerzan para transformar al capitalismo corporativo, mediático, militar-policiaco, empresarial, que hoy padecemos.

Que el pueblo recupere su soberanía, esto es, su voluntad de poder mayoritaria y humanista y le imponga un ¡basta! a la oligarquía o plutocracia mexicana. Indudable que se trata de una educación domesticadora y ocultadora de la intervención de los Estados Unidos en los pueblos de América Latina, para despojarlos de sus culturas, de sus territorios, del agua, del petróleo, la electricidad, golfos, islas, etcétera. El dueño de la educación debe ser el pueblo. La educación como patrimonio debe ser del pueblo, de lo contrario es una educación alienadora, embrutecedora y deshumanizada. Otro mundo es posible y necesario.

Fuente del Artículo:

http://www.cambiodemichoacan.com.mx/columna-nc36043

Comparte este contenido:

Educación multicultural en el sistema educativo panameño

Panamá / 21 de enero de 2018 / Autor: Leonel Rivera / Fuente: ListínUSA

Introducción

En las últimas décadas ha crecido el interés por la ética y la responsabilidad social en la educación. Sin embargo, en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la ética, persisten importantes carencias, como por ejemplo el hecho de que normasprincipios y virtudes suelen enseñarse por separado de los contenidos disciplinares y lamentablemente solo unos pocos docentes en sus actividades académicas abordan el papel de la personalidad del individuo en el desarrollo de una sociedad más justa y equitativa fortalecida en valores y en las buenas costumbres.

Cada vez hay una mayor conciencia de que vivimos en sociedades multiculturales, aunque esta conciencia no implica que se esté propiciando la práctica de valores que permitan una convivencia basada en el respeto, en el reconocimiento de las diferencias y en la construcción del diálogo entre culturas diferentes (Vargas y Méndez, 2012).

El aumento significativo y creciente de los alumnos en las escuelas y universidades y junto a ello la incorporación de las nuevas tecnologías en este mismo ámbito, son los factores que más están cambiando el panorama de la Educación en nuestros tiempos. Ante esto, la práctica de Valores y la Educación Multiculturalidad pueden ser las vías más factibles para fomentar la convivencia en la sociedad en que vivimos. Es por ello, que resulta importante reflexionar sobre la multiculturalidad y los valores sociales como retos de la educación contemporánea.

Dada la diversidad cultural en las instituciones educativas, es necesario replantear los objetivos de la educación en todos los países, investigar, diseñar e implementar normativas, orientaciones y recursos para afrontar esta diversidad. La Educación Multicultural permite atender a la realidad actual de nuestras sociedades, con sus aportaciones a la adquisición de los valores y las competencias sociales necesarias para dar respuesta eficaz a las demandas del mercado laboral y para convivir y relacionarnos en la nueva sociedad de la globalización (Méndez, 2009).

La Educación Multicultural ha sido considerada como una respuesta a la diversidad cultural de los pueblos y se ha convertido en un tema permanente de  debate y reflexión, para atender las realidades sociales, políticas, económicas que los individuos experimentan en los grupos humanos complejos y diversos.

El presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar la situación actual de los valores en nuestra sociedad y el desarrollo de la Educación Multicultural como herramienta indispensable para minimizar las diferencias sociales que aún se presentan en nuestros pueblos. Además se plantean algunas estrategias que pueden emplear los docentes en las aulas de clases con el fiel propósito de garantizar la convivencia humana y la promoción de una sociedad fortalecida en valores.

Antecedentes

Desde sus orígenes las diversas sociedades han estado en comunicación permanente de alguna manera. Esta interacción entre diferentes pueblos y culturas hace que tengamos una variada riqueza cultural.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos proclama que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros… sin distinción alguna de raza, colorsexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra condición

Es por ello que a la educación le da una misión esencial e ineludible como un instrumento indispensable para el desarrollo continuo de la persona y las sociedades para alcanzar los ideales de paz, libertad y justicia social, y diálogo entre las culturas.

Por esta y otras razones Salazar (2009), considera que: “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz“.

La libertad cultural constituye una parte fundamental del desarrollo humano puesto que, para vivir una vida plena, es importante poder elegir la identidad propia, lo que uno es, sin perder el respeto por los demás o verse excluido de otras alternativas (Gandariasbeitia, 2004).

Según García, Pulido y Montes (1997), la Educación Multicultural nace de una reflexión sobre la presencia en las escuelas occidentales de minorías que, además de necesitar un trato adecuado por la distancia entre su cultura y la cultura presentada y representada por la escuela occidental, necesitan una atención especial ante el fracaso continuado cuando acceden a esta última. Se diseñan entonces programas que tratan de mejorar la situación de estos colectivos en las escuelas y que, en algunos casos, promuevan un respeto hacia su cultura de origen y una integración en la cultura de acogida (o al menos eso es lo que idealmente se pretende).

La Educación Multicultural se apoya en valores como la equidad y la justicia, la igualdad con derecho a la diferencia étnica y cultural, y se manifiesta a través del ejercicio de reconocimiento, respeto y promoción de la identidad y cultural. Sus aportes positivos son:

  • La promoción de un mayor respeto de las culturas y los pueblos.
  • Impulso a reformas del sistema educativo.
  • Lucha contra el racismo y la discriminación.
  • Regionalización cultural del currículum educacional, fortaleciendo a la vez un currículum básico, de manera que propicie la unidad en la diversidad.

Desde este punto de vista, se considera que para que la educación sea verdaderamente multicultural deberá ser capaz lograr la integración de los grupos humanos, y responder a las necesidades específicas de comunidades concretas, rurales o urbanas, que tienen una cultura propia. Lo cual conlleva a todos a tomar conciencia de la diversidad y a respetar a los demás.

Justificación

Ante los constantes cambios que se manifiestan en nuestra sociedad, cambios que se evidencian en el aumento de poblaciones estudiantiles en escuelas y universidades cada uno con su formación cultural diferente uno del otro, la aplicación de nuevas formas de tecnología, la búsqueda permanente de mejores formas de vida a través de empleos dignos y bien remunerados. Además de los constantes movimientos migratorios de las personas en busca de mejores oportunidad; surge la necesidad de promover la formación de Valores y la Educación Multicultural como herramientas poderosas capaz de responder y atender de forma efectiva a la realidad cultural y étnicamente plural de nuestras escuelas y universidades.

En materia educativa el respeto a la diversidad, la tolerancia y la especificidad de los grupos y de los individuos constituye un principio fundamental que nos debe llevar a buscar nuevas formas de enseñanza que tomen en cuentan las diferencias individuales y la riqueza de las expresiones culturales. Generalmente los sistemas educativos formales limitan el pleno desarrollo personal al imponer a todos los estudiantes el mismo molde cultural e intelectual sin tener suficientemente en cuenta la diversidad de sus culturas y de los talentos individuales, por lo tanto, es necesario atender esta diversidad cultural a fin de enriquecer estas nuevas formas de enseñanza. Esto se logra a través de la formación de Valores y la Educación Multicultural.

La aplicación de la Educación Multicultural surge no solo por las razones pedagógicas, sino también por motivos sociales, ideológicos y culturales. El papel principal de la Educación Multicultural es conseguir que todas las personas desarrollen una serie de aptitudes y actitudes que le permitan convivir adecuadamente en nuestra sociedad promoviendo el trabajo en equipo, el bien común, la solidaridad; en fin, lograr el desarrollo del país a través de la integración de todos sus miembros.

La Educación Multicultural puede ser considerada como un esfuerzo de los educadores para desarrollar estrategias y recursos, para promover el éxito de los estudiantes en nuestras escuelas y universidades. Los educadores multiculturales buscan reformar sustancialmente las escuelas para dar a los estudiantes las mismas oportunidades en las escuelas, en el mercado laboral y de esa manera contribuir con la construcción de comunidades dinamizadas por la equidad e igualdad de oportunidades.

Para el logro de una Educación Multicultural en diferentes instituciones educativas, es necesario: la integración de los contenidos curriculares, diseñar procesos de construcción de conocimientos de manera participativa, reducir o eliminar los prejuicios sociales, promover una pedagogía de equidad y valorar las diferentes formas de culturas.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

  • Valorar la función social de la Educación Multicultural en la promoción de una sociedad más justa y equitativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Reconocer las variadas manifestaciones culturales que integran nuestra sociedad.
  • Crear ambientes de aprendizaje que fomenten la formación de Valores y la Educación Multicultural.
  • Sensibilizar al profesorado acerca de la necesidad de un tratamiento adecuado de la diversidad cultural en educación.

Valores y la educación multicultural

Los valores son aquellos criterios que rigen el comportamiento de las personas y los grupos sociales. Su práctica, identifica a todos con la manera de estar en el mundo de vida al que pertenece, además permite asumir una determinada concepción del mundo; ya que toda actividad humana guarda correspondencia con un entorno colectivo, es decir, el entorno determina toda forma de asumir como práctica de vida expresada en el comportamiento humano.

Los valores sociales encuentran su máxima expresión en los códigos de comportamiento que cada sociedad impone a partir de leyes, usos y costumbres aceptados por la generalidad. Ante lo cual, en la Conferencia Mundial de los Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993 se planteó la dificultad de saber si es ético definir y aplicar valores y derechos universales a un determinado país, independientemente de su nivel de desarrollo, tradiciones y valores culturales. En este sentido, la respuesta a tan complejo choque de valores pasa por el diálogo y debate sobre considerar que para el estudio de los problemas de las sociedades, debe haber todo intento de integración de sus valores culturales específicos en un marco universal dominado por principios como el humanismo, la democracia, la solidaridad, la ecología, el pacifismo y la tolerancia (Naciones Unidas, 1993; citado por Rojas, 2008).

Es por ello que el reconocimiento de la multiculturalidad posee un valor supremo, como fuente de la convivencia y como un mandato dirigido a que el Estado garantice que las diversas formas de ver el mundo tengan espacio. Esto no ha sido, ni es, ni será realidad de fácil aceptación para una sociedad moderna donde en reiteradas ocasiones se ha planteado la imposición de una sociedad culturalmente homogénea.

Ante estos planteamientos surge la Educación Multicultural como una nueva forma de educación que busca resaltar los valores de los diferentes grupos humanos que integran nuestra sociedad. Cuyo objetivo se cimentan en la igualdad de oportunidades, justicia, paz, equidad, respeto y amor.

Concepto de Valores y Educación Multicultural

Los valores

Existen muchas definiciones que tratan de orientar sobre el verdadero concepto de los valores, a continuación se presenta la siguiente definición:

Los valores universales son el conjunto de normas de convivencia válidas en un tiempo y época determinada” (Negretes, s/f).

Por lo tanto, podemos considerar que los valores son la convicción razonada y firme de que algo es bueno o malo. Los valores como tales están en estrecha relación con las actitudes, las cuales son tendencias o predisposiciones relativamente estables de las personas al actuar de cierta manera. Son la forma en que cada persona concreta su conducta de acuerdo con unos valores determinados.

Educación Multicultural

Dada la complejidad del término, actualmente no hay una definición precisa sobre la multiculturalidad como tal. Es por ello que con el propósito de aclarar el término y tener una visión general, al respecto se consideran las siguientes definiciones.

La educación multicultural es considerada como un campo de estudio o una disciplina cuyo objetivo es crear igualdad de oportunidades para alumnos (as) de diferentes grupos raciales, étnicos socioeconómicos o culturales (Bank, 1995; citado por Aguado, s/f).

“La educación multicultural es una forma de enseñar y aprender en base a valores y creencias democráticas y que promueven el pluralismo cultural dentro de una sociedad culturalmente diversa en un mundo independiente” (Bennet, 1990; citado por Aguado, s/f).

En base a las definiciones que han sido planteadas sobre Educación Multicultural, se puede considerar que la misión de todas las instituciones educativas es promover al alumnado un currículo multicultural que debe enseñar los principios de los valores democráticos que favorecen el trabajo en equipo, para trabajar unidos por alcanzar decisiones que sean de consenso social y que permitan vivir pacíficamente como ciudadanos de una misma sociedad. Una Educación basada en la multiculturalidad se manifiesta la puesta en práctica de valores tales como la tolerancia, el respeto a la opinión contrarias, el sentido de responsabilidad por el bien común y preparación para la participación de una vida cívica y democrática.

Cuando la educación logre cumplir sus tareas en la sociedad, entonces es posible observar que la diversidad social y ética son fuentes de fortaleza en un país de tránsito como el nuestro en donde se conjugan diferentes manifestaciones culturales.

¿Por qué la Necesidad de la Educación Multicultural?

La Educación Multicultural tiene por tarea promover la igualdad de oportunidad de acceso a la educación para todos los alumnos. Así como la defensa de los valores democráticos cuyo fundamento reside en el respeto al otro.

En una sociedad como la nuestra con una gran diversidad cultural es fundamental la práctica de los valores universales y la Educación Multicultural. Lamentablemente se observa que aún hay grupos sociales que carece de oportunidades para acceder a una educación de calidad en los diferentes planteles educativos y universidades. Además de las constantes situaciones y conflictos sociales que han promovido un desequilibrio en el trato con determinados grupos étnicos que componen nuestra sociedad; por estas y otras razones, es necesario el desarrollo de una educación basada en valores y que promueven el respeto de los derechos humanos.

Para lograr la igualdad y equidad en nuestra sociedad se requiere recorrer un gran camino para que en efecto haya cooperación e igualdad entre los distintos grupos que componen nuestro país. Solo de esta forma es posible que haya progreso de los pueblos y se reduzca la marginación de los débiles socialmente.

Las instituciones educativas y en especial las universidades como máximas casas de estudios superiores tienen el reto de desarrollar y practicar la Educación Multicultural en todas las carreras que ofrecen. Fortaleciendo así la identidad de los pueblos y valorando sus costumbres y tradiciones.

Filosofía de la Educación Multicultural

La Educación Multicultural en su defensa de los valores democráticos parece ser la mejor respuesta educativa ante las necesidades de una sociedad culturalmente diversa como la nuestra.

Según Aguado (s/f), la filosofía detrás de la educación multicultural puede centrarse en los siguientes principios:

  • El respeto y reconocimiento de la diversidad en todos los sistemas educativos.
  • La inclusión de la historia y la cultura y las respectivas de los diferentes grupos culturales en el currículo.
  • La igualdad de oportunidades y acceso a la educación de todos los alumnos.
  • El establecimiento de un entorno académico seguro y no violento que sea auténticamente democrático y que,
  • Promueva la cooperación y fraternidad entre los diferentes grupos culturales.

Estos principios sobre la multiculturalidad nos llevan considerar que la educación es la herramienta más viable y eficaz para cerrar la brecha que culturalmente ha existido entre los grupos mayoritarios y los pueblos autóctonos y los grupos humanos inmigrantes. Esta nueva concepción de la cultura educativa resalta y valora a las personas como miembros de una sociedad respetando sus derechos y promoviendo la igualdad, la justicia social y equidad.

Modelos de Educación Multicultural

El avance de la civilización y más en la actualidad, el fenómeno de la globalización, han conllevado a la formación de sociedades multiculturales.

Algunos ven la multiculturalidad como una consecuencia natural de la evolución y reconocen las ventajas que brinda la existencia de diferentes culturas, pero otros ven que la multiculturalidad se inserta en un modelo de desarrollo socioeconómico que lejos de llevarnos a un clima de igualdad y de justicia, ha profundizado las desigualdades existentes con todas sus secuelas; la violencia, el racismo, el sexismo, el consumismo, la ideología del éxito personal, el individualismo, la insolidaridad.

En base a estos planteamientos (Millán, 2001; citado por Zambrano y Prieto, 2008) sostiene que la multiculturalidad se reconceptualiza al considerarse que las sociedades heterogéneas y diversificadas tienen un gran potencial para la innovacióncreatividad y apertura a los cambios sociales.

Autores como Castro, Pulido y Montes (1997), plantean los diferentes modelos de Educación multicultural, con el propósito de que los mismos sean puestos en práctica en todos los ámbitos sociales. Dichos modelos son los siguientes:

Educar para igualar: la asimilación cultural

Lo que se pretende desde este primer modelo es igualar las oportunidades educativas para alumnos culturalmente diferentes. Tal posición surgió ante el fracaso académico continuado de los alumnos pertenecientes a los grupos minoritarios, y también como rechazo de la hipótesis del déficit genético y cultural como causa de dicho fracaso. Los supuestos claves que subyacen en este primer enfoque son: 1) los niños culturalmente diferentes a la mayoría experimentarán desventajas de aprendizaje en escuelas sometidas por los valores dominantes; 2) para remediar esta situación, creada por los programas de educación multicultural, se debe aumentar la compatibilidad escuela y hogar; y 3) mediante los programas que promueve este enfoque se aumentará el éxito académico de los alumnos.

El entendimiento cultural: el conocimiento de la diferencia

En este segundo enfoque se apuesta por una necesaria educación acerca de las diferencias culturales y no de una educación de los llamados culturalmente diferentes. Se trata de enseñar a todos a valorar las diferencias entre las culturas.

Partiendo de este criterio se piensa, entonces, que la escuela debería orientarse hacia el enriquecimiento cultural de todos los alumnos. Todos los alumnos sean de minorías o de la corriente cultural dominante necesitan aprender acerca de las diferencias culturales, hacia las cuales las escuelas y universidades deben mostrar una mayor sensibilidad, modificando su currículo, si fuese necesario, para reflejar de manera más precisa sus intereses y peculiaridades.

El pluralismo cultural: preservar y extender el pluralismo

Este surge de la no aceptación por parte de las minorías étnicas de las prácticas de aculturación y asimilación a las que se encuentran sometidas en el contacto con las culturas mayoritarias. Para estas minorías ni la asimilación cultural ni la fusión cultural son aceptables como objetivos sociales últimos. Habría que mantener la diversidad, y, por ello, las instituciones educativas deberían preservar y extender el pluralismo cultural.

La Educación bicultural: la competencia en dos culturas

En este enfoque la Educación Multicultural debería producir sujetos competentes en al menos dos culturas diferentes. Tal posición es consecuencia del rechazo por parte de los grupos minoritarios de la idea de la asimilación. Para estos grupos la cultura nativa debería mantenerse y preservarse y la cultura dominante debería adquirirse como una alternativa o segunda cultura. La educación bicultural debe conducir, en último término, a la completa participación de los jóvenes del grupo mayoritario o de los minoritarios en las oportunidades socioeconómicas que ofrece el Estado, y todo ello sin que los miembros de un grupo minoritario tengan que perder su identidad cultural o su lengua, dotándoles de un sentido de su identidad y preparándoles a la vez para que participen de lleno en la sociedad.

La Educación como transformación: Educación Multicultural y reconstrucción social

Este enfoque engloba y concibe a la Educación Multicultural como un proceso encaminado a lograr un desarrollo de los niveles de conciencia de los estudiantes de minorías, de sus padres y de la comunidad en general acerca de sus condiciones socioeconómicas, con objeto de capacitarles para la ejecución de acciones sociales basadas en una comprensión crítica de la realidad.

La Educación Multicultural en el contexto de la Globalización

Mucho se ha dicho acerca de la globalización y muchos desacuerdos han surgido en la discusión sobre el tema, pero el punto de encuentro entre todas las tendencias del pensamiento es que, queramos o no, la globalización acerca de alguna manera a todas las personas.

Dalla (1999 citado por Zambrano y Prieto, 2008), considera que: “Podemos ser ciudadanos de un país, miembros de una comunidad específica y creyentes de una religión particular, pero cada vez coparticipamos más en una economía única, entretejida e interdependiente”

Cabe señalar que de esta realidad económica indetenible surge una realidad humana mucho más profunda, y es que el proceso de la globalización pone de manifiesto las desigualdades entre los países, entre los individuos, entre sus culturas, y entre sus intereses, beneficiando a algunos y perjudicando a otros. En el actual mundo globalizado, el ser humano y los pueblos pueden ser objeto de múltiples formas de dominación; pero tienen también la posibilidad de construir y reformular, a través de la educación, un espacio más propicio para el crecimiento de una verdadera solidaridad humana.

La relación globalización – condición humana, quedará determinada por la educación de una ética global, capaz de sistematizar significados y valores sobre los que se construirán las relaciones entre los pueblos, las organizaciones, las personas y de todos con la naturaleza. Ciertamente, la contribución de la educación en la construcción e implementación de la ética multicultural es fundamental (Zambrano y Prieto, 2008).

Es por ello que la educación debe nutrirse de la cultura de los pueblos para fortalecerse y garantizar la integración de los grupos sociales que la componen. Esto se logra a través de la preparación de profesionales para la vida que amen y respeten los derechos de cada individuos y que busquen el bien común como mayor satisfacción personal y colectica y que aprendan a vivir y convivir en la sociedad.

La educación tiene el gran desafío de formar para el respeto al pluralismo, al consenso y a la convivencia en el marco de un contexto en crisis de valores, intolerancia, violencia e inequidad económica y social, que enfatice en la formación de valores y en la lucha por una democracia que debe educar en los valores del respeto a todo individuo, por la igualdad de los derechos y la justicia social.

La Escuela y la Multiculturalidad

Se puede considerar que la Educación desde su eje de formación social debe fortalecer la asunción de los valores sociales que conlleven al ser humano a desarrollar esos sentimientos, actitudes y formas de vida que afloren en él interés por el relacionarse, compenetrarse y convivir con los otros seres humanos. Bajo esta dimensión, éste aprende a trabajar en equipo, a convivir en armonía, a luchar en grupo por las mejoras requeridas, a valorar la diversidad, a escuchar y a discutir ideas con otros, y así va desarrollando el sentido de pertenencia (Rojas, 2008).

Sin lugar a dudas, para que ese sentimiento de pertenencia pueda ser vivido por los diferentes miembros de un grupo social multicultural debe existir la solidaridad como valor fundamental; es necesario descubrir y sentir que la causa del otro es nuestra propia causa, desde el convencimiento de que la diversidad también es un valor. Por lo que dicha solidaridad está apoyada en la tolerancia, entendida ésta como la virtud desde donde emergen principios como aprender, respetar y convivir con lo diferente.

Según Rojas (2008), en estos momentos cuando la escuela y las universidades como centro de socialización ofrecen un escenario donde en medio de la tecnocivilización se entremezclan las diversas culturas, y pasa a ser espacio apropiado para fomentar el conocimiento y la interacción desde un mismo contexto multicultural. Tiempo oportuno para que los docentes como orientadores deban centrarse e interiorizar el rol fundamental que desempeñan como promotores de cambio social y de las transformaciones requeridas para la integración y para la convivencia.

Pero para ello, es necesario primero acercarnos a nuestra realidad circundante, conocer las raíces; historia, hechos pasados que se han entretejido conformando nuestra memoria cultural, social y nuestro sistema de creencias, con la visión de encontrarnos a nosotros mismos. Evitando así, el riesgo de tener una escuela meramente transmisora de conocimientos, valores y actitudes que con frecuencia podrían ser contrapuestas a nuestros propios valores culturales.

La Enseñanza y la Multiculturalidad

Conocer la cultura del otro es imprescindible para la supervivencia. Cada comunidad, sociedad, nación, etc. debería apropiarse de su cultura para poder comprender las diversas culturas de su contexto geográfico nacional.

Para Bobadilla (2010), la Educación Multicultural no puede ser una adición de contenido al currículo, por el contrario, debería ser un paradigma de educación, que se debe tener en cuenta durante el proceso educativo en todos los niveles que componen la política educativa del país.

Actualmente, la multiculturalidad es un fenómeno que adquiere mayor fuerza y rapidez de expansión por diversas causas que no se pueden desconocer socialmente. En este contexto se debe considerar la movilidad social o la migración de personas con diferentes orígenes culturales en un mismo espacio, en donde, se generan conflictos fundamentalmente sociales que se producen entre personas de diferentes culturas.

Formación Docente para la Educación Multicultural

Desde el punto de vista educativo, la multiculturalidad implica grandes desafíos para la planificación e implementación de los sistemas, especialmente, para la formación del docente. Es ella el componente esencial en este proceso de enseñanza y aprendizaje de los valores, habilidades, actitudes y conocimientos para la socialización.

La educación deber tener una planificación, organización e infraestructura especial en donde los educandos de diversas culturas tengan la oportunidad de formarse dentro de la multiculturalidad, enseñándoles a sentir, pensar y actuar, de tal forma que valoren y comprendan a los demás.

Mediante la Educación Multicultural, se pueden lograr los cambios de mentalidad necesarios para la construcción de una sociedad más igualitaria, humanista y justa, respetando las diferencias personales y los valores culturales, raciales y étnicos, promoviendo la convivencia pacífica en una nación multicultural.

La Formación Docente para la multiculturalidad y la multiculturalidad para la Formación Docente constituyen una vía de sentido doble imprescindible para la conformación del proceso reflexivo, ya que la formación docente debe tener la suficiente habilidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje para poder manejar los aprendices que provienen de diferentes culturas; como así también la multiculturalidad es un componente que está presente en cada sociedad. No es un mito; es una realidad que se debe comprender, conocer, valorar y apropiarse de ella (Bobadilla, 2010).

La Educación Multicultural en el aula, según (Aguado, s/f.)

Los entornos de aprendizaje del aula tiene cinco componentes, los cuales son: el entorno físico, el currículo, las estrategias de enseñanza, las expectativas de comportamiento y el currículo oculto. En cada uno de ellos el docente debe propiciar un clima que promueva la formación de valores y que respete la diversidad cultural que hay en el aula de clases.

El entorno físico

Se refiere al ambiente en donde se desarrolla el proceso educativo como tal. En el entorno físico del aula el docente debe intentar representar e incluir a todos los grupos culturales, a hombres y mujeres, a personas de diferentes creencias y de diferentes habilidades físicas y orientación sexual.

En el currículo

El currículo es lo que se enseña por lo tanto, debe mostrar más de una perspectiva a la hora de anclar los diferentes temas e incluir los diferentes grupos que integran el aula de clases.

Las estrategias empleadas para enseñar

Numerosos estudios demuestran que no todos los alumnos aprenden de la misma forma, por ello el docente debe emplear más de un estilo a la hora de enseñar.

Las expectativas de comportamiento

En general se refiere a lo que los docentes esperan de sus alumnos. Estas expectativas a veces chocan con las expectativas de la familia del alumno al punto que en ocasiones el comportamiento que se espera en la escuela es diariamente opuesto al enseñado por una determinada cultura en particular.

El currículo oculto

Los docentes son quienes llevan al aula sus propias pautas y comportamiento culturales, prejuicios, valores y actitudes se manifiestan en el aula. En la mayoría de los casos los docentes no son conscientes de su currículo oculto y que los mensajes que transmiten a sus alumnos, por lo tanto, es importante que se identifiquen sus componentes para adoptarlos a los principios de la Educación Multicultural.

Competencias del docente en el ámbito multicultural

Las competencias mínimas que deben tener los docentes para aplicar una Educación Multicultural deben centrarse en los principios básicos de la misma, los cuales han sido mencionados anteriormente.

Agudo (s/f), señala que para que los docentes logren el desarrollo de una Educación Multicultural en las aulas de clases, es importante que tenga las siguientes competencias.

  • Concienciar al alumno sobre el valor de la diversidad cultural.
  • Ayudar a los alumnos a mantener y extender su identificación y orgullo por la propia cultura.
  • Ayudar al alumno a relacionarse con éxito en medios multiculturales.
  • Tratar a todos los alumnos justamente, estableciendo un aula democrática donde todos los alumnos reciben el mismo tratamiento.
  • Tener el mismo tipo de expectativas para todos los alumnos sin esperar que por pertenecer a una determinada minoría vayan a hacer lo peor o mejor.
  • Utilizar grupos heterogéneos para intensificar el concepto de autoestima y promover relaciones multiculturales.
  • Demostrar la necesidad de los valores y actitudes democráticas demostrando la habilidad de observar acontecimientos desde puntos de vistas y perspectivas multiculturales.
  • Demostrar al alumnado como puede participar de forma activa en la forma de decisiones de una sociedad democrática.
  • Reconocer las similitudes y diferencias entre culturas, con plena conciencia de la posibilidad de conflicto o de oportunidades que éstas puedan crear para todos los alumnos.
  • Reconocer y aceptar la variedad de idiomas que se hablan en los hogares de los alumnos como sistemas de comunicación válidos.

Orientación y Multiculturalidad

Existe una interrelación entre los conceptos de diversidad cultural, sociedad multicultural, sociedad multiétnica, las cuales son prioritarias en este momento histórico para la convivencia humana, por el reconocimiento y respeto de su identidad, la democracia, justicia social y equidad.

Al respecto, Perlo (2004, citado por Rojas, 2008) señala que la sociedad requiere que sus sistemas educativos adopten un modelo multicultural de educación y la misma, no se limite a los hijos de inmigrados, sino que ha de hacerse extensiva a toda la población estudiantil del país. Que transmita un conjunto de valores y virtudes simples, que permita a las personas trascender las distintas comunidades y culturas a las que pertenecen; ya que es el único modelo educativo que podría responder a la situación mundial de este momento cuando todos los ciudadanos necesitan educarse para la diversidad cultural.

Este mismo autor señala que todo proceso educativo debe incluir tanto la identificación, interpretación y crítica de situaciones de injusticia, como la conformación de un marco de convivencia basado en la razón y la tolerancia, además de la proposición de iniciativas para la creación de formas de vida más justas a nivel personal y colectivo. Entendiendo, que los valores sociales además de referir a una dimensión específica del ser humano; su sociabilidad, orientan todo sentido de su vivir, invivir y convivir dentro y para su mundo circundante, caracterizado por la multiculturalidad.

Tendencia actual de la Educación Multicultural y la formación de valores en el aula universitaria

Las universidades tiene el reto de desarrollar una formación ética transversal integral, alineada con la formación de carácter en la persona, que le permita afrontar los dilemas éticos y personales que enfrentará en su vida profesional.

Es necesario que la Educación Multicultural y la formación de valores en todas las instituciones educativa del país queden implícitas en los contenidos curriculares y además en la forma en que estos contenidos son proporcionados a los estudiantes. Ante la carencia en cuanto a la práctica de valores, las desigualdades sociales que aún se viven, es necesario que el sistema educativo panameño y las universidades públicas y privadas puedan proveer los medios para facilitar la interacción entre el profesor y los estudiantes y entre ellos mismos.

Así tenemos que las universidades deben fundamentarse en valores, reconociendo que el diálogo, la tolerancia, la libertad, la solidaridad, la justicia y la paz deben arraigarse y desarrollarse en el ser humano que se prepara para la vida en sociedades culturalmente diversas.

Finalmente, es importante resaltar que la práctica de valores se posibilita a través de una Educación Multicultural que educa para el respeto a la diversidad y que al buscar la convivencia entre diferentes, promueve la construcción y reconstrucción de valores, por lo tanto, educa en valores.

Conclusiones

  • La Educación debe asumir su papel activo como responsable de la implementación de la multiculturalidad; a través de una formación en valores que desarrolla, propicia y respeta los mínimos necesarios para convivir.
  • La Educación Multicultural es un modelo de gestión que administra positivamente la diversidad cultural, ya que no basta con el reconocimiento de las diferencias, se requiere un enfoque mucho más comprometido, que ponga frente a frente esas diferencias y que, a través de la participación, la responsabilidad, el diálogo, la tolerancia y la lucha contra la injusticia, posibilite la existencia de un espacio común para la vida en armonía entre seres diversos.
  • La Educación Multicultural permite minimizar los riesgos del proceso globalizador, a través de la creación de espacios para el diálogo y la inclusión, ya que es una propuesta de acción que busca construir y reconstruir sistemas de valores que aseguren la convivencia social. La implementación de una Educación multicultural necesita del diálogo, la tolerancia, la libertad, la solidaridad, la justicia y la paz para practicarse con éxito.
  • Mediante la práctica de los valores y de la Educación Multicultural, lograremos los cambios de mentalidad necesarios para la construcción de una sociedad más igualitaria, humanista y justa, que respete las diferencias personales y los valores culturales, raciales y étnicos, promoviendo la convivencia pacífica en una nación multicultural.

Bibliografía

  • AGUADO, B. s/f. La Educación Multicultural. Pág. 59-66. Consultado el 16 de sep. Del 2013. Disponible en: http://www.educarenpobreza.cl/Userfiles/p0021%5Cfile%5Ceducacion%20multicultural.pdf
  • BOBADILLA de C., D. 2010. Formación Docente para la Educación Multicultural. Consultado el 14 de sep. de 2013. Pág. 1-9. Disponible en: http://www.xeitonovo.org.ar/ponencias/iibobadilla.pdf
  • CAMPOY A., T y PANTOJA V., A. 2005. Hacia una expresión de diferentes culturas en el aula: percepciones sobre la educación multicultural. Revista de Educación, Núm. 336. Pág. 415-436. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336_22.pdf
  • FARIAS M., G.M.; GONÁLEZ G., V. y MONTOYA, J. s/f. Formación ética transversal en educación superior: una experiencia multicultural en entornos virtuales de colaboración y aprendizaje. Consultado el 16 de sep. del 2013. Pág. 1-8. Disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_06/1022.pdf
  • GANDARIASBEITIA, I. 2004. Desarrollo Humano y Multiculturalidad. Boletín Informativo N°. 2. Consultado el 15 de sep. del 2013. Disponible en: http://boletin.hegoa.efaber.net/hegoa/file/750/Bolet_n_Hegoa_n_2.pdf
  • GARCIA C., J., PULIDO M., R. y MONTES del C., A. 1997. La educación multicultural y el concepto de cultura. Revista Iberoamericana de Educación. Núm. 13. pág. 223-256. Disponible en: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie13a09.pdf.
  • MÉNDEZ, C. 2009. El perfil del buen profesor en entornos universitarios multiculturales. Valoraciones por parte de alumnos españoles y norteamericanos. El laberinto de la educación pública: globalización, participación, diferencia y exclusión social. Rev. de Educación. Vol. 67. Pág. 325-367. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339a39.pdf
  • NEGRETE R., L.M. s/f. Valores Universales. Consultado el 18 de sep. del 2013. Pág. 1-8. Disponible en: http://www.anuvprogramas.org/resources/VALORES%20UNIVERSALES.pdf
  • RAMIREZ E., P. 2009. Una Experiencia Multicultural. Consultado el 15 de sep. del 2013. Pág. 1-8. Disponible en: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_24/PILAR_RAMIREZ_2.pdf.
  • ROJAS H., L. 2008. Multiculturalidad, valores sociales y orientación: aportes para la reflexión. Revista Ciencias de la Educación. Vol. 1. Núm. 32. Valencia. Pág. 247-258. Disponible en: http://www2.scielo.org.ve/pdf/rce/v18n32/art15.pdf

Fuente del Artículo:

http://listinusa.net/index.php/2018/01/16/educacion-multicultural-en-el-sistema-educativo-panameno/

Comparte este contenido:
Page 63 of 69
1 61 62 63 64 65 69