Page 9 of 9
1 7 8 9

México: Mata comando a 3 en Guerrero; 2 eran alumnos de Ayotzinapa

Chilpancingo / 05 de octubre de 2016 / Por: Sergio Ocampo Arista / Fuente: http://www.jornada.unam.mx/

Tres personas fueron asesinadas a balazos, entre ellas John Morales Hernández y Filemón Tacuba Castro, estudiantes de cuarto año de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, y tres resultaron heridas, cuando un comando interceptó una camioneta de pasajeros que iba de Chilpancingo a Tixtla, informó el abogado del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan, Vidulfo Rosales Sierra.

De acuerdo con testigos de la agresión, alrededor de las 17:30 horas de este martes al menos tres pistoleros marcaron el alto al chofer de la unidad de transporte público cuando circulaba a la altura del punto conocido como El Basurero, ubicado a unos cuatro kilómetros de Chilpancingo.

Enseguida, los atacantes ordenaron a los pasajeros que se bajaran. Mataron a tres, entre ellos a Morales Hernández y Tacuba Castro, e hirieron de bala a tres más, entre ellas una mujer adulta, una joven y un niño de ocho años. Los agresores abordaron un vehículo compacto y huyeron.

Rosales Sierra explicó que Morales Hernández era oriundo de Saucito, municipio de Tecoanapa. Regresaba junto con Filemón Tacuba a Tixtla, proveniente de Chilpancingo, después de realizar unas prácticas.

Fuente noticia: http://www.jornada.unam.mx/2016/10/05/sociedad/035n2soc

Comparte este contenido:

Honduras: Líder indígena denuncia persecución

 Centroamérica/Honduras/30 de septiembre de 2016/laestrella.com.pa

 

El líder indígena criticó duramente el proyecto y denunció que ya ha costado la vida a varios líderes indígenas.

Un líder de organizaciones indígenas de Honduras denunció ayer en Los Ángeles (EE.UU.), la persecución que están sufriendo las comunidades indígenas en su país a raíz de la construcción de un proyecto hidroeléctrico.

Tomás Gómez Membreño, coordinador general interino del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) denunció ayer en entrevista con Efe que los intereses privados, con el apoyo de las autoridades hondureñas, quieren acallar a las comunidades indígenas para continuar con el proyecto Agua Zarca, en el suroeste del país centroamericano.

‘El conflicto sobre el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca continúa porque el Estado de Honduras no quiere cancelar ese proyecto a pesar de que ha habido ilegalidades y no se ha utilizado el mecanismo de la consulta previa, libre e informada’, afirmó.

El líder indígena criticó duramente el proyecto y denunció que ya ha costado la vida a varios líderes indígenas y su desarrollo genera un impacto negativo en la comunidad circundante.

Según señaló Gómez, la comunidad indígena Lenca del río Balcarce declaró ese río sagrado y aseguró que ‘continuarán toda su vida luchando para que allí no se construya la hidroeléctrica ni otro proyecto que ya ha generado asesinatos, intentos de asesinatos, destrucción ambiental y un daño a la cosmovisión indígena’.

El caso más reciente fue la muerte de la coordinadora general de COPINH, Berta Cáceres, asesinada la noche del 2 de marzo en un ataque armado en su casa en La Esperanza, Honduras. Ángeles.

Tomado de: http://laestrella.com.pa/internacional/america/lider-indigena-denuncia-persecucion/23963214

Comparte este contenido:

Entrevista a Gustavo Castro: «Berta Cáceres sufrió un asesinato de estado, hay militares y funcionarios implicados en su muerte»

11 Septiembre 2016/Fuente: cadenaser Punto de Fuga /Autores: Javier Bañuelos / Marta del Vado

Seis meses depués del asesinato de esta activista hondureña hablamos con el único testigo de su muerte. Gustavo Castro habla con Punto de Fuga desde su exilio temporal en España

El asesinato de Berta Cáceres afloró la masacre que están sufriendo los activistas medioambientales en Honduras, defensores del Planeta que luchan contra el expolio de las multinacionales.

Han pasado ya seis meses de su muerte, sus amigos y su familia continúan reclamando justicia. El juez ha imputado a cinco personas, entre ellas al gerente de la hidroeléctrica DESLA, que intentaba construir un megaproyecto en territorio indígena, de la comunidad Lenca, también a un militar y a unos sicarios, “sin embargo consideramos que no son los únicos, que no actuaron solos, por eso pedimos más transparencia y que la investigación llegue hasta el fondo”, según relata Gustavo Castro, “pensamos que hay más miembros del ejército involucrados, más sicarios, y eso exigimos, que vayan más allá”.

Este mexicano, fue el único testigo de la muerte de Berta Cáceres, sobrevivió milagrosamente después de que los asesinos le diesen por muerto. Ahora está en Madrid, en un exilio temporal “he decidido salir un tiempo de México por seguridad y por el secuestro de Estado que sufrí en Honduras”.

Es el mismo miedo que persiguió a Berta, según Gustavo Castro no hay dudas de que “el gobierno tuvo que ver [en su muerte], no puede cerrar los ojos” ante el asesinato de quien llegó a recibir el Premio Goldman -el mayor reconocimiento mundial por la defensa del medioambiente-. Castro, todavía hoy, defiende que “la familia de Berta tienen razón cuando hablan de un asesinato de Estado. Ha habido violencia, represión desde hace mucho tiempo por parte de la policía, el ejército, intimidaciones. Muchos funcionarios sabían del problema. Berta tenía protección del Comité Interamericano de Derechos Humanos, conocían las amenazas, era la policía y el ejército quienes la amenazaban”.

Lamentablemente, el asesinato de Berta no ha sido el último, desde su muerte “también han asesinado a Lubia, también en la zona garífuna, donde la población negra está resistiendo en la costa contra el avance de la plantación de palma de aceite”, según Castro, allí, «la violencia y la impunidad es terrible. Los asesinatos son de todos los días”.

A día de hoy, el megaproyecto contra el que Berta Cáceres luchó está paralizado. Una gran victoria, pero sin duda, a un precio demasiado alto, solo en Honduras han sido asesinados 120 activistas medioambientales. Pero ni ese dato, ni la violencia, ni las amenazas pueden acaba con la semilla que Berta inició, su legado continúa…

Fuente de la entrevista: http://cadenaser.com/programa/2016/09/07/punto_de_fuga/1473249440_738027.html

Fuente de la imagen: http://cadenaser00.epimg.net/programa/imagenes/2016/09/07/punto_de_fuga/1473249440_738027_1473249509_noticia_normal.jpg

Comparte este contenido:

Las dramáticas cifras de la violencia en Afganistán

Afganistán/26 de julio de 2016/Fuente: bbc

«Tengo 10 años. Cuando jugaba en las calles de mi pueblo, algo explotó».

«Sentí un fuerte ruido y una onda viniendo hacia mí, como el viento».

Este es el testimonio es de un niño que sobrevivió a una explosión el 27 de mayo en Pul-i-Khumri, en la provincia afgana de Baghlan.

«Me impactó la metralla y caí al suelo».

«No me acuerdo de qué pasó después».

En la explosión murieron cuatro niños y otro resultó herido.

Niños afganosImage copyrightREUTERS
Image captionEn Afganistán 388 niños murieron en los primeros seis meses del año.

En lo que va de año, 388 niñoshan muerto en Afganistán y 1.121 han resultado heridos.

La cifra total de víctimas infantiles, entre muertos y heridos, es de 1.509.

Una minibomba en el suelo cerca de la ciudad de Herat, en AfganistánImage copyrightGETTY IMAGES
Image captionLos niños caen víctimas con frecuencia de aparatos explosivos que no han estallado y fueron abandonados cerca de sus casas.

La Organización de Naciones Unidas, que recopila periódicamente datos de las víctimas civiles en Afganistán, calificó las cifras de «alarmantes y vergonzosas».

Estas son algunos de los datos que recoge el informe de mitad de año de la Misión de Asistencia de la ONU en el país asiático:

  • 1.601 civiles murieron entre enero y junio de este año, de los cuales 388 fueron niños y 130 mujeres
  • 3.565 civiles resultaron heridos en el mismo periodo, incluyendo 1.121 niños y 377 mujeres
  • 157.987 afganos han sido desplazados desde el inicio de 2016, un 10% más que en el mismo periodo del año pasado
  • Se estima que en la actualidad hay 1,2 millones de afganos desplazados por la violencia
  • Al menos 63.934 personas murieron o resultaron heridas por la violencia en Afganistán desde que Naciones Unidas empezó a contar, en enero de 2009

Violencia sexual y ataques a escuelas

El informe recoge también episodios de violencia sexual contra niños.

Naciones Unidas tuvo conocimiento de al menos dos incidentes, aunque cree que por las consideraciones culturales y el estigma que rodea a las víctimas, los casos reportados son muchos menos que los reales.

Mujeres afganas en PakistánImage copyrightGETTY IMAGES
Image captionMillones de afganos han abandonado el país mientras que unos 1,2 millones son desplazados internos.

En uno de los incidentes, uno de los comandantes de la policía local secuestró a un niño de 16 años cuando estaba en su casa y se lo llevó durante tres días, durante los que lo violó varias veces.

Naciones Unidas también confirmó que una unidad de la policía utilizó a un niño como guardaespaldas y para explotarlo sexualmente en la provincia de Baghlan.

Niño afganoImage copyrightAP
Image captionAlgunos niños son explotados sexualmente en el contexto del conflicto. Este niño trabaja limpiando zapatos en Kabul.

El informe menciona el «bacha bazi», una práctica de algunos comandantes y otros hombres poderosos asociada con la explotación sexual y el abuso de niños pequeños.

Aunque en descenso con respecto al mismo periodo del año anterior, durante los primeros seis meses de este año se documentaron 46 incidentes relacionados con la educación, la mayoría casos de intimidación y amenazas.

«Elementos antigubernamentales cerraron todas las escuelas del distrito. No quieren que las niñas vayan a la escuela», explicó el director de un colegio de niñas en el distrito de Zurmat, según recoge el informe.

«Todas estas niñas serán analfabetas durante toda la vida, a pesar de que lo que quieren es ser médicos, enfermeras, ingenieras y profesoras».

«Sufrirán toda la vida».

Reclutamiento de niños

Naciones Unidas recibió también denuncias de reclutamiento de niños por parte de elementos antigubernamentales y fuerzas de seguridad afganas.

Se registraron 15 incidentes de reclutamiento y el uso de 34 niños en el conflicto.

De ellos, 26 fueron utilizados por el Talibán, cuatro por otras fuerzas que luchan contra el gobierno y cuatro por parte de la policía local afgana.

Al menos tres niños fueron usados como atacantes suicidas, incluido un niño de nueve años, quien sufría supuestamente un trastorno mental y murió cuando su cinturón explosivo explotó prematuramente el 30 de marzo en la provincia de Kandahar.

¿Quién es responsable?

«Elementos antigubernamentales», es decir, los grupos militantes rivales de los Talibán y del autodenominado Estado Islámico, son responsables del 60% de las víctimas en Afganistán.

RefugiadosImage copyrightAFP
Image captionMuchos afganos han huido de la violencia y se encuentran en Pakistán.

Pero en lo que va de año, 1.189 bajas son «atribuibles a fuerzas progubernamentales», un aumento del 47% con respecto al mismo periodo del año pasado.

Las víctimas sucumben en ataques terrestres, ataques suicidas o son alcanzadas por dispositivos explosivos improvisados.

«Todas estas niñas serán analfabetas, a pesar de que lo que quieren es ser médicos, enfermeras, ingenieras y profesoras»

Director de una escuela en Zurmat

Los niños se ven desproporcionadamente afectados por restos de artefactos explosivos de la guerra mientras juegan.

Ese fue el caso de los hijos de un hombre cuyo testimonio recoge el informe de Naciones Unidas.

«Había salido a comprar cosas para mis hijos. Cuando llegué a casa, vi a mucha gente reunida», explicó este hombre.

Niños en AfganistánImage copyrightEPA
Image captionEl número de víctimas civiles en Afganistán aumenta cada año.

«Entré y vi a los niños sobre la cama y gente llorando».

Dos niños murieron y otro resultó herido cuando jugaban con artillería sin explotar en una zona de enfrentamientos entre la policía afgana y fuerzas antigubernamentales en la provincia de Zabul el 6 de mayo.

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Raad Al Hussein, dijo que debe ponerse fin «a la impunidad reinante de la que que disfrutan los responsables de las víctimas civiles, sin importar quiénes sean».

«La historia juzgará»

Desde que empezó la retirada de las tropas internacionales de Afganistán en 2011 y el final oficial de la misión de la OTAN en diciembre de 2014, el número de víctimas civiles en Afganistán aumenta cada año.

8

«La historia y la memoria colectiva del pueblo afgano juzgará a los líderes de todas las partes de este conflicto por su conducta verdadera»

Tadamichi Yamamoto, representante especial de Naciones Unidas para Afganistán

Tadamichi Yamamoto, representante especial de Naciones Unidas para Afganistán, dijo que cada víctima representa «una ausencia de compromiso» y debería provocar «pasos concretos» para reducir el sufrimiento de los afganos.

Niños afganosImage copyrightREUTERS
Image captionLa ONU pidió el fin «a la impunidad reinante» en Afganistán.

«La historia y la memoria colectiva del pueblo afgano juzgará a los líderes de todas las partes de este conflicto por su conducta verdadera», afirmó Yamamoto.

El informe también documenta otras violaciones de derechos humanos y abusos, incluidos secuestros y ejecuciones sumarias.

Defensores de derechos humanos, periodistas, abogados y jueces también han sido objeto de ataques.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-36882220

Imagen: http://ichef-1.bbci.co.uk/news/660/cpsprodpb/DBA6/production/_90503265_gettyimages-522443048.jpg

Comparte este contenido:

Honduras: Asesinada Lesbia Yaneth, luchadora y compañera de Berta Cáceres

Centro América/Honduras/10 Julio 2016/Fuente y Autor:Kaos en la Red

Ha ocurrido otra vez. Cuatro meses después del asesinato de la hondureña Berta Cáceres, ha aparecido muerta Lesbia Yaneth, lideresa indígena y también integrante del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH). La defensora medioambiental hondureña militaba de forma activa contra la construcción de represas de los ríos de su municipio y  estaba inmersa en un proceso de lucha contra la construcción de un proyecto hidroeléctrico en San José (La Paz), según ha confirmado el COPINH en un comunicado.

El cuerpo sin vida de Lesbia Yaneth Urquía apareció este miércoles en el vertedero municipal de Marcala, en el departamento de La Paz. Según la versión recabada por las autoridades policiales, la mujer salió de su casa el pasado martes alrededor de las 5:00 de la tarde en su bicicleta, informa el diario local El Heraldo. Como no llegaba a casa, sus familiares comenzaron a buscarla y hasta que fue localizada sin vida.

El asesinato de Yaneth ha tenido lugar en el marco de un proceso de ‘consulta’ llevado a cabo por el Gobierno de Honduras acerca de la aprobación del proyecto de ley del Mecanismo de la Consulta Previa, Libre e Informada, por la que llevan años luchando las comunidades indígenas en Honduras. Se trata de un derecho amparado por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Según aseguran desde el COPINH, “las reuniones con las que el gobierno pretende impulsar su propuesta de ley se llevaron a cabo en el municipio de Marcala -donde ha aparecido asesinada Lesbia Yaneth- los días 4 y 5 de julio.

El proyecto hidroeléctrico Aurora I, contra el que estaba luchando Lesbia Yaneth, pretende ser instalado en el municipio de San José, La Paz. Según el COPINH,  “la presidenta del Partido Nacional y vicepresidenta del Congreso Nacional, Gladys Aurora López” tienen una “vinculación directa” con la construcción de la represa.

Violencia contra los ambientalistas en Honduras

En marzo de este año, la líder indígena y presidenta del COPINH, Berta Cáceres, fue asesinada. Su caso despertó un fuerte movimiento de solidaridad y presión internacional, que de momento no ha frenado los asesinatos a defensores del medioambiente y los derechos humanos en Centroamérica. Recientemente, un exsoldado hondureño reveló a The Guardian que el nombre de Berta Cáceres figuraba desde hacía meses en una lista negra en manos de una unidad especial del ejército hondureño entrenada por Estados Unidos.

Dos semanas después del asesinato de Cáceres, Nelson García, compañero en la defensa del medioambiente, también líder regional del COPINH, fue abatido por varios tiros cuando se dirigía hacia su casa después de participar en una protesta contra el desalojo forzoso de un centenar de familias.

La persecución y violencia contra quienes defienden el medio ambiente es una constante en aquellos países donde empresas transnacionales extractivas, hidroeléctricas o del sector agroindustrial tienen intereses, muchas veces en connivencia con los poderes políticos y financieros.

Un total de 185 personas fueron asesinadas en 2015 en todo el mundo por su implicación en la defensa de la naturaleza, según el último informe de  Global Witness. El año pasado, los países más peligrosos para los defensores del medio ambiente fueron Brasil, con 50 muertes, y Filipinas, con 33.

“La muerte de Lesbia Yaneth constituye un feminicidio político que busca callar las voces de las mujeres que con coraje y valentía defienden sus derechos en contra del sistema patriarcal, racista y capitalista, que cada vez más se acerca a la destrucción de nuestro planeta”, han lamentado los integrantes del COPINH.

Fuente de la noticia: http://kaosenlared.net/otro-asesinato-en-honduras-lesbia-yaneth-luchadora-y-companera-de-berta-caceres/

Fuente de la imagen:https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTb6wT-OHrbcEZTeph_XwXIjQLTdk2aDXPy8hOvC78p7SiO98M_dw

Comparte este contenido:

Tanzania: Ignorancia y supersticiones hacen la vida de los albinos un infierno

Tanzania/07 julio 2013/Fuente: Diario de Yucatán

Alrededor del mundo es común ver a personas que presentan albinismo, una condición genética caracterizada por la ausencia congénita de pigmentación de ojos, piel y pelo, pero en África representa una amenaza de muerte basada en la ignorancia y supersticiones.

El albinismo es una condición en el organismo ocasionada por una deficiencia de la sustancia melanina, que se encarga de dar pigmentación a la piel, es hereditaria y aparece con la combinación de dos portadores del gen recesivo.

Aunque pueden presentar problemas serios de visión y riesgos de quemaduras o desarrollar algún tipo de cáncer de piel si no se protegen de la luz solar, en lo general, los albinos pueden llevar una vida normal.

Pero hay países como en Tanzania, en los que ser albino puede costarte la vida, debido a la ignorancia, supersticiones y prejuicios sociales, que los han convertido en víctimas de asesinatos, rituales de magia y comercio de cuerpos.

En una aldea cercana a Kampala, vive Mwanje, en un pedazo de tierra que ha sido de su famila por varias generaciones. Su padre está enterrado a sólo 10 metros de su cabaña redonda, con techos de paja que heredó de su padre, destacó la cadena Al Jazera.

Mwanje vive con sus dos mujeres, Lynda y Florencia, y sus ocho hijos, cuyas edades oscilan entre cinco meses y 13 años.

La suya es una familia típica en esta parte de Uganda, pero por una condición genética: cinco de sus siete hijos, que Mwanje tuvo con Florence, nacieron con albinismo.

“Mi primera reacción cuando mi primer hijo con albinismo nació fue simplemente una sacudida eléctrica. Yo no sabía qué pensar, pero inmediatamente decidí amarlo. Era nuestro hijo“, dice Mwanje.

Sin embargo, en muchas familias este no es el caso. Algunos mantienen a sus hijos en el interior de su casa todo el tiempo, debido al temor de lo que puedan decir los vecinos, o porque carecen de conocimiento sobre cómo cuidar a un niño con albinismo.

A menudo, los hombres optan por dejar a sus esposas, tan pronto como el bebé nace, con el argumento de que no es su hijo.

Florencia dice que “hay rumores sobre su familia. Una de ellas es que se rió de una persona con albinismo cuando era joven y él la maldijo, ese fue el motivo por lo que dio a luz a este tipo de niños.”

En Tanzania un albino vive con miedo, los mitos sobre ellos en África oriental son muchos, y varían según los países, pero la percepción general de la condición de la piel sigue siendo la misma.

Se dice que una persona con albinismo tiene un gran poder en su cuerpo y que si se le da una extremidad a un brujo te hará rico. También se cree que son fantasmas.

En países como Tanzania y Malawi, un sinnúmero de personas con albinismo han sido atacados, les cortan los brazos y las piernas con machetes. Muchos son dados por desaparecidos. Ellos viven en constante temor de ser víctimas de la codicia de una persona en busca de oro.

La situación es mala en Uganda, la discriminación diaria y la falta de apoyo del gobierno les hace difícil llevar una vida normal, ya que sumado a la dificultad de ir a una escuela que por lo normal se encuentra a varios kilómetros de distancia, los niños con albinismo son intimidados y los compañeros de clase se niegan a sentarse al lado de ellos, lo que los margina aún más.

Otra preocupación de los padres es que pueden ser secuestrados en su trayecto de la casa a la escuela, por lo que se quedan marginados una vez más bajo sus humildes casas de tierra y paja.

El albinismo afecta a una de cada 20 mil personas en el mundo, pero la prevalencia en Tanzania parece ser mucho mayor.

La Asociación Albina de Tanzania dice que pese a que existen sólo cuatro mil albinos registrados en el país, estiman que el número total podría alcanzar los 173 mil.

Fuente: http://yucatan.com.mx/internacional/africa/ignorancia-supersticiones-hacen-la-vida-los-albinos-infierno

Comparte este contenido:
Page 9 of 9
1 7 8 9