Page 1 of 2
1 2

Avances de la ciencia que marcaron el 2021 en el mundo

El 2021 está a punto de terminar. Poco a poco va alistando su maleta para decirnos adiós para siempre y perderse en el olvido. No obstante, antes de su partida, quisiéramos hacer un recorrido por los grandes avances de la ciencia que se dieron lugar este año.

Algo que siempre recordaremos de este 2021 es el hecho de que la tecnología, la innovación y la ciencia juntas, pueden crear auténticas creaciones como extraídas de tal película de ficción. Logrando importantes avances que no solo se manifiestan como verdaderas disrupciones tecnológicas, sino que van mucho más allá. Desafiando los propios límites de la ciencia.

El implante cerebral que combate la depresión

Un problema bastante presente en la actualidad y que, según diversas fuentes se disparó con la llegada de la covid-19 fue la depresión. Ante el confinamiento, el aislamiento social y la poca interacción social, provocó que las personas se sintieran desconectadas de su entorno. Inclusive de ellas mismas.

Y justo para ayudarnos en este tipo de problemas, se hacen presentes los avances de la ciencia. Cuando un grupo de científicos desarrolló un implante cerebral capaz de combatir la depresión. Para demostrar su efectividad, se puso a prueba en un paciente con depresión. Logrando curarla de la misma.

Para profundizar más acerca de este importante avance de la ciencia, les compartimos este video que rescata los hallazgos más importantes de este implante.

La mujer ciega que obtuvo vista artificial

Muchos años atrás, cuando una persona comenzaba perder la vista, no había cosa que la ciencia pudiera hacer para regresarle la visión. No obstante, al pasar los años, y con la llegada de nuevos profesionistas con visiones más frescas y futuristas comenzaron a desarrollar algunas soluciones para ayudar a unas pocas personas a detener el deterioro de su vista. O en el mejor de los escenarios, recuperarla por completo gracias a los trasplantes de córneas.

Sin embargo, hay algunos casos en particular donde este tipo de soluciones no son una opción. Imposibilitando a las personas el recuperar su vista. Y justamente en estos casos, la tecnología e innovación apoyados de los avances de la ciencia, desarrollaron una increíble disrupción.

– Anuncio –

Se trata del implante cerebral que le regresó la vista a una mujer ciega. Esta ‘visión artificial’ consistió en transformar algunas líneas del mundo real en destellos de luz que la paciente podría ver gracias a las interpretaciones del cerebro. Y aunque por el momento son solo algunas líneas, esperan que dentro de poco sean capaces de interpretar el alfabeto completo.

Bernardeta es el nombre de la paciente que aceptó ser parte de este experimento que no solo cambiaría su vida, sino la vida de muchas personas más que viven su misma situación.

El hombre que escribió con el pensamiento

Para cerrar, el último avance de la ciencia en esta materia, tiene lugar con un hallazgo que, tal como en los casos anteriores, nos demuestra que efectivamente, para la ciencia no hay límite alguno que la detenga.

Otro grupo de científicosunieron sus talentos y sus deseos en apoyarse de la ciencia, la innovación y la tecnología para desarrollar un nuevo implante que, en esta ocasión, ayudará a las personas que perdieron la movilidad de sus extremidades.

Para poner a prueba su experimento, se solicitó la colaboración de un paciente que cumpliera con algunos requisitos. Fue así que el paciente no tuvo más que imaginarse a sí mismo escribiendo con la mano, para que el implante cerebral interpretara estas señales y pudiera traducirlo en texto a una pantalla.

Los Investigadores del Instituto Médico Howard Hughes de EE.UU., fueron los responsables de hacer realidad este importante avance de la ciencia. Desafiando por completo los límites de la ciencia.

Indudablemente, el 2021 pasará a la historia como uno de los años que más marcaron la historia de la humanidad. En esta ocasión, con importantes avances de la ciencia que ayudará a mejorar considerablemente la vida de las personas. Reconectándolas con su entorno y reintegrarlas a la sociedad.

Cuéntennos cuál de estos implantes cerebrales los dejó más sorprendidos. Y cuales avances de la ciencia creen que se den lugar el próximo año. Recuerden suscribirse al newsletter de Talent Republic para seguir recordando lo mejor del 2021.

Fuente: https://www.talent-republic.tv/science/avances-de-la-ciencia-que-marcaron-el-2021/
Comparte este contenido:

Argentina: Estudiantes de toda la provincia participaron de talleres gratuitos en la Universidad de Salta

Argentina/Enero de 2018/Fuente: El Intra

Docentes del nivel secundario y universitario dictaron clases de matemática, química y biología todos los sábados en aulas de la Universidad Nacional de Salta y sumaron actividades de lectura y comprensión de texto de las que participaron más de 150 estudiantes de entre 11 y 18 años de Capital, Coronel Moldes, Campo Santo, Chicoana, La Silleta, Campo Quijano, General Güemes, Metán, San Luis, Vaqueros, La Caldera, J.V.Gónzalez y Cobos.

Durante el año, los alumnos concurrieron de forma voluntaria, motivados por sus propios intereses, y contaron con el compromiso de profesores con experiencia y estudiantes que se preparan para la formación docente, brindándoles estrategias innovadoras que tienden a promover el gusto por las ciencias y el desarrollo de vocaciones científicas. Algunos participaron para recibir apoyo escolar, otros para preparase para alguna olimpiada o ingreso universitario.

Los talleres se dictaron con el objetivo de que los jóvenes no sólo desarrollen sus talentos y curiosidades científicas, sino que se familiaricen con el ámbito universitario y las posibles carreras con las que cuenta la casa de altos estudios. El equipo de trabajo está integrado por docentes del nivel secundario y universitario, que dictaron clases de matemática, química y biología, sumando actividades de lectura y comprensión de texto en aulas de la universidad.

El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología en forma articulada con la Universidad Nacional de Salta (UNSa), pusieron en marcha durante el 2017 los Talleres Extraprogramáticos, a través de la coordinación de la Secretaría de Ciencia y Tecnología y las Facultades de Ciencias Exactas, Ingeniería, Humanidades y Ciencias Naturales de la Casa de Altos Estudios, en los que participaron más de 150 estudiantes de distintas localidades de la provincia.

El director general de Articulación Científico Tecnológica, Carlos Porcelo, remarcó que a través de estas actividades se logran generar espacios de conocimientos desestructurados, donde los alumnos aprenden a través de experiencias innovadoras, principalmente con actividades prácticas y proponen formas de aprender según sus necesidades, agregó, para muchos estudiantes son sus primeros pasos por la universidad, lo que significa una gran ventaja para ellos el futuro.

Fuente: https://www.elintra.com.ar/politica/2018/1/8/estudiantes-de-toda-la-provincia-participaron-de-talleres-gratuitos-en-la-universidad-de-salta-114467.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Christophe Galfard: “En un mundo sin Einstein no existirían ni los móviles ni los ordenadores”

26 Noviembre 2017/Fuente: Agencia sns/ Autor:Adeline Marcos

E=mc2 no es una ecuación cualquiera. Cuando Albert Einstein la formuló en 1905 pocos pensaban que abriría las puertas a una nueva realidad y a otro modo de ver el universo donde nada es lo que parece. Ni el espacio, ni las distancias, ni el tiempo, ni la energía. Con esta fórmula, el ser humano no solo comprendió cómo se crea energía a partir de la masa y viceversa, sino que no volvimos a ver el mundo de la misma manera.

Tras su éxito editorial anterior, El universo en tu mano, el astrofísico y divulgador francés Christophe Galfard(París, 1976) se centra en la única ecuación que menciona en su libro: E=mc2. El científico, que se doctoró en la Universidad de Cambridge bajo la tutela de Stephen Hawking, con quien ha trabajado varios años, recoge de manera sencilla y entretenida en casi 100 páginas –“se podría hacer en mucho más”, admite– su particular explicación de la fórmula más famosa del mundo.

Para el autor, E=mc2 se convierte casi en una palabra, y con su nuevo libro Para entender a Einstein, una emocionante aproximación a E=mc2 (Blackie Books, septiembre de 2017) es “como si se hiciera una entrada en el diccionario con ella”, confiesa.

“No es cuestión de comprenderlo todo, sino de aceptar que el mundo no es necesariamente el que creemos que es”

Conceptos como luz, energía, masa y tiempo son explicados de manera ágil e ingeniosa, con ejemplos de nuestra vida cotidiana. ¿Pero es realmente tan fácil comprender esta ecuación?

Entender en qué es importante y cómo ha cambiado de una cierta manera el siglo XX es muy sencillo. Y, si no se comprende, en cualquier caso es mi culpa [risas]. Pero entender exactamente lo que quiere decir es mucho más difícil porque va más allá de nuestra intuición. En el libro escribo que estamos acostumbrados a las leyes de la naturaleza tal como se presentan a nuestra escala y tamaño. Por ejemplo, sabemos que un objeto que lanzamos al aire caerá, no echará a volar. Y eso lo sabemos de manera intuitiva porque nuestros sentidos lo detectan. Pero en la naturaleza existen áreas que van más allá de nuestros sentidos. No percibimos todo, hay lugares y movimientos que nosotros nunca realizamos, y aquí es donde las leyes de la naturaleza son diferentes y difíciles de explicar.

Con su libro muestra que estamos preparados para entender a Einstein. ¿Cuáles han sido los aspectos teóricos más difíciles de tratar?

Realmente son los aspectos filosóficos los más complicados de explicar. La mayoría de las personas se imaginan que es demasiado difícil para ellos, y no estoy de acuerdo. Creo que la gente es mucho más inteligente de lo que piensa, pero no deben tener miedo y ponerse obstáculos. Nuestra intuición corresponde a los hallazgos de Newton, pero desde entonces hemos ido mucho más lejos con Einstein, Maxwell y otros, y así hemos descubierto otras realidades. Lo difícil es que el lector tome conciencia de que no es cuestión de comprenderlo todo, sino de aceptar que el mundo no es necesariamente el que creemos que es. Es como volver a tener una mirada de niño y descubrir algo sin proyectar lo que creemos.

¿Ocurre lo mismo cuando investigan?

Sí, cuando investigamos en física teórica nos enfrentamos a lo desconocido. No conocemos las leyes, aparte de algunos principios que nos hemos dado. Verificamos que funcionan, y si no lo hacen hay que cambiarlos. Y estos principios pueden ser muy raros. Por ejemplo, para E=mc2, que el tiempo cambie no es muy difícil de explicar porque, de todos modos, nadie comprende qué es realmente. Es algo abstracto. Si nos aburrimos, el tiempo es largo; si nos divertimos, es corto. La mayoría de la gente acepta que si vamos rápido, el tiempo se ralentiza, y que si vamos a la velocidad de la luz, ya no envejecemos. Es asombroso, pero no da quebraderos de cabeza [risas]. En cambio, la idea de que el espacio y las distancias puedan cambiar es mucho más difícil porque estamos acostumbrados a que sea algo que parece fijo. Pero Einstein y otros científicos han demostrado que esto no es cierto. Las distancias dependen de quien las mire.

 

¿Esta sería la historia detrás de la famosa fórmula?

Es una historia de grandes velocidades y grandes energías, inaccesibles para nuestros sentidos. Es como si abriéramos una nueva realidad a nuestro alrededor. E=mces una consecuencia de la forma en la que Einstein ha formulado las cosas. Partió de algunos principios que tenía en su cabeza a los que la naturaleza debería obedecer. A priori no había ninguna razón por la que esto fuera cierto, pero resultaron ser correctos. En uno de ellos Einstein señaló que no hay razón aparente por la que la naturaleza aparezca diferente si viajamos a velocidades diferentes. El universo debería verse de la misma manera que si se va a una velocidad mayor. Y en un segundo principio la luz va siempre a la misma velocidad en el vacío. Gracias a estos dos principios conseguimos la equivalencia entre materia y energía.

¿Los científicos de la época hubieran llegado a estas mismas conclusiones si Einstein no lo hubiera formulado?

En lo que se refiere a E=mc2 sí se hubiera descubierto más o menos en ese momento. Correspondía a la época, solo se necesitaba dar un pequeño paso con un espíritu de síntesis y un poco de perspectiva sobre los conocimientos de aquel momento. Sin embargo, lo que cuento en mi libro anterior –El universo en tu mano– es que, con el descubrimiento de la teoría de la gravitación en 1915, Einstein tenía unos 50 o 60 años de ventaja. Es difícil juzgar cuánto tiempo hubiéramos tardado en descubrirlo si él no hubiera existido. Pero el caso es que sorprendió a todo el mundo, nadie se lo creía.

Aún ahora se siguen confirmando muchas de sus teorías, por ejemplo, con el hallazgo de las ondas gravitacionales, pero solo fue premiado con el Nobel por el efecto fotoeléctrico…

Está claro que para E=mctendría que haberlo obtenido, así como para el movimiento browniano. Para la teoría general de la relatividad tendría que haber ganado unos tres o cuatro premios Nobel [risas]. En realidad le tendrían que haber dado un paquete de 10 Nobel de un golpe y no habría sido ninguna estafa. Habría sido lo más justo.

También es verdad que en estos premios se distingue más la experimentación…

Cierto. Einstein fue un gran teórico. Era alguien al que le gustaba mucho reflexionar y que no se interesaba mucho por los experimentos. Para él esto era secundario. Pero no pasa nada, al final se trata de un reconocimiento de otras personas, y por lo que ha descubierto su nombre será aún conocido en mil años. Y en ese tiempo probablemente los Premios Nobel ya los habremos olvidado.

«A Einstein le tendrían que haber dado un paquete de 10 Nobel de un golpe y no habría sido ninguna estafa”

¿A qué se parecería el mundo ahora si Einstein no hubiera existido?

Imaginando que desde entonces nadie hubiera llegado a sus conclusiones, viviríamos todavía en un mundo newtoniano. Es decir, un mundo en el que el espacio y el tiempo son tácitos. Los objetos no viajarían muy rápido, no podríamos tener teléfono móvil, ni ordenador portátil, ni siquiera ordenador a secas, ni satélites que comunican con la Tierra sin cometer errores. No tendríamos nada de esto. Nuestra vida sería totalmente diferente.

¿Cree que algún día habrá algún descubrimiento tan revolucionario como los que realizó el científico alemán?

Estoy totalmente convencido de ello. Ahora, la pregunta es cuál será ese descubrimiento. Tendría que ser Einstein mismo para decírtelo. Pero en las ideas que los teóricos barajan en la actualidad para explicar los fenómenos incomprendidos hay tantos misterios, tantas cosas que aún no entendemos y que ni siquiera tienen sentido con las teorías que tenemos, que necesariamente hay una teoría subyacente que existe, que está en algún lado y que nadie ha encontrado todavía.

¿Qué podría explicar esta teoría?

Explicaría la materia y la energía oscuras, lo que pasó en el Big Bang, o lo que ocurre en el interior de los agujeros negros. Hay algunos científicos que introducen dimensiones suplementarias, universos paralelos y formas extrañas de materia. Sea cual sea la solución que se encuentre, se pondrán en cuestión algunos de nuestros conocimientos. Esto es lo que hizo Einstein.

En el libro se aprecia la profunda admiración que siente por Einstein. Si hubiera podido trabajar con él, como lo ha hecho con Stephen Hawking, ¿en qué aspectos le hubiera gustado ahondar?

Habría dependido de la época en la que hubiera comenzado a trabajar con él. Imaginando que yo mismo hubiese sido un científico brillante y hubiera entendido lo que Einstein decía –en la época muchos no le entendían–, en los años 1915 habría estudiado cosmología. Gracias a Einstein acabábamos de descubrir que nuestro universo tenía una historia y esto ha dado lugar a la cosmología. Pero si hubiera trabajado con él más tarde, pienso que habría investigado los lugares (el Big Bang y los agujeros negros) donde su teoría ya no funciona. Es exactamente lo que hizo Hawking en los años 60 y 70: intentar dar un pequeño paso en el área de la gravitación cuántica, es decir, un paso más allá de Einstein y de lo cuántico al mismo tiempo.

¿Sigue trabajando en la actualidad con Hawking?

Ahora es un amigo. Ya no hago investigaciones teóricas porque no tengo tiempo [risas]. Es horrible, pero es así. Ahora intento que cada vez más niños quieran hacer ciencia y que más adultos comprendan por qué la ciencia es importante para nuestra sociedad y el futuro de la humanidad.

Fuente de la entrevista: http://www.agenciasinc.es/Entrevistas/En-un-mundo-sin-Einstein-no-existirian-ni-los-moviles-ni-los-ordenadores

Fuente de la imagen: http://www.agenciasinc.es/var/ezwebin_site/storage/images/en-exclusiva/programados/en-un-mundo-sin-ei

Comparte este contenido:

Ecuador: Universitarios desarrollaron un chip de 45 nanomilímetros

América del Sur/Ecuador/01 Octubre 2017/Fuente: El telegrafo/Autor: Tecnología

La nanotecnología se preocupa por el diseño y manipulación de la materia a nivel de átomos o moléculas, con fines industriales o médicos. Gracias a esta metodología, el ser humano ve como una realidad la implementación de inventos y creaciones en el campo de la Medicina, la Ciencia y la Tecnología.

En los últimos 10 años, América Latina emprendió investigaciones para desarrollar dispositivos que permitan catapultarse como creadores de esta modalidad. Ecuador no es la excepción y empieza a consolidarse como una de las naciones que se incorpora a esta tecnología. Ejemplo de ello es el desarrollo presentado por estudiantes de Maestría en Nanoelectrónica de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ).

Luego de varias investigaciones y pruebas de campo presentaron su proyecto denominado PILS, que es el primer chip diseñado en el país. A diferencia de otros circuitos, este diseño se basa en una tecnología de 45 nanomilímetros (nm) y cumple las funciones fundamentales de un microprocesador, tales como acceso a la información almacenada por operaciones aritméticas, comunicación con el “mundo externo”, entre otras. Lionel Trojman, director de la Maestría en Nanotecnología de la USFQ, explicó que se trata del primer chip de este tipo, ya que la USFQ es la única institución de educación superior que está en contacto con la empresa Synopsis, una de las primeras firmas en el mundo que crea soluciones tecnológicas.

El catedrático añadió otra de las novedades del dispositivo. Dijo que se diseñó con el fin de procesar información que puede provenir de sensores u otros dispositivos vía BlueTooth (BT).  Al momento el diseño del chip PILS tiene cada módulo interno concluido y funcionando (bajo términos de simulación). La conexión de los módulos internos del chip se encuentra en el 80%.

Las proyecciones a futuro son que los estudiantes continúen con el diseño del dispositivo, aumentando funcionalidades con sensores integrados del diseño. Trojman explicó que este proyecto es una muestra del potencial de los universitarios ecuatorianos. Advirtió que en la actualidad esta creación tecnológica no ha sido aplicada a ningún invento, por lo que están a la espera de que la empresa pública o privada invierta para el desarrollo del dispositivo. Para esto se esperan convenios con fábricas y con países como Estados Unidos. La creación del chip estuvo a cargo de Luis Sánchez, Félix Chávez, Diego Jaramillo, Sofía Lara, Carlos Macías y Esteban Garzón, quienes cursan su primer año de la maestría, bajo la dirección de los catedráticos Adam Quotb, del Instituto Nacional Politécnico de Toulouse (INPT) y Etienne Sicard, del Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Toulouse (INSA),  instituciones académicas aliadas al programa de estudios.

Cabe recalcar que PILS fue  desarrollado en tiempo récord. Para lograr esta meta, cada estudiante elaboró un módulo interno que forma y estructura el chip con el fin de unirlos y así conformar el diseño en un lapso de 60 horas de trabajo por persona. Universitarios entusiasmados Los estudiantes que participaron en el proyecto se encuentran fuera del país. Sin embargo, a través de correo electrónico expresaron su satisfacción por el trabajo realizado. Sofía Lara, por ejemplo, dijo que es una creación para dejar precedente sobre lo que se puede hacer en el Ecuador.

“Espero motivar a más personas para que se dediquen a la ciencia y tecnología, así como atraer la mirada de instituciones que inviertan en proyectos de diseño y de implementación”, dijo, y reiteró que si bien es un prototipo espera que sea el punto de partida para involucrarse en nuevos diseños.

Esteban Garzón, uno de los coordinadores del proyecto, reconoció que aunque fue corto el tiempo que tuvieron para presentar su propuesta, se logró lo previsto. “Somos capaces de alcanzar grandes metas, impulsando el desarrollo tecnológico en nuestro país”. (I)

Fuente de la noticia: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/tecnologia/30/universitarios-desarrollaron-un-chip-de-45-nanomilimetros

Fuente de la imagen:

http://www.eltelegrafo.com.ec/media/k2/items/cache/4009da02fdbf2d6be696dd4b9ff7e7c7_XL.jp

 

Comparte este contenido:

Argentina: Proyecto de robótica educativa sigue cautivando a los alumnos

Argentina/Marzo de 2017/Fuente: Tiempo Sur

El taller es del Club de Ciencias del Industrial N°6 de Río Gallegos, iniciando en septiembre del año pasado, y hoy en día participan unos 15 alumnos que concurren fuera de horario los días sábados. Allí, aprenden programación básica y el proyecto tiene como fin incentivar a los chicos.

Integrantes del Club de Ciencias del Industrial N°6 de Río Gallegos contaron las actividades que realizan, desde que comenzaron en septiembre del año pasado, a raíz de un proyecto que presentó el Profesor de Educación Tecnológica Fernando Saavedra, sobre la robótica educativa.

Saavedra, junto a los chicos, visitó el estudio de Tiempo FM y hablaron al respecto. Se abocan a la programación básica que comienza con la computadora a través de un software libre y todo es visual, es decir por bloque y secuencial, utilizando la matemática y geometría para armar un robot virtual.

Son chicos de 13 y 14 años aproximadamente. “La premisa que tuvimos siempre fue incentivar a los chicos y creo que la robótica educativa por más que suene difícil el termino es algo que los adentra a ellos en la programación” dijo el profesor, resaltando que unos 15 alumnos asisten voluntariamente al taller que tiene lugar los días sábados.

Fuente: http://www.tiemposur.com.ar/nota/127448-proyecto-de-robotica-educativa-sigue-cautivando-a-los-alumnos-

Imagen: http://www.posta.com.mx/morelos/crearan-centros-certificadores-de-robotica-y-diseno-en-morelos

Comparte este contenido:

Libro: Contra viento y marea

Contra viento y marea
Emergencia y desarrollo de campos científicos en la periferia: Argentina, segunda mitad del siglo XX

Pablo Kreimer. [Editor]

Pablo Kreimer. Susana V. García. Matthieu Hubert. Hugo Ferpozzi. Cecilia Gárgano. Federico Briozzo. Gabriel Matharan. Adriana Feld. Oscar R. Vallejos. Adriana Stagnaro. [Autores de Capítulo]

Colección Grupos de Trabajo.
ISBN 978-987-722-220-3
CLACSO.
Buenos Aires.
Diciembre de 2016

«Podría comenzar diciendo que este libro, que aborda la historia de la emergencia y desarrollo de diversos espacios de la ciencia NO ES un libro de historia de la ciencia. No lo es, en el sentido estricto de que no creemos que la ciencia pueda ser una actividad que pueda explicarse por fuera de la(s) sociedad(es) de donde surge y con las que interactúa, las cuales se modelan, según creemos, mutuamente.

Podría decir, en cambio, que se trata de un libro de historia social a secas, ya que entendemos que la historia de la ciencia es, simplemente, una parte de la historia de la sociedad. Eso nos acercara un poco más a nuestro propósito pero, aun así, se queda un poco corto. Porque lo que nos interesa es algo un poco más ambicioso: tomando como puerta de entrada al desarrollo de nuevos campos de investigación de las llamadas “ciencias duras”, pretendemos observar diversos procesos sociales, políticos, culturales o económicos que han tenido lugar en el largo período que va desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta los comienzos del siglo XXI».

Pablo Kreimer

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1202&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1141

Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Ciencia, tecnología y diversidad: Una perspectiva acerca de la educación inclusiva

Red Iberoamericana de Comunicación y Divulgación Científica OEI

Debate CTS: Por Carolina Jiménez Pizarro y Mario Toboso Martín Coordinadora Internacional de la Red Iberoamericana de Estudios Sociales sobre Discapacidad (RIESDIS) y Departamento CTS del Instituto de Filosofía (CSIC), España.


Hoy en día, en nuestro contexto geográfico iberoamericano vemos cómo se manifiesta una vulnerabilidad socioeconómica importante de diversos colectivos sociales, a raíz de la crisis económica y por las condiciones históricas desfavorables en América Latina.

Nos interesamos aquí por el caso particular de las personas con discapacidad. La gran mayoría de ellas viven condiciones de exclusión social y pobreza. Padecen falta de acceso a la educación y al empleo, lo que condiciona sus posibilidades de desarrollo personal, integración y participación social. Afrontan, además, otras situaciones discriminatorias, como la reproducción de prejuicios y estereotipos negativos hacia ellas en los medios de comunicación, que dificultan, aún más, su inclusión social (1). En materia de educación, es necesario tener en cuenta que la ‘integración’ de estudiantes con discapacidad en un centro ordinario no es sinónimo de ‘educación inclusiva’. No basta con que las niñas y los niños con discapacidad puedan sentarse en un aula general. Es perentorio que cuenten con oportunidades reales de desarrollo a lo largo de toda su trayectoria educativa y vital, para lo cual resulta imprescindible la presencia de profesionales de apoyo y de las figuras orientadoras necesarias.

El avance hacia la educación inclusiva muestra signos de estancamiento, debido a la paralización del proceso en dos modelos previos: la educación integrada y la educación segregada. El agotamiento de reiteradas políticas específicas de integración debería dejar paso a un compromiso decidido y continuo con la inclusión, basado en el análisis crítico de los problemas y en el desarrollo de buenas prácticas en educación inclusiva, susceptibles de ser transferidas entre los países de la región, para que se establezcan como pautas de actuación (2).

Las políticas para la educación inclusiva deben ser políticas sistémicas que atiendan a todos los componentes del sistema educativo. Resulta crucial formar adecuadamente al personal docente, tanto de enseñanza primaria como de secundaria, y al profesorado universitario, en una mirada que otorgue valor a la diversidad, con una connotación positiva, y que posibilite la pluralidad de experiencias de vida, enriqueciendo así los entornos de aprendizaje (3). Asimismo, es necesario orientar a las madres y padres, pues a menudo afrontan situaciones educativas de sus hijas e hijos que no saben cómo resolver, a falta de las herramientas prácticas y conceptuales necesarias. También hay que preparar de un modo específico a otros agentes educativos presentes en las escuelas: no hay que descuidar al personal administrativo y paradocente, quienes desempeñan un papel esencial ante las situaciones conflictivas que se suscitan en las aulas y en los patios escolares, y son figuras clave en la prevención de la hostilidad hacia las niñas y los niños considerados diferentes por motivos de discapacidad, raza, etnia u otros.

Al mismo tiempo, se debe pensar la educación inclusiva de manera situada, tratando de mejorar el contexto local como estrategia para avanzar hacia cambios más globales. Cada zona geográfica de Iberoamérica es única, y urge crear estrategias de trabajo e intervención que reconozcan su singularidad específica, así como la diversidad del conjunto. Identidades múltiples en un contexto diverso. Esta es una labor que no debe circunscribirse sólo a la escuela (4). Hay que implicar a las instituciones del barrio en que estén insertos los centros educativos, a las juntas de vecinos, a las empresas ubicadas en el entorno, a las bibliotecas y a los centros comunitarios o culturales. Una escuela que se sitúa y trabaja en red con las organizaciones vecinas de la sociedad civil tiene mayores posibilidades de éxito en el logro de una educación inclusiva, pues se están promoviendo en lo cotidiano prácticas de aceptación de la diferencia, de convivencia e intercambio con lo distinto, otorgando a ello una connotación positiva. Como resultado se genera una sinergia transformadora que socava la lógica que estigmatiza y discrimina lo diferente, que lo considera inferior, anormal, extraño o que debe ser ocultado.

Si algo caracteriza a la región iberoamericana es, precisamente, su diversidad. No sólo étnica, sino también cultural y lingüística. Siendo el portugués y el español las lenguas mayoritarias que compartimos, merecen consideración también las lenguas y las culturas de los pueblos originarios americanos que aún se mantienen y enriquecen la vida social. La cuestión clave es cómo gestionar y poner en valor esta diversidad y riqueza.

La gestión de la diversidad en unos escenarios cada vez más globales, se plantea hoy en día como un gran reto social, pues si en el diseño y puesta en marcha de todos los entornos y espacios sociales, como el entorno educativo, no se atiende a esta diversidad, se producirán desigualdades en las posibilidades de participación social de las personas y colectivos que resulten discriminados en el acceso y uso de los mismos. Por ello, la gestión del riesgo de exclusión de esos colectivos sociales, como las personas con discapacidad en el entorno educativo, debe basarse en la gestión de la diversidad ligada al desarrollo de tales procesos de diseño, ya se trate de entornos y espacios sociales, artefactuales, tecnológicos, etc. Por su orientación y objetivos, planteamos que estos análisis podrían constituir una línea específica de estudios sobre “ciencia, tecnología y diversidad” (estudios CTD), dentro del marco general de los estudios sociales sobre ciencia y tecnología, o estudios CTS, orientados a la gestión de la diversidad.

En el proceso de formación de los profesionales de la educación que se encargarán de apoyar al estudiante con discapacidad, es necesario emplear nuevas metodologías de trabajo e introducir y mantener programas de formación, actualización y perfeccionamiento. Para una correcta escolarización, el profesorado debe recibir formación permanente sobre las características del alumnado con discapacidad al que va a impartir clase y sobre la mejor forma posible de atender a todos los alumnos. Las considerables diferencias entre países, en cuanto a la calidad de la formación de los profesionales de la educación, en materia de discapacidad y atención a la diversidad, y la falta de herramientas conceptuales de los padres, que les permitan comprender tal situación de sus hijas e hijos, o sus compañeros en el aula, complejizan la gestión de la diversidad en los centros educativos. Por estos motivos, proponemos la formación de los distintos agentes implicados en la educación inclusiva, de acuerdo al denominado “modelo de la diversidad” (5).

Este modelo nace recientemente en nuestra región, como una extensión del llamado “modelo social de la discapacidad”, elaborado en el ámbito anglosajón a partir de los años 70 (6), en el campo disciplinar de los “estudios sobre la discapacidad” (disability studies). En el modelo social los principios fundamentales son la capacidad de las personas y su posibilidad de aportar a la sociedad. En el modelo de la diversidad son la dignidad humana y la diversidad. Propone, además, el concepto de “diversidad funcional”, en lugar de discapacidad, como expresión positiva de esta situación vital inherente a la vida humana, y la aceptación de la diversidad funcional como una más de las diversidades que conforman y enriquecen la humanidad (género, raza, orientación sexual, religión, nacionalidad). Aboga por el reconocimiento de la plena dignidad en la diversidad funcional, basada en dos ideas o valores fundamentales: dar el mismo valor a las vidas de todos los seres humanos, sea cual sea su diversidad funcional, y garantizar los mismos derechos y oportunidades a todas las personas.

Si la trayectoria educativa y vital de las personas con discapacidad queda interrumpida, esto tiene consecuencias negativas notables. De acuerdo a lo anterior, planteamos la posibilidad de reflexionar e intervenir desde una nueva perspectiva: los estudios sobre ciencia, tecnología y diversidad (estudios CTD), que consideramos situados en el espacio de intersección entre los estudios de ciencia, tecnología, y sociedad (estudios CTS) y los estudios sobre la discapacidad (disability studies). Al respecto, pensamos que el pluralismo axiológico de los estudios CTS tiene en cuenta un conjunto amplio de valores, sociales y éticos, lo cual permite dar entrada a cuestiones como la discapacidad y considerar las prácticas científicas y tecnológicas implicadas en la gestión de la diversidad, resultado de la presencia del alumnado con discapacidad en el ámbito educativo.

Ésta es, pues, una propuesta en torno a la transferencia de prácticas y conocimientos, y acerca de cómo entendemos que una cierta transdisciplinariedad de ámbitos científicos puede generar nuevos horizontes de posibilidad para la educación inclusiva en la región iberoamericana. Nos basamos en la postura crítica de los estudios CTS, en combinación con los nuevos estudios sobre la discapacidad derivados del modelo de la diversidad, para proponer los estudios de ciencia, tecnología y diversidad como una nueva perspectiva desde la que poder pensar, quizá, una educación efectivamente inclusiva en Iberoamérica.

Referencias bibliográficas

(1) ONU (2006): Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo, Nueva York. Disponible en: http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf.

(2) SAMANIEGO DE GARCÍA, P. (2009): Personas con discapacidad y acceso a servicios educativos en Latinoamérica. Análisis de situación, Madrid, Ediciones Cinca. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/dms-static/9b18b5d4-671b-463b-bb33-9f785124cc2a/personas-con-discap–compl-pdf.pdf.

(3) ONU (2013): Estudio temático sobre el derecho de las personas con discapacidad a la educación. Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Nueva York. Disponible en: http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G14/110/57/PDF/G1411057.pdf?OpenElement.

(4) BLANCO GUIJARRO, R. (2011): “Educación inclusiva en América Latina y el Caribe”, CEE Participación Educativa, n° 18, pp. 46-59. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n18-blanco-guijarro.pdf.

(5) PALACIOS, A. y ROMAÑACH, J. (2006): El modelo de la diversidad: La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional, Valencia, Ediciones Diversitas-AlES. Disponible en: http://www.asoc-ies.org/diversitas/docs/modelo%20diversidad.pdf.

(6) UPIAS (1976): Fundamental Principles of Disability, Londres. Disponible en: http://disability-studies.leeds.ac.uk/files/library/UPIAS-fundamental-principles.pdf.

Fuente del articulo:http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Ciencia-tecnologia-y-diversidad-una-perspectiva-acerca-de-la-educacion

Fuente de la imagen: http://1.bp.blogspot.com/-I_Xel6SIB_E/VBclXPoDr6I/AAAAAAAAAOw/lig89RATomY/s1600/imagen%2B2.png

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2