Page 5 of 8
1 3 4 5 6 7 8

Maestros de Aragua y Sucre advierten que no regresarán a clases lo que pone en riesgo el año escolar

América del Sur/ Venezuela/ 16.09.2019/ Fuente: cronica.uno.

Los docentes de todo el país advierten que los bajos salarios y las malas condiciones de infraestructura de los planteles educativos hacen imposible el regreso a clases.

“Es imposible que los docentes de Aragua puedan incorporarse al nuevo período escolar. La pulverización del salario ha dejado en la miseria a los educadores, quienes apenas devengan entre Bs. 30.000 y Bs. 40.000, mientras un cartón de huevos supera los Bs. 100.000 y en pasajes se deben gastar más de Bs. 30.000 quincenal. Así no podrán ir al trabajo”.

La advertencia surgió de una reunión del comando intergremial en Aragua, que congrega a sindicatos como Sinprotec, Sitraenseñanza, Colegio de profesores, Colegio de licenciados, Fenatev y Suma Aragua, entre otros gremios docentes, en la que se evaluó el regreso a clases previsto para este 16 de septiembre y cuyo retorno, aseguran, se hará desde la calle.

Para la fecha de inicio del periodo escolar, los docentes aragüeños prevén una marcha desde la escuela República de México hasta la sede de la Gobernación de Aragua, para denunciar las condiciones de mengua en las que se encuentran los educadores de la región. El Gobierno les adeuda 349 % en compromisos contractuales desde octubre del 2018 y los 6 aumentos salariales prometidos nunca han sido honrados, de acuerdo con las aseveraciones del profesor Richard Rivas, presidente del Colegio de Profesores de Aragua.

Nuestra seguridad social —explica— incluye Bs. 200 en una póliza de salud y Bs. 150 para servicios funerarios. «Nuestros maestros no pueden asistir a las aulas de clases, hambrientos, enfermos, con la ropa raída y los zapatos rotos».

A ello se le suma que, a la fecha, la mayoría de los planteles educativos presenta graves problemas de infraestructura y de servicios. Crónica Uno hizo un recorrido por varias escuelas y liceos de Maracay y en ninguno se había llevado a cabo el programa denominado Una Gota de Amor para mi Escuela en Resistencia, anunciado por el Ejecutivo, pese a que el ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz, dijo que se han creado brigadas con 10 personas cada una para las labores de mantenimiento, de las cuales Aragua contará con 10.

A la infraestructura de los planteles educativos no le han hecho mantenimiento.

Sin embargo, el comando intergremial aseguró que 90 % de las escuelas están enmontadas, sin pupitres, sin laboratorios, con baños convertidos en depósitos, y con la totalidad de ellas sin agua potable. Y además lo certifica el más reciente informe técnico sobre consulta educativa en Venezuela, realizado por Fundaredes, Fundación Andrés Bello, Proyecto 860 y Movimiento Vinotinto.

En Aragua, por ejemplo, de 220 encuestas realizadas en 150 escuelas, se concluyó que 89 % no cuenta con una infraestructura en buenas condiciones, que en 98 % de los planteles no se hace mantenimiento a la infraestructura de la institución educativa y que 99 % no posee servicios básicos (como agua potable, fluido eléctrico y servicios de sanitarios en buen estado) de forma permanente.

Lee también
Pocos barineses estrenarán uniformes y útiles en este año escolar

El informe también refiere que en 89 % de las escuelas no se lleva a cabo el Programa de Alimentación Escolar (PAE).

“A veces lentejas, a veces solo arroz y de vez en cuando unos jugos saborizados, en los pocos planteles en donde se ofrece el PAE”, confirmó el profesor Rivas.

Si a los bajos salarios y a las pésimas condiciones de infraestructura escolar se le suma la diáspora, los educadores de Aragua no dudan en afirmar que “el primer convocante de una paralización de actividades escolares es el propio Gobierno”.

El éxodo le ha restado al estado Aragua 9000 docentes, y los que han quedado optan por dedicarse a otras actividades que les generen mayores ingresos. A partir del 16 de septiembre, el comando intergremial iniciará un censo de docentes nacionales y estadales para actualizar las cifras, aunque teme que la migración de educadores seguirá en aumento, al igual que la deserción escolar, que en la región rondó 45 % durante el período pasado.

Amenazas y acoso contra educadores

El ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz, estuvo en La Victoria, estado Aragua, para hacer entrega de credenciales a docentes del municipio Ribas. Junto con el gobernador Marco Torres, en una visita relámpago en la unidad educativa nacional Luis Augusto Machado Cisneros, hizo entrega de algunos kits de mantenimiento y trabajo como parte del programa Una Gota de Amor para mi Escuela en Resistencia.

Pero la profesora Marilyn Díaz, docente del municipio Ribas, aseguró que la entrega de dichos materiales, fue una mentira.

A un preescolar del municipio le asignaron unas pocetas, griferías y unos lavamanos, pero luego de las respectivas fotografías y concluida la visita ministerial, se los llevaron, asegura.

Aunque a los docentes de la unidad educativa nacional Luis Augusto Machado Cisneros nunca se les participó de esa visita, algunos llegaron a la institución, pese a que para el momento ya Istúriz y Marco Torres se habían marchado. Con todo, la profesora Díaz reclamó que no se les haya señalado a las autoridades las graves deficiencias y carencias que padecen los planteles del municipio.

A raíz de ello —afirmó— hemos sido denunciados en la policía del municipio por representar una supuesta amenaza contra la vida de los directivos de la institución.

La docente sostiene que no ha sido la única educadora víctima de amenazas y amedrentamiento en la zona. Asegura, por ejemplo, que el director de la escuela, Miguel Angel Álvarez, fue destituido de su cargo solo por plegarse a los reclamos y exigencias ante las autoridades educativas.

Lee también
Plan de Escuelas por la Paz finalizó en Anzoátegui con desencantos

Istúriz, desde los galpones del Ministerio de Educación ubicados en Santa Cruz de Aragua, anunció la entrega de 14 millones de pares de zapatos (deportivos y para clases), 5 millones de uniformes (4 millones adquiridos en el exterior y el resto confeccionados en el país) así como 4 millones de morrales, para los cuales, dijo, se disponen 50 millones de rubros escolares, que serán distribuidos en una primera fase a partir del 17 de septiembre en educación inicial y primaria.

En Sucre el mismo panorama

A tan solo cuatro días de iniciarse el año escolar tal y como lo determina la ley, los representantes sindicales del magisterio del estado Sucre y de la coalición sindical regional que los agrupa advierten que ante la realidad que padece el gremio docente venezolano, los educadores de Sucre no acudirán al llamado que hace el Estado para el inicio lectivo 2019-2020.

Los representes del magisterio sucrense advierten que “no existen condiciones para que se dé inicio al año escolar”.

Subrayan que el incumplimiento de los beneficios contractuales, el estado crítico de centros educativos, así como el desabastecimiento de comedores escolares y los bajos salarios son algunas de las condiciones que impiden la incorporación de los docentes y maestros a las aulas de clases este próximo lunes 16 de septiembre.

Les preocupa que ante la irresponsabilidad del Estado de ejercer sus funciones, este ha llevado a la educación venezolana a una verdadera catástrofe con lo que se viola un derecho constitucional y humano como es la educación.

Para el profesor Jesús Malavé, presidente del Sindicato Unitario del Magisterio del estado Sucre (Suma), las condiciones laborales y socioeconómicas de los docentes y maestros se han agudizado desde agosto del año pasado, como consecuencia de la reconversión monetaria, la cual diluyó el poder adquisitivo del salario docente convirtiéndolo en sueldos de miseria y de hambre.

Esta es la razón de mayor peso por la que la dirigencia sindical insiste en que no existen condiciones reales para que comience el nuevo periodo escolar.

Al bajo poder adquisitivo de los salarios se suma el deterioro de más de 80 % de las estructuras de las plantas físicas de los centros educativos, las mismas hace mucho tiempo que no reciben ningún tipo de mantenimiento.

También alertan sobre los altos niveles de deserción escolar por falta de transporte y por falta de comida; así como el colapso de servicios públicos como agua y electricidad. Asimismo, la grave crisis económica imposibilita a padres y representantes de cubrir los costos de listas escolares y uniformes. Todos estos factores tienen peso en el retorno a clases de manera regular.

Hoy la situación económica de lo educadores es sumamente grave y delicada, más de 90 % de ellos vive en pobreza extrema, dado que su salario mensual escasamente llega a $3 mensuales, destacó Malavé.

Esta  situación —subraya— se evidencia en el cobro de la quincenas que no sobrepasan los 40.000 bolívares, lo cual a muchos solo le alcanzó para «comprar el desayuno”.

Algunos datos suministrados por la dirigencia gremial revelan que más de 61 % de los maestros dejó de usar con regularidad el servicio del transporte público —ya de por sí deficiente—; en tanto que 12 % de los educadores consultados se va caminando hasta su centro de trabajo expuesto a la inseguridad y más de 82 % ha sido víctima de robos y atracos.

En la consulta a sus agremiados, 73 % manifestó tener dificultad de conseguir dinero en efectivo; mientras que 41 % destacó su inconformidad en el ejercicio docente dado el amedrentamiento y acoso laboral por parte de directores y supervisores de los diferentes planteles educativos.

Ratifican el llamado a los padres y representantes para que en lugar de condenar y reprochar lo que indefectiblemente va a ser la conducta de los educadores de no concurrir a sus sitios de trabajo, asuman una conducta solidaria y de acompañamiento con los docentes.

Maltrato del Ejecutivo y próximas acciones

El Ejecutivo tiene un compromiso contractual con los educadores de cancelar un bono de inicio de año escolar y aprobó para los docentes una asignación por tal concepto de 2208 bolívares, en contraposición a los 250.000 que canceló a través del carnet de la Patria. Este hecho es percibido como un maltrato al educador venezolano.

Sustenta el gremio que la vocación, la disposición y voluntad de los educadores la supera el mismo hecho de la sobrevivencia de estos profesionales, quienes también son padres y madres de familias con el compromiso y el deber de garantizarles a sus hijos alimento, educación y vestimenta.

William Figueroa, presidente de la Federacion Venezolana de Maestros seccional Cumana, denunció como el Gobierno desconoce la contratación colectiva y el sector magisterial deja de percibir más de 90 % de sus asignaciones contractuales.

“No estamos recibiendo la atención de los servicios médicos básico y menos los servicios funerarios, lo cual causa alarma en el sector, situación que nos conduce a declararnos en emergencia”.

Por lo tanto, convocan a una gran asamblea el próximo lunes 16, a las 8:30 a. m., en la Casa del Maestro para considerar las acciones que en adelante emprenderán para protestar por el maltrato y atropello del que son objeto los docentes de Sucre y del país por parte del gobierno de Nicolás Maduro.

Fuente de la noticia: http://cronica.uno/maestros-de-aragua-y-sucre-advierten-que-no-regresaran-a-clases-lo-que-pone-en-riesgo-el-ano-escolar/

Comparte este contenido:

Venezuela: Sindicalistas y educadores denunciaron destrucción de la calidad educativa

Redacción: Crónica Uno

La contratación de “maestros exprés” de la Chamba Juvenil y los salarios de hambre, evidencian el descalabro de la enseñanza. De 25.466 escuelas 7 de cada 10 tiene graves problemas de infraestructura, a propósito del regreso a clases este 16 de septiembre. Más de 20.000 “docentes especiales” de entre 15 y 35 años de edad ejercen como maestros.

Caracas. A mediados de 2017, unos 10.000 docentes del Plan Chamba Juvenil graduados en 12 semanas a través de la Micromisión Simón Rodríguez estaban por incorporarse a las aulas para impartir Física, Biología, Química y Matemáticas, según declaraciones que hiciera entonces Franklin Estévez, director académico del Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza y la Ciencia (Cenamec). A pocos días del inicio de actividades académicas la cifra se duplica; más de 20.000 “docentes especiales” de entre 15 y 35 años de edad ejercen como maestros, lo que evidencia la destrucción total de la calidad educativa, aseguran sindicalistas y profesionales de la enseñanza.

Desde la Plaza Bolívar de Chacao, docentes y gremialistas denunciaron una vez más este lunes 9 de septiembre el descalabro de la educación a propósito del regreso a clases este 16 de septiembre. Lilia Arvelo, vocera del Frente Amplio de Mujeres, aseguró que hoy día el proceso de enseñanza venezolano se encuentra muy lejos de cumplir los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible establecida por las Naciones Unidas y en la que se atribuye a la educación un valor preponderante. Aunque el Gobierno ha reiterado su disposición para incluir el tema educativo en el Plan Patria 2019-2025, el sector educativo es uno de los más afectados.

Al menoscabo de la infraestructura educativa, los bajos salarios y las fallas del Programa de Alimentación Escolar (PAE) se añade la incorporación de maestros de la Chamba Juvenil, una alternativa con la que el gobierno —según Arvelo— intenta llenar el vacío dejado por la migración masiva de educadores y el desinterés de la juventud por cursar la profesión docente. “En la Universidad Experimental Pedagógica Libertador (UPEL) las promociones son de apenas 4 personas porque tres dólares de salario no es un incentivo para nadie”.
sindicalistas y educadores
Niños retornarán a escuelas que no se les hizo mantenimiento. Foto: Archivo.

La representante del Frente Amplio apuntó que durante el período escolar 2018-2019 la deserción escolar alcanzó 50 % mientras que 30 % de los docentes abandonó las aulas. “Ante todo esto están contratando personas sin formación que no tienen práctica docente. Las generaciones de los últimos 20 años afectados por la inexistencia de formación en valores es lo único que no podremos rescatar”, lamentó.

Yudith Aparicio es miembro del Frente Amplio de Mujeres. Ejerció la profesión docente por 32 años en la educación básica y está jubilada. De sus prestaciones no percibió ni un bolívar y la pensión del Instituto Venezolano de Seguros Sociales —40.000 bolívares— no le alcanza ni para comprar un cartón de huevos. Pese a todo, insiste en llamar a sus compañeros gremialistas a movilizarse para rescatar el proceso de enseñanza.

Explicó que los docentes activos y jubilados de todo el país están por convocar una gran asamblea para fijar posición y tomar acciones.

Nos apoyaremos para seguir con la ética de amor que mantuvimos por muchos años. Los maestros seguimos sobreviviendo y en resistencia para hacerle frente a este desastre educativo con el que intentan menoscabar la profesión docente, aseguró Aparicio.

Escuelas y liceos por el suelo

El jueves 29 de agosto el presidente Nicolás Maduro anunció la rehabilitación de 200 planteles educativos, a través de la Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor y el reinicio del programa “Una Gota de Amor para mi Escuela en Resistencia”. Ambos planes creados para garantizar el funcionamiento de los planteles para el periodo escolar 2019-2020, sin embargo, están muy lejos de cumplir sus objetivos, denunció Orlando Alzuru, presidente de la Federación de Venezolana de Maestros. “De 25.466 escuelas que hay en el país, 7 de cada 10 tiene graves problemas de infraestructura. 90 % está en condiciones infrahumanas para los alumnos este comienzo de clases”, indicó.

El representante de la FVM explicó que los problemas de salubridad por la falta de agua y el suministro irregular de la comida destinada al PAE son los problemas más graves y frecuentes en las escuelas. Añadió que más de 100 días de actividad académica se perdieron debido a los apagones y la falta de transporte. “Fue un año escolar perdido porque los muchachos no pudieron captar los contenidos. Los de bachillerato están entre los más afectados”, lamentó.

Alzuru desestimó las declaraciones del ministro de Educación, Aristóbulo Isturiz, en las que anunció la inauguración de 42 centros educativos y la entrega de más de 5,7 millones de morrales con útiles escolares y más de 4,5 millones de uniformes escolares para el año escolar 2019-2020.

“Desconocemos esos anuncios que hacen todos los años y más cuando sabemos que se trata de otro anuncio político publicitario”, dijo.

Fuente: http://cronica.uno/sindicalistas-y-educadores-denunciaron-destruccion-total-de-la-calidad/

Comparte este contenido:

Más del 95% de los educadores en Venezuela sobreviven en pobreza extrema

América del Sur/Venezuela/elimpulso.com

La Federación Venezolana de Maestros, indicó en un comunicado que, debido a la fuerte crisis que padece el país,más del 95% de los educadores intenta salir adelante en pobreza extrema.

“La situación de los educadores venezolanos, en todos sus niveles, cada día se convierte en un verdadero calvario para su subsistencia humana, llegando a vivir en condiciones de pobreza extrema”, expresó el profesor Orlando Alzuru Mendoza, Presidente de la Federación Venezolana de Maestros.

Basándose de una investigación realizada por los educadores y Organizaciones de renombre internacional, Alzuru indicó que un docente de clasificación 1 cuenta con un promedio salarial de66.590 a 88.781 mil bolívares mensuales, muy por debajo de la canasta básica que, en el mes de junio del presente año, se ubicó en Bs. 4.833.331.

“Un educador necesitaría 118,6 salarios mínimos para poder tener acceso a los alimentos y demás productos básicos, lo que le permitiría vivir dignamente con sus familiares. Ahora, en una economía como la nuestra, la cual se dolariza cada día más, si llevamos este salario a moneda extranjera, esto significa que un educador estaría devengando un salario equivalente entre $5,5 y $7,2 mensuales, significan 0.18 y 0,24 dólaresrespectivamente diarios; colocándolos, a quienes tienen en sus manos la formación de nuestros hijos y el futuro de un país, en una situación de pobreza extrema de acuerdo a los parámetros utilizados por el Banco Mundial y la Organización Internacional del Trabajo”, informó Alzuru.

Por otra parte, detallaron que el Banco Mundial y la OIT,  establecen que todo trabajador que gane menos de 1,5 dólares diarios, se encuentra en pobreza extrema.

Fuente: https://www.elimpulso.com/2019/09/02/mas-del-95-de-los-educadores-en-venezuela-sobreviven-en-pobreza-extrema-2ago/

Comparte este contenido:

[VIDEO] «No podemos permitir que nos vengan a zarpar el futuro». Argentina

Redacción: La Izquierda Diario

Dos estudiantes terciarias, integrantes de la corriente juvenil de Nico del Caño, denunciaron en un video la devaluación y la situación que están viviendo los jóvenes precarizados. Además, invitaron a movilizarse mañana contra el ajuste y los despidos junto a sectores de trabajadores en lucha, desocupados, estudiantes y comisiones de mujeres en lucha.

«¿No te pasa que tu sueldo no te alcanza para nada? Que tenés dos o tres laburos para poder comer todos los días, bancarte los estudios, ayudar a tu familia?

Yo soy Agustina, tengo 20 años y soy trabajadora de call center y estudiante terciaria de Lengua y Literatura. Y yo soy Lucia, me quedé sin laburo y ahora estoy saliendo con el Uber para poder llegar a fin de mes.

Lo poco que ganamos, se devaluó un 25% la semana pasada con la corrida del dólar, el golpe de los mercados. Macri ni nombró a la juventud cuando anunció medidas económicas, migajas Alberto Fernandez dice que el dólar a 60 está bien. Mientras los precios se van a la mierda, y no se puede estirar más el sueldo. Nos están robando en la cara.

Nos quieren vender el chamuyo de que cuando cambie el gobierno, la situación va a mejorar. Pero la precarización laboral en la juventud cada vez peor el 60% de los menores de 24 años estamos precarizados, sin obra social, ni ART, ni vacaciones, con contratos basura. ¿Y cuántos son los que no encuentran laburo?

Para los empresarios y sus políticos somos descartables. Ni hablar de los nenes y jubilados que hoy ya están en la indigencia. Los quieren matar de hambre.

No vamos a permitir que nos vengan a zarpar el futuro. Hay que pelear ya,

no se puede esperar. Hay que pelear por el pase a planta de todos los trabajadores, el reparto de las horas de trabajo y un sueldo que alcance para vivir. Y por el boleto educativo y becas integrales para que nuestros compañeros no dejen de cursar.

Este jueves, junto al Frente de Izquierda con Nico del Caño vamos a marchar del Obelisco a Plaza de Mayo. Con los movimientos desocupados, los trabajadores que están enfrentando los despidos, las mujeres que defendemos nuestros derechos y las comisiones internas combativas. Sumate a enfrentar el ajuste, acá los pibes no vamos a permitir que nos roben e futuro».

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/VIDEO-No-podemos-permitir-que-nos-vengan-a-zarpar-el-futuro

Comparte este contenido:

Maestros argentinos entre los menos respetados en el mundo

Redacción: El Territorio

El Global Teacher Status Index (GTSI) es una investigación que procesa la consideración de los maestros en todo el globo. Gente ajena al sistema educativo pronunciando cuestionamientos y visiones sobre los salarios, las horas de trabajo y el nivel de respeto o autoridad. El resultado le dejó a la Argentina una mala nota en el cuaderno.
Es uno de los cinco países donde la figura del maestro es menos respetada. Lo demuestra el último ranking elaborado por Varkey Fundation, una organización benéfica para el desarrollo de la educación y que otorga el premio a los mejores docentes del mundo. Sunny Varkey, su fundador, ensayó una reflexión sobre el producto del relevamiento: “Este índice ofrece evidencia de algo que siempre hemos intuido: la relación entre la situación de los profesores en la sociedad y el desempeño de los niños en la escuela. Ahora podemos afirmar que el respeto a los profesores no solo es un importante deber moral, sino que también resulta esencial para los resultados educativos de un país”.
La región sudamericana presentó los peores niveles de respeto al docente en una investigación que estudió el caso en 35 países.
En términos efectivos, el resultado educativo en la Argentina es sensiblemente superior al puesto que ocupa en el índice de respeto. El puesto de Argentina en el ranking de percepción a la entidad docente es inferior a la calificación que obtiene cuando se trata de puntajes promedio de las pruebas del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (Pisa), donde se sitúa en el puesto 22.
El estudio remarca que solo el 15% de los encuestados argentinos cree que los alumnos respetan a los docentes: es el cuarto porcentaje más bajo de todos los países participantes del informe. El contraste con China dramatiza la investigación: allí el 81% de los consultados considera que hay una relación de respeto entre maestro y alumno. En Brasil, el país con el porcentaje más bajo, apenas uno de cada diez encuestado cree que el profesor infunde respeto dentro del aula.
El mayor estatus de respeto se produce en China. Lo siguen otros cuatro países asiáticos: Malasia, Taiwán, Rusia e Indonesia.
Argentina se ubica en el puesto 31 entre las 35 naciones encuestadas y es el segundo con más baja calificación en la región, por delante de Brasil, último en el Gtsi.
El Gtsi, una detallada encuesta de opinión a más de 35 mil adultos de edades comprendidas entre los 16 y los 64 años y más de 5.500 profesores en actividad de los 35 países estudiados, revela una serie de conclusiones en el escenario argentino. Los docentes trabajan más horas por semana (47,2) de lo que estima el público en general (31,2): “Esta subestimación de 12,5 horas por semana es la segunda más amplia de todos los países encuestados después del Perú (13 horas)”, apuntó la investigación. En términos porcentuales, la sociedad cree que los docentes trabajan un 39% menos de lo que realmente hacen.
En relación al salario, un 59% de los encuestados considera que los sueldos deberían estar asociados al desempeño del alumnado. El porcentaje es relativamente alto: es el décimo tercero en un ranking comprendido por 35 países. Salvo en Suiza, el país donde los docentes están mejor remunerados y en otros seis países, el resto de encuestados consideran que el salario de los maestros no es justo ni obedece a la preponderancia de su rol en la sociedad.

Conclusiones generales del estudio
  • La condición de los profesores mejora a escala global. En 2013 fueron encuestados 21 países. Cinco años después, fueron consultados 35 y en trece de ellos se produjo un aumento en el puntaje del estatus del docente y China se mantuvo estable, repitiendo los números más altos.
  • En 28 de los 35 países, los profesores reciben un salario inferior a lo que el público considera como una remuneración justa por su trabajo. Además se subestima la cantidad de horas semanales que trabajan los profesores. Sólo en Canadá, Finlandia, China, Indonesia, Uganda y Japón, los encuestados perciben que los docentes trabajan más horas de las que en verdad reportan.

Fuente: https://www.elterritorio.com.ar/maestros-argentinos-entre-los-menos-respetados-en-el-mundo-25400-et

Comparte este contenido:

La República Checa no invierte lo suficiente en educación (Audio)

República Checa / 21 de octubre de 2018 / Autor: Enrique Molina / Fuente: Czech Radio

 

Reproductor de audio

 

Según los últimos datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la República Checa se encuentra entre los países desarrollados de este grupo que dedica un menor porcentaje de su PIB a la educación. Concretamente es el cuarto país que menor porcentaje inverte.

Mientras que el porcentaje medio de la OCDE es el 5%, Chequia se queda en un 3.8%. Este bajo presupuesto desemboca en otros problemas, como es el de los bajos sueldos que reciben los profesores públicos checos, cuyo nivel de ingresos es tan solo un 60% del que tienen otras personas con formación universitaria.

El diputado del partido ANO, Ivan Jáč, que además pertenece al Comité de ciencia, educación, cultura, juventud y deporte, comentó para la Radiodifusión Checa que esta diferencia de salarios es un problema que afecta desde hace tiempo al país y que si no se remedia, podría tener consecuencias preocupantes.

“Esta diferencia se acumula y se amplía y puede conducirnos a una situación de colapso”.

Este año, el sueldo de los profesores experimentó una mejora interanual del 12.3%. Según los planes del actual Gobierno, tienen la intención de que para 2021 los profesores tengan un sueldo medio de 1800 euros, algo que todavía está muy lejos de la realidad.

El diputado Ivan Jáč insiste en que es un problema que se debe resolver gradualmente

“No es algo que se pueda hacer de un salto. Creo que la escuela primaria y secundaria ya tienen cierta seguridad respecto a las promesas que se han hecho. Yo me orientaría ahora mismo a la educación universitaria, donde los salarios de los profesores son mucho más bajos en comparación“.

Señala, asimismo, que el hecho de que la universidad tenga unos presupuestos parcialmente individuales es también un problema, y propone como posible solución que se pague algún tipo de tasa por estudiar en la universidad, algo que hasta ahora sigue siendo gratuito en la República Checa.

“Se deberían exigir unas tasas universitarias que cubran los gastos, ahora mismo los estudiantes no pagan nada en lo que se refiere a la universidad“.

Los bajos salarios en ciertos sectores públicos es un tema que lleva siendo debatido mucho tiempo. Preocupa que al igual que sucede con la escasez de médicos, una baja remuneración provoque a largo plazo escasez de profesores.

Fuente de la Noticia:

https://www.radio.cz/es/rubrica/notas/la-republica-checa-no-invierte-lo-suficiente-en-educacion

ove/mahv

Comparte este contenido:

Cuba inicia el curso escolar con casi dos millones de alumnos y déficit de maestros

Cuba / 9 de septiembre de 2018 / Autor: EFE / Fuente: El Diario

Mas de 1,7 millones de alumnos iniciaron hoy el curso 2018-2019 en el sistema educativo cubano, cuya gratuidad y universalidad se considera una de las banderas de la Revolución en la isla, aunque hoy se enfrenta a problemas como el déficit de maestros y el deterioro de las infraestructuras.

El nuevo curso escolar abrió este lunes en La Habana con un acto nacional en la escuela Rafael María de Mendive -antiguo Colegio San Pablo- donde hace 150 años estudió el héroe nacional y prócer independentista José Martí, y que tras una restauración fue inaugurada con la presencia del presidente de la isla, Miguel Díaz-Canel, junto a otras autoridades.

La escuela, considerada un lugar de relevancia histórica, está enclavada en el centro histórico de La Habana y cuenta con 19 aulas con igual cifra de maestros que acogen a 450 niños desde el preescolar hasta el sexto grado.

El rescate de la casa que perteneció al maestro Rafael María de Mendive demoró casi tres años y estuvo a cargo de la Oficina del Historiador de la capital, Eusebio Leal, con un costo de 7,8 millones de pesos cubanos (equivalentes a 312.000 dólares) más 1,5 millones de pesos convertibles cubanos (equivalentes a igual cantidad en dólares), según medios estatales.

Contó asimismo con aportes de la cooperación internacional procedentes del Ayuntamiento de Barcelona (España), la corporación vasca Tecnalia, también española, y de la japonesa Fundación Pandora.

A la salida del nuevo centro escolar, Díaz-Canel resaltó en declaraciones a Efe que es un inicio de curso «enaltecedor», resultado del «esfuerzo de muchas personas comprometidas», entre ellos los maestros y el personal de apoyo a la docencia.

Aunque reconoció que el sector enfrenta problemas materiales, el gobernante afirmó que «una de las seguridades que damos todos los años es que en los primeros días de septiembre hay escuelas y maestros para todos los niños cubanos».

Más de 10.700 instituciones de educación primaria y media abrieron este lunes sus puertas con una plantilla de maestros cubierta al 93 %, que se completó hasta el 99,6 % con el empleo de otras «alternativas», según explicó recientemente la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez.

El déficit de maestros es uno de los problemas que arrastra la educación cubana desde hace varios años y en este curso docente las provincias más afectadas son La Habana, Mayabeque y Matanzas.

Los bajos salarios que perciben los docentes han provocado que muchos de estos profesionales se marchen a otros sectores y en especial al del trabajo autónomo.

A largo plazo, la solución del Gobierno pasa por elevar la matrícula de las escuelas pedagógicas y la universidad, los dos centros formadores de docentes, así como incrementar la eficiencia y diversificar las carreras en las casas de altos estudios, según indicó la ministra.

Pero para lograr de momento contar con un maestro en cada aula, las autoridades educativas de la isla han optado por la inserción de personal contratado, profesores jubilados, alumnos de escuelas pedagógicas, estudiantes universitarios y directivos del sector.

La titular de Educación aseguró que este ámbito es una «prioridad» en Cuba y que su ministerio trata de solucionar dificultades como el mantenimiento constructivo de algunas instituciones educacionales, la falta de equipos de computación y de transporte.

En el apartado de educación para niños y jóvenes con discapacidad, la educación general de la isla atiende a 11.156 estudiantes en 355 escuelas.

También este lunes, más de 240.000 alumnos serán recibidos en los 22 centros universitarios de la isla en los que imparten clases 21.000 profesores a tiempo completo y otros 6.000 de manera parcial.

La educación es una de las banderas de la Revolución cubana, a la que se destina cerca del 23 % del presupuesto estatal y alrededor del 10 % del producto interno bruto (PIB), de acuerdo con datos oficiales.

Fuente de la Noticia:

https://www.eldiario.es/sociedad/Cuba-escolar-millones-alumnos-maestros_0_810519743.html

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 5 of 8
1 3 4 5 6 7 8