Page 6 of 8
1 4 5 6 7 8

México: Denuncian que la mayoría de profesores de la UNAM vive en la pobreza por bajos salarios

México / 26 de agosto de 2018 / Autor: APRO / Fuente: Radio Nueva República

Profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) denunciaron que más del 50% de los maestros de asignatura de la casa de estudios vive “en la pobreza” debido a los bajos salarios que reciben.

Agrupados en la Asamblea de Profesores de la UNAM, esta mañana un grupo de maestros ofreció una conferencia de prensa en la que evidenciaron que el promedio de ingresos de los académicos oscila entre los mil 78 y nueve mil pesos mensuales, situación en la que se encuentran 36 mil 540 académicos.

Los maestros denunciaron que el personal académico de la Universidad más importante del país “no sale caro”, pese a que realizan el “trabajo más importante” de la UNAM, pues la institución solo gasta 4.38% de su presupuesto en pagar los salarios de los profesores de asignatura.

Estas condiciones se agravan, según señalaron, con los profesores de asignatura contratados por hora, quienes representan el 75% del personal académico. Éstos reciben un pago aproximado de 90 pesos por cada hora de clase frente a grupos, y sólo el 5% accede a 30 horas por mes.

“La mayoría de los profesores de la UNAM vive en la pobreza”, manifestaron.

Como parte de sus reclamos, también mostraron su enojo por la falta de estabilidad laboral y las condiciones de hacinamiento en las que tienen que dar clases, pues revelaron que, de los 49 mil 298 nombramientos académicos, sólo cinco mil 487 son de tiempo completo, mientras que 31 mil 553 son académicos de asignatura.

Además de que el promedio de alumnos que atienden por grupo es de entre 50 y 90 jóvenes por clase, cuando, según consideraron, éstos deberían ser máximo de 24.

“La inestabilidad del empleo obstaculiza la actualización y genera estrés e incertidumbre pues pueden quedarse sin trabajo en cualquier momento y sin indemnización alguna”, subrayaron.

También repudiaron la política de “oídos sordos” que han implementado las autoridades universitarias ante sus reclamos.

“Las últimas tres administraciones han hecho oídos sordos a nuestras demandas y fingen no conocer la condición laboral que los académicos padecemos” refirió el profesor del Colegio de Ciencias y Humanidades Vallejo, Pedro David Ovalle.

Ante estas condiciones, la Asamblea de Profesores anunció que buscará un incremento del 50% en sus salarios, estímulos, bonos y prestaciones, así como audiencia con legisladores de la Cámara de diputados y con Rectoría de la Universidad Nacional para que se etiquete en el próximo presupuesto de Egresos de la Nación una partida específica para el incremento salarial.

La Asamblea de Profesores de la UNAM se compone en su mayoría de maestros de la Escuela Nacional Preparatoria y de los Colegios de Ciencias y Humanidades.

El pasado 16 de agosto el mismo grupo de maestros buscó entrevista con el presidente electo Andrés Manuel López Obrador, pero ésta les fue negada.

Fuente de la Noticia:

http://lanuevarepublica.org/2018/08/22/denuncian-que-la-mayoria-de-profesores-de-la-unam-vive-en-la-pobreza-por-bajos-salarios/

ove/mahv

Comparte este contenido:

La comercialización de la educación en Nigeria

Autor: El Mercurio

Un nuevo estudio de la Internacional de la Educación en Lagos, Nigeria pone en tela de juicio a las empresas privadas de educación que reciben ayuda internacional.

Empresas extranjeras que operan con ánimo de lucro en el sector de la educación, como Bridge International Academies (BIA), están tomando como objetivo a familias en Lagos, Nigeria, mediante la creación de centros educativos de pago con vistas a expandir su modelo empresarial. ¿Es esta una buena opción para los padres y madres que buscan una escuela de calidad para sus hijos/as?

Nigeria es sólo uno de los múltiples objetivos de Bridge, cuyos centros han sido cerrados en Kenia y Uganda por violar la legislación nacional. El pasado mes de marzo, una Corte Suprema de Uganda sentenció que Bridge estaba operando de forma ilegal, en flagrante menosprecio de los requisitos mínimos establecidos por la ley.

Bridge es una de las mayores empresas de educación con ánimo de lucro del mundo, cuyo objetivo es vender sus servicios privados a 10 millones de alumnos/as en toda África y Asia hasta 2025. Según un nuevo estudio presentado por la Internacional de la Educación el 31 de mayo en Lagos, Nigeria, los centros de Bridge, que emplea a personal sin cualificación con bajos salarios, no son una opción de calidad para el alumnado matriculado ni para las comunidades en las que éste vive.

La investigación Calidad e igualdad, un estudio comparativo de escuelas públicas y privadas de bajo coste en Lagos analiza el rendimiento de las escuelas públicas y privadas en Lagos en términos de calidad e igualdad, sobre todo en lo que se refiere al alumnado proveniente de hogares de bajos recursos.

Más costoso y menos calidad

La investigación revela que desde los años 80 ha habido una oferta estatal de educación primaria insuficiente en Lagos. Como resultado ha florecido un amplio sector privado carente de regulación efectiva. Actualmente operan en Lagos unas 18.000 escuelas privadas, lo cual supone un incremento del 50 por ciento desde el año 2011.

Además, las escuelas privadas han recibido apoyo a través de ayuda financiera internacional. Es de notar especialmente que en 2014 el Departamento de Desarrollo Internacional (DFID, por sus siglas en inglés) del Reino Unido pagó 3.45 millones de libras a Bridge International Academies, fomentando su implantación en Lagos. En otras palabras, la ayuda gubernamental inicialmente destinada a la cooperación al desarrollo se está canalizando hacia controvertidos agentes privados .

La investigación encontró que entre los proveedores de educación privada, Bridge es en promedio más costoso para los padres, emplea personal sin cualificaciones, tiene unos estándares bajos en lo que se refiere a la formación del personal y otorga menos importancia a la inclusión y a la igualdad que otros. En comparación, las escuelas públicas de Lagos, que son gratuitas, cuentan con docentes con el máximo nivel de cualificación: todos/as poseen cualificaciones formales para ejercer la enseñanza y tienen acceso a formación continua.

Los investigadores también notaron que pese a la inversión limitada y otros retos a los que se enfrentan las escuelas públicas, los/as docentes estaban comprometidos con sus estudiantes y con los valores de igualdad e inclusión.

Invertir en educación pública

Frente a esta situación, el Secretario General del sindicato Nigeria Union of Teachers (NUT), Mike Ike Ene, ha declarado que “las escuelas privadas de bajo coste no son una alternativa a la educación pública. Si no se realizan inversiones en la educación pública no se cubrirán las necesidades de todos/as los/as niños/as, y se seguirán socavando la calidad y la igualdad en la educación. Apoyamos a la Internacional de la Educación en la realización de esta investigación, que además subraya la profesionalidad y la dedicación de los/as docentes de la escuela pública en Nigeria, así como su empeño pese al desafío que supone ofrecer una educación de calidad para todos/as”, añadió.

“La educación es un bien público y el derecho de cada niño/a, y por lo tanto su provisión debería ser una responsabilidad fundamental del Gobierno”, han declarado en un comunicado conjunto el presidente del sindicato Nigeria Union of Teachers (NUT), Michael A. Olukoya, y Mike Ike Ene, Secretario General del NUT. “Todo tipo de cuota y cualquier barrera económica son un obstáculo al acceso a la educación, sobre todo para las niñas y los socialmente desfavorecidos. Hasta la fecha, el progreso global en el acceso a la educación sólo ha sido posible gracias a la expansión del sector público y a la eliminación de las cuotas”, añaden.

David Edwards, Secretario General de la Internacional de la Educación, añadió que “No es la primera vez que uno de nuestros estudios expone las prácticas de explotación de esta cadena empresarial de la educación. Desde Kenia, pasando por Uganda y Liberia hemos visto cómo los centros de Bridge están contribuyendo a la intensificación de la segregación en la educación. Están socavando el derecho de niños y niñas a la educación gratuita de calidad.”

El informe “Calidad e igualdad, un estudio comparativo de escuelas públicas y privadas de bajo coste en Lagos” por E. Unterhalter, L. Robinson, y J. Ibrahim (2018) está disponible aquí: pdf

Pueden encontrar el resumen ejecutivo aquí: pdf.

Cinco razones para dejar de invertir en las academias con ánimo de lucro Bridge

Fuente: https://www.elmercuriodigital.net/2018/06/la-comercializacion-de-la-educacion-en.html
Comparte este contenido:

Salarios de hambre

Por: Pedro Echavarria V

“Los salarios en México no podrán subir por falta de productividad, capacitación”, ¿por haraganes, secretario?

1. Hace poco más de un año leí que” a nivel mundial los trabajadores mexicanos laboraban en promedio muchas más horas” que otros. También sé, sabemos todos, que esos mismos trabajadores de México son buscados, solicitados por los empresarios de EEUU, porque son eficientes trabajadores y, además, se les explota con brutalidad y no se quejan. Puta, pero en México esos trabajadores son explotados, despreciados, mal tratados y, dado que se quejan porque los esquilman los empresarios, entonces les mandan a la policía para reprimirlos.

2. El muy cínico secretario del Trabajo –un señor facho Navarrete Prida- acaba de repetir lo que dicen los funcionarios fascistas y los empresarios explotadores: “Dado el condicionamiento de EEUU y Canadá de retirarse del TLC si en México no se mejoran los salarios de los trabajadores, hay que decir que no se puede porque necesitan elevar la productividad de las empresas y capacitarse para ser eficientes”. Desde que tengo un poco conciencia escucho ese argumento que es una mentada de madre a los trabajadores mexicanos que por lo menos deben movilizarse.

3. Llevo 17 años que “sin querer queriendo” apoyo a López Obrador. He sido un crítico severo de su electoralismo, su pacifismo y de muchas de sus alianzas y rechazos, pero dado que en México no hay otra cosa con perspectivas y posibilidades izquierdistas de confrontar seriamente con el Estado, pues lo acompañaré hasta 2018. Si al fin –por aquello de que lo dejen- asume la Presidencia, seguiré ayudando en lo que pueda y al mismo tiempo siendo un crítico mordaz de su gobierno. Si “pierde” como se augura, mi convicción es seguir luchando por los trabajadores.

4. Así como poseo unos 15 libros de Octavio Paz, también tengo parecida cantidad de obras de Enrique Krauze; los he leído durante 40 años y no coincido ideológicamente con ellos, pero reconozco que la obra –por lo menos del primero- es fundamental su lectura. Estos días –acompañado de sus libros: Siglo de Caudillos, La Presidencia Imperial y Biografía del poder, me he puesto a revisar –con mi gruesa interpretación- algunos videos de Krauze acerca de los sexenios presidenciales de Ruiz Cortines, López Mateos, Díaz Ordaz y Echeverría Álvarez.

5. A pesar de que desde 1952, cuando inició su gobierno Ruiz Cortínes, han transcurrido 65 años, aquellos gobernantes de la dictadura del PRI, no eran tan tontos o idiotas que los Salinas, Fox, Calderón o Peña. La realidad es que siempre fueron funestos, pero a partir de la implantación del neoliberalismo en 1982, las cosas se complicaron en el mundo y parece que los gobernantes son más irresponsables e idiotas. Creció gigantescamente el desempleo y la miseria en los trabajadores y como resultado la migración a EEUU y eso que llaman delincuencia de abajo.

6. Es sorpresivo, inaudito, risible, que en el seno del TLC los EEUU y Canadá estén exigiendo un aumento salarial y buenas condiciones de vida para los trabajadores mexicanos; mientras tanto en México gobierno y empresarios se oponen a ello. Los yanquis con esta demanda superan incluso a los izquierdistas que son los que deberían ponerse al frente para realizar movilizaciones, bloqueos, huelgas, para ganarse el apoyo de los productores. De lo que hay que estar convencidos es que gobierno y empresarios mexicanos sólo defienden al TLC por sus negocios. El pueblo les importa un bledo.

Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com

Comparte este contenido:

Maestros: recurso estratégico de la sociedad

Por: Siglo,21

Los docentes son figuras señeras de la sociedad, sobre los que recae la responsabilidad de jugar un papel estratégico en la construcción de un mejor futuro para la nación. Socialmente les ningunean su nivel profesional, que se traduce en bajos salarios y reconocimiento social. Esto perjudica la autoestima de quienes forman a los ciudadanos del país.

El libro La educación encierra un tesoro, de la Unesco, señala las cualidades ideales de un docente tipificadas como de autoridad, empatía, paciencia y humildad. Indica que se debe dar un nivel de competencia, profesionalismo y dedicación, lo cual se traduce en el hecho de que los maestros asumen responsablemente su papel frente al complejo mundo del conocimiento que deben ser transmitidos a sus alumnos. Además, se debe tomar en cuenta los cuatro pilares sobre los que se fundamenta el papel de los educadores: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos con la naturaleza y aprender a ser.

Bajo este contexto se abren amplias avenidas para formar a los docentes, entendiendo en el marco de la democracia, una educación pluridimensional que se inscriba en el principio de la interculturalidad, a fin de articular la globalización y la identidad.

Pacheco nos advierte que ningún factor determina de manera más radical la vida educativa y la calidad de la escuela del maestro. El buen profesor suple todas las otras deficiencias. No importa la calidad de los textos; que desconozca el programa oficial o que se carezca de un edificio adecuado, si hay un gran maestro al frente del aula. Así, el mentor debe ser excepcional, porque tiene el fecundo destino de convertirse en modelo que los estudiantes tienden a seguir.

Significa, hoy más que nunca, que debemos formar al maestro del futuro, porque sin él no podrá sobrevivir nuestro país en un estilo razonado de vida. ¿Cómo vamos a formar a ese maestro? Centralmente diríamos que dotando a los educadores de una formación más flexible, apta para la readaptación y concibiéndolo como una tarea continua. Los docentes necesitan estar al día en todo aquello que les atañe directamente y también en aquellas otras disciplinas que, aunque tangenciales a su propia especialidad, le son necesarias para profundizar más en sus conocimientos y poder así dar cumplida respuesta a las necesidades de sus alumnos.

Los docentes de las escuelas del futuro deberán superar en mucho lo de hoy. Implica un dominio de la innovación tecnológica para encarar nuevas formas de aprendizaje; una actitud flexible y disposición para el estudio continuo. Deberán saber acerca del rumbo de las cosas en el mundo, pero además, carecerán de complejos de inferioridad. Poseerán personalidad, seguridad en sí mismos y conciencia de su trabajo profesional.

El maestro, dice el escritor Carlos Fuentes, está tratando con futuros ciudadanos y el país necesita no solo mayor número de buenos profesionistas, sino de personas dotadas de integridad, en un país carcomido por la intolerancia, corrupción y desenfreno individual. La lección del educador es más importante, porque es más difícil. No deben derrotarlo ni el cinismo ni la indiferencia.

Los docentes de las escuelas del futuro deberán superar en mucho lo de hoy. Implica un dominio de la innovación tecnológica para encarar nuevas formas de aprendizaje; una actitud flexible y disposición para el estudio continuo.

Fuente: http://s21.gt/2016/06/25/maestros-recurso-estrategico-la-sociedad/

Comparte este contenido:

Panamá: Educadores continúan disconformes con pago adeudado del Gobierno

Centro América/Panamá/11 Diciembre 2016/Fuente: panamaamerica/Autor:Jason Morales Valdés

Gremios de docentes exigieron al Gobierno respetar los derechos de los educadores y pagar el total del dinero adeudado.

Ayer en una conferencia de prensa, la Asociación de Profesores (Asoprof) denunció la violación de los derechos humanos de los educadores que no han cobrado a la fecha.

«Compañeros que no pueden enfermarse porque no tienen talonario del Seguro Social; hubo un compromiso firmado por 5 ministros y 17 gremios, en el que el 15 de octubre se debían saldar todas las deudas en concepto de viáticos por difícil acceso, vigencias expiradas y planes de mejoras que lamentablemente alrededor de 2,000 educadores no han recibido el pago», destacó.

Además de que han transcurrido 16 quincenas, y no puede ser que el Ministerio de Educación atente contra los derechos humanos de estas personas.

Por su parte, la dirigente magisterial Nelva Reyes expresó que si bien en el pago de las quincenas ya se cumplió, aún se adeuda en la equiparación y compromisos por retrasos en sus nombramientos.

Reyes reconoció que se han adelantado otros pagos como viáticos y esto ha sido saludable, pues la deuda era de más de 10 millones de dólares.

La dirigente destacó que aún existe la necesidad de hacer trámites menos burocráticos, y que los decretos no tengan que ir hasta el presidente de la República para recibir una aprobación.

«Si eso se hace, que los decretos los firme solo el ministro de Educación para los nombramientos, el proceso de pago se agilizaría», detalló.

Agregó que el Meduca debe mejorar las condiciones de los centros educativos y que los docentes se comprometan en cumplir sus compromisos con la enseñanza.

Además de cumplir los acuerdos de terminación de huelga pactados este año, tras una semana de paro.

En el mes de julio pasado, cerca de 17 gremios magisteriales organizaron más de 72 horas de huelga, ante el incumplimiento del pago de aumentos salariales, que previamente habían sido aprobados por el gobierno anterior.

En ese entonces, el presidente Juan Carlos Varela adoptó una postura de llamar a los docentes a desistir de la protesta y no perjudicar así a los alumnos.

El Ministerio de Educación, por su parte, ha asegurado que ya se hicieron efectivos pagos en concepto de compensación por difícil acceso. En este renglón, el Meduca pagó este año más de $250 mil, y una equiparación de $200 mil.

Sin embargo, los maestros y profesores alegaron demandas económicas relacionadas con que de las 3,082 escuelas públicas registradas en el país, posiblemente más de un 90% tiene problemas en las aulas, como en las paredes y sillas, además de los baños y laboratorios.

Fuente de la noticia: http://www.panamaamerica.com.pa/nacion/educadores-continuan-disconformes-con-pago-adeudado-del-gobierno-1053001

Fuente de la imagen: http://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2016/12/10/18856344.jpg
Comparte este contenido:

Chile: Fech solidariza con trabajadores de Homecenter el Huelga Legal y pide apoyarlos con alimentos no perecibles y agua

Chile/05 de Diciembre de 2016/Radio Nuevo Mundo

La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile hizo  un llamado a los estudiantes, funcionarios y académicos, a los centros de estudiantes y a toda la comunidad a apoyar con un aporte solidario de alimentos no perecibles o agua a las y los trabajadores de Homecenter que llevan ya 20 días en huelga.

En este contexto, el Presidente de la FECH, Daniel Andrade sostuvo que el compromiso de los estudiantes en Chile no se limita solo a sus demandas educacionales sino también se extienden a la comunidad y las problemáticas sociales como la que viven los trabajadores de Homecenter.

El dirigente sostuvo además que la lucha de los trabajadores de Homecenter Sodimac y su triunfo será también la conquista de los estudiantes  pues muchos de ellos  son hijos de trabajadores o trabajan para Solari con bajos salarios e inestabilidad laboral, comprometiendo la ayuda  que como organización pueda entregar en este complejo momento que viven casi 800 funcionarios.
El Presidente de la Fech hizo un llamado a toda la comunidad universitaria para que participen activamente, apoyando  a la huelga y a los trabajadores en lo que necesiten, llevando arte y cultura además de ayuda solidaria. Los aportes en alimentos serán recolectados en la casa FECh ubicada en periodista José Carrasco Tapia N°9 hasta las 18hrs. El día jueves se llevarán dichos  aportes a los trabajadores.
Fuente: http://www.radionuevomundo.cl/fech-solidariza-con-trabajadaores-de-homecenter-el-huelga-legal-y-pide-apoyarlos-con-alimentos-no-perecibles-y-agua/
Comparte este contenido:

Pistas sobre la educación en el mundo (14)

Por Renato Opertti

En el artículo anterior argumentábamos que la tríada currículo – centro educativo – pedagogía sirve de sostén para que el docente tome las decisiones pertinentes a efectos de que cada alumno tenga una oportunidad real de educarse y de aprender. Crecientemente, los sistemas educativos se organizan a partir de la centralidad del docente como orientador y del alumno como protagonista de los aprendizajes.

En esta misma línea, la nueva agenda educativa mundial 2030 aprobada en el 2015 por los estados miembros de la Naciones Unidas, se refiere, entre otras cosas, a la necesidad de asegurar que los docentes y educadores deben ser empoderados, reclutados y remunerados adecuadamente, motivados, profesionalmente calificados, y apoyados dentro de un sistema de administración efectiva, eficiente y con buenos recursos (Unesco 2015). Se esboza una agenda docente comprehensiva y transformadora que toca aspectos medulares del rol, la formación, las condiciones de trabajo y el desarrollo profesional docente. Veamos seis aspectos.

En primer lugar, el docente debe sentir la confianza y el respaldo del sistema educativo y político, de la ciudadanía y la sociedad en su conjunto que le permita creer y pensar que su accionar puede tener un impacto positivo en los aprendizajes de sus alumnos. Las sociedades que más progresan en educación son aquellas que, entre otras cosas, confían en sus docentes y aseguran condiciones decorosas de trabajo. Lamentablemente no es la situación, en general, de América Latina donde los docentes ganan bastante menos que en otras profesiones (Mizala y Nopo 2012) y su prestigio y reconocimiento por la sociedad no es acorde a su relevancia para forjar un porvenir sustentable.

En segundo lugar, el perfil docente es parte sustancial de la respuesta sobre qué tipo de educación para que ciudadanía y sociedad. Esencialmente, el docente es un educador con un mandato ético insoslayable que asumiendo un compromiso vinculante con los objetivos que la sociedad le asigna a la educación y con el desarrollo integral del educando, lidera y no solo facilita los procesos de aprendizaje. Su rol de «experto orquestador» de entornos de aprendizaje para favorecer y apoyar el desarrollo de competencias en los estudiantes (OCDE 2013), radica en tener como punto de referencia el bienestar tanto físico como emocional de los mismos, así como orientarlos/apoyarlos en el proceso de aprendizaje (Amadio, Opertti y Tedesco 2015).

En tercer lugar, la idea que la educación debe sentar las bases para un actuar competente de los estudiantes en la sociedad, demanda del docente afinar la comprensión de sus entornos y entender el conocimiento como una herramienta, insustituible pero no suficiente, para responder a desafíos y situaciones de la vida diaria. El docente debe reunir tres atributos claves: (1) un alto nivel de inteligencia general para entender las orientaciones y los trazados de la sociedad; (2) un manejo sólido de las disciplinas enseñadas (y de las tecnologías digitales); y (3) una aptitud demostrada para comprometer a los estudiantes y ayudarles a entender lo que está siendo enseñado (Tucker 2011).

En cuarto lugar, el docente tiene la responsabilidad de democratizar oportunidades de aprendizaje haciendo suyos una serie de principios pedagógicos: (1) docentes y alumnas/os trabajan conjuntamente como aliados, considerando a niñas y niños como sujetos activos y constructores de sentido; (2) las decisiones en el aula son tomadas en el interés de todas/os y que el grupo es un poderoso recurso para el aprendizaje; y (3) todos los niños y todas las niñas pueden y quieren aprender y pueden ser infinitamente ingeniosos –creadores y no solo receptores de conocimientos– si se les apoya adecuadamente (Hart y Drummond 2014).

En quinto lugar y a la luz de la creciente irrupción de los modelos híbridos de aprendizaje con un fuerte componente de digitalización, el docente actúa como una especie de brújula frente a los flujos de información (Savater 2012), para dar sentido y explicar fenómenos y situaciones. Como señalaba Umberto Eco (2014), «internet le dice casi todo (a los estudiantes), salvo como buscar, filtrar, seleccionar, aceptar o rechazar toda esa información.» En el marco de los procesos meta-cognitivos que hoy exige una sociedad intensa en información, no solo se debe desarrollar nuestra capacidad de abstracción sino también la capacidad de juzgar los procesos de abstracción que realizan los dispositivos tecnológicos.

En sexto lugar, la jerarquización de la formación docente y de la docencia como profesión implica una formación universitaria exigente, intensa y de alto nivel de calificación (por ejemplo el caso paradigmático de Finlandia). Por un lado, la formación docente debe hacer suya las múltiples maneras en que se enseña y se aprende reconociendo que la personalización de los aprendizajes en los ambientes colectivos de aula son una respuesta necesaria al reconocimiento de las diferencias entre los alumnos, así como a la diversidad de los contextos, perfiles y estilos de aprendizaje de los mismos. Por otro lado, el conocimiento específicamente disciplinar debe estar más integrado a la manera en que se enseña evitando que la formación docente sea la sumatoria de espacios y disciplinas compartimentadas entre el qué y el cómo se enseña y aprende.

Finalmente, al igual que se sostiene que la calidad de un sistema educativo no puede exceder la calidad de sus docentes (Barber y Mourshed 2007), se debe también señalar que el potencial de aprendizaje de cada alumno en el sistema educativo no puede a priori exceder la capacidad del docente de entenderlo, orientarlo y apoyarlo.

Especialista en Educación, OIE-Unesco

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/pistas-la-educacion-el-mundo-14-n1000088

Imagen: media.elobservador.com.uy/adjuntos/181/imagenes/013/636/0013636232.jpg

Comparte este contenido:
Page 6 of 8
1 4 5 6 7 8