Page 1 of 3
1 2 3

‘Nerfeadas’, el documental que denuncia el machismo en la industria del videojuego

Redacción: El Diario

La serie documental, creada por Marina Amores y guionizada por Marta Trivi, aborda las barreras de género en el sector a través de entrevistas con más de 20 profesionales.

Riot Games es la compañía tras League of Legends, el multijugador online de PC más jugado en todo el mundo gracias a sus más de ocho millones de jugadores diarios. Suele copar la gran mayoría de titulares, especialmente cuando se habla de e-sports, pero durante el verano de 2018 lo hizo por una razón muy diferente: la cultura machista dentro de una empresa que permitía el acoso tanto laboral como sexual.

En la investigación publicada por Kotaku, medio especializado en videojuegos, 28 empleadas destaparon que en Riot Games dominaba un ambiente hipermasculinizado que impregnaba desde en las contrataciones sesgadas hasta en la diferencia salarial para los mismos puestos. Tras una demanda colectiva interpuesta por las afectadas, el estudio acordó pagar 10 millones de dólares por discriminación de género. Fue una victoria para la igualdad dentro del desarrollo de videojuegos, pero todavía quedan muchas cosas por hacer. ¿Cómo se ha llegado a este punto?

Para responder a esta pregunta nace Nerfeadas, una serie documental bimensual y autofinanciada creada por Marina Amores y guionizada Marta Trivi. El objetivo de ambas periodistas culturales es denunciar la desigualdad y el acoso de la industria a través de 10 capítulos en los que se apoyan en entrevistas de más de una veintena de expertas en la materia. Desarrolladoras, programadoras, ilustradoras… El amplio espectro de testimonios sirve para comprender que no se trata de un problema aislado, sino de uno universal que padecen incluso quienes llevan a sus espaldas años de experiencia.

Muchas de estas profesionales colaboraron en ¡Protesto!, un libro donde contaban en primera persona sus experiencias relacionadas con la barrera de género, aunque en determinado momento, decidieron que su mensaje tenía que ir más allá del papel. «Pensamos en esas niñas que tienen de 12 a 14 años que planean dedicarse a los videojuegos y no tienen claro cómo es este mundo. ¿Dónde está este público? En YouTube», explica Marta Trivi a eldiario.es.

Llevarlo al campo audiovisual no ha sido fácil, especialmente teniendo en cuenta la cantidad de entrevistas realizadas y los diferentes puntos a tratar. Fue como armar un cubo de Rubik al que había que dar un sentido narrativo. «En total son más de cinco horas de contenido, ya que además de las entrevistas escribí una serie de pausas para incidir en algunos conceptos. No solo queríamos hablarle a la gente del mundo del videojuego, también a aquellos interesados en él de forma periférica o interesados en el feminismo», señala la guionista.

No todos los casos de machismo en la industria son tan evidentes como el de Riot Games o el del Gaming Ladies, un evento para jugadoras organizado por Marina Amores en 2017 que fue boicoteado. A veces el ambiente de trabajo parece sano en la superficie, como cuenta la diseñadora África Curiel en el documental, pero es en los detalles donde se dan ciertas «casualidades». Jefes que solo se dirigen a chicos, reuniones donde son ellos quienes tienen la voz, el tono paternalista y condescendiente a la hora de explicar algo (mansplaining)…

«Si llegas a una compañía de 20 personas y 19 de ellos son hombres, evidentemente ahí hay una cierta cultura empresarial que no beneficia a las mujeres de ninguna manera», describe Trivi. «Se nos olvida que el machismo tiene muchas caras y no tener compañeras es machista. Lo es al igual que, como contaba Valeria Castro [presidenta de DEV, la asociación de Desarrollo Español de Videojuegos], un compañero te quiera hacer un masaje o que otro no quiera hacer el trabajo que tú le das como encargada porque eres mujer y te toma a coña», apunta la periodista cultural.

Otro culpable: el silencio de la mayoría

Captura de 'Nerfeadas'

«Igual tuve mala suerte, pero hubo una época en la que lloraba todas las mañanas porque no quería ir a trabajar», dice la responsable de DEV en el reportaje. Muchas de las situaciones antes comentadas provocan que la rutina laboral implique pasar por ciertas adversidades que solo se viven si se es mujer. La consecuencia es que algunas deciden dejarlo y otras, como apostilla Castro, «le terminan pillando rechazo al videojuego, que es lo que más pena da».

Quienes sufren una situación de abuso, asimismo, se sienten desamparadas y con muy poco margen de actuación. Es lo que observa en el documental la desarrolladora Laura González: «Si una profesional señala un caso de acoso, se queda sola. No solo porque no vuelve a trabajar, sobre todo en España con una industria tan pequeña, sino porque sus compañeros, aunque le den la razón, no la apoyan».

«Parece una frase hecha esa de que ‘el silencio apoya a la mayoría’, pero es cierta. Es un hecho: la persona que se queja pierde espacio, bien porque se le tacha como problemática o porque se enfrenta a gente más poderosa y le cierran el sitio», aprecia Marta Trivi. Es justo lo que ocurrió con la trifulca derivada de la mesa redonda del videojuego Death Stranding, inicialmente compuesta con un plantel únicamente masculino. «La quiero fuera de mi profesión», dijo el moderador de esa mesa a una de las profesionales que denunció la falta de paridad del evento.

«De verdad, pienso que la mayoría de los desarrolladores en España no son machistas, sino que apoyan a sus compañeras y entienden por qué nos quejamos. Lo que pasa es que si se mantienen callados parece que no están ahí y nos da la sensación de que estamos solas», sostiene la periodista cultural.

El síndrome del impostor, cuando tu éxito no te pertenece

Captura de 'Nerfeadas'

En el primer capítulo de Nerfeadas se abordan los problemas de un fenómeno concreto: el del síndrome del impostor. «Es sentir que estás engañando a todo el mundo y que no eres válida. Que estás ahí por suerte y en la siguiente tarea van a descubrir que realmente no sabes programar», expresa en el reportaje la programadora Marta Aguilera. Los éxitos dejan de sentirse como propios mientras que con los fallos ocurre todo lo contrario: pasan de ser simples errores a auténticas catástrofes que te devalúan como profesional.

El síndrome del impostor no es que sea exclusivo de las mujeres, pero, como señala Trivi, debido a la educación recibida los hombres lo sufren en una proporción mucho menor: «A ellos sí que se les anima más a quejarse, a ser luchadores, con carácter y a dejar las cosas claras, pero a nosotras se nos educa en una cierta sumisión y en el concepto de que no podemos ser ‘creídas'».

La sensación de ser «menos válidas» también se aplica a la hora de enviar un currículum, lo que supone un hándicap añadido al de la brecha de género del sector. Según un estudio de Hewlett-Packard (HP) citado en Forbes, las mujeres que trabajan en su empresa solo solicitaron un ascenso cuando estaban al 100% seguras de que cumplían con los requisitos. Los varones, en cambio, se conformaban con el 60% para intentarlo.

Es un círculo vicioso que se retroalimenta: la falta de referentes femeninos, a su vez, disuade su presencia. Sí es habitual que cuenten con ellas en la prensa o en eventos como portavoces para explicar movimientos como el gamergate, pero no basta. «Ponerse un lazo morado el 8M no es suficiente: llamar a mujeres profesionales para que aporten sus conocimientos y su trabajo diario hace más por nosotras que incluirnos en la trigésima mesa sobre machismo en la industria», criticaba Azul Corrosivo en Twitter, pseudónimo de la periodista especializada Laura Gómez.

Fuente: https://www.eldiario.es/cultura/videojuegos/Nerfeadas-documental-denuncia-industria-videojuego_0_1004399726.html

Comparte este contenido:

María Isabel Doval: «Los videojuegos también discriminan»

María Isabel Doval, profesora en la Facultad de Ciencias de la Educación, coorganizó en Ourense unas jornadas sobre la desigualdad en este ámbito

«Estas jornadas en Ourense nacieron de que algunas nos atrevimos a montar, hace dos años, un congreso internacional de videojuegos y educación en Pontevedra y nos dimos cuenta de que algunos de los trabajos que se presentaban hacían referencia a las dificultades que tenían muchas jugadoras cuando querían participar en ligas profesionales. Otras también reseñaban que se sentían incómodas a la hora de jugar en la red», cuenta la docente de la Facultad de Ciencias de la Educación María Isabel Doval (Santiago de Compostela, 1972) sobre actitudes condescendientes o que las posicionaban en situación de inferioridad.

Pero, en ese congreso de hace dos años, no solo se encontraron con las lamentables actitudes hacia el género femenino entre jugadores, sino también con la representación que de él se muestra en los videojuegos. «Aparecemos de un modo totalmente distinto a como se ve a los varones. O somos princesas, o tenemos unos atributos físicos exagerados y vamos ligeras de ropa. Aparecemos, constantemente, como un trofeo que el guerrero fuerte y valiente consigue o como una persona a la que hay que proteger y rescatar», añade.

Así que ella y Alma Gómez, profesora en la Escuela Superior de Ingeniería Informática, organizaron unas jornadas para que la igualdad en los videojuegos fuese puesta a debate en el campus de Ourense. Y el resultado fue mejor de lo que pudieron imaginar. «El balance ha sido muy positivo porque hubo un montón de gente. Y no deja de ser sorprendente que se hayan acercado tantas personas hasta una ciudad como Ourense, que la verdad no está muy bien comunicada. Gente que no solo pertenece a la rama de las Ciencias Sociales, sino que también le ha interesado a estudiantes de Ciencias Medioambientales, de Humanidades o a algunos que cursan lenguas extranjeras -explica Doval- porque además hoy en día para desarrollar un videojuego se necesita un equipo de trabajo multidisciplinar y yo creo que los profesionales de todas las áreas tienen cabida en este debate».

Confiesa que esta línea de trabajo no debería quedarse en dos días de jornadas, sino que es imprescindible profundizar. «El siguiente paso es poder llegar a formar un grupo de trabajo permanente sobre estas cuestiones y poder interactuar con ligas de jugadores para que la ética y la forma de competir sea más respetuosa e igualitaria», puntualiza.

En su mesa redonda de ayer por la tarde, la docente expuso las opciones que la periodista especializada -y también jugadora- Marina Amores plantea en su blog ¡A fregar! sobre el machismo en este ámbito. «También comenté que existen ligas que en cuanto detectan una actitud de este tipo automáticamente expulsan a los participantes que llevan a cabo este tipo de conductas», comenta Doval.

Fuente: http://imagendelgolfo.mx/noticiasveracruz/xalapa/41211821/es-importante-dar-una-verdadera-educacion-sexual-en-las-escuelas-afirman-autoridades.html

Comparte este contenido:

La OCDE: «Ningún país del mundo ha logrado la igualdad de género y no hay razón para ello»

OCDE / www.elmundo.es / 11 de Octubre de 2017

Las mujeres están en desventaja en todos los ámbitos de la vida

«La igualdad de género no sólo es un derecho fundamental. Es, además, esencial para el bienestar de las sociedades y las economías». Así comienza el extenso informe que la OCDE acaba de publicar bajo el título: «Perseguir la igualdad de género: una batalla cuesta arriba». En él hace a los Gobiernos un llamamiento a la acción, recalca que los países han hecho muy pocos progresos en los últimos cinco años y constata que la mujer está en desventaja en todos los ámbitos de su vida y en todos los países, así como poco representadas en los puestos de liderazgo y en la política.

«Ningún país del mundo ha alcanzado la igualdad de género. Incluso los más igualitarios ofrecen menos oportunidades para ellas». Sherpa Gabriela Ramos, portavoz de la OCDE, ha asegurado en el lanzamiento del informe, que se publica antes de la celebración del Foro de Mujeres que tendrá lugar en París, que «la búsqueda de la igualdad de género debe ser una prioridad para lograr un crecimiento sostenible e inclusivo en beneficio de todos los ciudadanos» y que «no hay razón para que las mujeres sigan detrás de los hombres en los resultados sociales, económicos y políticos». Por eso, ha insistido, «los países necesitan hacer mucho más para alcanzar los objetivos de igualdad de género».

En 2016, la OCDE preguntó a 37 países, entre ellos España, cuáles eran los retos más urgentes a los que se enfrentaban en relación con la desigualdad de género.La violencia contra la mujer ocupó el primer lugar (21 de 37 respondieron eso). En el segundo puesto situaron que ellas cobraran menos que ellos y, en tercer lugar, la desigualdad en el reparto de las tareas domésticas.

Empleo

La participación de la mujer en el mercado laboral ha aumentado en algunos países hasta casi igualar la de los hombres en las últimas décadas. Sin embargo, el documento recoge que las condiciones de ellas, de entrada, difieren de las de los varones: tienen más posibilidades de trabajar a tiempo parcial, tienen menos opciones de ser ascendidas o de entrar directamente en un puesto de responsabilidad y ganan, de media, hasta un 15% menos que sus colegas masculinos en todos los países de la OCDE. En países como España, señala el informe, la diferencia salarial entre ellos y ellas llega al 20% en los trabajos muy cualificados. En el ámbito de los servicios, la brecha es de alrededor del 40% en nuestro país, como ocurre en Italia, Luxemburgo y Turquía

Además las mujeres encuentran trabajo en sectores menos lucrativos y suelen trabajar por cuenta ajena y no ser sus propias jefas.

Ante la cuestión de ¿cuáles son las barreras que aún dificultan el acceso de la mujer al mercado laboral? la mayoría de los países contestó que «la poca facilidad y flexibilidad para el cuidado de los hijos«. En casi todos los países, les penaliza ser madres. Dejar el trabajo cuando nace el bebé tiene efectos perjudiciales muy a largo plazo para las mujeres, tanto en reconocimiento como en salario. El informe añade que las brechas de género tienden a aumentar con la edad, «lo que refleja el papel crucial» que desempeña la maternidad en la igualdad, que repercute en la remuneración y en el progreso profesional de las mujeres.

La tasa de empleo para los hombres en edad de trabajar en 2016 era del 74,1% (frente al 71,9% en 2012). La de ellas era del 62,8% en 2016 frente al 60,1% de 2012. Sólo un tercio de los puestos directivos en los países de la OCDE están ocupados por mujeres y en cuanto a CEOs, sólo lo son el 4,8% de las féminas. Eso sí, el porcentaje supone el doble que en 2013.

En 2014, los líderes del G20 se comprometieron a reducir la brecha de género en el ámbito laboral un 25% para 2025. Pero, de momento, la mejora no se aprecia.

Educación

Muchos países han alcanzado la igualdad en el acceso a la educación primaria y secundaria. Pero la desigualdad sigue siendo notable en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). En los países de la OCDE, a los 15 años, los chicos tienen el doble de expectativas que las chicas sobre que van a trabajar de ingenieros, científicos o arquitectos. Sólo el 18% de las mujeres entran en una carrera de ingeniería en los países estudiados.

Los informes PISA reflejan eso también. En el último, los niños obtenían mejores puntuaciones que las niñas en las pruebas numéricas. Especialmente relevantes eran los casos de Austria, Brasil, Chile, Costa Rica, Alemania, Irlanda, Italia y España, donde la media de los chicos superaba en 15 puntos la de ellas. Y esta diferencia ha permanecido invariable entre 2012 y 2015.

Las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de completar la educación secundaria en la mayoría de los países de la OCDE. Pero en cambio, ellos obtienen el doctorado más que ellas. Los resultados del informe PISA revelan que el comportamiento y las actitudes de los varones, dentro y fuera del colegio, tienen un fuerte impacto en su rendimiento y confianza en el aula.

La OCDE anima también a introducir cambios en los libros de texto para que ellas estén representadas en todas las carreras y que los dibujos no sean solo de personajes masculinos.

Fuente: http://www.elmundo.es/sociedad/2017/10/05/59d506e846163f982d8b45c5.html

Comparte este contenido:

CEPAL: Enfoque de género y de ciclo de vida en políticas públicas es crucial para garantizar los derechos de mujeres, niños y adolescentes

Julio de 2017/Fuente: CEPAL

“Un enfoque de género y ciclo de vida en las políticas públicas resulta crucial para visibilizar las necesidades y revertir las desventajas que enfrentan tanto las mujeres como las niñas, niños y adolescentes en América Latina y el Caribe”, dijo hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, en la primera jornada de la reunión de alto nivel Todas las mujeres, todos los niños, todos los adolescentes, que tiene lugar en el Palacio La Moneda, sede del Poder Ejecutivo de Chile.

“El género, la edad y la condición étnico-racial son tres ejes determinantes de la distribución del bienestar y del poder en la sociedad”, por lo que las “políticas públicas deben acompañar a las personas en las diferentes etapas de sus vidas, respondiendo a los riesgos y vulnerabilidades particulares de cada una de ellas”, explicó la máxima representante de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El evento fue inaugurado por la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en su calidad de copresidenta del grupo asesor de alto nivel de la iniciativa EWEC (Every Woman Every Child), junto a los ministros de Hacienda, Rodrigo Valdés; de Salud, Carmen Castillo; de Educación, Adriana Delpiano; de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual; y de Desarrollo Social, Marcos Barraza. Asisten altos funcionarios de las Naciones Unidas, representantes de países de América Latina y el Caribe y especialistas internacionales.

EWEC (Todas las mujeres, todos los niños) fue lanzada por el ex Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en septiembre de 2010, con el propósito de movilizar e intensificar la acción nacional e internacional de gobiernos, organismos multilaterales, el sector privado y la sociedad civil en torno a los principales desafíos de salud que enfrentan las mujeres, niños y adolescentes en el mundo.

“Hoy tenemos evidencias concretas de que las intervenciones en favor de las mujeres, la niñez y la adolescencia generan impactos tremendamente positivos” en las sociedades, señaló la mandataria chilena en el evento que tiene como objetivo discutir la implementación de la Estrategia Global para la Salud de la mujer, el Niño y el Adolescente en el contexto de América Latina y el Caribe (2016-2030) con miras a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Durante su intervención, Alicia Bárcena presentó indicadores clave en materia de pobreza, maternidad adolescente, mortalidad infantil, malnutrición, violencia contra las mujeres y violencia escolar, entre otros, que permiten identificar los principales retos pendientes.

“La pobreza tiene rostro de mujer en América Latina y el Caribe”, resaltó, ya que las ellas están sobrerrepresentadas en los quintiles de menores ingresos. Asimismo, “los niños, niñas y adolescentes son más afectados por la indigencia y la pobreza que personas de otros grupos etarios”, agregó.

Bárcena también planteó que la persistente mortalidad materna por razones prevenibles es probablemente uno de los indicadores más reveladores de la desigualdad y la discriminación que afecta a las mujeres latinoamericanas y caribeñas.

Por otra parte, si bien la mortalidad infantil ha disminuido significativamente en los últimos 10 años, esta sigue siendo sistemáticamente más elevada entre la población indígena y la afrodescendiente, enfatizó.

La CEPAL en conjunto con el PMA (Programa Mundial de Alimentos) también ha calculado los costos totales de la doble carga de la malnutrición (desnutrición y obesidad) en tres países de América Latina (2014). Los montos ascienden a 493 millones de dólares en el caso de Chile (0,2% del PIB), 4.344 millones de dólares en Ecuador (4,3% del PIB) y 28.830 millones de dólares en México (2,3%), por costos asociados a salud, educación y productividad.

“La desigualdad no es inevitable”, resumió Bárcena, quien abogó por un nuevo paradigma de desarrollo en América Latina y el Caribe que combine inclusión social, sostenibilidad ambiental y dinamismo económico.

En este marco, agregó la alta funcionaria, la CEPAL propone construir un nuevo pacto político que permita transitar desde una cultura de privilegios -sustentada en la evasión fiscal, en la corrupción y en el tráfico de influencias- a una cultura de la igualdad.

Es indispensable, dijo, contar con políticas universales de salud, educación y erradicación de la pobreza y con sistemas de protección social universal, especialmente para la niñez y la adolescencia, además de garantizar las tres autonomías de las mujeres (física, económica y política) y derrotar el silencio estadístico, visibilizando a las poblaciones más vulnerables.

En la reunión –que concluye el martes 4 de julio- se presentará el Compromiso para la Acción para poner en marcha la Estrategia Mundial para la salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente.

Fuente: http://www.cepal.org/es/comunicados/alicia-barcena-enfoque-genero-ciclo-vida-politicas-publicas-es-crucial-garantizar

 

Comparte este contenido:

Entrevista a Laura Moyano: “En el último tiempo la identidad de género tomó una forma mucho más política”

Entrevista a Laura Moyano

“En el último tiempo la identidad de género tomó una forma mucho más política”

«Cuando me preguntan cómo me defino, digo yo soy Laura y punto, ahora cuando tengo que asumir una identidad política, soy una mujer trans», asegura Laura Moyano, activista trans, defensora de los derechos por las identidades sexuales y de género, y estudiante universitaria en la carrera de Comunicación con orientación en Planificación. También es maquilladora y trabajadora de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.

Por Silvina Perugino: abogada, especialista en género y comunicación, Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP (en etapa de tesis).



¿Qué es la identidad trans, travesti?

Una persona trans cuestiona el binomio de género, esta dicotomía de hombre y mujer, y como una cuestión performativa la identidad surge de un modo no tradicional, sin reproducir el orden social, es decir, esto de tener que ser lo que la sociedad quiere que seas. A través de estas cuestiones identitarias una se va construyendo la identidad a medida que va viviendo.

En el último tiempo la identidad de género tomó una forma mucho más política; a mí cuando me preguntan cómo me defino, digo yo soy Laura y punto, ahora cuando tengo que asumir una identidad política, soy una mujer trans.

También la cuestión identitaria tiene que ver con cómo podemos aportar en diferentes campos con otra mirada y que no todo sea tener que adaptarnos a aquel bonimio.


¿Trans y travestis son conceptos contrapuestos?

Las identidades políticas se asumen desde distintos puntos de vista, yo asumo la identidad trans y no el término travesti, creo que trans es una palabra que no engloba conceptos peyorativos, me siento más cómoda con ese término, por eso no asumo la palabra travesti, para mí no es una palabra que pueda resignificar, pero hay personas que sí la resignificaron, y por eso lo performativo del lenguaje.

Judith Butler habla mucho de eso, y claramente hay personas que tienen la posibilidad de apropiarse de ese insulto, o esa, una palabra que tenía esa carga negativa y transformarlo. Me parece que la palabra trans no carga con eso y nombra a un conjunto de identidades, también creo que no es tan importante ponerle una categoría a cada cosa.


El concepto trans, para vos genera otra mirada…

Sí, el término también viene más de lo académico, y permitió romper el perjuicio que se había instalado desde los medios de comunicación en el imaginario social donde se veía nuestras identidades como peligrosas, personas escandalosas, metidas en la droga, y eso recaía sobre nosotras entonces cualquier persona que te veía asumía que tu vida era de determinada manera, en algún punto es algo que sigue pasando.


Hubo avances que permitieron revisar esas miradas…

Claro, tenemos una ley de identidad de género, una ley de cupo laboral trans y un montón de avances en materias de leyes pero no así en lo social, eso lleva mucho más tiempo, quizá mirando un poco hacia atrás era impensado que una persona que no es trans se enterase sobre una dificultad que cualquiera de nosotras tuviéramos y nos diera una mano; ahora tenemos gente, organizaciones, desde lo político y lo social, familiares, amistades que apoyan nuestro esfuerzo, pero porque se pudieron visibilizar cuales eran nuestras problemáticas. Antes no te podían ver ni siquiera caminando no podías existir no eras sujeta de derechos. No te veían en contextos laborales, yo nunca pensé que iba a estar trabajando en la secretaria legislativa por ejemplo. Sí tenía en claro que quería trabajar, pero no podía imaginarlo.


Hablamos de derechos consolidados…

Sin embargo, siempre hay que mirar para atrás y también ver que todo lo conseguido se puede revertir, que todo puede volver para atrás. Esto lo vemos mucho en lo discursivo, vienen otros tipos de discursos, por ejemplo los discursos que hablan de ideología de género de manera peyorativa queriendo deshistorizarla, descontextualizarla, quitar el contenido para decir todo lo contrario.


¿Los cambios legales generaron cambios desde lo subjetivo?

Han cambiado los contextos en que transitamos distintos ámbitos, hoy veo que suceden cosas que antes eran impensadas, no digo que no las soñemos, de cambiarte y salir a la facultad a estudiar y poder tener una vida común, sin que sea un sobresalto para el otro.


¿Y los cambios en ustedes?

A nosotros se nos había anulado lo que era el deseo, ese deseo fue coartado porque vos sabías que si deseabas estudiar tenías una sociedad en la que no tenías identidad, no tenías un derecho; sabías que ibas a tener un problema, estabas en permanente estado de alerta, sabías que alguien podía reaccionar, que podían remarcar que vos no eras mujer, como algo trascendental, como si eso le cambiara algo en su vida.

Ahora debemos ver cómo trabajar el deseo, y tratar de pensarnos también en cuanto analizar cómo fue nuestra educación, cómo fue el acceso a esa educación porqué nos sentíamos expulsadas en los sistemas de salud y de educación. En los sistemas de salud por ejemplo te desgasta tanto el sistema que terminás no yendo, o pululando de médico en médico.


¿Qué cuestiones siguen sin solución?

Una dificultad que vemos es que a las personas migrantes que no han tramitado sus documentos, no les respetan la identidad de género, cuando por ley deberían respetar la autopercepción y eso no depende del cambio de DNI, deberían respetarlo igual.

Otro problema es la formación por ejemplo de los médicos, que son formados sin perspectivas de género.

Es muy importante la perspectiva de género en la medicina. Por ejemplo las instituciones de salud y este tema de pensar la terapia hormonal, y tiene que ver que el cuerpo a través de ese reemplazo da un giro, la medicina debe saber cuáles son los procesos por los cuales pasa el cuerpo y los cambios y cómo se pueden sostener a través de esos procesos hormonales, incluso cuando preguntamos por orquiectomía .

Esta es una lucha que debemos darnos, este tratamiento actúa sobre un canal por donde circula la testosterona, cortando ese canal, para evitar que tengas que estar todo el tiempo tomando estrógenos. Esto por la ley de identidad de género se debe cumplir, son cirugías totales o parciales. Estos pedidos son burocráticos, pero debe comenzarse el camino, porque las obras sociales no pueden pasar por sobre una ley nacional. También la ley de identidad de género te permite la cirugía de feminización facial, sólo hay tres médicos en argentina que puede hacer eso, la especialidad es osteo craneal.


¿Y en el terreno de la justicia?

Creo que para la justicia nuestras identidades no importan, no hay investigaciones, peritajes, hay un sesgo claramente machista y patriarcal en determinadas situaciones.

Por ejemplo se han armado causas a las chicas trans para sacarlas de las zona roja, y puntualmente noto que la causa avanza más rápido para juzgarlas y encarcelarlas que lo que pueden avanzar cuando ellas son víctimas de un intento de asesinato. No hay coherencia en el sistema judicial, el poder judicial también debe modificar algunas cuestiones con respecto también a la situación de las víctimas.


Comparte este contenido:

Libro: Nuevas problemáticas de género y desigualdad en América Latina y el Caribe

Nuevas problemáticas de género y desigualdad en América Latina y el Caribe

Ivonne Farah. [Presentación]

Beatriz Chambilla Mamani. Louis Dantil. Martín Negrete. Tamara Dávila Rivas. [Autores de Capítulo]

Colección Estudios sobre las Desigualdades.
ISBN 978-987-722-228-9
CLACSO.
Buenos Aires.
Marzo de 2017

Los cuatro ensayos incluidos en este libro aluden problemáticas y expresiones diversas de la forma de lo social fundada en el eje de división de género que, al tener raíces muy antiguas, se constituye en una de las formas de la desigualdad y exclusión más significativa y persistente; su origen se encuentra en la organización de las relacione sociales familiares con base en el sexo, el parentesco y la edad, principalmente y permea el conjunto de relaciones que atraviesan las estructuras económicas e institucionales mas diversas.
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1216&orden=&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1157
Descargar .pdf
Comparte este contenido:

New Zealand school abolishes gendered uniforms

Nueva Zelanda/marzo de 2017/Fuente: Independent

RESUMEN: Por lo menos 80 escuelas públicas en el Reino Unido ahora tienen uniformes neutrales del género, con el Allens Croft en Birmingham creado para ser el primero en para haber abolido códigos separados del vestido para los muchachos y las muchachas. La primaria es designada una «escuela de mejores prácticas» por la organización educativa Educate and Celebrate, que ha recibido más de 200.000 en fondos del Departamento de Educación para impartir capacitación en igualdad y diversidad al personal de las escuelas de todo el país. La medida es parte de una iniciativa financiada por el Gobierno para apoyar a los niños LGBT en las escuelas y tratar de fomentar un enfoque más tolerante e inclusivo con una actitud menos prescriptiva hacia el género. Mientras que los defensores de los derechos de las personas LGBT como Stonewall han acogido con beneplácito el movimiento hacia uniformes neutros en cuanto al género, los críticos lo han ridiculizado como una corrección política que podría dañar a los niños. Andrea Williams de Christian Concern advirtió: «Este tipo de políticas que están saliendo en realidad podría ser muy perjudicial, potencialmente (por) la imposición de una agenda ideológica radical de adultos impuesta a la inocencia de los niños». Pero Jamie Barry, director de Parson Street Primary en Bristol, quien puso un uniforme neutral de género, dijo: «Los niños no siempre pueden comprender o comprender su identidad de género a una edad temprana, así que creo que es importante que tengamos una política que tenemos Una cultura de aceptación, por lo que hemos introducido (los uniformes), porque a medida que nuestros hijos crecen, queremos que sepan que está bien expresarse o ser quien eres «.

A primary school in New Zealand has abolished gendered school uniforms to avoid stereotyping, following in the footsteps of dozens of British schools.

The move comes after some girls at Dunedin North Intermediate School in the South Island complained about having to wear “archaic” kilts, headteacher Heidi Hayward said.

The school, which has around 200 pupils aged 10-13, began allowing female pupils to wear trousers in 2016.

But this created further problems when the small number of girls who chose to wear trousers were teased for dressing “like boys”, staff said.

In response, the school created five “gender neutral” options, including shorts, long pants, culottes, a kilt and long trousers, with pupils free to choose any of the options, regardless of their gender.

Ms Hayward told the Otago Daily Times that the initiative aimed to remove gender stereotypes.

«We don’t say there’s a girls’ uniform and a boys’ uniform,» she said. «There’s five options for the uniform, and as long as you wear them in their entirety, you can wear whichever uniform you please.

«Last year I had a couple of kids who challenged me. They said: `Why do we have to wear kilts? You can wear pants. Why can’t we?’ That seemed pretty logical to me. It was 2016 and I thought it was odd that we still have these stereotypes. What we were hoping to avoid is making it hard.

«If you’re a girl who doesn’t want to wear a skirt, you should have an option that works for you. That’s where the culottes come in,» she said, adding that none of the boys so far have opted for the kilt.

She said pupils have been accepting of the options, but parents had taken longer to warm to the initiative.

«The kids weren’t really fussed about it. It’s adults that have taken a while to get their heads around it – they’ve asked lots of questions.»

New Zealand’s Ministry of Education has advised all schools in the country to offer gender-neutral uniforms to better provide for sexual diversity among students.

The recommendation is not without its critics, with some claiming it panders to a small minority of children who are confused about their gender.

Bob McCorskie, director of New-Zealand based charity Family First, said: “Uniforms are part of life. There are places where there are certain uniforms that women wear and ones that men wear. We’re creating this false environment in schools which doesn’t reflect reality.”

At least 80 state schools in the UK now have gender neutral uniforms, with Allens Croft in Birmingham believed to be the first to have abolished separate dress codes for boys and girls.

The primary is designated a “best practice school” by the charity Educate and Celebrate, which has received more than £200,000 in funding from the Department for Education to deliver equality and diversity training to staff in schools across the country.

The move is part of a Government-funded drive to support LGBT children in schools and to try to encourage a more tolerant and inclusive approach with a less prescriptive attitude towards gender.

While LGBT rights campaigners such as Stonewall have welcomed the move towards gender-neutral uniforms, critics have derided it as political correctness which could potentially damage children.

Andrea Williams of Christian Concern warned: “These kind of policies that are coming out actually could be very harmful, potentially (by) the imposition of a radical ideological agenda of adults imposed on the innocence of children.”

But Jamie Barry, headteacher of Parson Street Primary in Bristol, who put in place a gender neutral uniform, said: “Children may not always realise or understand their gender identity at an early age so I think it’s important we have a policy that we have a culture of acceptance, so that’s why we’ve introduced (the uniforms), because as our children grow up, we want them to know it’s okay to express yourself or be who you are.”

Fuente: http://www.independent.co.uk/news/world/new-zealand-school-abolishes-gendered-uniforms-a7641976.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3