Page 1 of 2
1 2

Encuesta de la UNESCO releva que el 2021 debe ser un año en que se priorice el diagnóstico en las escuelas de América Latina y el Caribe

En un marco en el cual la mayoría de los países de la región se encuentra en diversas situaciones de cierre parcial y evaluando el retorno a clases, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), a través de su Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), dio a conocer los hallazgos de la encuesta A un año del comienzo de la pandemia: Continuidad educativa y evaluación en América Latina y el Caribe en 2021, la que se aplicó en marzo de 2021 y que fue respondida por 18 países de la región.

El instrumento contempló los sistemas educativos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Este sondeo resaltó que los países parecen tener claro que el 2021 debe ser un año en que se priorice el diagnóstico para conocer los efectos de la pandemia. Estas acciones serán fundamentales para dimensionar el impacto sobre los aprendizajes, coordinar apoyos pertinentes y tomar medidas adecuadas para subsanar las brechas y los retrocesos que se dieron en términos de calidad y equidad.

“La información recabada en este reporte nos permite conocer el estado de los sistemas educativos de la región con el fin de fortalecer acciones en la toma de decisiones para la respuesta a la pandemia. Asimismo, el foco hacia evaluaciones de diagnóstico debe ser una necesidad y un consenso en estos momentos para conocer el estado de los aprendizajes de los estudiantes, pues es fundamental conocer dónde están en su trayectoria educativa para apoyarlos y, con ello, hacer todos los esfuerzos para que nadie se quede atrás”, destacó Carlos Henríquez, Coordinador general del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO.

Hallazgos

Esta encuesta evidencia lo que la UNESCO ha señalado en otros informes: que la pandemia transformó a América Latina y el Caribe, la región con el cierre de escuelas más prolongado del mundo, con un promedio superior a los seis meses.

Hacia marzo de 2021, la mayoría de los países se encontraban en diversas situaciones de cierre total o parcial, pues varios de ellos entraron o estaban viviendo de lleno una segunda ola de COVID-19, y declararon tener problemas en infraestructura, conectividad, disponibilidad de elementos de higiene y protección y estándares mínimos de seguridad sanitaria.

El documento también exhorta a los países a ofrecer alternativas para aquellos estudiantes que permanezcan en modalidades remotas, a la vez de garantizar la seguridad de quienes asisten a clases presenciales.

En lo que respecta a las evaluaciones, el reporte evidencia que 14 de los 18 países encuestados tienen interés en generar diagnósticos respecto a los efectos de la pandemia en los aprendizajes, retomando las calendarizaciones suspendidas en caso de tener condiciones y profundizando en evaluaciones innovadoras como una vía para responder a las necesidades de los centros escolares y en los profesores para retroalimentar a los estudiantes en su trayectoria de aprendizaje. En ese sentido, se observa un uso creciente de la evaluación formativa en cinco países de la región, lo cual revela la importancia que se le ha ido dando a esta metodología que se enfoca en los procesos pedagógicos de cada estudiante de forma individualizada.

La encuesta señala también que es fundamental que estos instrumentos de diagnósticos sean pertinentes y sean aplicados a tiempo, y que se implementen con la flexibilidad suficiente de manera que no recarguen el sistema educativo innecesariamente, para un mayor aprendizaje y bienestar de todos los estudiantes de la región.

Fuente: https://es.unesco.org/news/encuesta-unesco-releva-que-2021-debe-ser-ano-que-se-priorice-diagnostico-escuelas-america

Comparte este contenido:

El Salvador: Universidad Don Bosco transforma la educación superior en tiempos de crisis

Universidad Don Bosco transforma la educación superior en tiempos de crisis

El entorno cambiante y los nuevos estilos de vida adoptados por la crisis mundial a causa de la pandemia por Covid-19, la impulsa como institución de educación superior a continuar innovando sus procesos educativos.

El impacto de esta crisis ha afectado diversos escenarios sociales, económicos, políticos y culturales a escala global. El distanciamiento físico y el confinamiento han provocado en las familias salvadoreñas un fuerte golpe a su economía y una serie de situaciones que afectan la estabilidad emocional.

El sistema de educación ha tenido que acelerar los procesos de virtualización de las clases, llevando a plataformas virtuales, el proceso de enseñanza- aprendizaje presencial.

Los estudiantes de educación superior han experimentado también estos cambios en su estilo de vida, adaptándose a nuevas formas de adquirir el conocimiento y desarrollar competencias.

Ante dicha situación y por el dinamismo que ha caracterizado a la Universidad Don Bosco, ha construido, fortalecido y adecuado sus programas de formación profesional e integral, para fortalecer la actitud resiliente de la juventud salvadoreña.

Desde el mes de febrero la UDB implementó un plan de información y prevención ante el Covid-19 para su comunidad educativa: estudiantes, docentes y todo el personal que bora en la institución.

Paralelamente, reforzó la educación en línea a través de la UDB Virtual, un proyecto institucional que fue creado en el año 2019 para atender la formación universitaria bajo el modelo de educación a distancia.

Un componente fuerte que como Universidad se encuentra trabajando es la salud emocional e integral de sus estudiantes. Las secuelas del distanciamiento físico tendrán repercusiones en los comportamientos de los jóvenes, es por ello que con esta acción busca asegurar el bienestar estudiantil a través de mecanismos relacionados con la psicopedagogía y psicología, con el objetivo de minimizar la incertidumbre o temor y ayudarles a afrontar con coraje y valentía diversas crisis.

Actualmente, la UDB se prepara para recibir a sus alumnos con un modelo de educación a distancia que garantiza el desarrollo de competencias con la misma calidad que caracteriza sus carreras presenciales. Además, ha implementado nuevas plataformas tecnológicas para los procesos administrativos de sus estudiantes.

La formación educativa de nivel superior seguirá siendo una respuesta clave para el desarrollo y la transformación económica, social, política y cultural; a través de profesionales con competencias especializadas que respondan a los desafíos coyunturales que demanda la sociedad.

Puede obtener más información sobre el proceso de ingreso al ciclo 02-2020 en este enlace http://www.udb.edu.sv/nuevoingreso/

 

Fuente de la Información: https://www.laprensagrafica.com/techlife/Universidad-Don-Bosco-transforma-la-educacion-superior-en-tiempos-de-crisis-20200710-0045.html

Comparte este contenido:

Colombia: “Generación E” ha beneficiado a 18.240 jóvenes

América del Sur/ Colombia/ 22.04.2019/ Fuente: mba.americaeconomia.com.

Ministerio de Educación les informó esta semana a 15.456 personas que se les cubrirá su matrícula : para estudiar en instituciones de educación superior pública. Se suman a los 2.784 beneficiados del programa en lo corrido del año.

Tras las críticas que recibió el programa “Ser Pilo Paga”, que fue una de las banderas del Ministerio de Educación durante el gobierno de Santos, el presidente Iván Duque decidió reemplazarlo. En octubre de 2018, junto a la ministra de Educación, María Victoria Angulo, anunciaron el nacimiento de “Generación E”, una nueva iniciativa con la que se busca que los mejores estudiantes de Colombia puedan acceder a la educación superior, sobre todo pública.

Hasta el momento, según señalo el Ministerio de Educación en un comunicado, han sido 18.240 los jóvenes que se han beneficiado del nuevo programa. De este número, 15.456 casos de tratan de jóvenes de todas las regiones del país a quienes les informaron, esta semana, que recibirán la matrícula para estudiar su primer semestre en instituciones de educación superior públicas. “Estos primeros beneficiarios, 9.827 están estudiando en universidades públicas y 5.629 en instituciones técnicas profesionales, tecnológicas y universitarias que ofrecen programas académicos en 21 departamentos del país”.

En otras palabras, son beneficiarios del componente Equidad de “Generación E”, en el que se les paga la matrícula a los colombianos que tengan un puntaje Sisbén igual o menor a 32 puntos y estén admitidos en una institución de educación superior pública.

“La meta es vincular a 80 mil estudiantes del componente de Equidad en un proceso gradual cada año y beneficiar a 320.000 estudiantes colombianos, en este cuatrienio, con la financiación de hasta el 100% del valor de la matrícula y un subsidio de sostenimiento por el tiempo de duración del programa académico”, explica la cartera de educación.

Los otros 2.2784 casos se trata de beneficiaros del componente “Excelencia” del programa. Es decir, estudiantes con un puntaje Sisbén igual o menor a 57 y que además hayan tenido uno de los mejores puntajes en las pruebas Saber 11. Para estos casos, los estudiantes sí pueden elegir si quieren estudiar en una institución pública o privada, y tienen un esquema de financiación en el que el Estado da una parte, la universidad que elijan otra y una suma más la asume el estudiante. A la fecha, “el 42% de los estudiantes más sobresalientes del país seleccionaron a instituciones públicas y el 58% a instituciones privadas en ambos casos de alta calidad”.

La meta del Ministerio en este último componente es adjudicar el beneficio a 4.000 personas este año y llegar a los 16.000 jóvenes durante los próximo cuatro años.

Finalmente, para el último componente de “Generación E”, llamado Equipo y que busca rescatar a las instituciones de educación superior pública, la cartera reitera que “destinará nuevos recursos anuales para el fortalecimiento de las 61 instituciones de educación superior públicas con un monto de recursos de más de 4,5 billones de pesos”.

Se dividen así:

-1,34 billones de pesos serán destinados a fortalecer la base presupuestal. A partir de 2019, estos recursos, que anteriormente crecían solo con la inflación (IPC), comenzarán a aumentar durante los próximos años. A partir de 2019 se hará un aumento del IPC + 3,5%; para el 2020 + 4%; para el 2021+ 4,5%, y para 2022 + 4,65%.

-1,5 billones serán para mejor la infraestructura, los planes de bienestar, la capacidad investigativa y a fortalecer las Instituciones Educación Superior públicas. Los recursos vienen del recaudo de regalías.

-1,35 billones, a cuatro años, que irán a pago de pasivos e inversión en temas de infraestructura, bienestar estudiantil, dotaciones, formación docente de alto nivel y fortalecimiento institucional. Los recursos vienen del presupuesto de la Nación.

Fuente de la noticia: https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/colombia-generacion-e-ha-beneficiado-18240-jovenes

Comparte este contenido:

Andrés Navarro: «Ya RD está en camino a mejorar la calidad educativa»

Centroamérica/SANTO DOMINGO, República Dominicana/

El ministro de Educación dijo que entre los principales retos que tiene el sector son garantizar la cobertura para el nivel inicial, promover la educacion inclusiva y la técnica así como lograr que la educación sea durante toda la vida de la persona.

Andrés Navarro dijo que ya el país está en camino a mejorar la calidad educativa y reiteró que una vez se completen las 28 mil aulas, se universalizará la jornada escolar extendida.

Navarro tuvo a su cargo el discurso de apertura del Foro “la nueva escuela: evaluación cualitativa de la política educativa centromericana” organizado por el Parlacen.

El ministro de Educación, Andrés Navarro, encabezó dos encuentros con estudiantes, docentes, asociaciones de padres, madres y amigos de la escuela y dirigentes comunitarios de los sectores Capotillo y Simón Bolívar, eventos en los cuales dispuso una serie de medidas dirigidas a facilitar los procesos de aprendizajes, equipamiento mobiliario y tecnológico, y otros servicios fundamentales para la mejora educativa.

El primer encuentro realizado en el Politécnico Santa Clara de Asís en el sector Capotillo, Navarro puso en marcha el programa República Digital Educación, con un centro de data, pizarras electrónicas y computadoras personales para cada estudiante.

También dejó instalado un laboratorio de informática, el equipamiento de las oficinas y entregó un moderno autobús de 60 pasajeros para el traslado de los estudiantes.El funcionario indicó que por instrucciones del presidente Danilo Medina, está trabajando con la gente y para la gente, a los fines de garantizar igualdad de oportunidades para todos. “Estas facilidades que hoy estamos dejando instaladas, sumadas a los compromisos que como Ministerio de Educación estamos asumiendo, repercutirán en beneficio social y económico, no solo de los estudiantes y sus familias, sino de ambos barrios a nivel general, e incluso de las comunidades aledañas”.

El ministro de Educación asumió el compromiso de evaluar las posibilidades para la ampliación de aulas y construcción de un comedor y espacios de recreación en Politécnico Santa Clara de Asís, en Capotillo, siempre con el debido apoyo de los dirigentes comunitarios y la Parroquia Santa Clara.

De igual manera, indicó que se comenzaron a ofrecer servicios odontológicos para todos los estudiantes y aseguró que los uniformes se estarán entregando en los próximos días.

Por tratarse de dos comunidades vulnerables donde hay decenas de familias con problemas de documentación de sus hijos, Navarro dijo que el Ministerio de Educación garantiza el acceso a los centros educativos para que ningún niño se quede fuera de las aulas. A tales fines, designó el acompañamiento para las familias que lo requieran de la Dirección de Participación Comunitaria para garantizar el registro civil de padres, madres y sus hijos.

Precisó que su visita al barrio de Capotillo no le resulta extraño, ya que pasó gran parte de su carrera profesional realizando allí labores sociales de saneamiento de cañadas, salud medioambiental y readecuación de viviendas, “pero esta vez regreso como ministro de Educación, por el fomento y la mejora del sistema educativo en esta vulnerable comunidad de la zona norte de la capital”.

Simón BolívarAndrés Navarro indicó que el politécnico San Juan Bautista de La Salle en el barrio Simón Bolívar, vivirá la extraordinaria transformación que se registrará a partir de este año escolar en toda la estructura educativa, pues prometió incluirlo en la lista de prioridad para la instalación del Programa República Digital Educación, además de disponer su incorporación a la Jornada Escolar Extendida, con una serie de servicios como almuerzo permanente, así como atenciones odontológicas y oftalmológicos a través del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE).

“Lo que estamos haciendo es procurando que estos politécnicos sean cada vez un valioso instrumento de liberación de nuestra gente, y que tengan el potencial para desarrollarse y ser personas felices”, aseveró Navarro.

En el politécnico del Simón Bolívar también se instalaron dos laboratorios de informática, una biblioteca y equipos y mobiliarios en áreas administrativas.

Además, la planta física será intervenida para su reparación y construcción de nuevas aulas. En cuanto a los uniformes, aseguró que serán entregados en los próximos días.

Todas estas intervenciones, reparaciones y construcciones de nuevas aulas, equipamientos tecnológicos y mobiliarios contemplan una proyección global proyectada para ambos politécnicos de más de 88 millones de pesos.

El ministro concluyó su recorrido por los dos politécnicos de la zona norte de la capital, diciendo: “estamos seguros que mientras más alto ustedes vuelen, queridos estudiantes, más alto lo harán sus barriadas”.

En tanto, el director del Politécnico Juan Bautista de La Salle, Félix Francisco Peña López, pronunció palabras de agradecimiento en nombre de la comunidad “porque estas buenas noticias que hoy recibimos aportan a nuestro proyecto de una República Dominicana más humana a través del pan de la enseñanza”

Mientras que Carlos Montás, director del Politécnico Santa Clara de Asís, dijo que “a partir de hoy recibiremos los beneficios por los cuales nosotros y los dirigentes comunitarios habíamos luchado durante tantos años. Debemos dar gracias, pero también cuidar esto que recibimos”.

A las actividades asistieron el sacerdote Obdulio Matos; Julio Santana, director de Gabinete del Ministerio; Johan Rodríguez, de República Digital Educación; Francisco Antonio de la Cruz, de la Regional 05; Graciela Hernández, del Distrito Educativo 05-03; Omar Abreu, de Tecnología de la Información y la Comunicación (TICS); Milton Torres, de Fiscalización Escolar; Geovanny Romero, de Jornada Escolar Extendida; Miguelina Santana, de Inmobiliaria; Miguel Fersobe, de Participación Comunitaria; Melvin Cáceres, Administrativo, y  Ernesto Fersobe, de Servicios Generales, entre otros funcionarios.

Fuente: https://noticiassin.com/andres-navarro-ya-rd-esta-en-camino-a-mejorar-la-calidad-educativa/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Clases regresan a horario regular a partir del lunes

Puerto Rico/30 de Octubre de 2017/Telemundo

La secretaria de Educación, Julia Keleher, informó este jueves que las 119 escuelas abiertas en las regiones educativas de San Juan y Mayagüez podrán ofrecer clases en horario de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. a partir del próximo lunes, 30 de octubre.

Inicialmente la instrucción era de operar en horario de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. durante la primera semana de clases luego del paso del huracán María por la Isla, pero Keleher autorizó que a partir del lunes se regrese al horario original.

“Durante esta semana muchos padres se me han acercado, así como maestros y directores para decirme que pueden dar clases hasta las 3:00 p.m. A pesar de que casi nadie tiene luz y no son las condiciones que quisiéramos tener, existe una necesidad de retomar poco a poco la normalidad y la rutina; queremos darles esa oportunidad a nuestros estudiantes”, sostuvo la titular del DE en declaraciones escritas.

Sin embargo, aclaró que en las regiones que abrirán a partir del 30, Bayamón y Ponce, el horario de la primera semana será de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. hasta nuevo aviso.

“Todos los esfuerzos que realizamos tienen una razón de ser y van dirigidos a proteger el bienestar y los intereses de todos los estudiantes y el sistema en general. Necesitamos que confíen, que tengan calma, paciencia y que sepan que vamos a transformar el sistema en uno extraordinario”, concluyó.

Fuente: http://www.telemundopr.com/noticias/destacados/A-partir-del-lunes-clases-escuelas-publicas-seran-hasta-las-3pm-julia-keleher-453144933.html

Comparte este contenido:

Debuta en Chile innovador modelo de Educación Positiva

Chile/23 de Octubre de 2017/El Acontecer

Luego de unas merecidas vacaciones, el año escolar de 2018 comenzará para algunos, con un innovador modelo educativo que considera la felicidad dentro de los proyectos educativos, con organización y metodología.

A partir de marzo de 2018, los establecimientos municipales de la comuna de Valdivia implementarán en forma paulatina la práctica de educación positiva, el que comenzará con una evaluación de los niveles de bienestar de los alumnos.

El proyecto considera tres monitores de bienestar por cada colegio, quienes serán capacitados a partir de enero, mientras que los profesores del 70% de los establecimientos adheridos al proyecto ya han comenzado su capacitación.

En total son 30 establecimientos del área urbana y rural de la comuna de Valdivia encargados de enseñar a los alumnos como conseguir el bienestar y la felicidad.

Esta nueva forma de ver la educación reconoce la necesidad de que la vida tenga sentido y lo importante de rescatar los factores que contribuyen al bienestar. Busca que los alumnos exploren la positividad, el involucramiento, las relaciones positivas, el sentido a la vida, la sensación de logro, el reconocimiento y la cultura de las fortalezas de carácter, el desarrollo de la perseverancia y la creatividad, por medio del refuerzo de habilidades como el esfuerzo.

Este innovador modelo ya se ha implementado en países como Inglaterra, Australia y Bután. Proviene de la Psicología Positiva, cuya teoría fue desarrollada por el psicólogo norteamericano Martín Seligman.

El encargado de capacitar y liderar la implementación del proyecto es el psicólogo Camilo Castellón, formado en la Universidad Católica de Chile, master en psicología en la Universidad de Pensilvania, donde fue compañero de Martin Seligman.

Castellón, es especialista en psicoterapia de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania, co-creador de la Red Latinoamericana de Psicología Positiva y director nacional del Colegio de Psicólogos de Chile.

El profesional comentó a El Acontecer que una de las cosas más importantes de destacar sobre este proyecto es que “todo se mide, desde el día uno, con la evaluación en marzo una evaluación de los niveles de bienestar de los alumnos y luego cada doce meses, para hacer una correlación con el rendimiento académico, aun cuando el objetivo es que tanto alumnos como profesores estén felices”.

Fuente: http://elacontecer.cl/index.php/u-s/item/2321-debuta-en-chile-innovador-modelo-de-educacion-positiva

Comparte este contenido:

Costa Rica: Jóvenes ticos están entre los estudiantes que más temen a los exámenes

Costa Rica / 07 de junio de 2017 / Por: DANIEL SALAZAR M / Fuente: http://www.elfinancierocr.com/

Costa Rica reporta el primer lugar en un índice de ansiedad relacionado con el trabajo escolar, generado por la OCDE

Los estudiantes costarricenses de 15 años muestran niveles de ansiedad mucho más altos  en comparación con la mayoría de jóvenes de otros países.

Esos jóvenes dicen preocuparse más por las pruebas en el colegio, estresarse más cuando estudian y ponerse más nerviosos de lo que responderían, en promedio, los estudiantes de otros cincuenta y seis países, entre los que se encuentran los más desarrollados del globo.

Así se desprende de un reciente estudio de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) sobre bienestar estudiantil, elaborado a partir de una encuesta aplicada a estudiantes de 15 años en 57 países durante el 2015. Allí, Costa Rica obtiene un desfavorable primer lugar  (con resultados casi idénticos a los de Brasil y Singapur) en un índice de ansiedad relacionada con el trabajo escolar.

El informe también sugiere una posible relación entre altos niveles de ansiedad y bajo desempeño académico en la mayoría de los países, lo que podría encender las alarmas sobre el problema de ansiedad en los jóvenes ticos.

¿Qué es ansiedad?

La encuesta, aplicada durante el desarrollo de las pruebas estandarizadas PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) preguntó a los estudiantes si suelen preocuparse con frecuencia sobre si un examen va a ser difícil, si se preocupan por salir mal en el colegio o si –incluso cuando están preparados– se sienten ansiosos al hacer una prueba, entre otras cuestiones.

En la mayoría de las preguntas, el promedio de jóvenes que responden afirmativamente en Costa Rica es mucho más alto que el del resto de los países.

¿Por qué tendría que preocupar un mayor nivel de estrés o de ansiedad, según lo afirman los estudiantes? Hay una primera respuesta. Altos niveles de ansiedad pueden estar relacionados con un peor desempeño educativo.

Aunque no hay una relación causal, la OCDE destaca que los estudiantes que obtienen mejores resultados en sus pruebas PISA suelen ser estudiantes con menores niveles de ansiedad.

En Costa Rica el fenómeno no es la excepción. Un 75% de los estudiantes costarricenses con mejores notas en las pruebas de ciencias de PISA dijo sentirse ansioso para los exámenes del colegio, incluso cuando están bien preparados (se trata del grupo del cuartil superior con mejores notas). La proporción sube a un 84% en el caso de los estudiantes con peores resultados (cuartil inferior a partir de resultados en ciencias).

Disminuir la ansiedad puede no provocar mejores notas entre los estudiantes, pues no hay una causalidad demostrada. Sin embargo, eso sí mejoraría la eficiencia con que se invierten los recursos en la educación, al mejorar los ambientes para el aprendizaje: motor al que Costa Rica apuesta como punta de lanza de su desarrollo socioeconómico y en el que invierte casi un 8% de su producción económica medida por el Producto Interno Bruto.

Ansiosos y satisfechos con la vida ¿por qué?

Hay una buena noticia entre toda esa tendencia. Aunque los jóvenes ticos muestran más ansiedad, también suelen indicar niveles mayores de satisfacción con la vida respecto a los manifestados en otros países.

Por ejemplo: un estudiante promedio de Hong Kong en China ubicará su nivel de satisfacción con la vida en un 7, si le piden categorizarlo de un 0 al 10 (siendo 0 una bajísima satisfacción y 10 una alta satisfacción). En Costa Rica, el estudiante promedio dirá «8,5», uno de los más altos del mundo.

 

La aparente contradicción entre estudiantes ansiosos pero «satisfechos con la vida» lanza una pregunta: ¿es el sistema educativo el que genera estos niveles de ansiedad? 

«Siempre es normal un cierto nivel de estrés en cualquier actividad humana y una de las tareas del sistema es que prepare a los estudiantes para enfrentar el estrés» valora Leonardo Garnier, exministro de educación. «Pero cuando hablamos de niveles de ansiedad altos, eso debería de llamar a la preocupación» destaca.

A primera vista –considera– si los estudiantes muestran altos niveles de satisfacción con la vida, su ansiedad podría estar más relacionada con la evaluación que con ellos mismos.

«Uno tendría que ver en qué medida la lógica del sistema de evaluación y la actitud de los docentes está convirtiendo la evaluación en algo demasiado amenazante. Uno preferiría tener un sistema de evaluación muy variado. Algunas de las reformas que se hicieron combinan exámenes tradicionales con trabajos en grupo, con coevaluación. Eso tiende a bajar el estrés de cada una de las partes» valora.

La ansiedad puede tener muchas causas, agrega Ronald Soto, docente e investigador de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica. Para él hay que tomar en cuenta muchos factores socioculturales relacionados. Subraya uno de ellos: Costa Rica tiene un sistema que podría incentivar la memorización, en lugar de la comprensión de los conceptos y la «competitividad» en lugar de la «competencia».

«Lo que pasa es que tenemos una cultura de medición. No una cultura evaluativa» valora.

El docente alerta que los altos niveles de ansiedad  usualmente están ligados a una mayor impulsividad de los estudiantes. Para Soto, la tendencia preocupa, pues revela que los colegiales podrían priorizar obtener buenas notas y responder bien, a incorporar sus conocimientos en la vida cotidiana.

Más allá de evaluar

Ileana Arce, jefa del Departamento de Orientación Educativa y Vocacional del Ministerio de Educación afirma que los nuevos programas que el Ministerio buscan, entre sus objetivos, dirigir los procesos educativos hacia un panorama que trascienda la evaluación, y –con ello– disminuir la ansiedad.

«Es muy importante que la población estudiantil pueda reconocer qué le está pasando, porqué lo siente y qué puede hacer (cuando siente ansiedad). (…) Hay muchas acciones que realizamos para poder favorecer eso. Por ejemplo, hay una extensión del Servicio de Orientación como el Programa Guía, para motivar el diálogo, el manejo y reconocimiento de emociones y la retroalimentación», señala.

Empero, Arce cree que este proceso es continuo y necesita trascender de las evaluaciones a los estudiantes.

«Tenemos un reto importantísimo: trascender de los contenidos y poder movernos hacia el desarrollo de habilidades y capacidades aprendidas. Es importante encontrarnos con los estudiantes y poder clarificar bien qué están sintiendo y qué podemos hacer», cerró.

Fuente noticia: http://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/jovenes-panico-examenes-deberia-preocuparnos_0_1189081093.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2