Page 2 of 4
1 2 3 4

La educación del futuro y el futuro de la educación en Guatemala

Guatemala / 5 de agosto de 2018 / Autor: Beatriz Villarreal / Fuente: El Siglo 21

La escuela como institución y modelo social de la enseñanza en Guatemala responde a un contexto definido, en general, por una vieja y tradicional estructura productiva como un país pobre, subdesarrollado, con una débil industria y agroindustria, una inmensa cantidad de unidades de servicios o de producción manual, artesanal y de pequeñas industrias, que hacen  esfuerzos por incorporarse a la dinámica económica nacional y a la corriente dominante de la globalización, obteniendo pequeños avances significativos que tratan de ser potencializados por organizaciones como Agexport, por ejemplo.  Mientras que  otros países latinoamericanos se enrumban hacia la educación del siglo XXI y hacia la Cuarta Revolución Industrial.

Casi en la tercera década del siglo XXI  la educación  universitaria guatemalteca sigue haciendo énfasis en carreras tradicionales como la agronomía y las ingenierías; administración y economía.  La Educación como ciencia humana, como centro del conocimiento y como carrera profesional no es un proyecto académico consolidado al interior de la universidad. Educación no ha sido transformada en un área  o eje estratégico del trabajo académico o en una cabeza que dirige esta institución. No se piensa ni se discute sobre las teorías y sobre las corrientes educativas dentro del quehacer cotidiano de la escuela.

En campos más urgentes, se ha innovado poco,  como son carreras ecológicas y/o alimentarias a pesar de ser uno de los países más afectados por estos fenómenos. Tampoco se ha incorporado en los currículos de la formación universitaria las tecnologías de la comunicación (tics) donde los ordenadores personales, internet, y videos juegan un papel fundamental en la enseñanza y el aprendizaje, dentro de las nuevas teorías  educativas para el siglo XXI o sobre el aprendizaje que tienen tanta vigencia en el estudio de los fenómenos educativos. Puede decirse que las  innovaciones educativas, tecnológicas y científicas están casi al margen del objeto de trabajo y de estudio del proceso educativo en todos los niveles del país. No hay producción científica y tecnológica de impacto nacional aún. No se han formado  a los estudiantes de primaria, secundaria ni a los profesionales para los cambios que demanda el país y que están siendo realizados desde  la Cuarta  Revolución Industrial.

Se dice esto pues si se eleva una mirada sobre el universo educativo actual, con el fin de valorar  las innovaciones que están provocando estas nuevas tecnologías en muchas áreas del conocimiento y en el proceso educativo es posible afirmar que la educación recorre y cubre y es responsable, cada vez más, de procesos y fenómenos de la vida real. Casi puede decirse que la educación se ha expandido a muchas áreas a las que antes no tomaba en cuenta.  Ha sido reformulado en casi todas las disciplinas. Se han  aumentado la cantidad de carreras universitarias en todos los órdenes: en servicios como la telefonía celular, en las áreas domésticas, en la salud, en la belleza, en la cultura y producción alimentaria. En el comercio, en el trabajo, recreación. En el cuido de personas y especialmente en las  formas de enseñanza. En medicina por ejemplo medicina del deporte, construcción de robots.

Existen nuevas familias tecnológicas como son la robótica, la inteligencia artificial, el Internet de las cosas, Impresiones 3D, biotecnología, nuevos materiales, y nanotecnología. Sólo para dar otro ejemplo, pues el universo se agranda todavía más si se relacionan dos o más ciencias o disciplinas.

Si comparamos estos grandes avances a nivel global con lo que ocurre a nivel nacional se observa que además de todas las carencias anteriores, a nivel de las prácticas educativas todavía, predominan aquí como metodología fundamental de enseñanza  las clases magistrales, prácticas tradicionales de trabajo en el aula, uso de materiales viejos o lecturas repetitivas, lo que hace difícil realizar innovaciones como las que propone Erik Brynjolfssom en el año 2015 (p.1)  quién considera que es posible hacer frente a estas nuevas oleadas si se realizan propuestas en áreas de educación, infraestructura, emprendimiento, comercio, e investigación en ciencia y tecnología.

En Guatemala la escuela no ha incorporado  avances tecnológicos significativos en sus programas y currículos. Muchos jóvenes y estudiantes vienen recibiendo, desde hace varios años, la influencia de este fenómeno fuera de la escuela,  en sus casas. Los alumnos cuentan, o tienen acceso, con  una gran cantidad de medios de comunicación y tecnología pero incorporadas a la diversión como la televisión, juegos electrónicos, teléfonos celulares, computadora, correo electrónico, cámara de fotos o video. Esto  hace que para estos estudiantes sea menos interesante su formación escolar pues es más lenta, menos formativa, pero si informativa. Estos medios de comunicación al margen de la escuela, les dan acceso a cantidades enormes de información y de formación, y les permite el acceso a mundos nuevos posibles.  Lo que se ha convertido en causa del alejamiento de la escuela de miles de ellos. La educación formal tradicional se ha quedado atrás y ya casi no puede competir con las innovaciones tecnológicas.

Qué hacer entonces? El papel histórico de la escuela es edificar y fortalecer las bases cognitivas y éticas de la sociedad que se quiere mantener y fortalecer. Esto le da un carácter conservador, pues culturalmente tiene la responsabilidad  de reproducir esa sociedad. Pero no debe ser lo único, pues como se observa está siendo superada por los contextos tecnológicos y comunicativos, al imponer nuevas formas de conocer y aprender fuera de la institución educativa que se están convirtiendo en una limitación para la misma institución  y en un aviso que la puede llevar a perder la importancia que ha tenido y que está perdiendo rápidamente.

Todos estos contenidos son desarrollados por Howard Gardner en “La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas”, (2012) en su nuevo libro publicado en español. Gardner enumera 7 formas que van a reformar en el futuro la escuela como institución social. Estas son: 1. Descubrimientos científicos y tecnológicos, 2. Tendencias políticas, 3. Fuerzas económicas, 4. Tendencias sociales, culturales, y personales de la era moderna, 5. La cambiante cartografía del conocimiento, 6. Más allá del modernismo: la ironía del posmodernismo, y 7. El punto de vista multiculturalista.

La visión educativa por la que apuesta este autor es exponer y enfatizar sobre lo que es verdadero, lo bello y lo bueno y que al igual que al estilo clásico y tradicional,  el objetivo de la educación o paideia griega que significa el ideal educativo. Es  hacer posible que esta excelencia sea alcanzada por el mayor número de personas. Pues “la educación se debe seguir encargando de la verdad (la falsedad), la belleza (la fealdad) y la bondad (la maldad), con plena conciencia de los aspectos problemáticos de estas categorías y de los acuerdos existentes entre las diversas culturas y subculturas”.

Dentro del contexto actual de la educación, aborda la encrucijada de la educación hacia el futuro. Los puntos centrales a determinar son: a) cuál es la mejor manera de transmitir los roles, los valores, las materias básicas y las disciplina deseadas; b) estar atentos a responder adecuadamente a los cambios científicos, tecnológicos, políticos, económicos, sociales, culturales y personales que se produzcan en el mundo. Y, c) detectar las señales precedentes del mundo académico y situar su propio trabajo dentro de los discursos del posmodernismo y del multiculturalismo “porque por mucho que estos discursos se contradigan entre sí, los educadores no pueden evitar verse salpicados por los partidarios más vociferadores de estas maneras tan provocativas de ver e interpretar el mundo”.  Este es un buen marco de referencia para Guatemala.

Fuente del Artículo:

http://s21.gt/2018/07/30/la-educacion-del-futuro-y-el-futuro-de-la-educacion-en-guatemala/

Fuente de la Imagen:

http://www.deguate.com/artman/publish/educacion/los-problemas-de-la-educacion-en-Guatemala.shtml

ove/mahv

Comparte este contenido:

España: Docencia en Red: ‘Biotecnología: orientación académica, profesional y personal’

Redacción: R.I. Granada

El Proyecto de orientación para los alumnos del grado de biotecnología, pretende ayudar a los estudiantes en las distintas facetas con las que se encontrarán en su vida: académica, profesional y personal

En la decimocuarta entrega de «Docencia en Red», Ana Isabel Azuaga Fortes, responsable del Proyecto de Innovación Docente, nos explica el funcionamiento de este proyecto de orientación estudiantil.

El propósito de este proyecto es ayudar a los estudiantes del grado de biotecnología desde tres puntos de vista: el académico, el personal y el profesional. Cada uno de ellos se desarrolla en un módulo que orienta a los estudiantes en esa faceta específicamente.

En el módulo uno, se aborda la vida académica. Los profesores guían a los estudiantes, impulsando el aprendizaje autónomo y la adquisición de competencias genéricas y especificas del grado mediante la elección de las optativas más apropiadas para el futuro profesional de cada uno.

El módulo dos, sobre el ámbito profesional, pone en contacto a los alumnos con la realidad que van a encontrar cuando acaben el grado de Biotecnología. Para ello se planean visitas de los alumnos a instalaciones de centros de investigación o de la industria biotecnológica y también, se acerca a profesionales para que impartan charlas o talleres.

Finalmente, en el módulo tres, los profesores ayudan a los alumnos a adecuarse al entorno universitario.

Fuente: https://www.ideal.es/miugr/biotecnologia-orientacion-academica-20180712134724-nt.html

Comparte este contenido:

Estas son 5 de las mujeres más poderosas de la ciencia mundial

Estados Unidos/07 de Abril de 2018/BBC Mundo

Para estas cinco mujeres, el amor por la ciencia no se limita a la investigación y a los experimentos. Su pasión las ha llevado a posiciones de liderazgo y de toma de decisiones.

Dirigen algunas de las instituciones más importantes del ámbito científico internacional y son ejemplos claros de que la ciencia también es fruto de estrategias, colaboraciones y diálogo.

BBC Mundo investigó quiénes son cinco de las mujeres más poderosas de la ciencia y encontró historias fascinantes.

Fabiola Gianotti, Italia

fabiola-gianotti(800x600)

«La mujer con la llave de los secretos del Universo». Así describió en 2014 el diario británico The Guardian a la física italiana Fabiola Gianotti.

En 2016, la científica se convirtió en la primera mujer en dirigir el principal centro de física de partículas del mundo, el CERN (siglas en francés de la Organización Europea para la Investigación Nuclear), ubicado en Suiza.

Desde 1994, Gianotti fue una de las físicas investigadoras de ese centro y entre 2009 y 2013 fue la portavoz del experimento Atlas en el Gran Colisionador de Hadrones. El experimento Atlas fue diseñado para encontrar una partícula que explica por qué las partículas fundamentales de la naturaleza tienen masa, un aspecto clave para entender el comportamiento de la materia.

Se trata del bosón de Higgs, una partícula que había sido buscada por décadas. Tras la pista de la elusiva partícula, Gianotti asumió el liderazgo de Atlas y tuvo a su cargo a 3.000 físicos de 38 países.

El 4 de julio de 2012, la científica fue la encargada de anunciarle al mundo que habían descubierto el bosón de Higgs.

Considerada una de las principales noticias científicas del siglo XXI, las imágenes de celebración en el CERN dieron la vuelta al mundo y Gianotti pasó a la historia.

Reina Camacho, física venezolana que empezó a trabajar en Atlas en 2009, recuerda los meses previos al hallazgo.

«Nosotros ya teníamos indicios de que la partícula existía. A medida de que el experimento recogía más información y analizaba los datos recopilados, nos sentíamos más y más seguros de su existencia. Te podrás imaginar la emoción que sentíamos», le cuenta la científica a BBC Mundo desde el CERN en Ginebra.

«Este trabajo es altamente gratificante pero es muy difícil y hay momento de mucho estrés. Por eso lo que más me impresionó (de trabajar con Gianotti) es la calma con la que maneja los desafíos que se presentan en el trabajo del día a día. Tenía muy claras las prioridades de lo que había que hacer».

Su liderazgo es reconocido fuera del CERN.

«Su profundo conocimiento de muchos aspectos de Atlas así como su liderazgo inspirador son reconocidos como factores claves para que el descubrimiento (del bosón de Higgs) se hiciera tan rápido», señala el Instituto de Física británico (IOP, por sus siglas en inglés).

La revista Forbes incluyó a Gianotti en la lista de las mujeres más poderosas en 2015 (posición 83) y en 2016 (posición 84), mientras que en 2012 la revista Time la colocó en la quinta posición de su ranking de «Personaje del Año».

«Encontrar el diminuto bosón de Higgs necesitó de la máquina más grande en el arsenal de la física y la ayuda de una mujer obsesionada con la naturaleza de la realidad», escribió la publicación estadounidense.

Pero además de ser una mujer apasionada por la ciencia, la directora general del CERN es, según Camacho, «amable, con un gran espíritu de colaboración, y está muy pendiente de atender a sus estudiantes y de tener diversidad cultural y de género dentro del CERN».

«Es un orgullo tener a Fabiola como directora y eso muestra que los tiempos están cambiando, que el trabajo de las mujeres en Ciencia y Tecnología está siendo cada vez más reconocidos», señala la física venezolana.

Christiana Figueres, Costa Rica

Figueres_UNFCCC_800(800x600)

«Yo crecí en la finca La Lucha rodeada de cipreses, cabuya, granadillas, fresas y berros. De niña anduve a caballo diariamente con mi hermano mayor por los senderos de la finca. La naturaleza fue mi primer hogar, y sigue siendo mi hogar preferido», responde Christiana Figueres cuando BBC Mundo le pregunta cuándo se enamoró de la ciencia y de la naturaleza.

Esta antropóloga, hija del tres veces presidente de Costa Rica, José Figueres Ferrer, no es una mujer de laboratorios o de experimentos, sino de diálogo y negociaciones.

Entre 2012 y 2016, fue la Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC). Venía de dirigir las Conferencias de Naciones Unidas sobre Cambio Climático de Cancún 2010, Durban 2011, Varsovia 2013 y Lima 2014.

Se le considera una de las arquitectas del histórico acuerdo global sobre cambio climático al que llegaron 195 países en París el 12 de diciembre de 2015.

Fue el primer acuerdo en el que tanto las naciones desarrolladas como los países en vías de desarrollo se comprometieron a gestionar la transición hacia una economía baja en carbono y a que el aumento de la temperatura a final de este siglo se quede entre los 2 y los 1,5 grados centígradosrespecto a los niveles preindustriales.

Sólo meses antes del acuerdo de París, The New Yorker publicó un artículo dedicado a Figueres con el título: «La mujer que podría detener el cambio climático».

Días antes de la histórica cumbre en Francia, el periódico The Guardian dijo de ella que era «la mujer con la misión de salvar el mundo del calentamiento global». Sin embargo, Figueres tiene muy claro lo que esa palabra en particular significa: «Imposible no es un hecho, es una actitud», dijo en una charla TedTalk que dictó en febrero de 2016.

«Todos me decían que encontrar una solución (para el cambio climático) era imposible, y cada uno me daba otra razón por la cual era imposible. Dichosamente yo soy testaruda y optimista. Poco a poco pudimos ir difundiendo el optimismo hasta cambiar la actitud frente al reto», le cuenta a BBC Mundo.

En 2015, la revista científica Nature, la colocó en el puesto número 1 en su lista de las personas más importantes del año. La calificó de «la guardiana del clima». En 2016, la revista Time la incluyó en la lista «Las 100 personas más influyentes del mundo».

El año pasado, Figueres le pasó el testigo de la CMNUCC a la mexicana Patricia Espinosa. Sin embargo, su lucha contra el cambio climático continúa, ahora como directora de Mission2020, una iniciativa que busca unir diferentes fuerzas (gobiernos, instituciones y sector privado) para proteger a los más vulnerables del calentamiento global.

«Es osado predecir cómo vamos a progresar en el tema de cambio climático pero haciendo uso de mi inquebrantable optimismo, afirmo que vamos a llegar al punto de inflexión en las emisiones globales (su punto máximo) en el año 2020 y a partir de ahí las veremos descender hasta llegar a la descarbonización de la economía en el 2050».

«Lo digo no porque es un sueño esa transformación sino porque es una necesidad para poder evitar los mayores estragos de las catástrofes climáticas», indica a BBC Mundo.

Kiran Mazumdar-Shaw, India

Mazumdar_Shaw_500x500(800x600)

Por su aporte a la ciencia, Kiran Mazumdar-Shaw no es ajena a las listas de líderes mundiales.

En 2010, la revista estadounidense Time la incluyó en su ranking anual conocido como «Time 100» dedicado a las personas que «más influyen en nuestro mundo». Su nombre apareció en la categoría de «héroes» por su contribución a la biotecnología.

En 2014, la revista Fortune la nombró como una de las mujeres más poderosas de la región de Asia-Pacífico y en 2015, la publicación especializada Scientific American la seleccionó como una de las visionarias de la biotecnología. En 2016, la revista Forbes la incluyó en las listas de las mujeres más poderosas del mundo (posición 77) y de los más ricos de India (posición 65).

Mazumdar-Shaw nació en India y es la fundadora y presidenta de Biocon, una empresa pionera en el campo de la biotecnología. «La compañía, la mayor productora de insulina en Asia, apunta a tener 10% de la participación del mercado global», indicó Forbes en 2016.

«En julio, lanzó una pluma de insulina desechable en Japón junto a Fujifilm Pharma, mientras que en agosto, fármacos biosimilares (medicamentos de origen biotecnológico) para tratar ciertos tipos de cáncer, codesarrollados con la farmacéutica Mylan, fueron aceptados por los reguladores europeos para su evaluación; las noticias sobre estos hitos impulsaron las acciones (de la empresa en la bolsa)», señala la revista.

Pero más allá de los rankings, los reconocimientos y los mercados, la historia de Mazumdar-Shaw es una historia dedicación a la ciencia. «Mi fascinación por la ciencia, la química y la biología, en particular, empezó desde la escuela», le cuenta la científica a BBC Mundo desde Bangalore, ciudad del sur de India.

Mazumdar-Shaw estudió Zoología en su país e hizo una maestría en procesos de destilación en la Universidad de Melbourne, en Australia. «Regresé a India con mucho conocimiento sobre la ciencia de la fermentación, pero cuando no pude conseguir un trabajo como una mujer master en la elaboración de cerveza, empecé mi propia compañía de biotecnología».

Y lo hizo en la década de los años 70, cuando tenía 25 años. En 2001, la revista británica The Economist la llamó «La reina de la fermentación», el rostro femenino de la biotecnología en India.

Más de 15 años después, Mazumdar-Shaw es, para los expertos, la reina de la biotecnología. «Lo que hago hoy en día me da mucha satisfacción porque estoy desarrollando biofármacos que están respondiendo a un gran número de necesidades médicas globales que no están siendo atendidas», señala.

«Me enfoco en desarrollar insulinas y terapias con insulina que sean realmente asequibles para los diabéticos en todo el mundo. También estamos desarrollando productos (farmacéuticos) contra el cáncer para que sean asequibles. Eso está permitiendo que grandes números de pacientes en las economías en vías de desarrollo puedan acceder a esas medicinas», indica.

Y es que, explica la científica, existen fármacos absolutamente esenciales para salvar vidas pero que también absolutamente son inalcanzables para miles de pacientes en el mundo en desarrollo.

«Esa es mi misión de vida. Viniendo de India es extremadamente importante ver las necesidades globales de los pacientes porque muchas veces las grandes compañías (farmacéuticas) occidentales no incluyen a las economías en vías desarrollo (…) y sólo se concentran en pacientes con dinero y economías ricas que pueden comprar medicinas caras».

«Para mí, un medicamento de gran éxito no es el que genera US$1.000 millones (en ventas anuales), sino el que ayuda a 1.000 millones de pacientes», dice.

Una predicción de Mazumdar-Shaw en su campo: «La personalización de la medicina y del mercadeo es lo que va a cambiar la forma en que vemos la industria farmacológica y la forma en que ese sector verá al mundo».

Gwynne Shotwell, EE.UU.

Gwynne Shotwell(800x600)

«Recuerdo vívidamente, el día que aprendí lo que era ser un ingeniero. Era una chica de 15 años, una adolescente común y corriente, cuando mi mamá me arrastró a un evento de la Sociedad de Ingenieras en el Instituto de Tecnología de Illinois», dijo Gwynne Shotwell en una charla TedTalk ofrecida en 2013.

«Tuve una gran conexión con una ingeniera mecánica que había decidido dedicar su sábado a hablar con muchachas como yo. Me encantó lo que hacía. Además, tenía un traje fabuloso y unos zapatos hermosos. Dije: ‘Quiero ser ingeniera mecánica'».

Shotwell se convirtió en ingeniera mecánica. Su decisión dio frutos: en 2016, la publicación estadounidense Forbes la incluyó en la lista de las mujeres más poderosas del mundo y la ubicó en la posición 76. Fue la única en la categoría «Construcción e Ingeniería». En 2015 había estado en el lugar 90.

Y es que la ingeniera, quien también estudió matemáticas aplicadas, es la presidenta y directora de operaciones de SpaceX, la empresa que fundó el empresario tecnológico Elon Musk con el objetivo de desarrollar tecnologías para reducir los costos del transporte espacial y permitir la colonización de Marte y los viajes turísticos a la Luna, los cuales anuncio para 2018.

Shotwell «está cargo de las operaciones del día a día», indicó la revista Forbes, «incluyendo un cronograma de 40 lanzamientos inminentes, un contrato de US$2.600 millones con la NASA para llevar astronautas a la Estación Espacial Internacional y preparar una nueva generación de naves espaciales Dargon para su primer viaje a Marte, en 2018″.

El 19 de febrero, la empresa lanzó con éxito el cohete Falcon 9 que llevaba una cápsula no tripulada para la Estación Espacial Internacional, después de haber tenido que posponer la operación un día antes por problemas técnicos.

En septiembre el cohete explotó antes de despegar en Cabo Cañaveral «debido a una anomalía en la plataforma de despegue».

Y es que si alguien en SpaceX tiene claro que la ciencia se basa en múltiples intentos es Shotwell. «Necesitamos renunciar al miedo de fracasar (…) Cuando intentas hacer algo nuevo, de innovar, de desarrollar, no puedes tenerle miedo al fracaso». «Esa es la forma de aprender», indicó en su charla TedTalk.

Margaret Chan, China

Margaret Chan(800x600)

El 21 de septiembre de 2016, la médica china Margaret Chan pronunció, en la sede de las Naciones Unidas, unas palabras que sonaban apocalípticas: «La resistencia a los antimicrobianos es una crisis global, un tsunami a cámara lenta. La situación es mala y está empeorando. Tomando en cuenta las tendencias actuales, una enfermedad común como la gonorrea podría volverse intratable. Los doctores les tendrán que decir a sus pacientes: ‘Lo siento, no hay nada que pueda hacer por ti'».

Tras mencionar una serie de medidas para evitar la catástrofe, Chan pidió actuar de forma urgente y no sólo apuntó hacia las industrias farmacéuticas y de los alimentos, sino a los doctores y a los pacientes.

Y es que si hay alguien que sabe sobre este tema es Chan, la líder de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En 2006, Chan fue elegida directora general de esa institución y en 2012, fue escogida para un segundo mandato, el cual terminará en junio de 2017.

La doctora es experta en el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) y en gripe aviar.

En 2015, la OMS fue duramente criticada por un panel independiente de expertos en salud por su «lenta» reacción a la peor epidemia de Ébola de la historia, la cual se desató en 2013 y dejó más de 11.000 muertos en África.

Chan prometió cambios fundamentales en la OMS para enfrentar emergencias sanitarias y un ejemplo de ello se demostró en 2016, cuando robusteció el protocolo de respuestas a emergencias del organismo.

En 2016, la revista Forbesla ubicó en la posición 38 del ranking de las mujeres más poderosas del mundo y en 2015, la había puesto en la posición 62. Ese mismo año, Chan estuvo entre las personas más poderosas del mundo (posición 73) de la revista estadounidense.

Además de enfrentar emergencias sanitarias y la crisis de la resistencia a los antibióticos, Chan dirige la organización que también tiene la responsabilidad de erradicar enfermedades transmisibles y enfermedades que pueden ser prevenidas con vacunación.

De hecho, los expertos indican que si se dejan a un lado las críticas a la respuesta a la epidemia del Ébola, a Chan se le reconoce su compromiso con la salud de los niños y las mujeres y con el tratamiento de enfermedades crónicas.

Fuente: http://www.estrategiaynegocios.net/lasclavesdeldia/1166210-330/estas-son-5-de-las-mujeres-m%C3%A1s-poderosas-de-la-ciencia-mundial

Comparte este contenido:

Entrevista a Sarra Arbaoui: “La universidad en Túnez será femenina en la próxima generación”

26 Noviembre 2017/Fuente:agenciasinc /Autor: Beatriz de Vera

Su familia se preguntaba por qué había elegido una carrera que la llevaría directamente al desempleo, como al resto de mujeres científicas en Túnez. Ahora, a Sarra Arbaoui, ingeniera agrónoma y profesora en el Instituto Agrónomo Superior de la localidad tunecina de Chott Mariem, le gustaría servir de ejemplo para sus conciudadanas dedicadas a la ciencia, para que no tiren la toalla por culpa del panorama laboral, y también para los propietarios de empresas privadas que, por sistema, en su país no contratan ingenieras.

Arbaoui acumula varios premios internacionales. Es una de las caras visibles de la lucha por la igualdad de género en Túnez después de haber sido beneficiaria del proyecto ‘WOMED: la siguiente generación de líderes’ de la Union del Mediterráneo (UfM), que fomenta el liderazgo de las mujeres. También se le ha reconocido su trabajo con los premios Ford Motor Company, y L’Oréal-UNESCO Mujer y Ciencia en 2012.

Durante seis meses, esta científica que lucha contra el calentamiento global se encuentra en España con una beca concedida por la Fundación Mujeres por África en el Laboratorio de Genética Molecular de las Plantas del Centro Nacional de Biotecnología (CNB). Hablamos con ella en ese centro, donde investiga cómo mitigar el cambio climático y revertir la contaminación del suelo agrícola.

¿En qué consiste su trabajo en el Centro Nacional de Biotecnología?

Todos los proyectos en los que trabajo son diferentes pero están relacionados: el objetivo es la remediación del suelo y la mitigación del cambio climático, que es un problema global. Una de sus consecuencias es la concentración en la tierra de elementos como el cadmio, el zinc, el arsénico o la sal, que afectan a las cosechas. El cadmio y el arsénico son muy contaminantes. Yo trabajo adaptando las plantas para que absorban estas sustancias y limpien el suelo agrícola.

“Yo trabajo adaptando las plantas para que absorban estas sustancias contaminantes y limpien el suelo agrícola”

En el CNB estudiamos el mecanismo de tolerancia al arsénico de una planta llamada kenaf (Hibiscus cannabinus) a nivel genético y molecular. Este elemento es una de las principales amenazas de toda forma de vida porque puede disolverse en el agua subterránea exponiendo a animales y a seres humanos a sus efectos tóxicos. Mi tesis doctoral ya trataba sobre el potencial de algunas plantas para limpiar el suelo de otros agentes contaminantes. En mi laboratorio de Túnez no contamos con la tecnología con la que trabajo aquí y esta es la razón por la que he elegido este centro. Las técnicas que aprenda van a ser muy útiles para continuar con mi investigación.

Concretamente, ¿cómo ayuda esta planta a limpiar los suelos de agentes contaminantes?

Por ahora hemos comprobado su capacidad para limpiar la tierra. En una segunda fase del proyecto intentaremos mejorar el potencial de estas plantas para extraer el arsénico. Para ello, cultivamos las plantas in vitro y luego seleccionamos las más adecuadas: las que en un suelo contaminado son capaces de sobrevivir, son las que más arsénico absorben. Además, el kenaf tiene otras ventajas. No es solo una técnica low cost (no requiere una gran inversión), sino que también es rentable. Las fibras de esta planta pueden utilizarse para crear un material aislante que se utiliza en la construcción de edificios o de automóviles y que es muy demandado en el mercado asiático e incluso en Europa. El kenaf no es comestible, pero tiene múltiples usos, por ejemplo sirve para producir un tipo de aceite medicinal. Los animales sí comen sus hojas, pero como estamos usando las plantas para la limpieza de la tierra, están contaminadas y no sirven de alimento.

¿Se enfrenta Túnez a problemas medioambientales específicos?

No, el problema es global. El cambio climático no se puede abordar únicamente desde un punto de vista local. El arsénico es un contaminante que se encuentra en las tierras de cultivo de todo el mundo. Espero que, más adelante, cuando aprenda lo necesario, podamos desarrollar un proyecto conjunto entre laboratorios que se prolongue en el tiempo, porque la colaboración internacional es fundamental para luchar contra el cambio climático. Por supuesto son importantes las colaboraciones a escala nacional y local, y estas iniciativas tienen su impacto, pero es muy importante estar inmerso en una red de colaboraciones. Yo trabajo en un equipo en Túnez que intenta resolver el mismo problema que el equipo con el que colaboro ahora en España. También hay otro grupo belga que se ocupa de este asunto, y quizá podríamos contactar con otro que nos aportara otro punto de vista.

“El cambio climático no se puede abordar únicamente desde un punto de vista local”

Este tipo de becas de movilidad, ¿mejoran la calidad de la ciencia?

Creo que para un científico las estancias en el extranjero son imprescindibles. No solo porque a nivel personal tener una actitud abierta es mejor para tu trabajo, sino porque es necesario saber cómo se trabaja en otros lugares del mundo y aprender nuevas técnicas y maneras de resolver problemas. El empoderamiento y el aprendizaje de nuevas habilidades tienen un impacto directo y positivo para mi trabajo: la búsqueda de soluciones para los problemas globales medioambientales. Por otro lado, hay proyectos como WOMED, en el que las mujeres seleccionadas recibimos clases de liderazgo, de derechos humanos, comunicación o economía. También visitamos el Parlamento Europeo en Estrasburgo, y lo más interesante fue conocer a 20 mujeres de otros países dedicadas a otras disciplinas. Hemos seguido en contacto y ahora tenemos proyectos futuros. Nos ha enseñado algo importante: que juntas somos más fuertes.

Ha contado en alguna ocasión que las dificultades para las mujeres científicas se dan a la hora de encontrar trabajo en la empresa privada. ¿Dentro de la universidad existe igualdad?

La universidad en Túnez será femenina en la próxima generación. Hoy en día, los altos cargos son hombres, pero es algo heredado de tiempos anteriores. Las alumnas mujeres somos ahora mayoría, así que dentro de una generación también las profesoras y los altos cargos lo serán. En las instituciones educativas no reina el machismo que sí se ve en la empresa privada. En mi profesión, la mayoría de las mujeres no encuentra trabajo, aunque seamos más y aunque seas la primera de la clase, algo que suele ocurrir porque la mujeres saben que el entorno favorece a los hombres y trabajan más. Cuando hice las prácticas lo vi claro. Trabajaba en una granja en la que el dueño nos decía a las mujeres que no éramos aptas para tomar decisiones rápidas ni teníamos fuerza para las tareas del campo. Esta desigualdad es especialmente visible en la ciencia. En campos como la traducción o el derecho probablemente habría encontrado trabajo fácilmente.

 “Las alumnas mujeres somos ahora mayoría, así que dentro de una generación también las profesoras y los altos cargos lo serán”

Usted trabaja en la universidad y tiene una plaza fija. Según lo que cuenta, ¿es una privilegiada?

En la universidad, el puesto sale a concurso y para conseguir la plaza solo hay que demostrar las aptitudes necesarias. Yo intenté conseguir  trabajo como ingeniera cuando acabé la carrera, pero no lo conseguí. Los hombres salen de la carrera con trabajo aunque sean estudiantes menos brillantes. Mi suerte es que sentía pasión por la investigación así que empecé el máster y después el doctorado y estoy contenta con esa decisión.

¿Son importantes los reconocimientos como el premio de L’oreal-UNESCO o el proyecto WOMED, dirigidos a mujeres?

Según mi experiencia, estos premios ayudan a las estudiantes a trabajar más duro y a tener un objetivo. Muchas mujeres dejan su carrera debido al panorama laboral y se quedan relegadas a sus obligaciones familiares. Cuando escuchan que, por ejemplo, yo he continuado trabajando y he ganado un premio, algunas de ellas se han envalentonado y han vuelto a la universidad a empezar o acabar sus doctorados. Así que sí, creo que es importante reconocer el trabajo y los resultados obtenidos por mujeres en particular, porque comparadas con los hombres, ellas lo tienen más difícil.

A mí me gustaría ser un ejemplo sobre todo para mis compañeras de universidad que tiraron la toalla después de buscar mucho tiempo un trabajo. Conozco a muchas mujeres que sienten pasión por la ciencia y han tenido que abandonarla para vivir una vida que no es la que ellas buscaban.

¿Y cree que su imagen servirá para que los empresarios dejen de lado los prejuicios de género a la hora de contratar? 

Me gustaría que los dueños de las empresas en Túnez, que aún están en manos principalmente masculinas, se dieran cuenta de que van a salir ganando si contratan mujeres. Los compañeros que estudiaron conmigo entraron a trabajar en el sector privado y con el tiempo han ido promocionando hasta convertirse en jefes. Ojalá mi ejemplo les sirviera para contratar mujeres. Y, aunque hay muchos que están a favor, otros muchos aún tienen la concepción de que la tarea de la mujer es tener hijos. A la sociedad tunecina le va a costar más tiempo asumir la igualdad que al ámbito científico. Las obligaciones familiares y domésticas serán, durante mucho tiempo, un asunto femenino.

Fuente de la entrevista: http://www.agenciasinc.es/Entrevistas/La-universidad-en-Tunez-sera-femenina-en-la-proxima-generacion

Fuente de la imagen: http://www.agenciasinc.es/var/ezwebin_site/storage/images/en-exclusiva/programados/la-universidad-en-tunez-sera-femenina-

Comparte este contenido:

México: Firman autoridades educativas convenio para promover ciencia y tecnología en Guerrero

México/25 de Septiembre de 2017/La Jornada de Guerrero

Autoridades educativas del estado de Guerrero firmaron convenio de colaboración para promover la ciencia y la investigación, con representantes del Consorcio de Innovación y Desarrollo Tecnológico.

El objetivo es fortalecer proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en áreas de biotecnología, sustentabilidad alimentaria y turismo sustentable.

Arturo Salgado Urióstegui, subsecretario de Educación Media Superior y Superior de la Secretaría de Educación Guerrero, explicó que el Centro de Investigación Científica de Acapulco (CICA) se está creando en el puerto.

Detalló que las actividades forman parte del un proyecto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Expresó que “Yucatán, Jalisco, Ciudad de México y Aguascalientes ya cuentan con un centro de investigación científica, fungen como tutores”.

Salgado Urióstegui resaltó que “la construcción está avanzada, ya está el presupuesto, que es de aproximadamente 46 millones de pesos, y el centro será inaugurado en enero o febrero próximo”.

El funcionario especificó que el propósito es contribuir a desarrollar y potencializar los recursos con que cuenta el estado de Guerrero.

Una de las primeras tareas que se fijó el equipo de investigadores es recolectar muestras de maguey que existen en la entidad para producir mezcal.

Manifestó que “fueron encontradas 55 plantas con nuevo perfil de consistencia, con mayor rentabilidad, y es lo que va a ser ofrecido a productores de mezcal. Mientras que en la parte alimentaria, se buscará crear especies de peces que sean más productivas, con requisitos de proteína necesarios; y así se trabajará con el cocotero, el mango y el frijol”.

Salgado Urióstegui mencionó que “se pretenden desarrollar las potencialidades que tiene cada estado. Las instituciones de educación superior, como institutos tecnológicos, están invitadas a formar parte de este proyecto, que participen en investigaciones con sus ingenieros, biólogos, químicos”,

Señaló que el CICA contará con investigadores reconocidos, y la idea es que participen con ellos investigadores locales. El terreno se encuentra atrás del Centro de Rehabilitación Integral Diamante.

En otro tema, el funcionario señaló que la construcción de la Universidad Tecnológica de Acapulco está detenido, para no entorpecer las actividades del Aeropuerto internacional de Acapulco.

 Fuente: http://www.lajornadaguerrero.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=199:firman-autoridades-educativas-convenio-para-promover-ciencia-y-tecnologia-en-guerrero&Itemid=592
Comparte este contenido:

Entrevista a Víctor Maojo: “En los hospitales hacen falta más informáticos biomédicos”

30 Julio 2017/Fuente: consalud/Autor: ANGEL ESPÍNOLA 

La informática biomédica ha permitido avances revolucionarios en la Medicina como los sistemas de historia clínica electrónica o la telemedicina. Además, ha supuesto una democratización del acceso a la información sobre enfermedades, que hoy no está sólo en manos de los médicos. Uno de los mayores expertos del mundo en este campo es el profesor Víctor Maojo, que ha sido nombrado recientemente miembro fundador de la Academia Internacional de Informática de Ciencias de la Salud (International Academy of Health Sciences Informatics), una institución que aglutina a un prestigioso grupo internacional de más de cien científicos y profesionales en informática biomédica.

Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid y director del Grupo Informática Biomédica de la misma, Maojo ya era miembro electo del American College of Medical Informatics (ACMI), el equivalente americano de la academia internacional. Además, ha sido profesor invitado y consultor en Georgia Tech y ha participando en el Programa de Informática Médica de la división Health Science and Technology de Harvard, Estados Unidos.

En declaraciones a SaluDigital, el experto explica en qué consiste exactamente el campo de la informática biomédica y qué potencial tiene de cara al futuro en el ámbito sanitario.

¿Qué le supone su nombramiento como miembro fundador de la Academia Internacional de Informática de Ciencias de la Salud?

Supone un orgullo, porque para este nombramiento ha habido durante varios meses un proceso de selección y una votación final secreta, en la que han participado unos 100 miembros fundadores de la academia, la mayoría extranjeros. Ser elegido por tanto por los compañeros es muy positivo. Es un reconocimiento a lo que hemos hecho dentro de nuestro grupo de informática biomédica, porque esto no es un mérito personal, sino de todos los que hemos trabajado durante años en diferentes proyectos.

¿En qué se diferencia la informática biomédica de ramas como la bioingeniería o la biotecnología?

«No diría que el Big Data tiene ahora más importancia que antes, sino que surge la posibilidad de estar comparando la información de un paciente concreto con la información de millones de pacientes»

Dentro de las tecnologías biomédicas que tienen cierta relación con la informática, hay cuatro áreas principales que comparten temas concretos. La informática médica trata con el manejo de la información médica, desde un nivel clínico, pero también con el manejo de la información genómica o de la información de salud pública. Se centra todo más en el paciente.

La bioinformática, por su parte, se centra en la información informática aplicada sobre los genes. En los últimos años se ha unido todo bajo la informática biomédica. Esta rama trata toda la información relacionada con los pacientes, desde un nivel atómico, como la nanomedicina, hasta un nivel poblacional. Trata con información genómica, nanomedicina, información clínica, imágenes médicas, sobre la fisiología, etc.

A diferencia de ello, la ingeniería biomédica trata sobre todo con materiales y dispositivos y de ello se encargan más los ingenieros que los informáticos. Por último, la biotecnología, trata sobre todo con técnicas de laboratorio, y tejidos principalmente y con información celular.

¿Qué potencial tiene el Big Data en Sanidad de cara el futuro?

Dentro de la informática biomédica trabajamos con Big Data desde hace 15 años, porque surge de toda la información que llega después del proyecto Genoma Humano. A partir de ahí es necesario juntar toda la información de los pacientes (clínica, epidemiológica, la historia clínica, etc.) y juntarlo con la información genómica.

«Hemos ido de la medicina personalizada a la medicina de precisión y en ello la informática ha sido clave»

Estos conjuntos de datos ahora son enormes. Se trabaja con datos de 2,5 o 10 millones de pacientes, cuando antes se trabajaba con unos 10.000. No diría que el Big Data tiene ahora más importancia, sino que surge la posibilidad de estar comparando la información de un paciente concreto con la información de millones de pacientes. Esto da una información extra a los médicos que puede ser clave para el diagnóstico y el tratamiento.

¿Cree que en el futuro se creará tecnología que cure por sí misma enfermedades?

El tratamiento médico está cambiando mucho por varias causas. Una de ellas, porque la nanomedicina permite que se puedan depositar partículas directamente en células cancerosas o en un objetivo concreto. Por otro lado, con la información genómica podemos anticipar qué tratamiento será efectivo en un paciente o en un grupo de pacientes. Esto elimina lo que había hasta ahora, por ejemplo, en Oncología, del ensayo-error. Porque ahora se pueden anticipar los efectos que puede tener un fármaco en un paciente.

Hemos ido de la medicina personalizada a la medicina de precisión, ya que podemos ir buscando toda la información clínica de un paciente y hacer un perfil concreto que nos permite hacer un diagnóstico mucho más preciso y anticipar los tratamientos. Y para todo ello la informática ha sido clave.

Tiene experiencia trabajando en Estados Unidos, ¿es más fácil investigar o desarrollar tecnologías allí que en España?

«En 1970 ya había mil médicos en Estados Unidos con un título oficial de informática, es algo impensable hoy día en España en 2017»

En Medicina, entre España y Estados Unidos puede haber diferencias muy pequeñas en multitud de áreas. Aquí llegan los tratamientos muy poco después. Pero en el sector de la informática biomédica, por ejemplo, en 1970 ya había mil médicos en Estados Unidos con título oficial de informática, esto es algo impensable hoy día en España en 2017. Aquí aún no existe una carrera de informática médica. En los hospitales hacen falta muchos más informáticos médicos, pero es complicado, porque no hay una formación reglada. Por ello, tampoco existen programas avanzados de formación.

Además, la informática médica no es un área prioritaria en investigación, aunque sí se invierte mucho dinero en ello, ya que puede suponer el 2% o el 3% del gasto sanitario total. Pero falta que las administraciones se den cuenta de que es un área científica de primer nivel, y que puede tener una influencia directa tanto en la diminución de los costes sanitarios como en el aumento de la calidad asistencial.

¿En el futuro todos los médicos serán también informáticos?

Decirlo así causaría revuelo. Pero el médico moderno tiene que estar informatizado. Porque la informática ya está en todos los aspectos de la Medicina, tanto en la investigación, como en la formación, o en el aspecto clínico.

«Hace falta que las administraciones se den cuenta de que la informática médica es un área científica de primer nivel que puede tener influencia directa en la diminución de los costes sanitarios»

Pero en la Medicina aún no se han dado cuenta de la necesidad de esta formación y hay médicos que protestan, por ejemplo, porque las historias clínicas digitales no son sencillas o no están bien hechas, pero no se dan cuenta de todo lo que pueden aportar al sistema.

En Estados Unidos, cuando estaba en Harvard, hace 25 años a los médicos residentes ya se les daba una formación bastante completa en informática, y en el caso de los radiólogos suponía una parte muy importante de su formación MIR, lo cual es de tener en cuenta.

Fuente de la entrevista: https://consalud.es/saludigital/revista/en-los-hospitales-hacen-falta-mas-informaticos-biomedicos–651

Fuente de la imagen:

https://consalud.es/saludigital/revista/admin/imagenes/victo_maojo_entrevista_informatica_medica_26072017_saludigital.jpg

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Facebook trabaja en tecnología para escribir por ondas cerebrales

América del Norte/Estados Unidos/22 Abril 2017/Fuente: Prensa Latina

El sitio web de redes sociales Facebook trabaja hoy en una tecnología para que las personas escriban sus pensamientos mediante ondas cerebrales, sin necesidad de un teclado.
Así lo anunció la experta de la compañía Regina Dugan, quien explicó además que el objetivo es que los usuarios puedan enviar un mensaje sin sacar el teléfono celular del bolsillo.

Durante la conferencia F8 de desarrolladores de la red social, en San José, California, indicó que la meta actual de la empresa es llegar a las 100 palabras por minuto, lo cual podrían conseguir en algunos años.

Para el uso masivo de dicha tecnología no pueden utilizarse los implantes cerebrales, sino sensores en la superficie de la cabeza que controlen la actividad cerebral a gran velocidad y en tiempo real, detalló.

‘Esta tecnología aún no existe y para inventarla Facebook tiene un equipo de 60 investigadores trabajando’, añadió.

Otro efecto colateral será que la gente será capaz de comunicarse en otros idiomas sin necesidad de aprenderlos, dijo.

Facebook no es la única empresa trabajando en una propuesta así, pues el multimillonario Elon Musk investiga en una nueva compañía cómo conectar el cerebro humano con las computadoras.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=79974&SEO=facebook-trabaja-en-tecnologia-para-escribir-por-ondas-cerebrales

Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4