Entrevista a Alejandro Horowicz: La pregunta es qué se hace con el virus del capitalismo

Por: Eliezer Budasoff

El sociólogo argentino Alejandro Horowicz, profesor de Los cambios en el sistema político mundial, explica por qué las crisis de los mercados han superado los límites de lo real

A comienzos de este año, cuando Alejandro Horowicz volvió a Buenos Aires después de celebrar su cumpleaños 70 en Nueva York, el nuevo coronavirus era apenas una “misteriosa neumonía china” y el adjetivo “histórico” recién empezaba a saltar de los titulares sobre los incendios en Australia a las noticias sobre la decisión del príncipe Harry y Meghan Markle de ser normales. En febrero estalló el contagio en Europa, pero las noticias sobre el virus tardaron casi un mes en volverse algo “histórico”: el 28 de febrero, después de siete días en picada, los mercados bursátiles de todo el mundo informaron sus mayores caídas en una semana desde la crisis financiera de 2008. Una caída histórica, la primera de varias en la carrera descendente de los mercados, seguida por otro récord histórico en Estados Unidos, en este caso ascendente: el de los números de desempleo.

Comparte este contenido:

Un matemático explica porqué todas las personas “alternativas” son iguales

Redacción: El Espectador

¿Por qué los esfuerzos de desobedecer una moda terminan por ser la nueva norma? La ciencia matemática explica.

Quienes se dicen alternativos o contracultura suelen vestirse, hablar y comportarse de manera similar. Lo que parece una paradoja es en realidad un fenómeno social y matemático.

Este es el efecto inconformista, o lo que llaman el fenómeno Hipster, un comportamiento contraintuitivo en el que las personas que se oponen a la cultura dominante terminan luciendo igual. Efectos similares ocurren entre los inversionistas y en otras áreas de las ciencias sociales.

¿Cómo se produce este tipo de sincronización? ¿Es inevitable en la sociedad moderna, y hay formas para que las personas sean genuinamente diferentes de las masas?

Jonathan Touboul en la Universidad Brandeis en Massachusetts, publicó el trabajo The hipster effect: When anticonformists all look the same en la revista Physics and Society, tras cinco años de revisión.

Touboul es un matemático que estudia la forma en que la transmisión de información a través de la sociedad influye en el comportamiento de las personas dentro de ella. Se enfoca en particular en una sociedad compuesta por conformistas que copian a la mayoría y anticonformistas, que hacen lo contrario.

De acuerdo con la revista MIT Technology Review, la pregunta del matemático se resume así: ¿en qué circunstancias las personas “alternativas” se sincronizan y cómo varía esto a medida que el retraso de la propagación y la proporción de alternativos crece?

Para responder su pregunta, creó un modelo de computador que simula cómo los individuos interactúan cuando algunos siguen a la mayoría y el resto se opone.

Este modelo simple genera algunos comportamientos fantásticamente complejos. En general, dice Touboul al TechReview, la población alternativa inicialmente actúa aleatoriamente, pero luego experimenta una transición de fase a un estado sincronizado. Encuentra que esto sucede para una amplia gama de parámetros, pero que el comportamiento puede llegar a ser extremadamente complejo, dependiendo de la forma en que los no conformistas interactúan con los conformistas.

Hizo unas anotaciones interesantes. “Cuando hay proporciones iguales de no conformistas y conformistas, la población entera tiende a cambiar aleatoriamente entre diferentes tendencias. Aunque esto no está del todo claro”, explica el matemático.

Se puede objetar que la sincronización se deriva de la simplicidad de los escenarios que ofrecen una opción binaria. “Por ejemplo, si la mayoría de los individuos se afeitan la barba, entonces la mayoría de los alternativos querrán dejarse crecer una barba, y si esta tendencia se propaga a la mayoría de la población, dará lugar a un nuevo cambio sincronizado para afeitarse”,explica.

Es fácil imaginar un resultado diferente si hay más opciones. Si las personas alternativas pudieran cultivar un bigote, una barba cuadrada, por ejemplo, tal vez esta diversidad de opciones impida la sincronización. Pero incluso si el modelo ofrece más de dos opciones, todavía produce el efecto de sincronización.

El modelo matemático no solo sirve para referirse a las personas alternativas o no conformistas. También podría ser útil para comprender por qué los especuladores financieros ganan dinero yendo en contravía de las decisiones generales en una bolsa de valores.

“Más allá de la elección del mejor traje para usar este invierno, este estudio puede tener implicaciones importantes para comprender la sincronización de las células nerviosas, estrategias de inversión en finanzas, o dinámicas emergentes en las ciencias sociales”, finaliza el matemático.

Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/ciencia/un-matematico-explica-porque-todas-las-personas-alternativas-son-iguales-articulo-844310

 

Comparte este contenido:

El nuevo diseño del paradigma educativo de México

Redacción:  Heinz Dieterich

  1. La Ciencia ética como demiurgo

Diseñar un nuevo paradigma educativo para el México del Siglo 21 es una tarea para las mejores cabezas del país. Para ser más preciso, para los mejores científicos éticos, democráticos y patrióticos que se puedan encontrar. Se puede complementar ese grupo de diseño con un número de filósofos, pedagogos y artistas de todo tipo. Pero la hegemonía del grupo debe estar inequívocamente en manos de científicos críticos de vanguardia. Porque las innovaciones y aportes a la pedagogía y didáctica vienen hoy día de las neurociencias, la sicología aplicada y las ciencias de la información. Se requiere, en pocas palabras,  científicos interdisciplinarios comprometidos con la ética, la nación y la democracia o, en palabras del Libertador Simón Bolívar, gente de “moral y luces”.

  1. El Estado como decisor

Una vez terminada la propuesta, debe haber diálogo público. Sin embargo, la decisión final tiene que ser del Estado como representación institucional de la volonté générale(Rousseau)  –legitimada en México por un mandato popular del 53 por ciento– no de intereses particulares de sindicatos, padres de familia, denominaciones religiosas, intereses mercantiles de corporaciones transnacionales, del proto Estado global (OCDE, BM), de proyectos de ganancia de la educación privada o de intereses de dominación ideológica.

  1. La Clase académica dominante

Un obstáculo fundamental al diseño del nuevo modelo educativo del Siglo 21 para México, de por sí una tarea compleja, es lo que podríamos llamar la clase académica dominante. A nadie que trabaja en la ciencia se le escapa, que el mercado académico, particularmente en las llamadas ciencias sociales, es un mercado oligopólico opaco, controlado por pequeños grupos de caciques, mercaderes y burócratas, que administran las becas, las revistas que dan los puntitos para el tabulador salarial, los boletos para congresos internacionales y los ascensos dentro de las academias. Un peligro fundamental que hay que evitar, por tanto, consiste en convocar a los líderes oligopólicos (figurones) del mercado académico nacional para configurar el equipo de diseño. En otras palabras, hay que superar el difícil problema planteado por Marx en la Tercera Tesis sobre Feuerbach: “¿Quién educa a los educadores?”

  1. El origen de la clase académica

La clase académica dominante en las áreas sociales no es, por supuesto, resultado de los principios de meritocracia o democracia real. No son los Noam Chomsky, Sigmund Freud o Jean Piaget de la educación. No son los innovadores de paradigmas y hazañas científicas. Su poder se deriva de sus relaciones cercanas con los diferentes bloques y burocracias de poder del status quo. La mediocridad de nuestras facultades de ciencias sociales es el resultado inevitable de tal estructura política-educativa, que, por supuesto, no se resuelve con la imposición del modelo empresarial neoliberal. La economía política de una educación funcional y, al mismo tiempo, liberadora, requiere una complejidad mucho mayor a las simplezas, que sostienen el modelo del neoliberalismo y positivismo vulgar.

  1. Evaluación y bolsa de valores

Si se quisiera importar alguna institución del mercado a la educación, sería el equivalente funcional de la bolsa de valores. Esto en aras de la evaluación en tiempo real, del performance measurement y management.  La bolsa de valores es, sin duda, la innovación cibernética más eficiente que el capitalismo moderno ha aportado a la crematística de mercado, porque permite el diagnóstico y la intervención correspondiente minuto a minuto sobre las instituciones empresariales, en tiempo real y sin mayor burocracia. La incapacidad del Socialismo del Siglo 20 para diseñar un instrumento de performance measurement  y management (medición y mejoramiento de rendimiento) de similar eficacia, constituyó un déficit estructural de la economía centralmente planeada y administrada. Algo semejante sucede en la educación superior hoy día, cuyos instrumentos sirven más para la dominación de los trabajadores mediante un Taylorismo vulgar, que a la evaluación objetiva y formativa.

  1. Ciencias sociales sin Ciencia

Quizás la tragedia mayor en las “ciencias sociales” es, que en muchas facultades no existe una cultura científica real. Con décadas de enseñanza de metodología y epistemología científica en diferentes instituciones de educación superior del país me parece absolutamente legítima la inferencia, de que muchas, si no la mayoría, fallan a su razón de ser. La función analítica de la universidad consiste en producir nuevo conocimiento objetivo y la única manera de hacerlo es mediante el uso del protocolo científico. Es decir, mediante un procedimiento de cinco pasos lógico-dialécticos que permiten la intelección objetiva de la realidad y que, por lo mismo, rigen el quehacer de todas las ciencias empíricas a escala universal. Pero sucede, que la mayoría de los maestros que imparten la materia de metodología en “ciencias sociales” no la dominan. Y, obviamente, no se puede enseñar adecuadamente, lo que no se domina. El resultado de esta deficiencia es que una generación tras otra de estudiantes se gradúa, sin dominar el quehacer básico de su profesión, la investigación. De esta manera, se perpetua la cadena de mediocridad, confusión y eclecticismo vis-a-vis la cultura científica hacia el futuro.

  1. Imperativos formativos del nuevo modelo

La macroestructura del nuevo paradigma de educación mexicana se deriva con claridad de las dos funciones esenciales, que todo sistema educativo nacional debe cumplir: 1. convertir el recién nacido, un ente “perverso polimorfo” en términos de Sigmund Freud, en un sujeto racional y ético capaz de integrarse a los estándares nacionales de comportamiento y, 2.  Generar los cuadros de trabajo que requiere la estructura productiva, distributiva y de servicios del país. No tendría sentido, por ejemplo, que un pequeño país agrícola exportador de plátanos, como Honduras, tuviera grandes instalaciones educativas para la formación de astrofísicos. Al igual, para Alemania sería exótico, mantener una gran planta de investigadores para la producción de plátanos. En este sentido, la planta educativa es una función dependiente del papel del país en la división internacional del trabajo.

  1. La nueva estructura curricular

Tomando en consideración el conjunto de factores subjetivos-objetivos mexicanos, hemisféricos y globales, que forman el eco-sistema en que se reproduce la nación, el punto de partida del nuevo modelo educativo tiene que ser la identidad mexicana. A su comprensión científica, no ensayística o filosófica, seguiría el análisis de las cinco grandes identidades regionales latinoamericanas, con sus subsistemas nacionales y locales. Las condiciones naturales, tecnológicas, sociales e institucionales del país formarían el segundo set de variables que determinarían el nuevo modelo para el Siglo 21. El poder y la situación geo-estratégica de México entrarían en el diseño como tercer conjunto formativo, para determinar los grados de libertad y desarrollo que tiene el país a su disposición. Finalmente, los modelos educativos históricos de la Patria Grande deben estar presentes en la reflexión-construcción y, por supuesto, el debate de los dos grandes paradigmas educativos mundiales: el de Singapur (Japón) o el de Finlandia.

  1. La llave del éxito

Diseñar la nueva estructura educativa es una tarea compleja, pero se puede resolver sin mayores problemas con los conocimientos científicos actuales. La llave del éxito está en la Tercera Tesis sobre Feuerbach. ¿Será el gobierno capaz de escoger las cabezas pensantes que requiere esa tarea trascendental?

Fuente: https://aristeguinoticias.com/1010/mexico/el-nuevo-diseno-del-paradigma-educativo-de-mexico-articulo/

Comparte este contenido:

Surging demand for bilingual education behind boom times for international schools in China

Asia/China/Junio 2016/Autor: Jennifer Li / Fuente: scmp.com

Resumen:  Una señal de cuán saludable es el negocio de la educación internacional en China, echa un vistazo a la cotización de las acciones de «China Maple Leaf Educational Systems»: se ha más que duplicado desde la inclusión de Hong Kong en noviembre de 2014, mientras que el índice Hang Seng ha perdido 13 por ciento en el mismo período.

For a sign of how healthy the business of international education in China is, take a look at the share price of China Maple Leaf Educational Systems: it has more than doubled since its Hong Kong listing in November 2014 while the Hang Seng Index has lost 13 per cent in the same period.

Supported by strong demand from China’s growing number of middle-class families who want to prepare their children for overseas studies at prestigious universities, international education providers are seeing robust growth. Total revenue of all international schools operating in China grew at a compound rate of 23 per cent per year between 2009 and 2013, and amounted to 18.4 billion yuan (HK$21.7 billion) in 2013.

“Compared to switching directly from domestic non-international schools to overseas schools, students who attend an international school may find they experience a smoother transition to an overseas school, given their greater exposure to the English language and overseas education systems,” said Albert Yip, an analyst at GF Securities, in a research report.

The number of Chinese students studying overseas rose at a compound rate of 17.5 per cent a year between 2007 and 2015, and amounted to 523,700 students last year, GF said.

That will translate into strong demand for schools like those run by Maple Leaf, the only Hong Kong-listed operator of international schools in the mainland. Graduates from its high schools obtain both a graduation diploma from Canada’s British Columbia state and China’s national diploma, giving them an advantage in applying to schools overseas.

Its shares have jumped from the listing price of HK$2.88 to HK$6.76 as of June 15, while on Wednesday brokerage CLSA raised its target price for the stock to HK$8.4, up from a target of HK$4.3 it set in January. It maintained a “buy” rating.

Last week, investment bank CICC added Maple Leaf to its coverage and gave it a target price of HK$9.

Maple Leaf’s net profit for the six months ended February 29 reached 125 million yuan, up 121 per cent from a year earlier. Total revenue rose 26.7 per cent to 380 million yuan.

CLSA expects the company’s revenue to rise 29 per cent year on year for the second half of its financial year. In 2017, the company’s student enrolment may increase 13 per cent, CLSA said.

Private international schools are not bound by the policies of local, provincial or national governments and China’s public education system, making it much easier for operators to expand, CICC said.

A decision in 2013 by the Chinese government to lower the weight of English in the gaokao – the nationwide university entrance exam – in an effort to promote the Chinese language and reduce the educational inequality between rural and urban areas, would also help international schools.

“The policy would force public schools to cut the hours of English classes, and in turn increase the attractiveness of private schools for parents who aspire to a bilingual education,” CICC said.

Public high schools which had built up franchises offering international curricula are also facing a tightening of government policy due to concerns over educational equality.

The independence of private schools allows them to have broader and more diverse curricula as well as greater flexibility in funding options in terms of tuition fees and the number of English classes per week, GF’s Yip said.

The comparatively cheaper fees of domestic operators make them attractive. In Shanghai, the high school fee for Maple Leaf is 81,000 yuan a year, much lower than the 290,000 yuan a year at Nord Anglia, a British company with schools in 15 countries.

The number of international schools in China reached 597 last year, surpassing the United Arab Emirates to rank first worldwide, according to a research by NewSchool Insight Media, a mainland think tank focusing on the international school industry.

Given the growth of high net worth families and the middle-class population, at least 1,000 private international schools will be needed in the coming years, the survey said.

Such demand is bringing other players into the market, and increasing competition. Property developers such as Vanke and Country Garden are expanding their international school networks.

“The demand is certainly huge and there is brand effect there,” said Kevin Tam, analyst at Core Pacific-Yamaichi. Maple Leaf is likely to maintain its market share as it is now an established brand after 20 years, Tam said.

In the coming two to three years, more private operators will seek initial public offerings, NewSchool Insight Media said.

Fuente de la noticia: http://www.scmp.com/business/companies/article/1976131/surging-demand-bilingual-education-behind-boom-times

Fuente de la imagen: https://www.google.com/search?q=china+education&client=ubuntu&hs=C7O&channel=fs&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjchYrK5K3NAhXC0iYKHWheBnIQ_AUICSgC&biw=1301&bih=673

Comparte este contenido: