América Latina / 9 de diciembre de 2018 / Autor: EFE / Fuente: Última Hora
Brasil
Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 9 de diciembre de 2018: hora tras hora (24×24)
9 de diciembre de 2018 / Autor: Editores OVE
Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 9 de diciembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.
00:00:00 – Así se puede gestionar el estrés laboral que sufren los docentes
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296036
01:00:00 – Libro: Aprendiendo a enseñar. Manual práctico de didáctica (PDF)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296045
02:00:00 – Un 21% de los jóvenes en Latinoamérica ni estudia ni trabaja, según informe
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296055
03:00:00 – El miedo a la revolución del saber
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295471
04:00:00 – ¿Por qué le tienen tanto miedo a los estudiantes?
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296071
05:00:00 – Roy Galán: “La educación debería servir para hacerte libre y no esclavo de un sistema”
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296042
06:00:00 – En México, más de un millón de menores de 17 años no asisten a la escuela: Coneval
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296074
07:00:00 – Economía en la universidad, una pieza más de la superestructura hegemónica
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295480
08:00:00 – Youtubers por la educación gratuita: Porque pública la recibimos y pública la devolvemos
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296090
09:00:00 – Libro: Familia y Escuela: oportunidad de formación, posibilidad de interacción (PDF)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296058
10:00:00 – Argentina: Se estrena un documental sobre los docentes muertos: “La tragedia de Moreno”
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296039
11:00:00 – El primero que tiene que ir feliz a la escuela es el maestro
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296049
12:00:00 – Un ‘ayatollah’ dirigirá la educación en el Brasil de Bolsonaro
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296104
13:00:00 – Pedagogía crítica en la enseñanza de las matemáticas
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296121
14:00:00 – Latinoamérica despegará si pone «en el corazón» la gestión de la educación
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296112
15:00:00 – Pedagogía del oprimido: mucho más que un libro
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296065
16:00:00 – Ecuador: El olvido destruye a las escuelas
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296124
17:00:00 – Más de un millón de niños sin cobertura educativa en Honduras (Video)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296127
18:00:00 – Especialista en pedagogía presenta modelo educación Finlandia en República Dominicana
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296108
19:00:00 – ¿De verdad es la evaluación un problema?
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296052
20:00:00 – Infografía: ¿Por qué la educación salva vidas en todo el mundo?
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296096
21:00:00 – Analizan en Haití sistema informativo para la educación
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296080
22:00:00 – Reforma Educativa: Mirar a la Escuela de otra manera
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296077
23:00:00 – Leontxo García: «Los niños que juegan al ajedrez obtienen mejores rendimientos en matemáticas y en comprensión de textos»
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296061
En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.
ove/mahv
Libro: Millennials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar o estudiar? (PDF)
BID / Autores: Novella, Rafael; Repetto, Andrea; Robino, Carolina; Rucci, Graciana / Fuente: Publications IADB
Link para la descarga:
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/9289/Millennials-en-America-Latina-y-el-Caribe-trabajar-o-estudiar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fuente de la Reseña:
https://publications.iadb.org/handle/11319/9289
ove/mahv
Millennials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar o estudiar? Políticas públicas para la juventud (Video)
BID / 2 de diciembre de 2018 / Autor: Banco Interamericano de Desarrollo / Fuente: Youtube
¿Cuáles son las razones que hay detrás de las decisiones de los jóvenes de la llamada Generación Y cuando se separa el camino entre la escuela y el trabajo? Analizamos políticas públicas que faciliten una mejor transición de la escuela al trabajo para más de 15.000 jóvenes, de entre 15 y 24 años, en Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Haití, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Conoce más descargando la publicación: http://www.iadb.org/millennials – ¡Suscríbete a nuestro blog! https://blogs.iadb.org/trabajo/
Fuente: https://youtu.be/yd42zE7jAlA
ove/mahv
Sudamérica: Gobiernos neoliberales coinciden en el recorte del presupuesto a educación sugerido por el FMI
Suramérica / 25 de noviembre de 2018 / Autor: Sofia Quisbert / Fuente: Abyayala TV
A diferencia del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) no hace inversiones en proyectos de reforma educativa, sino que se enfoca en Programas de Ajuste Estructural (PAE) o sectorial (PAS). Sin embargo, según diversos analistas, estas políticas de ajuste tienen más impacto en la educación que los mismos proyectos, influyendo en la “oferta” y la “demanda” de los servicios.
En varios países de América Latina con el modelo neoliberal del FMI, la orientación fue la misma: privatización y descentralización, y posteriormente, eliminación del presupuesto y de las transferencia, participaciones federales, así como la subejecución de recursos, eliminación de políticas públicas y sociales relacionadas con bonos o incentivos productivos.
Ecuador, Colombia, Chile, Brasil y Argentina siguieron al pie de la letra la receta del FMI respecto al recorte del presupuesto en la educación e incentivó su privatización.
Ecuador
Estudiantes de la Universidad Central del Ecuador (UCE) y de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), marcharon el lunes por las principales calles de Quito, en Ecuador, en protesta por la reducción de recursos financieros para el período fiscal 2019 que el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, envió a la Asamblea Nacional para su aprobación, se evidencia un recorte de 145 millones de dólares.
“Nuestra mejor arma es la educación pública y gratuita”, “contra la educación mercantil, está la organización estudiantil“, “la universidad no se vende, se defiende”, se leía entre los carteles que portaban los jóvenes.
“Si no hay educación para el pueblo, no hay paz para el Gobierno“; “la lucha no tiene rostro, esto va por todos”; “educación pública resiste”; “la Universidad no se vende, se defiende”; “señor, señora, salgan a luchar para que sus hijos puedan estudiar”, gritaban una y otra vez los estudiantes durante la movilización.
Los manifestantes intentaron llegar a la Plaza Grande, frente al Palacio de Carondelet, sede del gobierno central, para entregar su denuncia al mandatario, pero un contingente de policías les impidió el paso. “Queremos pasar, solo a saludar”, se oía entre los cánticos.
Colombia
Este lunes, en paralelo a las negociaciones los estudiantes de diferentes lugares del país llegaron a Bogotá para protestar. Estuvieron hasta 14 días caminando para llegar a la capital colombiana y hacer visible sus demandas de incremento del presupuesto de las universidades públicas a 1,5 billones de pesos por año (unos $us 489.067.593), lo que representa por lo menos el 3,2 por ciento del presupuesto nacional anual.
Los estudiantes utilizan todos los medios para ser escuchados por el presidente @IvanDuque y exigirle que solucione el déficit de la #EducaciónPública. Esta vez interpretaron una canción de @Residente a propósito de la visita del artista a #Colombia. @teleSURtv @UneesCol pic.twitter.com/21VoqXEz9G
— Luis Guillermo García Bencomo (@GuillermotlSur) November 20, 2018
El presidente de Colombia, Iván Duque, condicionó su participación en el diálogo con los estudiantes que están en paro desde el pasado 10 de octubre y que encontraron maneras creativas para dar a conocer sus demandas haciendo uso de, incluso, las Redes Sociales
Chile
El Gobierno de Sebastián Piñera, desde un inicio arremetió contra la educación y recortó el presupuesto en perjuicio de la población en los aspectos claves que fomentan el desarrollo y bienestar de la sociedad.
Piñera recortó 32.000 millones de pesos en educación dejando a 14.000 estudiantes sin la Beca Bicentenario. Este recorte se suma a los 18.000 millones de pesos menos destinados a la educación superior que denunciaron las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado (Couech) y también las que pertenecen al Consejo de Rectores (Cruch). Sumados ambos recortes, se trata de 50.000 millones de pesos menos destinados a Educación.
Brasil
El Producto Interno Bruto (PIB) del Brasilen la gestión de 2017 fue de $us 2,056 billones y de acuerdo con el Ministerio de Hacienda, Brasil gasta en educación pública cerca del 6% del PIB, un valor superior al promedio del 5,5% en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de Argentina (5,3%), Chile (4,8%) y Estados Unidos (5,4%).
El estudio cuestiona la eficiencia de las medidas de Bolsonaro en la Educación ya que en su programa de gobierno, Bolsonaro resalta que los gastos con educación en Brasil son comparables a los de países desarrollados, pero los resultados están entre los peores del mundo. Y propone una “reversión de la pirámide” de gastos para priorizar la educación básica.
Argentina
El gobierno de Mauricio Macri profundizó el desfinanciamiento de la educación pública desde que asumió el Gobierno. Tras el nuevo acuerdo con el FMI se trascenderá una mayor reducción del gasto público con un gran impacto que incidirá en la transformación global del trabajo docente, becas a estudiantes, entre otros.
Fuente de la Noticia:
http://abyayala.tv.bo/index.php/2018/11/20/sudamerica-gobiernos-neoliberales-coinciden-en-el-recorte-del-presupuesto-a-educacion-sugerido-por-el-fmi/
ove/mahv
El Brasil de Paulo Freire, ¿sigue vigente la pedagogía del oprimido?
Brasil / 25 de noviembre de 2018 / Autor: Equipo/Colectivo Lectura De La Realidad / Fuente: Desinformémonos
“Humanización y deshumanización, dentro de la historia,
en su contexto real, concreto, objetivo, son posibilidades
de los hombres [y mujeres] como seres inconclusos
y conscientes de su inconclusión”.
Paulo Freire
De 1997 -con la muerte de Paulo- a 2018 la historia actual de la violencia nos sigue confrontando cotidianamente con situaciones límites de crueldad y deshumanización generadas y sostenidas por una globalización neoliberal que, sin importar el dolor y la sangre derramada, continúa con el despojo, la represión, la discriminación, la explotación y el olvido en que han condenado a la mayor parte de la población mundial. Todo ello, acompañado tanto de la “sombra del opresor” que nos aliena, como de la agresión a la Madre Tierra, mientras los dueños del capital siguen enriqueciéndose, ejerciendo su crimen social y ecológico.
“El problema radica en cómo podrán los oprimidos,
como seres duales, inauténticos, que ‘alojan’ al opresor en sí,
participar en la elaboración de la Pedagogía para su liberación.
Sólo en la medida en que se descubran ‘alojando’ al opresor
podrán contribuir a la construcción de su Pedagogía de la liberación”
Paulo Freire
El 28 de octubre es un día trágico para Brasil y América Latina en especial. La ultraderecha ganó las elecciones como fruto, entre otras múltiples causas, de políticas y gobiernos neoliberales que han descompuesto la capacidad de razonar del ser humano. El rompimiento de los tejidos sociales ha llegado a su extrema manifestación y, sin rumbo, la sociedad parece deambular traicionada por los dueños del capital y se refugia y acepta el autoritarismo para supuestamente salir, o encontrar alivio, a una violencia sin tregua de quienes tienen el control de los medios de producción capitalista.
Paradójicamente la tierra de Paulo Freire resulta, entonces, un síntoma que nos confronta con la “cultura del silencio” desde donde podríamos entender lo que está pasando en el mundo. A casi 50 años de que apareció la Pedagogía del oprimido (1969), las relaciones de opresión, centro de la praxis freiriana, nos invitan a actualizar la Pedagogía de la liberación. El análisis de las relaciones de opresión es un proceso que ha de llevar a la concientización, a aprender a leer la realidad del capitalismo de guerra, salvaje, para pronunciar nuestro mundo, o sea, conocer, entender y transformar dichas relaciones de opresión. En términos zapatistas, una vez conocido el criminal y sus crímenes, hemos de organizar resistencias contra la Hidra Capitalista.
Los espacios educativos son una ventana, un termómetro sociopolítico donde Freire fue desarrollando sus estudios prácticos y teóricos. En la educación popular y en la Pedagogía total (que incluye diversas experiencias formativas escolarizadas y no escolarizadas), los procesos y relaciones educativas permiten identificar y entender las distintas formas en que el ser humano se configura como sujeto social e histórico; siendo el acto educativo un acto de conocimiento y un acto político. Por ello, que estudiar la relación entre Autoridad y Libertad sea de gran importancia.
La autoridad que aplasta la libertad es autoritarismo, decía Freire, de la misma forma que la libertad que aplasta la autoridad se convierte en libertinaje, esta fue una de las grandes aportaciones freirianas para el estudio de las relaciones educativas. En la actualidad, en la propuesta educativa de quienes escribimos este texto, hemos comprendido que cuando se abren las puertas del autoritarismo se pueden desatar perversiones como el filicidio, el parricidio y el fratricidio. De manera semejante, el libertinaje puede caer en perversiones como el parricidio, el fratricidio y el suicidio. Pese a esto, creemos que es posible una educación en donde se respeten la autoridad del educador o educadora y la libertad de estudiantes, pero el educador tiene que construir su autoridad desde la organización colectiva y responder a ella, mandar obedeciendo como dicen los y las zapatistas.
La “cultura del silencio” en donde nos ha arrinconado el neoliberalismo, puede ser expresión -como sucede en Brasil en este momento, pero también en muchos otros países europeos- de alienación total. En términos freirianos, la “sombra introyectada del opresor” impide tener un pensamiento claro, porque impone en el ser humano un pensamiento dualista, binario: de bien y mal, bueno y malo. Las y los oprimidos se identifican con el opresor.
Es difícil pero no imposible seguir hablando, como Freire lo hacía, de sueños y utopías. La rabia justa de los y las oprimidas puede confundir el camino y pensar que los opresores, los capataces, son la salida a una realidad incambiable y que, sólo bastaría, acomodarse a los designios de la opresión para sacar el mejor provecho individual. El individualismo es la herencia de haber convertido al ser humano en mercancía desechable e intercambiable.
“La ‘cultura del silencio’ que se genera en la estructura opresora,
y bajo cuya fuerza condicionante realizan su experiencia
de ‘objetos’ necesariamente los constituye de esa forma.”
Paulo Freire
Pero las luchas sociales, las resistencias a la Hidra Capitalista, las alegres rebeldías, permiten que al aula también entren sus aromas y que se pueda seguir sembrando y cosechando la capacidad del ser humano para leer y transformar la realidad de opresión. Aprender a pensar la práctica, convirtiéndola en praxis, exige tener una brújula para no equivocar el camino. En México esa brújula, nunca como vanguardia ni como liderazgos, la tenemos en las comunidades zapatistas como ejemplo de lucha y autonomía organizada desde abajo, para quienes es imposible humanizar a tal Hidra y por tanto es necesario destruirla.
Freire sabía que los trabajos para construir autonomías exigen la esperanza, no en la pura espera, sino en la lucha cotidiana construyendo lo que hoy denominamos redes de solidaridad. Pero no es fácil romper con el miedo a la libertad, es más fácil someterse al tirano y dejar en sus manos la autoridad autoritaria que, como hoy sucede en el mundo, con líderes políticos como Trump o Bolsonaro que abren las puertas al odio, la venganza, y promueven la violencia contra el diferente, el fratricidio. La violencia opresora nos convierte en víctimas y aceptamos fácilmente el castigo divino que es lo que también vehiculan las sectas y religiones fundamentalistas que ejercen su poder para acallar la desesperanza.
“El miedo a la libertad del cual se hacen objetos los oprimidos,
miedo a la libertad que tanto puede conducirlos a ser opresores
también, cuando puede mantenerlos atados al ‘status’ del oprimido
es otro aspecto que merece también nuestra reflexión”.
Paulo Freire
El Brasil de hoy nos invita a no callar en nuestros espacios que buscan procesos de emancipación, sin importar si son pequeños o grandes. La migración y la marcha de migrantes centroamericanos desplazados/as que hoy con su dolor y miseria recorren a México en búsqueda de refugio, es también un espacio de lucha y liberación. Sabemos, sin embargo, de los límites de la praxis freiriana -ninguna teoría basta para contener una única lectura de la realidad- pero como nos han enseñado las comunidades zapatistas, sus procesos educativos siguen siendo Freirianos desde sus orígenes.
Otro aporte esencial de la praxis de Freire es su crítica a la educación bancaria, narrativa, donde las y los educandos, son convertidos en objeto del discurso del educador/educadora. Donde el único que sabe es el educador o la educadora y donde no es posible un acto dialógico en torno al texto y contexto del proceso que se está desarrollando. Es decir, la crítica a la educación definida por Freire como bancaria sigue siendo -aunque distinta- vigente y necesaria. La educación bancaria hizo posible ubicar a cabalidad la forma en que la educación en tanto proceso educativo y político se articula como práctica capitalista, racista y autoritaria.
Consideramos que la Pedagogía del Oprimido sigue vigente y con ella la “sombra del opresor” que deja ver cada vez más su estratégica voracidad tanática; sin embargo, ni un paso atrás en la denuncia y señalamiento del criminal y sus crímenes. Somos lo que históricamente hemos edificado con la posibilidad de la inconclusión que nos invita a la reinvención de la lucha: diversas formas de empuñar la esperanza en un mundo más justo y más humano. Pero sin olvidar que, como lo señalaba Freire, tenemos que hacer lo posible de hoy para prepararnos a realizar lo imposible del mañana.
Freire seguirá siendo un referente esencial para entender los procesos educativos como actos políticos, la perversión de las relaciones de opresión, la amorosidad, las utopías y la educación liberadora. Podemos estar a favor o en contra de Freire pero no sin él.
“En verdad, por paradójico que pueda parecer, es en la
respuesta de los oprimidos a la violencia de los opresores,
donde encontraremos el gesto de amor.”
Paulo Freire
Nota: En el Equipo/colectivo Lectura de la Realidad queremos conmemorar los 50 años de la Pedagogía del Oprimido¿te gustaría participar? Escríbenos a pedagogiaerotic@gmail.com o a nuestro Facebook: Lectura de la Realidad
Fuente del Artículo:
El Brasil de Paulo Freire, ¿sigue vigente la pedagogía del oprimido?
ove/mahv
Libro: Paulo Freire y la Educación Liberadora (antología) / (PDF)
Brasil – México/ Autor: Miguel Escobar Guerrero / Fuente: RUFFYL
La antología que aquí se presenta contiene algunos de los textos centrales del pensamiento freiriano. La educación liberadora no es un modelo para aplicar como si fuese una receta: en por el contrario una propuesta epistemológica y política e ideológica en favor de los y las desarrapadas del mundo. Es una invitación, un desafío para analizar el conflicto educativo, para problematizar el conocimiento; para leer el mundo. La lectura de é les anterior a la lectura de la palabra y esta la continuación de la lectura del mundo. El ser humano, al conocer su mundo puede pronunciarlo, o sea, actuar sobre el como sujeto cognoscente y político para transformarlo para reinventar una sociedad que se construya de abajo hacia arriba.
Link para la descarga:
http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/657/1985_Paulo_Freire_y_la_Educacion_Liberadora.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fuente de la Reseña:
http://ru.ffyl.unam.mx/handle/10391/657
ove/mahv