América Latina / 16 de septiembre de 2018 / Autor: Ignacio Fariza / Fuente: El País
Brasil
Libro: Equidad de género en educación superior y ciencia. Agendas para América Latina y el Caribe (PDF)
México/ Autor: Danay Quintana Nedelcu y Norma Blazquez Graf (Coordinadoras) / Fuente: CLACSO
Este libro es el resultado de siete investigaciones desarrolladas en América Latina y el Caribe presentadas en el Coloquio Internacional Creando Agendas en Educación Superior y Ciencia con Equidad de Género, realizado en noviembre de 2016, en el marco de las actividades de la Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género (Red Temática Conacyt) y del Proyecto sobre Educación Superior, Ciencia y Tecnología con Equidad de Género: recuento e incentivación hacia su consolidación (dgapa-papiit unam, in300416).
Los textos proporcionan una visión panorámica sobre los avances y desafíos actuales respecto a la inclusión de las mujeres en el campo de la educación superior y las actividades científicas en Uruguay, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba y México. No obstante las referencias particulares, las reflexiones que ofrecen las autoras son extensibles más allá de sus fronteras, para colocarnos de cara a problemáticas universales que atravesamos las mujeres académicas y científicas.
Link para la descarga:
https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana-cm/contador/sumar_pdf.php?id_libro=1635
ó
http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_1635.pdf
Fuente de la Reseña:
https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana-cm/libro_detalle.php?id_libro=1635&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1542
ove/mahv
Así son los centros educativos más innovadores del mundo
España / Autor: Redacción / Fuente: Educación 3.0
Estamos acostumbrados a los sistemas educativos de los centros de nuestro alrededor, pero en el mundo existen auténticos ejes sobre los que se vertebra la innovación educativa. Y son muchos más de los que podríamos pensar. Aquí queremos mostraros algunos de los más innovadores. Situados en diferentes países y continentes, todos tienen un punto en común: la innovación educativa está siempre presente, ya sea en la construcción de los edificios o en las metodologías e ideas que se aplican.
Egalia School (Estocolmo, Suecia)
Con sede en Estocolmo, Suecia, Egalia es un centro de Educación Infantil en el distrito de Sodermalm que por sus edificaciones y contenidos podría pasar desapercibido. Sin embargo, la clave para su diferenciación se encuentra en el trato con el alumnado: se alejan de cuestiones de género al tratar a los estudiantes a través del género neutro. Así pues, no existen ‘ellos’ o ‘ellas’, utilizando equivalentes universales y neutros como por ejemplo ‘estudiantes’ o ‘amigos’, términos de género neutro en sueco. Y precisamente el lenguaje es una pieza clave para esta labor, y los profesores ponen especial cuidado en él.
En cuanto a las actividades a desempeñar, éstas son las propias de una escuela de Infantil pero con algunos cambios: la selección de libros y contenido se ha cuidado al máximo, optando por aquellos en los que los protagonistas no sean personajes masculinos o femeninos; mejor elementos neutros como, por ejemplo, animales. Por supuesto hay muchos juguetes, y evidentemente no existe una norma sobre su utilización: si un pequeño quiere jugar con una muñeca, adelante con ello. Todo con el objetivo de eliminar la barrera de género que supone tanto el lenguaje como el trato desde los primeros años de educación.
AltSchool (San Francisco, Estados Unidos)
Todos hemos oído hablar alguna vez de Silicon Valley, uno de los grandes centros de innovación tecnológica del mundo. Pues en esa localización de la ciudad de San Francisco, en la estadounidense California, se encuentra la AltSchool, un centro educativo que fomenta el aprendizaje individualizado y tecnológico a través de un currículo de actividades abierto y experimental. Creado en el año 2013, está en fase de expansión a otros estados como Nueva York o California, y su objetivo es ir abriéndose poco a poco a toda la nación.
Definido a si mismo como una ‘escuela-laboratorio’, AltSchool aprovecha los contactos con expertos, emprendedores e ingenieros del Valle, con los que los alumnos de la escuela —de entre 4 y 14 años— pueden colaborar en el desarrollo de ciertos proyectos, por ejemplo construyendo casas de muñecas con impresoras 3D o, para los más mayores, elaborando modelos de negocio alrededor del mundo de la tecnología. Otro de los puntos clave es el aprendizaje emocional que consiguen tratar a través de iniciativas construidas desde el punto de vista del alumnado, creando experiencias que les llenen tanto en la parte del aprendizaje como en la de la sociabilidad y el trato con los demás.
Summit Sierra (Seattle, Estados Unidos)
Con sede en Seattle, Washington, Summit Sierra es una escuela pública de reciente creación —fue fundada en 2015— avalada por Bill Gates como uno de los centros pilotos de su principal modelo educativo: el aprendizaje personalizado como método de optimizar la labor educativa. Actualmente ofrece enseñanza para edades de entre 14 y 16 años (Grades 9-10) y está en fase de expansión hasta los 18 (Grades 9-12), formando parte de un conglomerado de diferentes centros públicos Summit.
Con una base de sólo 200 estudiantes, éstos realizan tareas ideadas bajo una fuerte base experimental y de innovación educativa. Su principal baza es la de personalizar al máximo la enseñanza para cada alumno, basándose en un modelo en el que los estudiantes tienen el mismo tutor durante cuatro años consecutivos, y aprovechando las tecnologías —un software propio— para las tareas diarias y también para la evaluación del curso. Además, cada día se proponen tiempo para determinadas tareas, como por ejemplo lectura, resolución de problemas, charlas con expertos de diferentes materias, debate o tiempo dedicado a la comunidad, todo incluido dentro de las actividades cotidianas de la escuela.
P-Tech High School (Nueva York, Estados Unidos)
Con sede principal en Brooklyn, Nueva York, P-Tech es una escuela de educación superior más cercana a la educación universitaria que a los institutos de Secundaria. Creada en 2011 con el apoyo del gigante de la tecnología IBM, cuenta con 57 centros en Estados Unidos y Australia todos ellos con el objetivo de ofrecer una educación muy ligada al mundo profesional alrededor de la tecnología, principalmente ingenieros y carreras relativas a los principios STEM.
Para ello han ideado un plan de estudios con una duración de 6 años que pone el foco en las oportunidades laborales y las habilidades personales, entre otras características. Los estudiantes completan los cuatro primeros años aprendiendo en cada centro, y los dos últimos mejoran sus habilidades tanto en la universidad local como en empresas asociadas. Otro de los pilares es la diversidad y la educación en los sectores más desfavorecidos, afirmando que en estos segmentos sociales la educación proveerá de un mejor futuro a sus familias.
Steve JobsSchool (Amsterdam, Holanda)
En Holanda se creó la primera Steve JobsSchool, unas escuelas nacidas a partir de la filosofía de Steve Jobs, co-fundador de Apple y uno de los líderes de la industria y la innovación tecnológica de los últimos años. Su decálogo de promesas a los niños es imprescindible para entender la mentalidad de esta serie de centros educativos, y cómo quieren innovar en este campo de la sociedad.
Escucha, soporte a las inquietudes, colaboración y trabajo en equipo o la imaginación son algunos de los puntos clave de estos centros. Desde el punto de vista más práctico también hay algunas iniciativas muy llamativas y diferentes respecto de la educación más tradicional: por ejemplo, eliminan el concepto de ‘clase’ para optar por grupos de trabajo que son diferentes en cada día, y que incorporan a chavales de varias edades. Tampoco existe la figura del tutor: en su lugar, los profesores juegan el papel de instructores especialistas en cada materia. Por supuesto, los horarios y los temas a tratar en cada día son flexibles y se adaptan a lo que los estudiantes necesiten en cada momento.
Stanford d.school (Stanford, Estados Unidos)
Dirigidas a los estudiantes universitarios de la propia universidad de Stanford, la d.school es un centro para la innovación en el que el objetivo es aprender a partir del design thinking, de la creatividad y de la innovación desde el punto de vista más práctico. Disponen de una muy amplia variedad de cursos categorizados como ‘Core’ (básicos), ‘Boost’ (avanzados) y ‘Popup experiences’ (sesiones más específicas).
Respecto de nuestro tema, la educación escolar, merece especial atención el K12 Lab Network, una de las secciones de la d.school centrada específicamente en la innovación educativa a través de la metodología design thinking, y cuyos programas de trabajo tienen como objetivo reinventar las escuelas y el trabajo de los profesionales de la educación en todos los entornos. Merece la pena echarle un vistazo con mayor profundidad.
STAR School (Flagstaff, Arizona)
Una escuela de educación secundaria hasta octavo grado creada en 2001 bajo la filosofía del ecologismo. El centro vive con 245 paneles solares y dos aerogeneradores. Situada muy cerca de la reserva nativa americana más grande del país, la Reserva de los indios Navajo, tiene más de 130 estudiantes, muchos de ellos de la Nación Navajo.
La sostenibilidad es la clave principal del desarrollo escolar. Con programas como “la granja a la escuela” en el que cultivan sus propios almuerzos en granjas vecinas, los estudiantes aprenden a cuidar de los demás en un entorno natural. La escuela también organiza visitas a las granjas Navajo más cercanas para que aprendan más sobre agricultura, medio ambiente y sobre la propia comunidad local.
Luminar (São Paulo, Brasil)
Aunque inició su andadura en São Paulo, Luminar tiene ya centros en varios puntos de Brasil y llegará próximamente a Estados Unidos. La gran innovación de estas escuelas es que, guiados por un tutor, cada alumno puede elegir su propio horario semanal. Con mosaicos de actividades interactivas, ellos mismos son responsables de su propio aprendizaje.
Clintondale Middle School (Clinton, Michigan)
El objetivo de esta escuela es ayudar a los estudiantes a superar las limitaciones que les impiden estudiar en casa. Para hacerlo utilizan el concepto de “aula invertida”, que consiste en que el tiempo que los estudiantes pasan en clase lo invierten en trabajar en proyectos y tareas. De esta manera, cuando llegan a casa solo tienen que dedicar una hora a repasar las lecciones del día siguiente.
Fuente de la Reseña:
https://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/centros-educacion-innovadores-del-mundo/44652.html
ove/mahv
Universidades latinoamericanas siguen a Chile en proyecto de educación científica para escolares
Chile / 29 de julio de 2018 / Autor: Francisca Siebert / Fuente: Prensa Universidad de Chile
La iniciativa de Laboratorios Portátiles, liderada en el país por la U. de Chile y que comenzó en 2013 en la Región Metropolitana, hoy se extiende a siete regiones y suma a once universidades, llevando la experimentación de las ciencias biológicas a los liceos públicos del país. Esta semana, expertos provenientes de nueve países de la Latinoamérica, se reunieron en la Casa de Bello con investigadores de universidades de todo el país para avanzar en la expansión del proyecto y mejorar la calidad de la educación científica.
En la Facultad de Ciencias se inauguraron el taller liderado por Relab que se realizará durante este 23 y 24 de julio.
«Desgraciadamente son poquísimos los experimentos que los estudiantes de educación secundaria realizan», advirtió el Dr. Allende en la ceremonia inaugural.
José Palma, jefe de la División de Educación General del MINEDUC, se hizo presente en la actividad y destacó el rol educativo que cumplen los científicos llevando la ciencia a los liceos.
En la Facultad de Ciencias de la U. de Chile se dio inicio este lunes 23 de julio al “Taller Latinoamericano sobre el Uso de la Experimentación para mejorar la Calidad de la Educación de los Alumnos de Educación Media sobre Conceptos Fundamentales de las Ciencias de la Vida”.
Académicos de universidades de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú, Uruguay, Venezuela, junto sus pares nacionales de diversas universidades –entre otras de las universidades de Chile, Católica, de Antofagasta y La Frontera, además de Instituto Antártico Chileno–, se reunieron para profundizar en la enseñanza de las Ciencias de la vida, y conocer los módulos impartidos en los Laboratorios Portátiles que lidera el profesor de la U. de Chile, Jorge Allende, con apoyo del Ministerio de Educación, la Red Latinoamericana de Ciencias Biológicas (Relab) y la Fundación Allende Connelly.
“Desgraciadamente son poquísimos los experimentos que los estudiantes de educación secundaria realizan. Hemos demostrado que es posible cambiar esto sin necesidad de gastar enormes cantidades de dinero y que los estudiantes aprenden mucho más mediante el trabajo experimental. En el corto plazo esos alumnos llegarán a las aulas universitarias y podrían ayudarnos a nosotros a disminuir el enorme déficit de científicos que tienen los países latinoamericanos”, planteó el Dr. Jorge Allende.
Hasta el momento ya son cuatro las universidades latinoamericanas que firmaron un acuerdo con Relab para poner en marcha la iniciativa, estas son: la Universidad Nacional del Estado de Paraná (Brasil) Universidad Nacional de Córdoba y Universidad de Quilmes (Argentina) y Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia). A éstas se suman universidades en Costa Rica, Uruguay , México y Panamá en las que ya se han impartido los talleres y están en proceso de establecer un convenio definitivo para implementar la iniciativa.
El laboratorio portátil utilizado en Chile, que recorre los liceos locales de la mano de estudiantes de postgrado que trabajan con los estudiantes de liceos y sus profesores, cabe en dos maletas con ruedas, puede ser llevado en cualquier portaequipaje de un vehículo y tiene un costo de 10 mil dólares. Si es se divide su valor por 800 estudiantes que lo utilizaron es 12 dólares, cifra muy inferior a un texto de biología molecular. Con fondos y apoyo del Mineduc, Relab, la Wellcome Trust y la Fundación Siemmens de Alemania, en nuestro país, ya son más miles de estudiantes que los han utilizado en siete regiones del Norte, Centro y Sur.
José Palma, jefe de la División de Educación General del MINEDUC, también se hizo presente en la inauguración del taller, y destacó especialmente “cuando el mundo académico y de la ciencia se da cuenta que su aporte no solo tiene que ver con el nuevo conocimiento sino que también tiene que ver en cómo éste se entrega no sólo hacia sus alumnos de la universidad. Tenemos un mundo escolar que recibe este aporte y que descubre una nueva forma de aprender la ciencia”.
“Hoy vamos a trabajar por primera vez con todos los profesores de diversas universidades, explicando cómo son los talleres y cómo se trabajan”, señaló Alicia González Manjarrez, profesora del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM y coordinadora Regional de Relab, quien catalogó el encuentro como histórico.
La académica de la UNAM, destacó además el hecho de que la Relab, además de su función como promotora de la ciencia en la región, ahora “va a compartir conocimiento, estamos haciendo una labor que definitivamente en Latinoamérica hace muchísima falta”.
Finalmente, Nicolás Giuliani, director del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias, expresó su intención de que estos talleres -que se extendieron entre el 23 y 24 de julio- «sean muy provechosos y que esta esperanza latinoamericana crezca en el camino de la educación de calidad. Bienvenidos y disfruten”.
Horizonte Notícia Entrevista – 50 anos da Pedagogia do Oprimido
Brasil / 20 de maio de 2018 / Autor: TV Horizonte / Fonte: Youtube
Fonte: https://www.youtube.com/watch?v=6GDmTITazhM
Unesco apresenta tecnologias aplicadas na gestão da Educação durante Virtual Educa
UNESCO / 20 de maio de 2018 / Autor: Bahia Governo do Estado
A Organização das Nações Unidas para a Educação, a Ciência e a Cultura (Unesco) já confirmou presença no XIX Encontro Internacional Virtual Educa (Virtual Educa Bahia 2018) – um dos maiores eventos mundiais sobre inovação e tecnologia aplicadas à Educação, que será realizado entre os dias 4 e 8 de junho, no Centro de Formação e Eventos da Secretaria da Educação do Estado (no antigo ICEIA), em Salvador. A Unesco apresentará experiência desenvolvidas no uso de tecnologias digitais aplicadas na gestão das secretarias estaduais de Educação do Brasil.
O coordenador do setor de Comunicação e Informação da UNESCO no Brasil, Adauto Cândido Soares, disse que serão apresentados resultados de uma pesquisa desenvolvida pela Unesco, no segundo semestre de 2017, sobre a gestão das redes estaduais de Educação de todo o país com o uso de tecnologia digital. A pesquisa foi desenvolvida em parceria com a Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC) que será representada no Virtual Educa pela pesquisadora Leila Rentroia Iannone.
“O objetivo dessa pesquisa é identificar o nível de atualização tecnológica em termos de uso das novas tecnologias para a gestão das redes. Com os primeiros resultados da pesquisa, nós vamos poder abordar e discutir essa temática com o público do Virtual Educa, pois o tema central é a melhor utilização dos recursos por meio de tecnologia pelas secretarias de Educação”, informa Adauto Cândido.
Segundo Adauto Cândido, o uso das novas tecnologias no processo de ensino e aprendizagem dos estudantes é muito importante, mas existem outros campos no setor da educação pública brasileira que precisam acompanhar as evoluções tecnológicas. “Um deles é a questão da administração do setor da educação e a responsabilidade por esta ação está nas secretarias, nas grandes redes de educação estadual e nas próprias escolas. Então, a gente quer discutir a utilização das tecnologias para dar suporte aos gestores, secretários que estão com esta grande responsabilidade de fazer acontecer a Educação nos Estados”, destaca o palestrante.
Ele também esclarece que a pesquisa busca a qualidade da educação de maneira geral, mas, sobre a ótica da gestão da Educação. “Queremos saber até que ponto os profissionais e servidores da Educação estão inseridos digitalmente no processo de execução das atividades, do relacionamento com a comunidade, com o mercado fornecedor de insumos para a Educação. Fizemos uma amostra que pudesse representar cada região brasileira, nas 27 unidades de federação. Na região Nordeste, por exemplo, a nossa pesquisa está focada no Estado da Bahia”, acrescenta.
Sobre a expectativa de participar do Virtual Educa, ele afirma que é muito grande. “Estou muito feliz em poder discutir um tema como este que é muito importante para o futuro da qualidade da Educação no Brasil e de como podemos avançar na modernização da gestão dos recursos da Educação, no sentido de fornecer para a escola todos os insumos básicos para que ela possa funcionar, mas, tudo isso, através de tecnologia. Para isso, pesquisamos desde os sites das secretarias, até os sistemas que estão implantados, as capacitações que são feitas, um olhar bem amplo com relação ao uso das tecnologias para facilitar a gestão da Educação nos Estados”, destaca.
Fonte da Notícia:
http://www.secom.ba.gov.br/2018/05/145577/Unesco-apresenta-tecnologias-aplicadas-na-gestao-da-Educacao-durante-Virtual-Educa.html
Fonte da Imagem:
https://allevents.in/salvador/encontro-internacional-virtual-educa-bahia-2018/1862400500450446
Pedagogia do Oprimido de Paulo Freire – Livro (PDF)
Brasil / 13 de maio de 2018 / Autor: Paulo Freire / Fonte: Anarquista.net
Introdução: As páginas que se seguem e que propomos como uma introdução à Pedagogia do Oprimido são o resultado de nossas observações nestes cinco anos de exílio. Observações que se vêm juntando às que fizemos no Brasil, nos vários setores em que tivemos oportunidade de exercer atividades educativas;
Um dos aspectos que surpreendemos, quer nos cursos de capacitação que damas e em que analisamos o papel da conscientização, quer na aplicação mesma de uma educação realmente libertadora, é o “medo da liberdade”, a que faremos referência no primeiro capítulo deste ensaio.
Não são raras as vezes em que participantes destes cursos, numa atitude em que manifestam o seu “medo da liberdade”, se referem ao que chamam de “perigo da conscientização”. “A consciência crítica -dizem- é anárquica.” Ao que outros acrescentam: “Não poderá a consciência crítica conduzir à desordem”? Há, contudo, os que também dizem: “Por que negar? Eu temia a liberdade. Já não a temo”!
Baixar o Livro: Pedagogia do Oprimido de Paulo Freire
Fonte da revisão: