Page 27 of 36
1 25 26 27 28 29 36

Frei Betto aboga por una educación crítica

Cuba – Brasil / 10 de febrero de 2019 / Autores: Darian Bárcena y Erika Alfonso / Fuente: Radio Rebelde

Las condiciones y retos de la educación en América Latina fue el tema central de la segunda jornada de actividades del Encuentro Internacional Pedagogía 2019, que tuvo como colofón la conferencia Educación y conciencia crítica, impartida por el teólogo brasileño Frei Betto.

Durante su ponencia, el intelectual sudamericano resaltó la influencia nefasta que ha tenido para la educación el ascenso de regímenes políticos de derecha en el continente.

Frei Betto aboga por una educación crítica

Frei Betto destacó, además, la banalización de la docencia en la región y su puesta al servicio de los designios del capital, en lugar de fomentar el desarrollo espiritual de las personas.

La deshumanización y mercatilización del proceso docente es uno de los principales retos que enfrentan los educadores a escala global, por eso es imprescindible la formación de una conciencia crítica frente a las actuales circunstancias.

Frei Betto aboga por una educación crítica

Frei Betto remarcó la influencia de Fidel en el éxito del sistema educativo cubano, y también su calidad indiscutible.

Fomentar una educación al servicio de las personas, que busque el debate y la crítica constituye un objetivo fundamental de los participantes en el Encuentro Internacional Pedagogía 2019 que sesiona en el capitalino Palacio de Convenciones por la unidad de los educadores.

Fuente de la Reseña:

http://www.radiorebelde.cu/noticia/frei-betto-aboga-por-una-educacion-critica-20190206/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Feminismo, homosexualidad y marxismo, lo que excluye Bolsonaro de la educación brasileña

Brasil / 10 de febrero de 2019 / Autor: AP / Fuente: El Imparcial

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, está llevando su guerra ideológica contra la izquierda a las escuelas y universidades del país, generando angustia entre profesores y autoridades educativas que sostienen que el gobierno quiere luchar contra un enemigo que no existe.

Bolsonaro y otros altos cargos anunciaron planes para revisar los libros de texto y suprimir referencias al feminismo, la homosexualidad y la violencia contra las mujeres. Además, apuntan que el ejército tomará el control de algunas escuelas públicas y atacan regularmente a Paulo Freire, uno de los educadores más famosos del país y cuyas ideas tuvieron repercusión mundial.

«Uno de los objetivos para sacar a Brasil de las peores posiciones en las clasificaciones educativas internacionales es combatir la basura marxista que se ha extendido en las instituciones educativas”, escribió Bolsonaro en Twitter en la víspera de su toma de posesión.

Aunque los alumnos quizás no noten muchas diferencias en su regreso a las aulas este mes, los cambios están en marcha.

«Seguimos esperando a ver cómo va a terminar todo esto en la práctica”, señaló Nilton Brandao, presidente de uno de los mayores sindicatos de maestros del país, PROIFES Federacao. «Ahora mismo, esto no tiene ningún sentido”.

Para el gobierno, la batalla ideológica comienza con la retirada del legado del Freire de los centros educativos, que según Bolsonaro y otros conservadores, convierte a los estudiantes en “militantes políticos”.

Freire, que murió en 1997, fue uno de los fundadores de la pedagogía crítica. Los conservadores dicen que este método anima a los alumnos a cuestionar valores tradicionales como la familia y la Iglesia. Freire, que era socialista, estuvo encarcelado brevemente durante la dictadura militar (1964-1985) que recibió los elogios de Bolsonaro.

En su campaña electoral, el ahora presidente dijo que quería «entrar al Ministerio de Educación con un lanzallamas para eliminar a Paulo Freire».

Bolsonaro y su ministro de Educación parecen estar buscando inspiración en filósofos como Olavo de Carvalho, un brasileño residente en Estados Unidos conocido por sus opiniones antiglobalización y antisocialistas.

Mientras Freire defendía que la misión del Estado es educar al pueblo brasileño, incluyendo a agricultores rurales pobres y a analfabetos, de Carvalho aboga por reducir su papel en la educación en favor de las escuelas privadas o religiosas.

«El gobierno no tiene que educar a nadie, es la sociedad la que tiene que educarse a sí misma”, dijo el filósofo el año pasado durante una charla sobre educación en su canal de YouTube. Las propuestas «basadas en la idea de que el gobierno federal es el gran educador son las que voy a combatir hasta la muerte”, agregó.

Tras la toma de posesión de Bolsonaro el 1 de enero, el Ministerio de Educación desmanteló su departamento de diversidad y publicó nuevas directrices para los editores de libros de texto que eliminaban las referencias a temas como la violencia contra las mujeres y el sexismo.

Ante la oleada de críticas, los funcionarios dieron marcha atrás en la revisión de los textos afirmando que las normas habían sido redactadas por el anterior gobierno y que se publicaron por error. Sin embargo, en su discurso inaugural. el ministro de Educación, Ricardo Velez Rodriguez, prometió poner fin a la “agresiva promoción de la ideología de género”.

Velez defendió en su lugar lo que calificó de valores tradicionales, como la familia, la religión, la escuela y la nación, que dijo estaban amenazados por una “ola globalista loca”.

Bolsonaro manifestó que revisará el contenido del examen nacional de secundaria para eliminar cualquier cuestión sobre género o movimientos LGBT. Hizo el anuncio en un video en YouTube tras ver una pregunta de la prueba del año pasado sobre un «dialecto secreto utilizado por homosexuales y travestis», llamado pajuba.

El dialecto pajuba mezcla portugués y lenguas del África Occidental y se utiliza principalmente en religiones afro-brasileñas pero también fue adoptado por la comunidad LGBT del país.

«No se preocupen, no habrá más preguntas como esta”, declaró Bolsonaro.

Tras asumir el puesto, Velez dijo al diario Folha de S. Paulo que su oficina animará a las municipalidades interesadas a poner sus escuelas en manos del ejército o la policía.

Brasil tiene 13 escuelas dirigidas por el ejército y, aunque están pensadas para la educación de los hijos de los militares, también aceptan a estudiantes externos en base a sus méritos. El ejército es la institución más respetada del país y sus escuelas tienen mejor reputación que muchas de las públicas.

A veces se convoca al ejército para codirigir un centro público y restablecer el orden.

El año pasado, la escuela pública tuvo 39,5 millones de estudiantes matriculados, mientras que las instituciones privadas, que pueden costar varios miles de dólares al mes, atendieron a 9 millones.

Los críticos dicen que el selectivo proceso de admisión de las escuelas militares terminaría siendo discriminatorio en zonas empobrecidas.

En general, los contrarios sostienen que el gobierno está centrado en las cosas equivocadas.

Claudia Costin, directora del Centro para la Excelencia e Innovación en Políticas Educativas, un centro de estudios con sede en Río de Janeiro, apuntó que los esfuerzos deberían centrarse en mejorar la formación y los salarios a los maestros, dificultar su examen de ingreso y elaborar un programa de estudios común para el país.

El gobierno «se queja del adoctrinamiento en la escuela”, apuntó Costin. «Pero esas cosas no se resuelven con leyes”.
Brasil quedó en 63ra posición entre las 72 naciones y regiones que participaron en el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) de 2015, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Según el grupo, Brasil tiene una de las mayores proporciones de adultos sin educación secundaria. Los colegios están abarrotados, los sueldos de los profesores son bajos y los edificios donde se imparten las clases suelen presentar problemas.

Más de 5.800 escuelas no tenían agua corriente en 2017, casi 5.000 no tenían electricidad y 8.400 no tenían saneamiento, según cifras del gobierno.

Muchos brasileños no parecen convencidos por los planes de Bolsonaro.

En una encuesta publicada el 8 de enero, el 71% de los encuestados manifestaron que la política debería discutirse en la escuela, y el 54% pensaba que está bien hablar de educación sexual en las aulas.

La encuesta, sin embargo, indicó que las opiniones conservadoras del nuevo gobierno funcionan bien entre los evangélicos, una poderosa cantera de votantes para Bolsonaro durante la campaña. El 59% de los evangélicos no aprobó que se impartiese educación sexual en las escuelas.

La encuesta de Datafolha se basó en 2.077 entrevistas realizadas entre el 18 y 19 de diciembre y tenía un margen de error de más menos dos puntos porcentuales.

Caua dos Santos Borges, una estudiante de una escuela pública de Río de Janeiro de 15 años, apuntó que, en su experiencia, los profesores rara vez hablan de política en el aula y que nunca le pareció que el género fuese un área central del currículo.

«Una vez, un estudiante le preguntó al profesor si apoyaba a Bolsonaro, pero él no respondió y cambió de tema”, señaló dos Santos Borges.

Fuente de la Noticia:

https://www.elimparcial.com/Internacional/2019/02/06/1407169-Feminismo-homosexualidad-y-marxismo-lo-que-excluye-Bolsonaro-de-la-educacion-brasilena.html

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

ONU: Sólo una tercera parte de los niños del mundo tiene protección social

ONU / 10 de febrero de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Noticias ONU

La pobreza y las privaciones sufridas en la infancia producen ramificaciones negativas que pueden durar toda la vida; sin embargo, en la actualidad sólo una tercera parte de los niños del mundo cuenta con una protección social que les permita crecer y desarrollarse gozando de sus derechos elementales. La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible pugna por garantizar la protección social para todas las personas, con especial énfasis en los menores de edad.

De acuerdo con el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), uno de cada cinco niños del mundo, es decir 385 millones, vive con condiciones de pobreza extrema y el 45% del total de la infancia padece pobreza.

En un informe conjunto publicado este miércoles, los organismos de la ONU destacan la importancia del bienestar de los niños más allá de los beneficios que supone a nivel individual y afirman que una infancia protegida es vital para el desarrollo de un país a corto y a largo plazo.

El estudio sostiene que los sistemas de protección social son la herramienta adecuada para abordar la pobreza y la vulnerabilidad económico-social de los menores.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención de los Derechos del Niño establecen claramente el derecho a la protección social y la Agenda 2030 la incluye en el primero de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Las cifras indican que apenas el 35% de los niños recibe algún tipo de protección social con grandes disparidades regionales. Por ejemplo, en Europa y Asia Central el 87% de los menores están protegidos. En América, el porcentaje se reduce a 66, en Asia y el Pacífico a 28 y en África a 16.

Transferencias de efectivo

Pese a la pobreza de los números, el informe resalta una tendencia positiva que han registrado en los últimos años los programas de transferencias de efectivo que impactan directamente la alimentación, salud y educación de los niños. También cita el creciente interés por las ayudas económicas universales para la infancia.

Aclara, no obstante, que las iniciativas de transferencias de efectivo no solucionan los problemas por sí solas, sino que deben ser parte de una política amplia de protección social a los niños y las familias.

En este apartado menciona a Argentina, Brasil, Chile y Mongolia entre los países que han logrado grandes avances hacia la protección social universal.

Lamenta, por otro lado, que muchas naciones todavía tengan programas muy limitados de protección a los menores, con beneficios inadecuados e instituciones fragmentadas y débiles.

La publicación reconoce un aumento del gasto y la inversión en medidas de protección social para los niños, pero advierte que hace falta un mayor avance en ese terreno.

Cifra engañosa

Detalla que 139 países gastan en la protección social para menores de hasta 14 años un promedio del 1,1% de su PIB, una cifra muy engañosa en vista de que Europa destina el 2,5%, mientras que el norte de África y los Estados árabes asignas apenas el 0,1% a ese renglón.

La OIT y UNICEF reportan asimismo que las políticas de consolidación fiscal que tienen lugar en algunos países implican una reducción en los beneficios para los niños y las familias, por lo que piden mayores esfuerzos para que los ajustes fiscales no arruinen el terreno ganado.

Las agencias hacen hincapié en la necesidad de que los sistemas de protección social sean sensibles a las cuestiones de género y que promuevan la igualdad, por ejemplo, en cuanto al trabajo y los cuidados domésticos no remunerados, que en general recaen sobre las mujeres desde que son niñas.

Recomendaciones

Para avanzar hacia la protección social de la infancia, las agencias de la ONU recomiendan:

  • Expandir rápidamente los beneficios para los niños y las familias, incluyendo el otorgamiento de ayudas monetarias universales a los menores como un instrumento práctico para avanzar hacia la cobertura universal.
  • Garantizar que las prestaciones para los niños y las familias sean parte de un sistema de protección social que contemple otros servicios básicos.
  • Institucionalizar el monitoreo y análisis de la protección social a la infancia por medio de informes inter agenciales periódicos.

Fuente de la Noticia:

https://news.un.org/es/story/2019/02/1450571

ove/mahv

Comparte este contenido:

Los 8 latinos finalistas al premio al Mejor Maestro del Mundo (y quién es el representante de Chile)

Chile / 10 de febrero de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Tele13

Los creativos proyectos que estos docentes aplican en escuelas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos y Uruguay los posicionaron entre los 50 finalistas del Nobel de la educación.

Desde un filme sobre Harry Potter hasta proyectos de robótica, investigaciones científicas sobre la calidad del agua y una banda musical.

Estas son algunas de las iniciativas ideadas en sus escuelas por docentes finalistas al premio al Mejor Maestro del Mundo, que algunos llaman el «Nobel de la educación».

El galardón, llamado en inglés Global Teacher Prize, se otorga anualmente desde 2015 y fue creado por una institución educativa global, la Fundación Varkey, para resaltar la importancia del papel de los maestros en la sociedad.

El jurado evalúa criterios como el uso de prácticas innovadoras que puedan escalarse a nivel global, la búsqueda de soluciones a problemas locales, el impacto en la comunidad y beneficios concretos y mensurables en el aprendizaje.

De más de 10.000 docentes nominados de 179 países se seleccionó una lista de 50 maestros finalistas que incluye a ocho latinos. El ganador será anunciado en un evento en Dubai en marzo.

En BBC Mundo te contamos quiénes son los docentes latinos candidatos al premio al Mejor Maestro del Mundo por sus creativos proyectos en escuelas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos y Uruguay.


Darío Víctor Greni Oliveri, Escuela Rural n° 88 de Las Violetas (Canelones, Uruguay)

Greni quiere formar ciudadanos globales que resuelven problemas.

«En nuestra escuela, los alumnos se dieron cuenta que no solo pueden detectar un problema sino que son capaces de buscar una solución y compartirla con los actores sociales que pueden llevar adelante el cambio que ellos plantean», señaló el maestro a BBC Mundo.

Los niños presentaron en una cumbre educativa en España su proyecto para disminuir la polución sonora en las ciudades y buscan soluciones a problemáticas como la tala de árboles nativos, el uso de combustibles alternativos, los perros callejeros y el reciclado de residuos.

Tras la visita de un ingeniero de la NASA al colegio, los propios niños se motivaron a investigar la calidad del agua del arroyo Canelón Chico empleando macroinvertebrados como bioindicadores.

Para ello, asistieron a charlas en la Facultad de Ciencias y trabajaron con el apoyo de un biólogo, una ingeniera química y un limnólogo, quien les enseñó la relación entre los macroinvertebrados y el pH del agua.


Débora Garofalo, Escuela Municipal de Enseñanza Fundamental Almirante Ary Parreiras (Sao Paulo, Brasil)

Cuando Garofalo llegó a su escuela cerca de cuatro favelas, los alumnos no recibían educación en tecnología que los preparara para el mundo del trabajo.

La docente se inspiró en sus alrededores y pidió a sus alumnos que registraran el gran problema local de residuos. A partir de ello, creó un programa de robótica y transformación de residuos en prototipostecnológicos.

El proyecto de robótica ya transformó la vida de 2.000 jóvenes y niños, que retiraron una tonelada de basura reciclable y aparatos electrónicos.

«El trabajo generó un cambio de actitud en los alumnos, que no se creían capaces de crear prototipos o de mejorar el problema de la basura en sus comunidades», señaló Garofalo a BBC Mundo.

«El proyecto cambió su autoestima y nos hace repensar el papel de la escuela, que no solo debe transmitir conocimiento, sino contribuir a soluciones locales».


Felipe Ramírez, Escuela Hospitalaria Puerto Montt (Los Lagos, Chile)

Ramírez supo desde un principio que su trabajo como maestro en la escuela de un hospital no era simplemente enseñar ciencia o historia.

Se trataba de alentar la esperanza y, a través de la educación, invertir en el futuro de los niños.

En la escuela de Ramírez hay niños de todas las edades, algunos de los cuales han estado en hospitalesdurante toda su vida. Otros padecen enfermedades que hacen que su aprendizaje fluctúe cada día.

Ramírez desarrolló formas de enseñar para superar esos desafíos.

Una de sus herramientas poderosas es involucrar a toda la escuela en proyectos, por ejemplo, participando en una competencia para crear una obra de arte pública.

Cada niño contribuyó a un libro gigante de poesía, Poemario de Color, en el que exploraron sus experiencias personales de enfermedad y usaron matemáticas para ilustrar las páginas con la técnica japonesa shibori.

El proyecto fue parte de una exhibición en el Museo Nacional de Bellas Artes, en Santiago de Chile.


Jayse Ferreira, Escuela de Referencia de Enseñanza Media Frei Orlando (Itambé, Brasil)

Como profesor de historia del arte, Ferreira hizo encuestas entre los alumnos para entender por qué las clases tradicionales les parecían tan aburridas.

«¿Por qué Harry Potter, Percy Jackson y Minecraft no son parte del debate en la escuela, en la misma escala de importancia que tiene en el imaginario de los jóvenes fuera de ella?», señaló Ferreira a BBC Mundo.

Su objetivo era lograr que la escuela incorporara las experiencias de vida de los jóvenes y, para ello, inició un programa en el que los estudiantes escriben y graban filmes cortos como «Harry Potter, el recomienzo» o «Minecraft apocalipse».

«Todo culminó en una gran noche de exhibición de cine a cielo abierto en la plaza de la ciudad (porque en Itambé no tenemos cine)».

Además, ya está en curso una exposición fotográfica y el lanzamiento de un libro y de juegos para celular.

«Gracias a este trabajo, hoy nuestros jóvenes están cursando facultades de periodismo, diseño gráfico, teatro y otras disciplinas, una realidad muy diferente a la de sus padres, que solo tenían como opciones de trabajo los almacenes locales o el corte de caña».


Luis Emiro Ramírez Gómez, IE Rural Avenida el Caraño (Florencia, Colombia)

Ramírez es ingeniero electrónico, pero el deseo de enseñar lo llevó a una escuela rural.

Muchos alumnos veían su comunidad como un lugar sin oportunidades, pero el docente vio ante todo jóvenes con potencial.

El ingeniero desarrolló un programa de «agricultura aplicada» llamado Agromatics, que permite a los alumnos investigar problemas agrícolas y hallar soluciones usando ciencia y tecnología.

Sus estudiantes crearon, por ejemplo, una sistema de alerta temprana para inundaciones y un dispositivo para monitorear la clorofila en las plantas a través de la longitud de onda de la luz.

Algunas del las invenciones se transformaron en pequeños negocios, generando nuevas fuentes de ingreso para las familias de los estudiantes.

Además, el año pasado cerca de 30 estudiantes ingresaron a la universidad.


María Cristina Gómez, Colegio Santa Margarita (Rosario, Argentina)

Rendirse no es una palabra en el vocabulario de Gómez. Dos de sus hijos tienen discapacidades y desafiando las predicciones de los médicos, la maestra luchó hasta lograr que fueran a la universidad y cumplieran sus sueños.

Toda la vida de esta docente ha estado dedicada a evitar que los jóvenes caigan en las redes de la desesperanza, las drogas o el embarazo adolescente.

Uno de los métodos de Gómez es involucrar a sus estudiantes en iniciativas que le den acceso a personas más allá de su comunidad.

En 2018 la escuela fue sede el primer evento escolar ExpoEdu Paz, en el que numerosas escuelas compartieron experiencias en herramientas que promueven la convivencia pacífica.

Gómez transforma problemas en ventajas. En lugar de prohibir los celulares en la clase, Gómez los usa para que sus alumnos accedan a herramientas que ella misma desarrolló, como un blog con recursos de aprendizaje.

Por si esto fuera poco, la maestra triplicó el numero de becas para que sus estudiantes accedieran a la universidad.


Martín Salvetti, Escuela Técnica Secundaria No. 5 (Buenos Aires, Argentina)

Los alumnos de Salvetti iniciaron una radio escolar que transmite a la comunidad 24 horas al día los 365 días del año y ha ganado numerosos premios.

«El proyecto de la radio en la escuela arrancó en el año 2001, en plena crisis socio económica que vivía la Argentina. Los chicos no venían a la escuela y sin los chicos en la escuela no hay educación y sin educación no hay futuro», relató Salvetti a BBC Mundo.

«Uno de los programas se centró en la contaminación del agua -contó-. La iniciativa del tema fue de los chicos, ellos eligieron ese tema porque tenían un compañero con plomo en sangre».

«En 2007 ganamos el concurso de la Fundación YPF. Esto nos permitió equipar la radio para poder transmitir a la comunidad. Hicieron las conexiones los chicos de electrónica, montaron las placas acústicas los chicos de electromecánica, quedó una radio de primer nivel realizada íntegramente por los chicos, la radio era y es de ellos«.


Melissa Salguero, Escuela Pública 48 Joseph R. Drake (Bronx, Nueva York)

Salguero trabaja en un barrio donde cerca del 60% de los niños viven en la pobreza.

«Soy una cubano estadounidense orgullosa, que ama enseñar a sus alumnos lecciones de vida a través de la música», relató la maestra a BBC Mundo.

«La música salvó mi vida. Cuando era niña tuve muchas dificultades en la escuela y comencé a pensar que no era inteligente. Pero todo cambió cuando me uní a la banda del colegio y aprendí a tocar el trombón».

«Aprendí que el éxito tiene muchas formas, no solo es académico, y quiero transmitir eso a mis alumnos», continuó.

«La música ha transformado la escuela, mantiene a los niños interesados en su educación, enseña el poder de la creatividad y la emoción, y desarrolla un tipo de pensamiento divergente, en el que no hay respuestas «correctas» sino posibilidades infinitas«.

Fuente de la Noticia:

http://www.t13.cl/noticia/tendencias/bbc/quienes-son-los-8-latinos-finalistas-al-premio-al-mejor-maestro-del-mundo

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 10 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

10 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 10 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Los 8 latinos finalistas al premio al Mejor Maestro del Mundo (y quién es el representante de Chile)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300608

 

01:00:00 – Colombia: 41° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa III)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300737

 

02:00:00 – España: Todo a punto para el arranque de la VI edición de Educacine, Festival Internacional de Cine y Educación de Madrid

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300612

 

03:00:00 – Maestros o cuando los libros van a la hoguera (Artículo de Yuri F. Tórrez)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300618

 

04:00:00 – «La religión debe salir de las escuelas en los países árabes»: Hassan Aourid

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300615

 

05:00:00 – Libro: Cómo dar clase a los que no quieren (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300721

 

06:00:00 – Universidades de Irlanda: más estudiantes y menos financiación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300621

 

07:00:00 – Educación y cultura, la corrupción y la violencia (Artículo de Manuel Pérez Rocha)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300637

 

08:00:00 – Rosa Leal Puche: “Canadá invierte mucho en Educación y allí los jóvenes son bastante independientes”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300624

 

09:00:00 – Libro: Estrategias de enseñanza : otra mirada al quehacer en el aula / Rebeca Anijovich y Silvia Mora (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300709

 

10:00:00 – México: ¿Quién estuvo en contra de la educación laica? Así votaron el artículo 3 de la Constitución hace 102 años

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300627

 

11:00:00 – «Mexicanos Primero» o cuando el sector empresarial quiere sustituir a un sindicato (Artículo del Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300749

 

12:00:00 – Quien hizo de Cuba un pueblo de educadores

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300631

 

13:00:00 – Libro: Desempoderamiento, Educación y Complejidad. Viviendo la construcción de procesos educativos centrífugos (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300724

 

14:00:00 – ONU: Sólo una tercera parte de los niños del mundo tiene protección social

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300634

 

15:00:00 – México: El 77% de deserción escolar está en bachillerato

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300718

 

16:00:00 – Conflictos en África dejan a 262 millones de niños sin educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300697

 

17:00:00 – 16 apps: las mejores herramientas para organizarse en clases

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300746

 

18:00:00 – Feminismo, homosexualidad y marxismo, lo que excluye Bolsonaro de la educación brasileña

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300700

 

19:00:00 – Cómo desarmar y armar una Reforma Educativa (Artículo de Miguel Ángel Pérez)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300713

 

20:00:00 – Frei Betto aboga por una educación crítica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300706

 

21:00:00 – Reseña de Libro: Prospectiva de la educación superior en el mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300752

 

22:00:00 – Concluye en Cuba XVI Congreso Internacional Pedagogía 2019

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300703

 

23:00:00 – Papel que toma la educación en la industria 4.0 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300741

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Orden y retroceso en las aulas de Brasil

Brasil / 3 de febrero de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Página 12

El presidente electo Bolsonaro criticó “la condenada ideología de género” en las escuelas

El ultraderechista Bolsonaro participó de la inauguración de un colegio militar, ocasión en la que exaltó la autoridad castrense y además dijo que “o se nace hombre o se nace mujer”. Sugirió que se pinte un pasaje bíblico en la pared.

El presidente electo de Brasil, el ultraderechista Jair Bolsonaro, dio ayer una nueva muestra de su devoción por la formación castrense durante la inauguración de un colegio destinado a hijos de policías militares en Río de Janeiro. El ex capitán del Ejército insistió en que las instituciones militares se encuentran al frente de las demás instituciones porque, según él, todavía imponen jerarquía y autoridad a los alumnos. En su dicurso, Bolsonaro dijo, además, que con el pasar de los años las escuelas del país pasaron a instaurar otras cosas a la sociedad, como por ejemplo, lo que calificó como “la condenada ideología de género”.

El futuro presidente brasileño participó de la inauguración del colegio Percy Geraldo Bolsonaro, nombre del padre del presidente electo. “El (su padre) no era profesor, pero en aquel tiempo se ejercía la autoridad, y con el tiempo fuimos perdiendo todo eso”, dijo Bolsonaro, acompañado por su hijo Flavio Bolsonaro, que es diputado estatal de Rio y electo senador. “Hoy nosotros vemos que los colegios militarizados, los colegios militares, están al frente en gran parte de los demás. No tiene nada que ver con la calidad de los profesores, en eso son muy parecidos. Lo que pasa es que a lo largo del tiempo se perdió la posibilidad de ejercicio de autoridad por parte de los docentes. Muchos consiguen todavía mantener eso, pero como regla general eso fue dejado atrás.” La institución es el tercer colegio de la Policía Militar del Estado de Río. De la totalidad de 60 alumnos que ingresarán el 5 de febrero, el 90 por ciento serán hijos de policías militares y el restante 10 por ciento, de bomberos militares.

En su discurso, Bolsonaro destacó la importancia de inaugurar escuelas. “La educación es lo que realmente mueve a una sociedad, lo que mueve a un país. Nuestro Brasil es un país donde prácticamente anda tenemos sobre investigación, desarrollo e innovación. El país que no tenga una base sólida en esas cuestiones está condenado a ser esclavo de quien los tenga”, dijo, para después volver a defender el modelo militar. “Nadie consigue orden y progreso sin tener disciplina y jerarquía.”

Bolsonaro, además, criticó la llamada ideología de género. “Con el tiempo, se pasó a instaurar otras cosas a la sociedad, como por ejemplo la condenada ideología de género, diciendo que nadie nace hombre o mujer, que eso es una construcción de la sociedad. Es una negación a quien es cristiano, es una negación a quien realmente cree en el ser humano. O se nace hombre, o se nace mujer”, afirmó. Al final del discurso, sugirió que un pasaje bíblico fuese pintado en una de las paredes de la escuela.

Sus declaraciones contra un supuesto adoctrinamiento ideológico en las escuelas impulsó la candidatura de Bolsonaro a la Presidencia de la República. Desde su postura, el adoctrinamiento en “ideología de género” es un ataque orquestado por militantes de la izquierda marxista al concepto tradicional de familia, sin tener en cuenta que el abordaje educacional sobre género y educación sexual puede contribuir a combatir problemas como los embarazos adolescentes, la violencia contra la mujer y la homofobia.

Sucede que el presidente electo es un abierto homofóbico. “Sería incapaz de amar a un hijo homosexual. No voy a ser hipócrita: prefiero que un hijo mío muera en un accidente a que aparezca con otro hombre por ahí”, dijo Bolsonaro en una entrevista a la revista Playboy en 2011. Aunque en sus promesas de campaña no se encontraba la derogación de la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo, el capitán retirado del Ejército firmó un documento (junto con religiosos y otros políticos conservadores) en el que se hace referencia a ideas como “el verdadero sentido del matrimonio”, en referencia a la unión entre hombre y mujer o la “familia, constituida de acuerdo a las enseñanzas de la Iglesia”. Por ello,  muchas parejas homosexuales se están apurando para casarse antes de la toma de posesión de Bolsonaro el 1 de enero (ver aparte).

La semana pasada, el proyecto de ley que fue bandera de Bolsonaro durante la campaña presidencial, llamado “Escuela sin Partido”, sufrió un revés: fue archivado en comisión y no podrá ser votado hasta el año que viene cuando asuman los nuevos legisladores. El proyecto busca restringir lo que el profesor puede hablar en el aula como combate a un supuesto adoctrinamiento, además de vetar los abordajes de género en la currícula.

Fuente de la Noticia:

https://www.pagina12.com.ar/162869-orden-y-retroceso-en-las-aulas-de-brasil

ove/mahv

Comparte este contenido:

Cruzada contra educación sexual socava avances en América Latina

América Latina / 3 de febrero de 2019 / Autora: Fabiana Frayssinet / Fuente: IPS Noticias

La cruzada contra la educación integral en sexualidad (EIS) entablada por sectores conservadores y religiosos, socava avances en Latinoamérica y podría agravar índices de embarazos precoces, enfermedades transmisibles y abuso contra niñas y adolescentes.

En Brasil donde el ultraderechista Jair Bolsonaro llegó a la presidencia el 1 de enero, apoyado por las iglesias neopetencostales, la cruzada ya tiene sus representantes con la ministra de Familia, Mujer y Derechos Humanos, la pastora evangélica, Damara Alves, y con el teólogo Ricardo Vélez en el la cartera de Educación.

Famosa al comenzar su mandato por el anuncio de “una nueva era” en las escuelas de Brasil, en que “los niños vestirán de celeste y las niñas de rosa”, Alves, una militante contra el aborto y a favor de la familia tradicional,  fue más allá de una simple preferencia cromática, al anticipar que su gestión luchara contra la  “ideología de género”.

Vélez, por su parte, es un ariete contra la EIS, porque  “invade un espacio privado de las familias”, en el marco de una estrategia de mayor alcance de Bolsonaro de combatir esas políticas que considera “basura marxista” instalada en las escuelas.

“Iglesias y sectores conservadores crearon una narrativa que ha llevado a una cierta histeria colectiva contra eso que denominan ideología de género y  la educación sexual escolar que estaría fomentando el homosexualismo y transexualismo. Es una imagen muy poderosa que ha infiltrado corazones y mentes de gran parte de la sociedad”, señaló a IPS la socióloga brasileña Jacqueline Pitanguy.

“La creación de narrativas apoyadas en ‘fake news’ (noticias falsas) que inculcan miedo en las familias, sobretodo eso de la ideología de género y  la supuesta negación de lo masculino y femenino en las escuelas, fue un importante instrumento en la campaña electoral, aumentando la presencia de conservadores en gobiernos estaduales, en el legislativo y en la presidencia”, añadió desde Río de Janeiro.

La creciente influencia de esas fuerzas de un fundamentalismo conservador es precedente a la irrupción en escena de Bolsonaro, recordó Pitanguy, de organización no gubernamental Ciudadanía, Educación, Pesquisa, Información y Acción (Cepia).

“En las últimas décadas hubo un crecimiento acelerado de iglesias evangélicas neopentecostales que constituyen un formidable grupo de presión política con significativo número de representantes en el (Poder) Legislativo federal y local, con gran influencia electoral ya que los creyentes siguen la orientación de sus pastores y obispos”, recordó.

“Con apoyo de católicos y grupos conservadores del Congreso (legislativo) ya lograron retirar género y orientación sexual de los programas educacionales”, detalló.

Un “panorama adverso” que para Pitanguy tendrá efectos negativos en la salud sexual y reproductiva de los jóvenes brasileños, como una exposición mayor a las enfermedades sexualmente transmitidas y al embarazo precoz.

En Brasil, un país con 209 millones de personas, uno de cada cinco bebés nace de una madre entre 10 y 19 años según el gubernamental Instituto Brasileño de Geografía y Estadística.

La EIS también “brinda herramientas para prevenir el abuso sexual infantil y la violencia de género. Numerosas experiencias muestras como los niños y niñas pueden identificar este tipo de situaciones y solicitar ayuda a los adultos”, reforzó a IPS la médica Alma Camacho, asesora regional sobre salud sexual y reproductiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Una joven durante una movilización en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, portando una camiseta con el mensaje: “Mujeres contra (Jair) Bolsonaro”. Las mujeres abanderaron la lucha contra el ahora presidente de Brasil durante la campaña electoral, con la consigna #ÉlNo. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Una joven participa en una movilización en la ciudad de Río de Janeiro, portando una camiseta con el mensaje: “Mujeres contra (Jair) Bolsonaro”. Las mujeres abanderaron la lucha contra el ahora presidente de Brasil durante la campaña electoral, con la consigna #ÉlNo. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Según el Ministerio de Salud de Brasil, de 184.524 casos de violencia de género y abuso entre 2011 y 2017, 74,2 por ciento tuvieron como víctima niñas y adolescentes.

“La ausencia de educación sexual sobre igualdad de género, derechos sexuales y reproductivos, violencia, entre otras temáticas, dificulta la construcción de relaciones más igualitarias, disminuye el protagonismo de los jóvenes en sus vidas sexuales y reproductivas”, opinó Pitanguy.

Una violación a los derechos de una mayoría, según se desprende de un sondeo en diciembre de la firma encuestadora Datafolha, que reveló que 54 por ciento de los brasileños apoya a la EIS.

A partir de 2008, cuando los ministros de Salud y Educación de América Latina y el Caribe suscribieron en México la declaración “Prevenir con Educación”, “se identifican notables avances en las legislaciones nacionales que promueven la incorporación de la EIS en el sistema educativo formal”, contextualizó Camacho desde la sede regional de UNFPA en Ciudad de Panamá.

Casi todos los países de la región, destacó, cuentan con alguna norma que apunta a ese objetivo. Algunos incluso han incorporado la EIS como política pública, entre otros, Argentina, Colombia, Cuba y Uruguay, aunque su implementación no tiene un nivel suficiente de cobertura y grado, acotó la ginecóloga y cirujana.

Para Camacho, los países muestran “debilidades” en la incorporación de la EIS como política pública. “Esto hace que esos programas sean generalmente frágiles y dependientes de las coyunturas políticas de turno. A la vez incide en que sean más permeables a la influencia de grupos conservadores”, analizó.

“Estamos atravesando un momento difícil en la región por la fuerte presencia de estos grupos que difunden ideas erróneas acerca de la EIS y ejercen presiones a los gobiernos para desalentar su implementación. Varios países que habían avanzado, muestran retrocesos o estancamientos en el desarrollo de políticas y programas”, planteó la asesora de UNFPA.

En contraposición actualmente hay “un amplio cuerpo de evidencia científica sobre los impactos positivos de la EIS” como los de contribuir a retrasar la edad de la primera relación sexual, reducir el número de parejas sexuales y estimular el uso del preservativo y otros anticonceptivos, explicó.

En la región, cuatro de cada cinco embarazos de madres de entre 15 y 19 años no son planificados, según el informe Estado de la Población Mundial, publicado por UNFPA en 2018, lo que agrava los índices de mortalidad materna.

En México, con 129 millones de personas, anualmente hay 350.000 embarazos de niñas y adolescentes, más de la mitad no deseados, señala la Federación Internacional de Planificación de la Familia.

El país, donde 23 por ciento de las adolescentes de 12 a 19 años ya inició su vida sexual según estudios oficiales, cuenta desde 2015 con una Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, que contempla la EIS y que en 2016 llegaba a 70,6 por ciento de los matriculados.

Sin embargo, “la mayoría se concentra en educación secundaria”, puntualizó Valeria Vásquez, de EligeMéxico, una red de jóvenes por los derechos sexuales y reproductivos, en un país al que organismos internacionales sitúan como de mayor incidencia mundial en abuso sexual infantil.

Tampoco están claros sus impactos. “El fenómeno es complejo y la visión integral es un gran avance pero también implica ser más rigurosos en su implementación y sobre todo, en su evaluación”, señaló a IPS desde Ciudad de México.

Al segundo país latinoamericano en población y extensión, llegó un mes antes que a Brasil un nuevo presidente, esta vez de izquierda, Andrés Manuel López Obrador, que ha prometido una gran reforma educativa, donde la profundización de la EIS debería estar incorporada.

Pero Vásquez teme que la alianza legislativa del partido gobernante, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), con el centroderechista Partido de Encuentro Social, obstaculice su promesa electoral de avanzar en la EIS y de colocar la reducción del embarazo adolescente como una de las grandes prioridades.

“Lo que más preocupa es la ambigüedad de sus posicionamientos ante estos temas”, con respuestas como “se pondrá en consulta” de los nuevos funcionarios, enfatizó, en un país donde la iglesia Católica ha impuesto graves retrocesos conservadores en temas como el derecho al aborto.

Pero algo positivo, a su juicio, es  que “se están abriendo cada vez más espacios de discusión sobre estos temas. Ya sea por la presión de la sociedad civil organizada, o por la llegada de personas a estos espacios con ideas afines a las luchas sociales”, dijo la especialista mexicana.

Para Pitanguy, en el caso de Brasil, “hubo una demora e ineficiencia de los sectores progresistas en responder a este avance conservador” y en contraponer otra “narrativa sobre moral y costumbres” en el país, gobernado por el izquierdista Partido de los Trabajadores entre 2003 y 2016.

Hay que “considerar la complejidad de esta situación sociopolítica y cultural y ampliar los esfuerzos para defender los espacios ganados en materia de EIS”, renovando entre otras, estrategias de incidencia y comunicación y repensando alianzas, concluyó Camacho, la especialista regional.

Edición: Estrella Gutiérrez

Fuente del Artículo:

http://www.ipsnoticias.net/2019/01/cruzada-educacion-sexual-socava-avances-america-latina/

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 27 of 36
1 25 26 27 28 29 36