Page 25 of 36
1 23 24 25 26 27 36

El adoctrinamiento de Jair Bolsonaro para la educación brasileña

Brasil / 31 de marzo de 2019 / Autor: Carla Ramírez / Fuente: La Izquierda Diario

Bolsonaro pretende poner en el centro de la educación pública a la biblia.

Desde que asumió el cargo de presidente de Brasil en enero de este año, Jair Bolsonaro ha demostrado a través de sus reformas, ser un defensor de la tortura, del machismo, racismo contra de la comunidad afro brasileña e indígena, un homofóbico, defensor de la pena de muerte, entre otras.

En su gobierno ultraconservador y cristiano comienza por nombrar a Damares Alves (pastora evangélica) como ministra de la mujer, familia y derechos humanos, la cual dice que el país se encuentra en “una nueva era” en la que el niño viste de azul y la niña de rosa.

Este no es un hecho aislado, debido que ahora está proponiendo imponer que en las escuelas se debe enseñar a través de la biblia, no sólo en la asignatura de religión, sino que también en las asignaturas de matemáticas, geografía e historia. A pesar de que Brasil es un estado laico, Jair Bolsonaro quiere volverlo religioso y hacer retroceder miles de años en la educación de niños, niñas y jóvenes.

Esta situación demuestra que el actual presidente quiere adoctrinar a los y las estudiantes a través de la religión, un ataque al conjunto del pueblo trabajador brasileño. Hay que tener en cuenta que en Brasil en junio del año 2018 se registraron 926.742 casos de VIH, lo que aumentará con la poca y nula educación sexual en las escuelas, además de reprimir a la comunidad LGTB, que con su dicho “Unos sopapos (golpes) pueden enseñar a los gays a ser hombres” muestra la rivalidad que tiene Bolsonaro con los homosexuales y por ende quiere imponer la creencia religiosa de que Dios creó solo al hombre y a la mujer.

También Bolsonaro estaría en contra de los derechos de las mujeres como el aborto, porque desde la mirada cristiana el feto es una vida y por lo tanto la mujer estaría cometiendo un asesinato por el cual se les condenaría a 10 años de cárcel, siendo que en Brasil las cifras señalan que ocurren al menos 860 mil abortos al año de forma clandestina. Más bien el procedimiento médico del aborto es una necesidad de miles de mujeres trabajadoras y pobres que hoy se ven expuesta a la clandestinidad.

Por último, el presidente brasileño estaría en contra de los avances de la ciencia, ya que la religión no reconoce la teoría de la evolución del ser humano, sino que habla de la creación del hombre a través de Adán y Eva y el pecado original.

Todo lo anteriormente mencionado demuestra que Brasil, especialmente los sectores más carentes, estarían siendo sumergidos en un adoctrinamiento que hace retroceder el pensamiento crítico y reflexivo del pueblo brasileño.

Por estas razones con la llegada de Jair Bolsonaro a Chile en la cumbre Prosur, cientos de personas junto a organizaciones tanto feministas como sociales se reunieron en Santiago y en regiones, repudiando la visita del presidente de Brasil, del avance imperialista y de la derecha en América Latina.

Fuente de la Noticia:

http://www.laizquierdadiario.mx/El-adoctrinamiento-de-Jair-Bolsonaro-para-la-educacion-brasilena?var_mode=calcul&fbclid=IwAR1WlxCAEJ7jTXRNsGyeVv0Cj22AZt0_06LkXX8Jc1gGijBvAWOzjghbK8s

ove/mahv

Comparte este contenido:

Bolsonaro contra el pensamiento crítico en Brasil

Brasil / 10 de marzo de 2019 / Autor: Revista Semana Educación / Fuente: semana.com

El proyecto Escuela sin partido, ideado por el presidente de Brasil, pretende eliminar de las aulas las ‘ideologías de izquierda’ y todo rastro del principal pedagogo en la historia del país, Paulo Freire.

Desde que era candidato, el ahora presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, planteó una radical reforma al Ministerio de Educación. Una campaña con más tintes ideológicos que principios pedagógicos, la cual incluye iniciativas como eliminar las discusiones de género, excluir el pensamiento crítico, implementar un gran número de escuelas militares y borrar el legado del pedagogo pernambucano Paulo Freire.

Figura respetada y estudiada en los círculos académicos internacionales, Freire fue uno de los intelectuales brasileños más reconocidos en el mundo. Su visión no solo conserva vigencia en las aulas, sino que tuvo un impacto significativo en otras esferas sociales. Autor de más de 27 obras, su libro Pedagogía del oprimido aparece entre los cien más citados en lengua inglesa y ocupa el segundo lugar en el área de educación, según Google Scholar.

La relación de Bolsonaro con la educación, en cambio, ha alternado durante décadas entre la indiferencia y contados episodios de tensión. De las 150 propuestas que presentó en 27 años como diputado, solo dos fueron aprobadas y solo una trata sobre educación. Su proyecto de 1991 para reducir impuestos y tasas a las familias con más de un hijo aún se encuentra archivado.

En 2006, mientras se discutían las cuotas para estudiantes negros en las universidades, planteó irónicamente que el 50 por ciento de las curules del Congreso deberían ser para población afro y anunció que él mismo votaría en contra de su propuesta; una jugada mal recibida entre sus colegas y en el medio educativo por la falta de seriedad y el trasfondo discriminatorio. Recientemente, durante su campaña presidencial, insistió en su intención de reducir las cuotas tanto en las universidades como en todos los concursos públicos.

Las arremetidas de Bolsonaro contra Freire forman parte de las iniciativas con las cuales pretende eliminar las “ideologías nocivas” que, según él, los gobiernos de izquierda del Partido de los Trabajadores (PT) impusieron durante 13 años en las escuelas estatales.

Las alarmas de académicos se han disparado incluso por fuera del país. Tal es el caso de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de la Plata, en Argentina, que cita con preocupación en su portal el anuncio de Bolsonaro de “entrar con un lanzallamas al Ministerio de Educación”; una alusión directa a la intención del presidente de prohibir libros y temas como la orientación sexual y degénero en las aulas de clase.

En esa misma línea, el 22 de noviembre de 2018, Bolsonaro anunció por Twitter que su ministro de Educación sería el filósofo colombiano Ricardo Vélez Rodríguez. Graduado en la Pontificia Universidad Javerianade Bogotá y radicado en Brasil desde 1979, es profesor emérito de la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército y autor de más de 30 obras.

Sus declaraciones están en sintonía con la línea dura del presidente, a quien tilda como “conservador, pero no ultraderechista”, y a quien ha respaldado, especialmente en cuanto al rechazo de los temas de género en el aula.

No es gratuito que la pedagogía crítica de Paulo Freire ocupe la primera línea en esa lista de prohibiciones y sesgos con la que despega el nuevo plan educativo Escuela sin partido. El autor de ‘Pedagogía del oprimido‘ encarna aquella herencia de los gobiernos anteriores que Bolsonaro pretende eliminar.

Freire fue un activo miembro del PT y como parte del mismo se convirtió en una figura visible de la educación popular desde principios de los años sesenta. En ese momento empezó a trabajar en campañas dealfabetización para adultos a partir de los saberes y experiencias acumuladas, un sistema que pronto trascendió las fronteras del país para convertirse en modelo ejemplar en el mundo.

Los principios han calado en toda una generación de educadores brasileños. “No existe un ‘método’ de Freire, su aporte son concepciones: promover el pensamiento independiente, y darle especial importancia a la relación entre profesor y estudiante. En el caso de los jóvenes y adultos, respetarlos por lo que ya saben. En este momento de capitalismo y de explotación laboral, los valores de Freire son cruciales para ayudar a los alumnos a leer la realidad; en sus palabras: ‘leer el mundo antes que leer la palabra’”, afirma una profesora de São Paulo que no quiso revelar su identidad, pues siente que los simpatizantes de Freire, como ella, están bajo la mirada del gobierno.

Las iniciativas de educación popular del pernambucano no se limitan a la alfabetización (la experiencia maratónica de haber enseñado a leer y escribir a más de 300 jornaleros de las plantas azucareras de Rio Grande do Norte en solo 45 días es apenas anecdótica).

A partir de principios como el diálogo entre profesores y estudiantes, su objetivo no solo era lograr un mayor alcance, sino principalmente promover el pensamiento crítico como herramienta para fortalecer las libertades individuales.

El pedagogo pernambucano era enfático en una posición abiertamente ideológica de su trabajo, centrado en el debate y la crítica. Como afirmó en una entrevista con El País de España: “No hay una dimensión política de la educación, sino que esta es un acto político en sí misma”.

Mientras tanto Bolsonaro pone el acento en su preocupación por los supuestos resultados negativos de las escuelas públicas en matemáticas y física, y se presenta como partidario de una educación “más objetiva”, alejada del enfoque crítico cultivado por los gobiernos anteriores: “Vayan a Japón para ver si ellos están preocupados por el pensamiento crítico”, afirmó.

Una objetividad que suena bastante dudosa, desde el momento en que ciertas publicaciones son proscritas, ciertos temas excluidos y la teoría darwinista de la evolución es puesta en tela de juicio por Aléssio Ribeiro Souto, general designado por el gobierno para construir el plan de educación.

Apenas en los primeros meses desde la posesión de Bolsonaro y Vélez, y sus declaraciones han sido resonantes y su efecto viral, pero la implementación del plan de gobierno aún deja un margen tan amplio de preocupación como de duda. Los próximos meses indicarán la nueva ruta de Brasil en educación y definirán el destino del legado de Freire para su país.

Fuente del Artículo:

https://www.semana.com/educacion/articulo/bolsonaro-contra-paulo-freire-el-nuevo-rumbo-educativo-de-brasil/603936

ove/mahv

Comparte este contenido:

Maestros de Maestros: Paulo Freire (1921-1997) -PDF-

Brasil / 10 de marzo de 2019 / Autor: Rafael Reyes Galindo / Fuente: Compartir Palabra Maestra

La pedagogía instala en cada hombre y en cada mujer una capacidad: la capacidad de rebelarse

Para Freire, “todo educador es un artista, una de las tareas del educador es rehacer esto: el educador rehace el mundo, él redibuja el mundo, repinta el mundo, recanta el mundo, redanza el mundo” (2000). Si para Dewey no hay educación si no aprendemos a analizar las fuerzas políticas que nos gobiernan, para Freire no hay educación si no instala en cada hombre y en cada mujer la posibilidad de rebelarse, “fuer por esta razón –confiesa Freire- y no porque yo estaba metido en la alfabetización, que yo fui a la cárcel y pasé dieciséis años fuera de Brasil. La alfabetización que yo hacía implicaba esta comprensión critica del mundo” (Freire, constructor de sueños. 2000).

Con Freire se expande por Latinoamérica una educación como “práctica de la libertad” y una pedagogía que se hace consciente de los límites en los que cada uno y cada una hayan condicionado. La pedagogía se hace lucha por hacerse reconocer, lucha por la visibilidad. Nadie puede permitir pasar invisible en el contexto en el mundo en que vive: hacerse visible como campesino, hacerse visible como comunidad, hacerse visible como negro, hacerse visible como indígena, hacerse visible como extranjero, hacerse visible como nativo como recién llegado, hacerse visible como gitano, hacerse visible como mujer, hacerse visible como juventud.  Aparece una educación insatisfecha siempre, “se trata de una educación para que se tenga poder”, afirma con frecuencia Freire.

Ahora bien, esta práctica crítica de la educación y de la pedagogía no hay que confiársela a los que detentan el poder, no es un asunto de directivas, ni de instituciones: “sería en verdad una actitud ingenua esperar que las clases dominantes desarrollen una forma de educación que permitiesen a las clases dominadas percibir las injustificadas sociales en forma crítica” (Freire, constructor de sueños. 2000). Y las clases dominantes son las políticas públicas, los modelos pedagógicos, los sujetos a los que le han encargado las prácticas exitosas de la pedagogía, la excelencia docente y la acreditación institucional. Ellos tienen un oficio sin el cual posiblemente no tendríamos una educación racionalmente administrada; pero no le pidamos a estos ámbitos una educación con inquietud crítica y menos una pedagogía como lucha por hacerse reconocer y un desborde de la obediencia hacia una creación de un mundo nuevo.

Pero si no es un asunto de directivas ni de instituciones, la educación critica es un acontecimiento fundacional de rehacer todo y, también, una actividad de sujetos que conciben el mundo a partir de sus relacione mutuas. Como acontecimiento fundacional, se coloca en la génesis primordial de todo lo creado, “Dios dijo, nombrarás las cosas, darás nombre a las cosas. Y solo es posible “dar nombre” cuando las cosas están hechas. Por lo tanto, Dios dijo: ¡transformarás el mundo! Y En esto consiste transformar, dar de nuevo nombres a las cosas (…) las ideologías inmovilizantes obstaculizan que hombres y mujeres rehagan el mundo y van contra el Génesis” (Freire, constructor de sueños. 2000).

Pero además de un acontecimiento fundacional, la educación crítica es una actividad de los sujetos. Somos poder porque somos educadores, “como educadores y educadoras somos políticos, hacemos política al hacer educación” (Freire, constructor de sueños. 2000). La educación hace que los individuos se movilicen, que los individuos se organicen, y que los individuos se asocien para transformar “el mundo malo” (Freire, constructor de sueños. 2000). Aparece aquí una íntima relación entre enseñanza y educación (Freire, Cartas a quien pretende enseñar, 2010): no hay neutralidad en la enseñanza de las ciencias; toda enseñanza lleva una comprensión del mundo que debe ser explicada, analizada, cuestionada y transformada. Toda enseñanza de la ciencia lleva a la trasformación de las condiciones culturales en la que se encuentran los educandos, no hay una epistemología que nos permita comprender el mundo sin cambiar a los sujetos que comprenden, sin ser cambiado por los sujetos que aprenden. Por eso, no hay enseñanza neutral, objetiva, general para todos sin que le pase algo a los que aprenden, sin que le suceda un aprendizaje al que enseña. Algunas pedagogías centradas en el aprendizaje desconocen esto, desconocen el trabajo relacional de la enseñanza, la capacidad transformadora de los contenidos de la enseñanza, la transformación de los contenidos en los espacios culturales, y el acontecimiento fecundo de los encuentros de sujetos con deseos de saber.

La transformación del mundo pasa por una lectura del mundo. Leer es transformar.  “Leer” la educación, leer la pedagogía, leer la didáctica del lenguaje es cambiar el mundo que nos sucede. Consiste en habitar nuestro espacio y ser soberanos en él. Por eso, Freire elabora la noción de “Pedagogía del oprimido” (2005) como una herramienta analítica, para detectar las prácticas de la educación bancaria en la que estamos limitados y condicionados. Uno se imagina un cajero de una entidad financiera que traslada dinero que no es suyo, sin enriquecerlo a él, sin cambiarlo para nada su modo de vida.

Así es la educación bancaría. Este tipo de educación legitima una pedagogía del opresor, mantiene oprimidos a los educandos, hace perpetua la opresión. En este estado, los oprimidos carecen de mundo propio, afectándose de manera directa la forma de estar en el mundo pues le impiden tomar posesión de él. Se necesita una pedagogía que le permita al educando decir su mundo y tomar su vida a dos manos. Freire instala una concepción problematizadora de la relación pedagógica, al detectar la contradicción educador-educando. Al mismo tiempo ofrece un modo de superación de esta contradicción mediante el ejercicio mediador del lenguaje, señalando el carácter dialógico de la educación como práctica de la libertad.

La educación bancaria sería una vida unidimensional donde el mundo del oprimido es el mismo mundo del opresor donde se legitima la vida que se lleva y las injusticias en las que se mueve. En cambio, en una educación liberadora, los educandos leen su mundo, se dan cuenta que están condicionados, pero que no están determinados y se movilizan para cambiar todo. Esta apropiación la llama la capacidad de decir su mundo, se trataría de un proceso de concientización.

La lectura, la enseñanza de la literatura, en este contexto liberador no es asunto de cuantos libros lee al año, cómo hacer su lectura rápida ni como adquirir competencias lecturas sino de cómo la lectura del mundo lo ha llevado a la lectura de determinados libros. Y de cómo determinados libros lo lleva a una lectura del su mundo. En La importancia de leer y el proceso de liberación (2005) Freire recalca que la lectura del mundo es primero que la lectura de los libros y que si se leen los libros es porque primero se ha leído el mundo. De modo que, si se logra éxitos en los Derechos Básicos de Aprendizaje, pero nuestros jóvenes, nuestros niños y niñas no han aprendido a leer su mundo lo que hemos hecho es negarles el derecho primordial: la capacidad de darle nuevos nombres al mundo que les heredamos.

Paulo Freire fue cuando joven profesor de portugués, cuando tenía veinte años sus estudiantes no tenían que memorizar ciegamente la sintaxis, sino que “se proponía a la curiosidad de los alumnos de manera dinámica y viva, en el cuerpo mismo de los textos, ya de autores que estudiábamos, ya de ellos mismos, como objetos a desvelar y no como algo parado cuyo perfil yo describiese” (p. 101).

Me refiero a que la lectura del mundo precede siempre a la lectura de la palabra y la lectura de esta implica la continuidad de la lectura de aquel. […] Este movimiento del mundo a la palabra y de la palabra al mundo está siempre presente. Movimiento en que la palabra dicha fluye del mundo mismo a través de la lectura que de él hacemos. De alguna manera, sin embargo, podemos ir más lejos y decir que la lectura de la palabra no es solo precedida por la lectura del mundo, sino por cierta forma de “escribirlo” o “reescribirlo”, es decir, de transformarlo a través de nuestra práctica consciente. (p. 106)

Enseñar y la lectura misma siempre fueron vistas como “un acto político y un acto de conocimiento, y por eso mismo como un acto creador” (P. 104). El maestro ocupa un papel importante, sobre todo en sus últimos trabajos. Hay un trabajo creativo en la relación pedagógica: hacer todas las cosas nuevas: no se limita a “ir llenando cabezas vacías” sino que se hace de cada educando un sujeto; alguien capaz “de su tarea creadora” (p. 105).

Paulo Freire construyó una pedagógica critica, que después es retomada por pensadores como Henry Giroux, Peter Maclaren, Stephen Kemmis, Michel Apple. En Colombia ha sido el inspirador de la Educación Popular, de las Comunidades Eclesiales de base y de los movimientos sociales.

Si Inmanuel Kant señaló en los inicios de la Modernidad, que la Ilustración, es “la salida de la minoría de edad” (1804) que toda educación consiste en arriesgarse a pensar por sí mismo (sapere aude), Dewey nos mostró que esto no es posible si un análisis de las fuerzas que nos construyen. Para Freire, pensar por sí mismo sería la capacidad de ocupar el “metro de poder” que nos pertenece: de tomar la palabra, de hacerse visible, de reinventar el mundo que se nos ha dado. Con Freire, la educación para la obediencia no tiene lugar. La obediencia se infiltro en la educación moderna, por alguna razón, pero que pertenece a otro registro que debe ser analizado. No nos educamos para obedecer, nos educamos para tener razones de obedecer, y esas razones de obedecer son las mismas razones para la desobediencia.

Con Freire la práctica pedagógica toca las fronteras de la escuela, la práctica pedagógica se abre a los saberes comunitarios, los saberes escolares se redefinen como proyectos políticos, el currículo se hace crítico, el maestro intelectual orgánico y el educando un artista de sí mismo.

Link para la descarga:

https://compartirpalabramaestra.org/documentos/aliados/maestros-de-maestros/maestros-de-maestros-freire.pdf

Fuente de la Reseña:

https://compartirpalabramaestra.org/especiales-tematicos/maestros-de-maestros/paulo-freire-1921-1997

ove/mahv

Comparte este contenido:

Cuestionan mensajes de Bolsonaro sobre educación en Brasil

Brasil / 10 de marzo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Prensa Latina

El presidente Jair Bolsonaro afirmó el lunes que Brasil gasta más en educación respecto al Producto Interno Bruto (PIB) que la media de países desarrollados, sin embargo, declinó comentar que invierte hoy menos en cada estudiante.

 

Según el diario digital Brasil de Fato, el político de extrema derecha dedicó parte de su tiempo a enviar textos sobre la situación del sector y critica un supuesto gasto excesivo.

En sus escritos, no obstante, Bolsonaro no menciona importantes datos relativos al escenario de la educación en el país, principalmente cuando se tiene en cuenta la cantidad de estudiantes.

La publicación reconoce que se invierte más que otras naciones, aunque se debe aclarar que Brasil pasó por períodos de contracción del PIB en el período entre 2015 y 2016.

Argentina, Chile, Colombia y México invierten, respectivamente, el 4,9, cuatro, 4,2 y el 4,6 por ciento de sus presupuestos anuales en educación. Brasil emplea cerca del cinco.

Cuando se tiene en cuenta, sin embargo, el número de alumnos -es decir, la cantidad de inversión para cada estudiante-, precisa el portal, ‘el escenario brasileño es uno de los peores, estando por debajo de las naciones citadas’.

Brasil, que tiene más de 40 millones de matriculados en la Educación Básica, invierte 5,6 mil dólares anuales para cada alumno, según estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Respecto a la media de la OCDE es de nueve mil 700 dólares. Portugal invierte siete mil 5000 y Estados Unidos casi el triple de Brasil: 15 mil dólares.

En el estudio de la OCDE, solo seis países se sitúan detrás de Brasil en ese indicador. La última posición es de Indonesia, que aplica mil 600 dólares en cada alumno.

Brasil de Fato denuncia que desde el golpe que destituyó a Dilma Rousseff de la presidencia, una serie de medidas, que contribuyen a la precarización de la enseñanza pública, se adoptan en los últimos años.

La Enmienda Constitucional del Techo de Gastos, por ejemplo, aprobada en diciembre de 2016, congela el aumento de inversiones públicas por dos décadas. Con el aumento de la demanda por servicios públicos, como educación, la medida generará deficiencias en la cobertura presupuestaria de esas áreas.

El equipo económico de Bolsonaro rechaza abandonar la política de limitaciones. La alternativa que elabora, por otro lado, es justamente la de retirar de la Constitución un nivel mínimo de inversiones en la educación en relación con el PIB.

El ministro de Educación, Ricardo Vélez Rodríguez, ya acumula diversas críticas cuando decide expresar su forma de pensar.

La última de ellas fue el pedido para que las escuelas filmen a alumnos cantando el himno nacional. La orientación causó duras críticas entre entidades docentes y el titular acabó reconociendo el equívoco.

En una entrevista, Vélez Rodríguez afirmó en enero que ‘la idea de universidad para todos no existe’.

De acuerdo con el funcionario, instituciones de enseñanza en ese nivel deben quedar restringidas para una ‘élite intelectual’, que no sería exactamente lo mismo que una económica.

Fuente de la Noticia:
https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=258407&SEO=cuestionan-mensajes-de-bolsonaro-sobre-educacion-en-brasil
ove/mahv
Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 10 de marzo de 2019: hora tras hora (24×24)

10 de marzo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 10 de marzo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Cuestionan mensajes de Bolsonaro sobre educación en Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303520

01:00:00 – Narodowski: “Hace muchos años que la Argentina no tiene un proyecto educativo” (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303138

02:00:00 – La primera ministra de Noruega aboga por el aprendizaje a lo largo de toda la vida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303603

03:00:00 – Fomentar la lectura… ¡y la lectura! (bis) (Artículo de Manuel Pérez Rocha)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303123

04:00:00 – República Dominicana: Auspician libro “Neurociencias y Aprendizaje”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303606

05:00:00 – Stella Villarmea: ¿Por qué la ética y la filosofía son fundamentales en la educación?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303390

06:00:00 – Libro: Sobre la educación en un mundo líquido (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303270

07:00:00 – CENTURY, una plataforma de enseñanza y aprendizaje basada en la inteligencia artificial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303600

08:00:00 – Libro: Calmar la Educación. Palabras para la acción (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303277

09:00:00 – León Trahtemberg: «El alumno vive en el siglo XXI y su profesor en el siglo XX»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303401

10:00:00 – Maestros de Maestros: Paulo Freire (1921-1997) -PDF-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303623

11:00:00 – Huelga UAM (Artículo de Hugo Aboites)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303132

12:00:00 – Esta experta estadounidense cuenta 4 claves para enfocarse en la innovación pedagógica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303614

13:00:00 – Colombia: 44° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa VI)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303626

14:00:00 – México: Tarea sobre Porfirio Díaz plantea a otros maestros a estar a la altura

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303525

15:00:00 – Bolsonaro contra el pensamiento crítico en Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303609

16:00:00 – Dislexia matemática: ¿has oído hablar de la discalculia?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303597

17:00:00 – Alfredo Corell: “Los profesores universitarios no estamos preparados para dar clase”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303394

18:00:00 – Estados Unidos: Cómo aplicar a una charter, en la voz de una madre experta

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303528

19:00:00 – “Meritocracia”, “Calidad” y Compromiso Educativo (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303262

20:00:00 – Titular Educación de Puerto Rico niega despedir maestros para próximo año escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303517

21:00:00 – Especial: California: la educación en juego (Cartas sobre la mesa) -Video-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303617

22:00:00 – Cuba y Guinea Ecuatorial por afianzar nexos en materia educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303514

23:00:00 – Sergio Belmonte: “Con doce alumnos por clase haríamos magia de verdad”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303620

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Bolsonaro ordena investigar recursos de la educación en Brasil

4 de marzo 2019 / TELESUR

Para dar inicio a la investigación, el ultraderechista argumentó que Brasil gasta más en educación en relación al PIB que la media de países desarrollados y ocupa las últimas posiciones en los programas de evaluación de estudiantes.

El presidente de BrasilJair Bolsonaro, anunció que durante su administración harán una investigación sobre los recursos destinados a la educación en el país para determinar por qué si esta nación «gasta más en educación en relación al PIB que la media de países desarrollados», ocupa las últimas posiciones en el Programa Internacional de Evaluación de Alumnos (PISA).

De esta manera, Bolsonaro dio inicio a lo que llamó «la operación Lava Jato de la Educación», haciendo alusión a la causa de corrupción sobre los millonarios desvíos que ocurrieron durante casi una década en el seno de la estatal Petrobras, que sirvieron para ejecutar una persecución judicial contra el expresidente Luiz Inacio Lula da Silva.

El mandatario ultraderechista informó que el Ministerio de Educación junto con el Ministerio de Justicia, la Policía Federal, abogados y la Contraloría General abrieron la investigación para determinar el uso de estos recursos.

De acuerdo con Bolsonario, «más allá de invertir, debemos garantizar que inversiones sean bien aplicadas y generen resultados», lo que puede abrir paso a una reducción del presupuesto para este sector.

Numerosos programas educativos ya han sido cancelados en Brasil, durante el Gobierno de facto del también derechista Michel Temer que llegó al poder tras el golpe parlamentario a la presidente Dilma Rousseff.

Bolsonaro reconoció que decisión podrá ocasionar huelgas de movimientos sociales, pero no estima desistir a la investigación que estará orientada en torno a «anteriores gestiones».

La decisión de Bolsonaro desconoce los logros en eduación alcanzados durante el Gobierno del presidente Luiz Inacio Lula da Silva.

Al asumir su primer mandato y hasta abandonar el puesto de presidente, Lula llevó el presupuesto del Gobierno para educación de 20 mil millones de reales a 100 mil millones en 2010.

Con estos recursos, Brasil dobló el número de matrículas en las universidades federales, creó más de 214 escuelas técnicas y reagrupó otras 140, construyó 126 campus universitarios y 14 universidades federales.

*Fuente: Telesur

 

Comparte este contenido:

¿Cuánto cuesta el material escolar en Chile y en otros países de la región?

Chile / 3 de marzo de 2019 / Autor: Carlos Martínez / Fuente: InfoGate

Analizamos el coste de materiales y útiles escolares en Chile, y además comparó los gastos correspondientes en países del hemisferio sur y los que forman parte del grupo de los 20.

Teniendo en cuenta que el inicio del año lectivo es un reto para el presupuesto familiar, el equipo de análisis de Picodi analizó el coste de materiales y útiles escolares en Chile, y además comparó los gastos correspondientes en países del hemisferio sur y los que forman parte del grupo de los 20.

Con el fin de llevar a cabo este análisis, seleccionamos la lista de artículos escolares básicos que son imprescindibles en el proceso educativo en cada uno de 26 países que han sido elegidos por nosotros. Por otra parte, no incluimos en la lista los precios de zapatos de recambio ni uniformes escolares, ya que estas cuestiones suelen tratarse internamente en cada escuela.

¿Cuánto cuesta el material escolar en Chile?

La lista de los útiles escolares la dividimos en 4 grupos: mochila, material básico, material creativo y ropa de Educación Física.

Cada uno de los alumnos de primaria necesita una mochila de buena calidad con estructura rígida y hombreras anchas, lo que puede contrarrestar el desarrollo de postura defectuosa. Además, un suficiente espacio de almacenamiento es de mucha utilidad a la hora de llevar los materiales escolares como estuche, libros de texto, bocadillos y una botella de agua, entre otros. Según nuestros cálculos, para cuales utilizamos los modelos de gama baja y media, en Chile el precio medio de una mochila es de 7.490 pesos.

El segundo grupo, es decir, el material básico se compone de cuadernos, forros para libros, portafolios, estuche, bolígrafos, lápices, gomas de borrar, sacapuntas y regla; una familia chilena promedio tiene que gastar en ellos 17.631 pesos. No obstante, conviene subrayar que las tiendas pueden ofrecer la papelería a precios muy distintos, así que el coste final de esta categoría de productos depende de la capacidad financiera y el conocimiento de causa de cada una de las familias.

No se puede olvidar que el arte ampliamente comprendido tiene mucha importancia en el crecimiento intelectual y emocional del niño, por eso las escuelas organizan diversas actividades artísticas para estimular su desarrollo. De todos modos, para llevar a cabo las clases de manualidades se necesitan tijeras, pegamento, papel de color, pinturas, lápices, rotuladores y plastilina, lo que cuesta una media de 13.707 pesos.

Para terminar, vamos a analizar los precios de ropa deportiva que usan los alumnos durante las clases de Educación Física. Según nuestra investigación pantalones cortos o largos, zapatos deportivos y varias camisetas blancas costarán 20.657 pesos.

En definitiva, el gasto final en material escolar de primer grado en Chile es de 59.485 pesos.

Los chilenos gastan en los útiles y materiales escolares alrededor del 10% del salario promedio.¿Dónde se gasta más?

Decidimos verificar cómo son los costos de los materiales escolares básicos en diferentes países en comparación con el salario promedio correspondiente. A principios del año 2019, la lista de productos mencionados constituye el 10,38% del salario promedio mensual en Chile.

Entre los países de América del Sur, los uruguayos (11,63%), los bolivianos (15,44%), los paraguayos (22,16%) y brasileños (22,22%) gastan relativamente más en artículos básicos.

Lamentablemente, el inicio de clases en el presente año lectivo es un reto demandante para los colombianos y ecuatorianos que gastan, respectivamente, el 24,79% y el 28,60% del sueldo promedio. A su vez, en Suiza, Canadá, EAU, Francia y EE. UU. este índice no supera el 4%.

Fuente de la Noticia:

http://www.infogate.cl/2019/02/23/cuanto-cuesta-el-material-escolar-en-chile-y-en-otros-paises-de-la-region/

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 25 of 36
1 23 24 25 26 27 36