Page 23 of 36
1 21 22 23 24 25 36

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 26 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

26 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 26 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Colombia: Gobernadora exigió al Ministerio de Educación devolución de dinero por no construir colegios

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309794

01:00:00 – Justo Sierra, personaje ilustre de la educación y orgullo campechano

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309791

02:00:00 – Argentina: El ajuste llega a los comedores escolares

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309949

03:00:00 – Fue un triunfo del magisterio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310122

04:00:00 – Sistema educativo de Noruega #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310119

05:00:00 – El teatro en las aulas como método pedagógico

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309803

06:00:00 – Libro: Análisis histórico de la formación de docentes mexicanos a través de los planes y programas de estudio de la escuela nacional de maestros (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310433

07:00:00 – Derecho a la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309954

08:00:00 – Libro: Enfoques, experiencias y saberes en la formación docente (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310436

09:00:00 – Pedagogía al Día: El rol histórico del maestro (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309968

10:00:00 – Libro: Las ganas de aprender son las que te llevan a tomar un objeto que tenga letras (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310439

11:00:00 – ¿Es Finlandia donde mirar educativamente?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310142

12:00:00 – México: Siguen igual los maestros

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309800

13:00:00 – Manuel Area Moreira: «Tenemos que tener la capacidad, aptitud y competencia para estar predispuestos a la innovación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309973

14:00:00 – Argentina: Marcha de las Antorchas en defensa de la educación pública (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310128

15:00:00 – Evaluación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309978

16:00:00 – Más de un millón de personas defendieron la educación pública en Brasil (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310132

17:00:00 – Presentación del libro La educación en la era corporativa (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309961

18:00:00 – Cuba: Por nuestra América: Unidad, lucha antimperialista y educación emancipadora

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310139

19:00:00 – Artículo 3o. Constitucional: Observaciones Críticas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310145

20:00:00 – España: Madrid es la comunidad que menos invierte en sus escolares

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310135

21:00:00 – Congreso pedagogías y sindicato: Por una educación pública y popular para la emancipación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309806

22:00:00 – Infografía: Masacres escolares en Estados Unidos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310125

23:00:00 – Diferencias entre Facebook y Twitter en Educación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309797

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Comunidades educativas de Argentina, Brasil y Honduras toman las calles para defender su derecho a la educación

Por: RedClade

Esta semana, en los tres países se impulsaron protestas masivas contra medidas de los gobiernos nacionales que impactan negativamente los sistemas de educación pública

Las calles de Argentina, Brasil y Honduras fueron tomadas por manifestaciones masivas en defensa de la educación pública de calidad en las últimas semanas. A continuación, compartimos la cobertura de estas movilizaciones, que fue realizada por la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER).

Argentina

Docentes y estudiantes realizaron un paro nacional, así como una masiva marcha el viernes 17 de mayo, caminando desde el Congreso de la Nación hasta la Plaza de Mayo. El acto se realizó para defender la universidad pública, la ciencia, la tecnología y un salario justo.

Las y los manifestantes rechazan el ajuste fiscal propuesto por el Fondo Monetario Internacional y llevado adelante por el partido político Cambiemos, del presidente Mauricio Macri.

Lee + sobre las marchas en Argentina.

Brasil

Más de un millón de personas  salieron a las calles de Brasil este miércoles, 15 de mayo, para participar del Paro Nacional de la Educación y protestar contra los recortes anunciados por el Ministerio de Educación (MEC) en el sector.

A fines de abril, Abraham Weintraub, Ministro de Educación, anunció un recorte de 30% en todos los niveles de la educación. En las universidades federales, el gobierno congeló un 30% del presupuesto destinado al pago de deudas consideradas “no obligatorias”, como tarifas de energía, agua, internet, compra de insumos y equipos y servicios de limpieza y seguridad.

Lee + sobre las protestas en Brasil

Honduras

Ante la denuncia de que el gobierno hondureño planea privatizar los servicios de salud y educación del país, en las últimas semanas, médicas, médicos y docentes tomaron las carreteras y  suspendieron clases y atenciones médicas en los hospitales y escuelas públicas de Honduras.

Las movilizaciones exigen que se deroguen decretos de emergencia aprobados por el Poder Ejecutivo.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/comunidades-educativas-de-argentina-brasil-y-honduras-toman-las-calles-para-defender-su-derecho-a-la-educacion/

Comparte este contenido:

Miles de brasileños protestan en defensa de la educación

Brasil / 19 de mayo de 2019 / Autor: Nexo Latino / Fuente: Youtube

Publicado el 15 may. 2019
Miles de estudiantes y docentes en Brasil repudian los recortes en educación, instrumentados por el Gobierno de ultraderechista Jair Bolsonaro.
Profesores y alumnos brasileños están en pie de guerra contra los recortes del Ejecutivo de Jair Bolsonaro en las universidades del país.
Este miércoles, un mar de personas salió a las calles de todo el país para rechazar el bloqueo del 30 por ciento del presupuesto público para universidades e instituciones educativas federales, anunciado a finales de abril.
Los indignados advierten de las devastadoras implicaciones y las consecuencias que suponen estas medidas.
Instan al mandatario a revertir la medida que roba unos 1800 millones de dólares de manos de la educación.
Para muchos profesores y estudiantes, los recortes son una represalia al posicionamiento de algunas universidades federales contra Bolsonaro durante la campaña presidencial del año pasado.
La movilización provocó el enojo de Bolsonaro, quien atribuyó la agitación a la manipulación de “idiotas útiles” por activistas de izquierda.
Asimismo, defendió sus medidas de austeridad en la educación y culpó a las Administraciones anteriores por la situación económica.
Los manifestantes afirmaron que responderán de manera fuerte a estos insultos, tomando las calles y luchando hasta su último aliento contra las humillantes políticas neoliberales de Bolsonaro.
El grupo de HispanTV les recuerda a los seguidores de nuestra página en Youtube de que en el caso de que no se suban nuevos vídeos, en 48 horas, esto significa que han bloqueado el acceso de este canal a su cuenta en YouTube.
Fuente de la Noticia: https://youtu.be/muU1SL-NlY4
ove/mahv
Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 19 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

19 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 19 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Miles de brasileños protestan en defensa de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309665

01:00:00 – II Simposio Internacional de Inteligencia Artificial Educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309668

02:00:00 – Universidades de Chile se comprometen contra el cambio climático y firman convenio de colaboración a nivel nacional

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309693

03:00:00 – Ya sé que la personalización del aprendizaje mejora los resultados pero ¿cómo se hace sin morir en el intento?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309674

04:00:00 – Argentina: En 90 escuelas de Moreno no hay gas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309706

05:00:00 – Conferencia de Henry Giroux en el CCCB

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309671

06:00:00 – Libro: Educaciones y pedagogías Críticas desde el Sur (Cartografía de la Educación Popular). PDF.

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309715

07:00:00 – Expansión de la educación superior y desigualdad social

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309681

08:00:00 – Libro de Paulo Freire: Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309718

09:00:00 – El fraude de la Reforma Educativa de la 4T – A Contracorriente (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309703

10:00:00 – Libro de Oscar Jara-La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309721

11:00:00 – Usar las series en clase, ¡es posible!

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309684

12:00:00 – Uno de cada quince estudiantes estadounidenses han pensado en suicidarse por elevado endeudamiento

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309724

13:00:00 – Philippe Meirieu: “La escuela debe asumirse como un espacio de desaceleración”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309690

14:00:00 – ¿Por qué ha disminuido el ingreso a la educación superior en Colombia? Esto dicen los expertos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309730

15:00:00 – Con este juego, tus alumnos aprenderán geografía con estudiantes de todo el mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309687

16:00:00 – México: Inauguran Seminario Internacional sobre Reformas Educativas en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309736

17:00:00 – Entrevista a Pep Aparicio: “Las profesoras y profesores de educación creo que han sido incapaces de leer a Paulo Freire”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309696

18:00:00 – Estudio proyecta que al 2025 faltarán 32 mil profesores idóneos en Chile

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309727

19:00:00 – De la escuela sola no puede a la escuela sola no quiere

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309677

20:00:00 – México: Publican en el Diario Oficial de la Federación nueva reforma educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309712

21:00:00 – La UNESCO apoya a Ecuador para asegurar la educación a personas en situación movilidad humana

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309733

22:00:00 – Cuba: Universidad de Cienfuegos, eje transformador de la sociedad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309709

23:00:00 – David Calle: «Los chicos, a veces, ven mis videos durante el examen. Son chuletas tecnológicamente avanzadas» (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309700

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

CNTE y PROIFES se movilizarán en defensa de la educación pública brasileña (comunicado)

La Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación de Brasil (CNTE) y la Federación de Sindicatos de Profesores y Profesoras de Instituciones Federales de Enseñanza Superior y de Enseñanza Básica Técnico y Tecnológica (PROIFES), organizaciones afiliadas a la Internacional de la Educación América Latina (IEAL), participarán en la Huelga Nacional de Educación el miércoles 15 de mayo.

La dirigencia de CNTE dio a conocer los múltiples motivos que justifican la movilización del 15 de mayo. Las reivindicaciones de las personas trabajadoras de la educación se acompañan de la defensa de la democracia brasileña frente a los ataques de gobierno de Bolsonaro.

La Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria de Uruguay (FeNaPES), también afiliada a la IEAL, anunció que realizará una demostración de solidaridad con la Huelga Nacional de Educación en la frontera con Brasil.

A continuación detalles del texto firmado por la Directiva de CNTE.

Huelga Nacional de Educación

El 15 de mayo se realizará en todo Brasil la primera gran movilización de los trabajadores en educación y de toda la comunidad educativa contra las medidas absurdas del gobierno de Bolsonaro, entre las que destacan:

La propuesta de reforma de la jubilaciones altamente perjudicial para los más pobres y para el magisterio y los trabajadores rurales;

Los sucesivos recortes en las políticas educativas (enseñanza superior y educación básica) y la amenaza de acabar con la vinculación constitucional que asegura recursos para la educación (Fundeb y otras políticas);

  • El patrullaje ideológico en las universidades y la ofensiva de la Ley de la Mordaza (Escuela sin Partido o de Partido Único?);

  • La persecución al pensamiento crítico con el encogimiento de fondos para los cursos de filosofía y sociología en las universidades;

  • El sesgo privatista y sectario que fomenta las políticas de vouchers y la educación domiciliar;

  • La agresión a la gestión democrática y a la autonomía de las escuelas a través de la militarización escolar;

  • La inoperancia inescrupulosa del Ministerio de Educación, que afecta la calidad de la atención pública en las escuelas, institutos federales y universidades;

  • La revocación de numerosos consejos de acompañamiento social, imponiendo retrocesos a la gestión democrática estatal;

  • El ataque a la organización sindical (MP 873) con el objetivo de debilitar la lucha social contra esos desmanes practicados en poco más de cuatro meses.

Además de las pautas retrogradas en la educación, varias otras acciones gubernamentales han puesto en riesgo la sociedad, el medio ambiente y el trabajo en Brasil, por ejemplo las siguientes medidas:

  • Decreto 9.685 que revocó parte del Estatuto del Desarme para permitir el porte desmedido de armas de fuego por ciudadanos comunes;

  • Proyecto de Ley «Anticrimen», del ministro Sérgio Moro, pretende hacer inimputable la fuerza policial contra ciudadanos, sobre todo jóvenes y negros;

  • Transferencia de la demarcación de tierras indígenas de la Funai al Ministerio de Agricultura, ampliamente controlado por el agronegocio;

  • Degradación del medio ambiente con la ampliación de la deforestación y la liberación de agroquímicos, con estímulo a la caza y a la comercialización de la fauna y la flora;

  • Fin del Ministerio de Trabajo, haciendo la clase trabajadora aún más rehén de la codicia del capital;

  • Revocación de la política de ganancia real del salario mínimo y suspensión de beneficios asistenciales y previsionales que alcanzan a los más necesitados;

  • Cortes en la base de atención del programa Bolsa Familia, medida iniciada en el gobierno Temer, entre tantas otras medidas que buscan aniquilar derechos y garantías asegurados en la Constitución Federal.

El gobierno de Bolsonaro, repudiado en Brasil y en el mundo, no se cansa de imponer retrocesos civilizatorios a la nación sudamericana. Agresiones a la democracia, estímulo a la violencia hacia las mujeres, personas negras, indígenas y población LGBT. Frustra la perspectiva de los jóvenes de acceder a la escuela, la universidad y un trabajo decente. Oprime a los trabajadores y trabajadoras de la ciudad y del campo con normas que degradan las condiciones de trabajo y retiran el poder adquisitivo de las familias. Estimula la violencia en lugar de invertir en la paz social.

No es coincidencia que en los primeros meses de gobierno los datos de feminicidios y los casos de agresión a estudiantes y trabajadores de la educación se hayan elevado en Brasil. Destacan los casos de la matanza escolar en Suzano, el profesor apuñalado en el aula en Formosa do Oeste (PR) y del docente Júlio César Barroso, muerto con arma de fuego en una escuela en Valparaíso de Goiás.

Se trata de un gobierno reaccionario, retrógrado y en constante disputa fraticida entre sus integrantes, lo que lo hace inoperante en ciertos aspectos y altamente injusto y peligroso en otros (con amenaza de declaración de guerra contra país vecino, en total afrenta a la Constitución Federal que preconiza la autodeterminación de los pueblos).

El gobierno colocó un banquero al mando de la economía brasileña con el único propósito de saquear las riquezas naturales, de privatizar las empresas estatales y los fondos públicos (Educación, Salud y Jubilaciones) y de explotar sin piedad a la fuerza de trabajo del pueblo. El señor Paulo Guedes, dueño del Banco Pactual y de otras empresas, incluso en el sector educativo, se muestra totalmente insensible e inepto para combatir la escalada sin precedentes del desempleo en el país. Y ahora, junto con Bolsonaro, quiere destruir las Jubilaciones y la Asistencia Social pública a través de la PEC 6/2019.

¡No lo permitiremos! En el campo externo, la soberanía de Brasil cae por tierra ante la constante sumisión a los deseos norteamericanos, incluso de control de parte del territorio nacional, de las reservas naturales y del comercio exterior, inviabilizando cualquier proyecto de nación próspera, altiva, inclusiva y de buenas relaciones con los diferentes países y civilizaciones. La discriminación ideológica que impera en la educación también rige las relaciones internacionales de Brasil, que resucitó el macarthismo e impone ideologías religiosas para seleccionar socios externos, incluso comerciales.

Por esas y otras razones, que cotidianamente afrontan la soberanía nacional y los avances conquistados a duras penas por nuestra sociedad, la CNTE refuerza la convocatoria de sus entidades afiliadas a la Huelga Nacional de la Educación, el próximo 15 de mayo, debiendo ser articuladas otras adhesiones del campo educativo, social y sindical en todos los estados.

Juntos, vamos a frenar la cólera de este gobierno anti-pueblo y anti-nación.

Por educación pública, gratuita, plural, laica, desmilitarizada, democrática, sin violencia, de calidad, integral, con profesionales valorados y para todas las personas.

Por un proyecto de sociedad inclusiva, con empleo y renta para todos y todas.

¡Por el respeto a la vida ya la dignidad de todos!

Por la revocación de la Enmienda Constitucional 95 – PEC de la Muerte!

¡Contra la reforma de jubilaciones que retira derechos a quien más los necesita!

7 de mayo de 2019.

Dirección de la CNTE

Comparte este contenido:

Brasil: Contra los recortes de Bolsonaro en Educación

Brasil / 12 de mayo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Página 12

Estudiantes y profesores hicieron un llamado a una huelga general para el 15 de mayo
El presidente brasileño reivindica las escuelas militares y aplica un ajuste del 30 por ciento a las universidades e institutos federales.

Después de los anuncios de recortes en escuelas y universidades federales, el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, defendió a la educación como medio para mejorar la vida de las personas, al tiempo que reiteró su apoyo a los colegios militares. Además, el mandatario afirmó que la meta del actual gobierno es implantar una de estas instituciones en cada capital del país. Por los recortes en educación, estudiantes y profesores de escuelas y universidades se manifestaron ayer en Río de Janeiro e hicieron un llamado a una huelga general el próximo 15 de mayo.

“Queremos más niños y jóvenes estudiando en los bancos de estas escuelas (militares): respeto, disciplina y amor a la patria son fundamentos de estos colegios”, afirmó el presidente ultraderechista, en un discurso a propósito del 130 aniversario del Colegio Militar de Río de Janeiro, del cual es egresado el vicepresidente, el general Hamilton Mourao. “Los colegios militares son ejemplo de excelencia para la educación brasileña”, agregó.

El ex capitán del Ejército aseguró, además, que está trabajando con sus ministros de Defensa y Educación para ampliar la educación militar. El objetivo de esto, dijo, es “cambiar el destino de Brasil”. Por ello, insistió en su intención de construir un colegio militar en cada capital estadual donde todavía no haya uno. La construcción de una institución de este tipo en Campo de Marte -zona norte de San Pablo- será el primer paso, según prometió.

Durante el evento, Bolsonaro hizo una defensa a la educación como medio para mejorar la vida de las personas. “Lo que saca a un hombre o a una mujer de una situación difícil en la que se encuentre es el conocimiento”, afirmó, a pesar del escenario de recortes en el presupuesto educativo de escuelas y universidades federales.

Educación fue el sector más afectado por el plan de ajuste. La semana pasada, el Ministerio de Educación había dado a conocer el recorte de fondos del 30 por ciento de las universidades e institutos federales, como parte de la serie de medidas de restricción fiscal que ha venido anunciando a cuentagotas desde finales de abril.

Primero, fue la propuesta del ministro de Educación, Abraham Weintraub, de recortar la inversión para las facultades de Filosofía y Sociología, una medida que Bolsonaro apoyó al sustentar que el objetivo era “enfocarse en áreas que generen un retorno inmediato al contribuyente, como: veterinaria, ingeniería y medicina”.

Luego vino el anuncio del bloqueo de recursos para universidades federales con el argumento de que con la medida se dará prioridad a la educación básica. Y por último, fue el anuncio de congelar el presupuesto de colegios e instituciones federales. El bloqueo de presupuestos puede ser, sin embargo, revertido por el gobierno en el transcurso del año, indica el diario brasileño Folha de Sao Paulo. El Ejecutivo sostiene que de aprobarse la reforma previsional la economía puede mejorar y con ello la recaudación, lo que permitiría retornar a los pagos previstos en el presupuesto.

Puertas afuera del evento militar, cientos de estudiantes de escuelas federales y universidades de Río protestaron contra los recortes. Acompañados de padres y profesores, los alumnos protestaron pacíficamente por el bloqueo del presupuesto y pidieron al mandatario brasileño revertir la medida. Las universidades temen que si esto no sucede, no puedan garantizar el funcionamiento mínimo si se llega al punto de no poder pagar las facturas de agua y energía.

La mayoría de los estudiantes se manifestó por medio de mensajes que fueron exhibidos con frases como “La educación no es gasto, es inversión” o “De tanto ahorrar en educación quedaremos ricos en ignorancia”. Buena parte de los alumnos que participaron en la protesta estudian en el colegio federal Pedro II, uno de los más prestigiosos del país y que está ubicado frente al colegio militar que visitó Bolsonaro.

“Estamos aquí para decir no a la censura, no a los recortes y no a este gobierno autoritario”, aseguró Camila una estudiante de maestría en Sociología de la Universidad Federal de Río de Janeiro. “Nosotros queremos estudiar. Nosotros tenemos derecho de estudiar. Nuestras universidades, escuelas e institutos son patrimonio del pueblo brasileño y por encima de cualquier gobierno vamos a luchar para defender eso”, agregó.

El ex secretario de Educación Básica del Ministerio de Educación Cesar Callegari afirmó que los recortes indican la postura del gobierno frente a la educación. “Es coherente con la falta de proyectos en el área educacional. El gobierno da pruebas de que, para él, basta un ministro de Educación que actúe como un vector en una guerra ideológica”, afirmó Callegari, citado por Folha.

El 15 de mayo se llevará a cabo una huelga convocada por estudiantes y profesores universitarios para prostestar contra el ajuste en el campo de la Educación, pero también en el de la Cultura. Además del bloqueo a los presupuestos educativos, el gobierno de Bolsonaro impuso a fines de abril modificaciones clave a la ley de mecenazgo cultural, que permitía a las empresas realizar grandes inversiones en proyectos artísticos (espectáculos, exposiciones, películas) a cambio de que pudiesen deducir un porcentaje de esos fondos de su impuesto a la renta. El ministro de Ciudadanía, Osmar Terra, redujo el techo de 60 millones de reales de incentivo por cada proyecto a apenas un millón. La ley, antes había sido calificada por Bolsonaro como “una desgracia”, ya que según su parecer es una forma de “cooptar” a artistas alineados a la izquierda.

Fuente de la Noticia:

https://www.pagina12.com.ar/192047-contra-los-recortes-de-bolsonaro-en-educacion

ove/mahv

Comparte este contenido:

Brasil: Jair Bolsonaro promueve que los alumnos filmen a los docentes que expresen ideas de izquierda. Delatando al maestro

Brasil / 12 de mayo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Página 12

La guerra cultural bolsonarista acaba de adquirir una nueva dimensión, esta vez, en las aulas, con un llamamiento oficial a los alumnos para que delaten a los maestros “desobedientes”. La propuesta oficial para el alumnado es que filmen a los docentes en caso de que haya sospechas de que están promoviendo ideas de izquierda. Ya antes de asumir como presidente de Brasil, el recién electo Jair Bolsonaro había prometido eliminar el supuesto “adoctrinamiento marxista y de género” de las escuelas del país vecino. Una de sus propuestas entonces fue la prohibición del uso de la palabra “género” y de la expresión “orientación sexual” en cualquier establecimiento educativo. Todas estas ideas estaban incluidas en una reaccionaria ley de persecución y censura a los docentes de todo el país.

«Los maestros deben enseñar y no adoctrinar», escribió esta semana Bolsonaro reafirmando su postura a favor de la censura y la persecución cuando compartió un video filmado en clase por un estudiante que acusó a su maestra de criticar al presidente de extrema derecha.

El hijo del primer mandatario brasilero, Carlos Bolsonaro, también tuiteó por estos días en esa misma línea: compartió un video hecho por estudiantes con el comentario de que “grabar en las escuelas es un acto de legítima defensa contra los depredadores ideológicos disfrazados de maestros».

La iniciativa de filmar a los docentes tiene sus orígenes en la agrupación “Schools without Party” (“Escuelas sin partidos”, conocida por su acrónimo en portugués, ESP), un movimiento de ultraderecha fundado en 2004, que se encuentra de parabienes con la llegada de Bolsonaro al poder. Miguel, Nagib, fundador del ESP, argumenta que el sistema educativo de su país está dominado por “izquierdistas que diseñan sus clases con el objetivo ganar votos para los partidos progresistas”.

La aprobación por parte de Bolsonaro de ese mensaje se produce en medio de una creciente batalla por la educación en Brasil y en el contexto de un abrupto recorte del presupuesto de tres universidades públicas importantes en un 30%. La medida estuvo motivada en parte por supuestas quejas sobre actividades partidarias en el campus.

No es la primera vez que este Gobierno, el que apunta a incorporar el creacionismo, en lugar de la Teoría de la Evolución de Darwin, en la currícula de las escuelas públicas y a reescribir la historia al punto de negar la dictadura- pide a los alumnos que denuncien a sus maestros por los contenidos de sus clases. A pocos días de ser electo, Bolsonaro se mostró partidario de que los alumnos filmen a los profesores, tal como lo había aconsejado una diputada de su partido para combatir el llamado adoctrinamiento escolar. “Vamos a filmar lo que sucede en las aulas de clase y vamos a divulgarlo. Padres, adultos, hombres de bien tienen el derecho de saber lo que esos ‘profesores’ (entrecomilló la palabra con gestos) andan haciendo en las aulas. Entren en contacto con nosotros”, exhortó en aquel momento el presidente.

El supuesto adoctrinamiento político y la posibilidad de que la perspectiva de género se incorpore como parte de las materias son dos de las grandes obsesiones de Bolsonaro. Por eso una de sus propuestas para este año, que ya fue parte de su plataforma de campaña, es la de ampliar la educación a distancia, es decir, a través de clases grabadas, que reducen al mínimo posible la interacción entre alumnos y docentes. Desde esta óptica, al restringir el contacto, la “proliferación de ideas de izquierda” y, en términos vaticanos, la “ideología de género” quedaría reducida a su mínima expresión y también sometida a vigilancia.

La historia es un tema especialmente controvertido para el presidente de Brasil, ferviente negacionista, que sostiene que los 21 años de gobierno militar de su país no constituyeron una dictadura. Bolsonaro es también uno de los más fervientes defensores de la hipótesis de que los africanos y afrodescendientes de Brasil fueron responsables de su propia esclavitud, y no los colonizadores portugueses.

El presidente de Brasil también ha atacado con insistencia a Paulo Freire, prestigioso educador de reconocimiento mundial por sus programas de alfabetización. La semana pasada expresó su apoyo a una iniciativa que busca despojar a Freire de su título post-mortem de patrono de la educación brasilera.

Fuente de la Noticia:

https://www.pagina12.com.ar/191643-delatando-al-maestro

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 23 of 36
1 21 22 23 24 25 36