Page 4 of 4
1 2 3 4

Colombia: Educación la clave para cerrar brechas sociales

Por: Semana/17-10-2018

Bogotá presenta la tasa más baja de deserción escolar en los últimos 20 años. Pasó de 3,6% en 2015 a 1,6% en 2017.

Un niño pobre seguirá siendo pobre si abandona la escuela. Dramática realidad que, según Unicef, no se detiene en el mundo. Más de 123 millones de pequeños dejan las aulas cada año, lo que equivale a 11,5% de los menores en edad escolar, justamente en los países en donde las condiciones de vida de las familias son más precarias.

Colombia, un país en el que 28% de sus habitantes son pobres (Dane, 2017), no se salva de este panorama. Aunque la tasa ha descendido paulatinamente en los últimos años, más de 320 mil estudiantes desertaron el último año.

¿Las razones? Embarazos tempranos, trabajo infantil, trata de personas y sí, por la pobreza, causa y consecuencia de este fenómeno social. ¿Qué hacer? Unicef y expertos llegan a la misma conclusión: hay que invertir más y hacer más.

En Bogotá, capital y ente territorial con la matrícula más alta de todo el país (780 mil estudiantes en el sistema oficial, equivalente a cerca del 10% de la matrícula nacional), la deserción escolar no solo se detuvo, sino que alcanzó su tasa más baja en los últimos 20 años, pasando de 3,6% en 2015 a 1,6% en 2017.

Es una cifra histórica que el alcalde Enrique Peñalosa atribuye, justamente, a que en Bogotá se está haciendo más e invirtiendo más. Por esto, destinó el presupuesto más alto de la historia para la educación, que a la fecha supera los 10,5 billones de pesos, para consolidar una apuesta integral por la calidad que reduzca brechas y ofrezca verdaderas oportunidades de ser felices a niñas y niños.

El reto es convertir a Bogotá en una ciudad educadora; una que potencia los talentos, capacidades e intereses de los niños y jóvenes en todas las dimensiones (intelectual, corporal, afectiva, personal-social, creativa, entre otras) y que contribuye a alcanzar la felicidad de todos en su condición de individuos, miembros de una familia y de la sociedad. Gracias a esta apuesta, en los últimos años Bogotá no solo redujo su tasa de deserción escolar, sino también la de analfabetismo, pasando de 1,82% a 1,47%. Superó además todas las metas establecidas por el Ministerio de Educación para el Índice Sintético de Calidad Educativa y, actualmente, se sitúa entre las tres primeras ciudades del país con mejores resultados en todas las áreas evaluadas en las pruebas Saber 11 y ha aumentado el porcentaje de colegios distritales con resultados sobresalientes (B, A y A+), pasando de 74,6% en 2015 a 84,5% en 2017.

Una de las estrategias específicas para detener el abandono escolar fue el diseño y puesta en marcha de la Ruta de Acceso y Permanencia, que tiene como reto garantizar a la población en edad escolar las mismas oportunidades de acceder al colegio y culminar sus estudios.

Esta iniciativa, que la Secretaría de Educación de Bogotá califica como pionera en el país, permitió identificar 36 causas diferentes por las cuales niñas y niños dejan el colegio en Bogotá e iniciar el acompañamiento a las 100 instituciones con mayores índices de deserción, logrando que más de 26 lo redujeran a menos del 1% en 2017.

La ruta también incluye la búsqueda activa casa por casa, puerta a puerta, de niñas, niños, jóvenes y adultos desescolarizados, durante todo el año y en todas las localidades de la ciudad, consiguiendo que, a la fecha, más de 10 mil personas hayan regresado a la escuela. Para atender integralmente las necesidades específicas de estas poblaciones, Bogotá cuenta con estrategias educativas flexibles en el marco de la política de educación inclusiva de la ciudad con la que se benefician a más de 20 mil personas actualmente, entre ellas, jóvenes, adultos, mujeres y hombres en ejercicio de la prostitución, mujeres víctimas de diferentes violencias, trabajadores informales y habitantes y exhabitantes de calle.

Además, ofrece atención diferencial a más de 66 mil víctimas del conflicto, cinco mil miembros de grupos étnicos, 16 mil con discapacidad, más de mil con capacidades excepcionales y 12.400 estudiantes de zonas rurales.

Como lo explica el alcalde, la capital está fortaleciendo las competencias básicas y socioemocionales de los alumnos, la cualificación de los docentes y la ampliación de la jornada y, además, está ofreciendo a niños y jóvenes oportunidades de aprender, vivir y sentir en la ciudad, más infraestructura educativa, el mejor Programa de Alimentación Escolar del país y entornos escolares seguros y protectores.

En este sentido, en Bogotá se amplió la cobertura de estudiantes del Distrito con jornada única, pasando del 4% en 2015 al 14% en la actualidad; se diseñó e implementó un plan de fortalecimiento de competencias en lectoescritura, que beneficia a alumnos de 141 instituciones y, gracias a la ‘Revolución de los colegios’, las niñas y niños de Bogotá cuentan con 12 colegios nuevos, dos en lote nuevo y diez en lote existente.

“Sabemos que la deserción escolar incide en la continuidad del ciclo de la pobreza, genera tasas más bajas de empleabilidad y menores disposiciones y capacidades para la participación ciudadana. Es urgente detener esta problemática, por nuestros niños y jóvenes, en un trabajo decidido que nos involucre a todos”, concluye el alcalde.

Este artículo hace parte de la edición 37 de la revista Semana Educación y es un contenido patrocinado por la Secretaría de Educación Distrital.

*Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/educacion-la-clave-para-cerrar-brechas-sociales/585364

Comparte este contenido:

Otras miradas al racismo en Cuba a 10 años de documental pionero

Redacción: Portal Rebelión

Intelectuales y activistas reclaman acciones más concretas contra manifestaciones de discriminación racial

 

El argumento de que el debate racial podría dividir la nación cubana, aun cuando la crisis económica ha ahondado las brechas sociales, mantiene a la saga la lucha contra este tipo de discriminación con respecto al activismo para frenar otras segregaciones.Esa conclusión fue vertida por especialistas y activistas, en un debate realizado, el 10 de julio, en la sala Villena de la sede capitalina de la no gubernamental Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).

Durante tres horas, los presentes enriquecieron el intercambio con anécdotas, argumentos y propuestas para enfrentar este problema luego de la exhibición del documental Raza (2008), del realizador Eric Corvalán (La Habana, 1972).

La propuesta audiovisual, estrenada hace una década, reúne reflexiones de artistas, intelectuales, investigadores, activistas y funcionarios de la isla caribeña, quienes coincidieron en la persistencia de un racismo antinegro, que muchas veces adopta formas sutiles y no tan fáciles de identificar.

Si bien la Revolución Cubana de 1959 implementó importantes políticas para el avance y empoderamiento de las personas negras, hoy perviven claras expresiones de discriminación por el color de la piel en las prácticas culturales, educativas y realidades económicas.

Algunos de los participantes lamentaron la ausencia en el debate de algún representante de la Comisión José Antonio Aponte de la propia Uneac, creada en 2009 para debatir y enfrentar el racismo y la discriminación racial desde el ámbito de la cultura.

Por su parte, Corvalán exhortó a debatir su obra en las comunidades.

“Olvidamos muchas veces a África, que es parte de nuestra identidad. He puesto el material en varias universidades y muchas veces los estudiantes no saben dónde queda África ni nada de su historia, religión y cultura”, refirió.

Con casi una decena de propuestas audiovisuales, este realizador sobresale por poner el foco en asuntos espinosos de la realidad nacional como es el caso de No es el camino (2012), relacionado con la violencia infantil, y Detrás del mostrador (2017), donde reflexiona sobre la calidad de los servicios en Cuba.

A continuación, la Redacción IPS Cuba comparte algunas ideas y propuestas suscitadas en el debate:

Gisela Arandia, investigadora: Un 10 de julio nació nuestro poeta nacional Nicolás Guillén (1902-1989). Muchos de sus textos e ideas, al igual que su paradigma como hombre negro, no fueron aceptados y muy criticados. Esa crítica a Guillén y su lenguaje era una expresión de racismo y hay aspectos que sobreviven.

Tato Quiñones, investigador: En el ámbito intelectual ha habido avances significativos, con más investigaciones y ponencias sobre el asunto. No hay cifras, pero es evidente que las desigualdades sociales se han profundizado en los últimos 10 años. Cada vez es más nítida la nueva clase de ricos y también otra hacia abajo –sobre todo de negras y negros- que sigue profundizándose en la pobreza.

Gerardo Alfonso, cantautor: Nuestra sociedad sigue siendo racista. Veo la segregación, discriminación y el racismo de manera sutil. Siento que el documental es superado por la realidad. La pobreza no es negra, es multicolor, pero la diferencia de clases entre blancos y negros se acentúa cada vez más.

Alden Knight, actor: Es difícil ser negro en Cuba, muy difícil, pero hay que serlo. De esto (el racismo) sí debe hablarse públicamente, porque la enfermedad que no se conoce no se cura.

Pedro Pérez Sarduy, escritor: Los cubanos no estamos tan mal como creemos. En la región y el mundo hay una reemergencia del racismo. Aquí hay elementos, argumentos, compañeros haciendo investigaciones formidables. Tienen la forma y el poder para que la TV aborde este tema con los especialistas. Ustedes tienen la palabra, aprovechen eso.

Myrna Padrón, activista: Con el espacio autónomo e independiente de creación artística y cultural Casa Tomada MirArte, en el capitalino municipio de Marianao, empezamos a dialogar sobre el tema de la racialidad y todas las discriminaciones mediante acciones interseccionales, con la ayuda de artistas plásticos y visuales que tocan en su obra la influencia de África y su diáspora. Es el hacer desde la autoaceptación.

Lázara Menéndez, investigadora: El problema de la raza anda ligado a la pobreza, la marginalidad, las exclusiones sociales y culturales, la religión. Es importante buscar alianzas y construir nuevas sensibilidades. Ver el fenómeno de manera interdisciplinar y no solo como “un asunto de los negros”, sino de toda la sociedad.

Mildred Cabrejas, publicista: Antonio Maceo (líder independentista, 1845-1896) tuvo un pensamiento… ¿Por qué no lo estudiamos? ¿Es que los negros de este país no hemos pensado? ¿Por qué no se estudia eso en las escuelas? El Censo de Población y Viviendas (2012) dijo que los negros éramos minoría en Cuba. Si vamos a visibilizar el problema, el Censo debe mostrar nuestra realidad porque de lo contrario no hay representatividad.

Rosalía Arnáez, locutora: La educación en Cuba debe transformarse desde la primaria, donde no se toca el tema de la racialidad.

Irene Ester, especialista en medios de comunicación: Hay deficiencia en la promoción de actrices y actores negros en las escuelas de artes para que puedan encarar papeles fundamentales en los dramatizados, y no asumir roles estereotipados.

Elvira Eduardo, investigadora: ¿Qué vamos a hacer, cuáles son nuestras expectativas, donde debemos estar dentro de cinco años? ¿Dónde estará situada la comunidad negra en Cuba en 2030 en el orden educativo, político, integración, medios de comunicación, en la economía? ¿Habrá menos negros en las cárceles que hoy, cuando son mayoría?

Esteban Morales, politólogo: Nuestra sociedad fue construida para que el negro esté siempre debajo. Además, llevamos la desventaja de la poca conciencia racial que tenemos los negros. Debemos ir a más, empezar a hacer, no le tenemos que pedir permiso a nadie, porque como miembros de la sociedad civil cubana tenemos derecho a que se nos atienda y entienda, que se nos den los canales para decir las cosas, debatir y discutir.
Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=244327
Comparte este contenido:

Desafíos en educación

Por: Ricardo Paredes

El efecto de la tecnología en el trabajo es parte de una discusión incipiente, pero no instalada en la política pública. Según Mckinsey, en breve la tecnología reemplazará hasta el 80% de los trabajos como los conocemos y casi todos mutarán. El cambio en las demandas de competencias y la diversa capacidad de adaptación a ellas, en parte por la heterogeneidad del sistema educativo, podría producir una fractura social insospechada.

Para limitar la agudización de la desigualdad y pobreza, es urgente prepararse para el cambio. Debemos replantear el sistema educativo a las necesidades productivas, lo que está en línea con las aspiraciones de mayor inserción social y cultural. La literatura respecto de las “competencias del siglo XXI” destaca la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico, lo que implica cambiar la forma de enseñar, pasando de transmitir contenidos a formar en habilidades y competencias. Con ellas las personas podrán “separar la paja del trigo”, descartar información falsa, cuestionar argumentos, generar los propios y comunicarlos. Ello es la esencia de la capacidad de aprender por uno mismo, de reinventarse, de participar activamente en la sociedad.

Sabemos que el mundo cambia tan drásticamente, que la enseñanza de un oficio acotado a lo práctico tiene un plazo corto de validez. Y que la adquisición de competencias a través del autoaprendizaje, de módulos específicos a lo largo de la vida se favorece cuando existen competencias genéricas, particularmente la del pensamiento crítico. Existe también consenso que el modelo actual es ineficaz para desarrollar estas competencias y que la pedagogía casi no se ha adaptado para abordar el desafío.

Pasar de un aprendizaje basado en conocimientos a uno basado en competencias requiere de un cambio en la forma de enseñar y de competencias de los maestros y algunas experiencias del sector técnico profesional tienen mucho que aportar. Éstas muestran que estudiantes poco adaptados para la clase tradicional pero ávidos de aprender, se adaptan fácilmente a la enseñanza por desafíos; que alumnos que muestran falencias en métodos de enseñanza abstractos, tienen enorme capacidad para llegar al mismo aprendizaje a través de experiencias prácticas y que la mayor dificultad de un cambio radica en transformar a los profesores.

Un sistema que integre formalmente dichas competencias requiere de su medición. La literatura que diagnostica pensamiento crítico en educación es escasa, con muestras pequeñas aplicadas al mundo desarrollado y a nivel escolar. Prácticamente no existen mediciones de pensamiento crítico en educación superior, excepto la que dice que la capacidad de comprensión lectora y el lenguaje son claves en su desarrollo.

En Duoc UC estamos abordando el desafío de medir pensamiento crítico, para luego seguir la mayor tarea de mejorarlo. Sabemos que flexibilizar es particularmente difícil desde la universidad, por lo que una buena experiencia en el mundo técnico profesional puede permitir un salto en el paradigma educativo actual, fundamental para el desarrollo futuro.

Fuente: http://www.latercera.com/opinion/noticia/desafios-en-educacion/136701/

Comparte este contenido:

Perú: Estos son los proyectos educativos más innovadores de los últimos tiempos

Perú/10 de Marzo de 2018/El Comercio

Hoy, las compañías privadas y las ONG destinan esfuerzos para invertir en la educación de niños, jóvenes y adultos. Inspírate con estos casos.

La educación es un elemento fundamental para cerrar las brechas sociales y darles a niños, jóvenes y adultos la oportunidad de tener herramientas para afrontar el futuro. No en vano, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), atribuye a la educación un valor estratégico. Entre sus “Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS)”, destaca el número 4, que establece como compromiso: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

En ese camino, en el Perú y el mundo, empresas y organizaciones no gubernamentales (ONG) desarrollan esfuerzos de distinta índole para capacitar a grupos sociales vulnerables en temas educativos. Por ejemplo, desde hace un par de décadas contamos con la Asociación Empresarios por la Educación (ExE), que reúne a las compañías más importantes del país en la búsqueda de contribuir en el mejoramiento de la educación pública nacional, a través de distintos programas que incluyen la inclusión digital y el impulso a la lectura.

En este artículo presentamos tres ejemplos de este tipo de iniciativas en distintas partes del mundo:

1) Proyecto Speed School 
Es un programa estadounidense dirigido a niños no escolarizados que han perdido años valiosos en las escuelas. Así, por medio de una pedagogía intensiva y centrada en el niño buscan que éste alcance una alfabetización básica y aritmética.

U. Continental

En detalles, Speed School permite a los niños realizar tres años de curriculum escolar en solo 9 meses, para luego incorporarlos con sus compañeros en el colegio.

2) Ubongo 
Cada semana, muchos hogares en África acceden al programa educativo Ubongo, el cual ofrece contenidos de aprendizaje atractivos como historias, animaciones y música a través de plataformas, incluyendo radio, televisión, mensajes de texto y smartphones, adaptándolos al contexto y al lenguaje local.

U. Continental

Ubongo también proporciona orientación a las escuelas y comunidades para apoyar el aprendizaje y desarrollo de los niños. El año pasado fue premiado en la VIII Cumbre Mundial de la Innovación para la Educación Wise, que se celebró en Qatar.

3) Premio Juscelino Kubitschek
Este premio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destaca a proyectos ligados a la educación de América Latina y el Caribe. El 2017 uno de los ganadores fue Promundo, una institución que promueve la igualdad de género y la prevención de la violencia mediante programas enfocados a diversos grupos que incluyen niños, jóvenes y adultos, particularmente mujeres.

U. Continental

Solo en Brasil, Promundo ha beneficiado a un total de 104.000 personas, incluyendo a 2.100 educadores y 4.000 alumnos en el programa PEGE (Promovendo a igualdade de gênero nas escolas).

Fuente: https://elcomercio.pe/publirreportaje/son-proyectos-educativos-innovadores-ultimos-tiempos-noticia-502458

Comparte este contenido:
Page 4 of 4
1 2 3 4