Page 19 of 21
1 17 18 19 20 21

Bullying: en España la Fiscalía pide proteger a 12 niños

España/12 enero 2017/Autora: Carina Farreras/Fuente: La Vanguardia

El año pasado, la sección de menores de la Fiscalía informó al Departament d’Ensenyament de que doce niños menores de 16 años estaban siendo objeto de acoso escolar por parte de compañeros, de su misma edad o alumnos de cursos superiores. Con este requerimiento, el ministerio informa a la administración de la situación que vive la víctima, según la denuncia recibida, y pide que se tomen medidas urgentes para protegerla.

Tres de los menores tienen menos de 12 años y cursan primaria, mientras que nueve se encuentran en la etapa de educación secundaria obligatoria (ESO). Según Ensenyament, los centros escolares a los que asisten los chavales han aplicado ya el protocolo de intervención en caso de acoso que se basa en la interrupción inmediata del maltrato (mediante vigilancia y tutorías), información a los padres de los chicos afectados (agresor y víctima) y actuaciones para normalizar la convivencia.

La judicialización de un conflicto entre iguales que obliga a la implicación de familias y centros suele ser el último recurso que utilizan los padres de una víctima que sufre el maltrato continuo de alguno de sus compañeros de colegio. Si el alumno agresor tiene más de 14 años, se somete a la ley del menor por la que puede ser ya juzgado, aunque por un magistrado especializado que cuenta con una amplia batería de medidas entre las que se incluye el internamiento, según fuentes de la Fiscalía.

“En caso de acoso escolar, intervenga la Fiscalía o no, debe actuarse de inmediato; es un problema que exige la intervención de todos los agentes de la comunidad educativa, director, profesores, psicólogos y familias”, señala la subdirectora de la dirección general de la Infància, Gene Gordó.

En los últimos años ha aumentado la concienciación social sobre el fenómeno del bullying, lo que ha destapado el nivel de conflictividad en las escuelas de las que las denuncias judiciales son la punta del iceberg. No obstante, las administraciones y las escuelas e institutos también han tomado conciencia del fenómeno, sobre el que en el pasado había más permisividad. Y tratan de detectar y, especialmente, prevenir el maltrato dentro y fuera de la escuela (ciberacoso).

ACTITUD ANTE LA VIOLENCIA ESCOLAR
ACTITUD ANTE LA VIOLENCIA ESCOLAR (Josep Ramos)

Ensenyament dispone de un protocolo en estos casos que sirve de marco de actuación a cada centro que, en función de su proyecto escolar y en virtud del decreto de autonomía, decide cómo actuar en relación con cada conflicto. Como norma general, siempre se informa a los padres, para que se impliquen en el proceso, especialmente los del abusador, y se pone en alerta al psicólogo del centro. En última instancia se expulsa al agresor. Si el caso es grave y media denuncia, la Fiscalía puede adoptar medidas cautelares, algunas tan determinantes como el alejamiento.

“Que un alumno se vaya de la escuela por un conflicto sería considerado un fracaso. No es lo idóneo. Los chavales deben saber que los problemas se resuelven”, indica Gordó, para quien la función de las escuelas es generar espacios amables. Así, “al chico que ha recibido un maltrato hay que darle una plataforma de seguridad para que pueda ir a la escuela tranquilo y se sienta seguro dentro del grupo”. Asimismo, necesita refuerzo psicólogo para restaurar su autoestima, “porque sufre y algo se ha roto en su interior”.

Del mismo modo, necesitan atención los chicos o chicas que han maltratado a un chaval. Los centros deben buscar las causas de su conducta y los motivos que le llevan a comportarse de forma lesiva para los demás. “Son víctimas también y la función de la escuela es educar”, señala la subdirectora.

Finalmente, el grupo en el que se ha producido el maltrato también queda afectado porque ha sido cómplice, testigo mudo de la situación, o bien ha ignorado lo hechos pero los ha conocido con posterioridad. Por tanto, se adoptan medidas para fortalecer la base convivencial y dar recursos para que puedan implicarse en el futuro. Talleres para mejorar la gestión de las emociones, tutorías entre iguales, tutorías individualizadas, medidas restauradoras, mediaciones, orientación psicológica… Las escuelas optan por la forma de resolver los conflictos de puertas adentro, pero deben trabajar también de puertas afuera, con las familias, ya que la coherencia en el mensaje que se transmite a los alumnos es fundamental, según Gordó. Se exige así la implicación de los padres. “Algunas escuelas animan a los padres a firmar una carta adicional después de cada reunión en la que se recoge las propuestas de actuación”.

El acoso afecta por igual a centros públicos que concertados y se encuentra en cualquier tipo de escuela de entornos favorecidos o desfavorecidos. En cuanto a se-xos, los hombres muestran comportamientos de mayor violencia, especialmente física y verbal, aunque se están incrementando las faltas cometidas por chicas a través de las redes sociales. “La tecnología intensifica el sufrimiento de la víctima que ve repetida la agresión en las redes sociales”, indica Gordó.

El acoso escolar es un maltrato físico o verbal que se produce entre compañeros de forma reiterada durante cierto tiempo. La causa, sin ser significativa para la gravedad del comportamiento, suele ser originada por un aspecto diferencial de la víctima (género, sexualidad, etnia…). Adopta diferentes formas como lesiones físicas, agresiones verbales, sociales o digitales. E incluye amenazas, intimidaciones, coacciones, burlas, insultos y robos de objetos. A veces, tras el anonimato.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20170110/413221655044/bullying-acoso-escolar-fiscalia-proteger-12-ninos.html

Comparte este contenido:

Christina Salmivalli: “En el bullying, es clave trabajar también con los testigos”

11 de enero de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Christina Salmivalli

¿Qué se entiende por bullying en el entorno escolar?
Según la definición estándar de bullying, éste sucede cuando una persona más poderosa abusa de forma repetida de otra más débil. Hay dos características que son clave para entender estos casos: la repetición del abuso y el desequilibro de poder.

¿A qué se refiere por desequilibrio de poder?
Hacemos referencia a que quien sufre bullying es más débil o está en peor situación dentro del grupo social, por no tener amigos o carecer de recursos fundamentales, respecto a la persona que abusa.

¿Cree que ha aumentado el número de casos de bullying en la escuela o que ahora se está más atento a su detección?
Creo que no es más prominente de lo que ha sido con anterioridad, ya que el bullying ha existido siempre en grupos humanos. Pero es cierto que actualmente en la mayoría de países se le presta más atención.

¿Cómo surgió la idea del proyecto KiVa del cual es co-fundadora?
Hace diez años el ministro de educación finlandés pidió a la Universidad de Turku desarrollar un exhaustivo programa de prevención que pudiera ser utilizado por las escuelas finlandesas. Con anterioridad, en los años noventa, se había modificado la legislación para obligar a los colegios a implementar alguna política contra el bullying,  pero los cambios realizados resultaron insuficientes y no dieron los resultados esperados.

Concretamente, ¿en qué consiste el proyecto KiVa?
KiVa es una palabra finlandesa que significa “contra el bullying” y que también hace referencia a algo bonito, placentero o amistoso. Se trata de un programa que cuenta con distintas acciones que se desarrollan para prevenir el bullying y con otras que se ponen en práctica una vez se ha detectado algún caso en las escuelas.

¿Qué elemento distintivo destacaría sobre el proyecto?
Una de las ideas más importantes del proyecto es la de intentar influenciar a los estudiantes que son testigos del bulliying, aquellos que no necesariamente son abusadores ni víctimas, pero que pueden empeorar la situación con su comportamiento.

¿De qué tipo de influencia hablamos?
Tenemos constancia que cuando el bullying sucede en el patio o en los pasillos del colegio muchos estudiantes están mirando, riendo y proporcionando distintas recompensas sociales a los estudiantes que participan activamente. Es por ello, que queremos concienciar a todos los estudiantes que incluso con pequeños cambios en su comportamiento se puede mejorar considerablemente determinadas situaciones.

¿Qué caracteriza la fase preventiva?
Principalmente las lecciones impartidas por profesores dirigidas a los estudiantes en las que se desarrollan distintos debates, ejercicios y tareas que permiten a los alumnos entender cómo hacer de un grupo un buen lugar en el que garantizar que todos sus integrantes se sientan seguros.

¿Cuáles son los principales actores involucrados en todo el proceso de desarrollo e implementación del proyecto?
Están involucrados todos los profesores y el personal del colegio que pone en práctica el proyecto. Pero el mensaje principal que los docentes que imparten las lecciones deben transmitir a los estudiantes, es que ellos son los actores clave para terminar con el bullying.

¿Necesitan algún tipo de formación especial los profesores que implementan el proyecto KiVa?
La formación es parte del proyecto, por lo que cada escuela que empieza a ponerlo en práctica tiene acceso a una formación previa, en la que se les enseña cómo impartir las sesiones y se les proporciona un manual para el profesor. Adicionalmente realizamos un seguimiento continuado en el colegio durante todo el proceso de implementación del proyecto.

¿Podría explicarnos alguna actividad que desarrollan los profesores en clase?
Por ejemplo, actividades en las que los alumnos pueden reflexionar sobre la presión de los compañeros y las distintas situaciones en las que ellos piensan que comportarse de una determinada manera no está bien. También hay prácticas generales que permiten a los estudiantes conocerse mejor y comunicarse de manera respetuosa con los demás, y hasta hemos desarrollado un juego online.

¿En qué consiste?
Hay un personaje que se enfrenta a distintos retos dentro de la escuela, a menudo relacionados con situaciones donde otros compañeros están sufriendo bullying. El jugador debe decidir qué decir o qué hacer frente a la situación y va recibiendo feedback en base a su comportamiento. Además, se les pide que analicen su comportamiento con sus compañeros de aula y sobre si han seguido las normas KiVa.

¿En qué consisten las normas KiVa?
En algunas lecciones los estudiantes adoptan normas que tienen que ver, por ejemplo, con demostrar respeto a otras personas, a no reírse de los demás, a no unirse al bullying cuando sucede o a apoyar a los compañeros que son vulnerables. Por lo que son actitudes que se reflexionan en clase y que después en el juego los estudiantes pueden reflejar.

Una vez se detecta un caso de bullying, ¿qué deben hacer los profesores que participan en el proyecto KiVa?
En cada escuela que integra el programa hay un equipo KiVa, es decir, un grupo de adultos que reciben formación sobre los distintos pasos que deben llevar a cabo una vez se detecta un caso.

¿Cuáles son los pasos principales?
El proceso empieza reuniéndose con los estudiantes para recabar información sobre lo que ha pasado y después tienen lugar distintas reuniones individuales y de grupo con los alumnos involucrados. Es importante resaltar que siempre se realiza un seguimiento posterior para asegurar que el problema haya sido realmente solventado.

En todo este proceso, ¿cuál es el papel de los padres?
Evidentemente se mantiene a los padres informados de todas las fases del proyecto y sobre cómo la escuela está abordando el problema. Asimismo, se les proporciona una guía para padres en la que se les explica qué pueden hacer si su hijo/a está involucrado con el bullying, ya sea como actor principal o bien como testigo.

¿Cuáles son las principales ventajas de implementar el proyecto Kiva en las escuelas?
Sabemos que el bullying está bastante propagado en las escuelas de todo el mundo y que tiene consecuencias importantes para las víctimas. Por tanto, es importante garantizar un ambiente seguro para todos los estudiantes, ya que consideramos que es un pilar clave para el aprendizaje y para las interacciones sociales positivas que se desarrollan en la escuela.

¿Qué tipo de escuelas pueden implementar el programa?
Las escuelas que implementan KiVa deben estar realmente comprometidas y considerar la lucha contra el bullying una prioridad, ya que es un programa que requiere tiempo y esfuerzo. Por tanto, es fundamental la implicación de la escuela, ya que no es suficiente con disponer de los materiales y decir que se participa en el proyecto.

Hasta la fecha, ¿qué resultados se han obtenido?
Hemos obtenido buenos resultados en las evaluaciones que se llevan a cabo en Finlandia, ya que se han detectado efectos muy positivos en la reducción de casos de bullying y en la disminución de experiencias de abusos. Otra contribución importante de KiVa es que consigue mejoras muy importantes en el ambiente dentro del aula.

Finalmente, ¿cuáles son los objetivos del programa en el corto y el largo plazo?
A corto plazo lo más importante es terminar con el bullying y acabar con el sufrimiento de los estudiantes que son víctimas de estos abusos. Y a largo plazo creo que podemos pensar en un programa social educativo que proporcione efectos a la larga que influencien la cultura escolar en general.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/christina-salmivalli-en-el-bullying-es-clave-trabajar-tambien-con-los-testigos/

Comparte este contenido:

Protocolo de bullying costarricense será modelo para Panamá

Panamá/15 diciembre 2016/Fuente: Periodico Mensaje

El Protocolo de atención en situaciones de del bullying costarricense será modelo para Panamá, así lo manifestó la Ministra de Educación de la República de Panamá, Marcela Paredes de Vásquez, en su visita a Costa Rica.

La Ministra de Educación costarricense, Sonia Marta Mora Escalante, recibió en su despacho a su homóloga panameña, este viernes, donde hizo entrega oficial del protocolo que será adaptado y contextualizado a la realidad de Panamá.

Este protocolo brinda la ruta de los procedimientos inmediatos que se deben seguir para intervenir en caso de que se presente una situación de bullying en un centro educativo o en sus inmediaciones, cuando repercute la dinámica institucional y el entorno educativo. Fue elaborado con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Costa Rica.

 A la entrega simbólica del protocolo asistió también, la Embajadora de la República de Panamá en Costa Rica, Elizabeth Serrano de Butter, la Secretaria General del Ministerio de Educación de Panamá, Delva Odal Batista Mendieta, y el representante de Unicef Costa Rica, Gordon Jonathan Lewis.

En el marco del Convenio de Cooperación Cultural y Educativo entre la República de Costa Rica y la República de Panamá, se autorizó el uso del protocolo de bullying, siempre que  se garantice el reconocimiento de los derechos de autor en favor del MEP de Costa Rica y de UNICEF.

Mora Escalante enfatizó: “Me siento muy honrada de que seamos un referente para Panamá en temas de prevención de violencia. Este protocolo es una herramienta sencilla y práctica para que la comunidad educativa, no solo pueda trabajar en la detección y atención de situaciones de violencia, sino que también pueda fomentar la restauración de la convivencia.  Estoy segura que les será de gran utilidad”.

Por su parte, Paredes de Vásquez destacó, mediante carta dirigida a la Ministra de Educación costarricense: “Esta experiencia, nos dará la oportunidad de reproducir una buena práctica con créditos binacionales, que impulse la cooperación en la región”.

Como parte de la agenda, la Ministra panameña asistirá a un Encuentro de buenas prácticas en educación y prevención de la violencia, que se realiza en Colegio de Abogados, ubicado en Zapote, donde se presentarán las experiencias exitosas de centros educativos públicos costarricenses, como el Liceo San Rafael de Alajuela, Liceo Experimental Bilingüe de Palmares, Colegio de Tobosí, Liceo de Coronado y Escuela República de Haití.

Posteriormente, la jerarca de Educación panameña conocerá las acciones desarrolladas por la Dirección de Vida Estudiantil del MEP en Costa Rica, para el fomento de espacios libres de violencia, mediante programas como los juegos deportivos estudiantiles, Convivir, Festival Estudiantil de las Artes, entre otros.

Fuente: http://www.periodicomensaje.com/educacion/1478-protocolo-de-bullying-costarricense-sera-modelo-para-panama

Comparte este contenido:

España: La «lucha» contra el acoso escolar y su «mayor control» hace que afloren un 80% más de casos en el curso 2015/16

España/15 diciembre 2016/Fuente: La Información

Las herramientas puestas en marchar para «lucha» contra el acoso escolar y su «mayor control» han provocado que durante el pasado curso, el 2015/2016, hayan aflorado un 80 por ciento más de casos de ‘bullyin’ al pasar de los 32 a los 56 casos confirmados, según los datos que ha presentado esta mañana el consejero de Educación, Fernando Rey, y que corresponden al último informe de Convivencia Escolar en los centros de la Comunidad.

En este sentido, Fernando Rey ha reconocido, en declaraciones recogidas por Europa Press, que lejos de «alarmarse» por este incremento, lo que hay que hacer es «valorarlo», ya que la cifra no refleja que «haya más casos» que en otros años, sino que ahora se «detectan» mejor.

«Es evidente que nos gustaría que no hubiera ningún caso confirmado, pero eso es algo muy difícil con más de 300.000 alumnos en nuestros centros. De lo que se trata es de detectar los casos y más los invisibles y por eso, aunque alguno pueda pensar que se trata de una cifra incómoda, a nosotros nos parece buena porque indica que los instrumentos que estamos poniendo a disposición de la comunidad educativa funcionan y que sirven para ayudar a quienes lo está sufriendo», ha admitido el consejero que entiende que, el próximo curso, el número de casos «volverá a subir».

En este sentido, Rey ha incidido en la «satisfacción» por el correcto funcionamiento de los programas implementados por la Consejería bajo la Estrategia PAR (Parar, ayudar y Reeducar) en este área y que da protagonismo a los distintos ‘actores’ en el ‘acoso’ escolar, desde las víctimas, a los profesores, los compañeros, los acosadores y las familias, tanto del que lo «sufre» como del que lo «protagoniza» y sobre el que se va a «trabajar» aún más durante el próximo curso.

Entre las novedades de este curso escolar para evitar nuevos casos de ‘bullying’, Rey ha apuntado a la estrategia KiVa, que se desarrolla con éxito en Finlandia y que consiste en clases formativas para estudiantes que reciben a distintas edades para reconocer los tipos de acoso y mejorar la convivencia, y ha señalado que harán mayor hincapié en el ‘ciberacoso’. Además, el titular de Educación ha avanzado que en los próximos informes ya reflejarán su tipología y se ha debido a causas por «discriminación de género», «racismo», «por causas físicas», entre otras.

Rey, que ha pedido a los centros que «denuncien» y que que se produzcan no quiere decir «que sean peores, ha avanzado que el Ministerio de Educación sólo han derivado cuatro llamadas del teléfono contra el acoso puesto en marcha por el Gobierno el pasado mes de noviembre, «casos» que ya teníamos «controlados».

INFORME

En general, los colegios e institutos de la Comunidad expresan un alto grado de satisfacción con el trabajo desarrollado en convivencia escolar y, como consecuencia de ello, con su situación, según los datos extraídos del informe del curso 2015-2016 y que Rey ha presentado después de la reunión del Observatorio de la Comunidad.

El texto señala que solo «dos» de cada «100» de alumnos de Castilla y León participa en incidencias destacables, aun sí se observa un leve incremento de los estudiantes implicados en incidencias -de ellos, más de tres de cada diez, reinciden de nuevo y de estos la mitad vuelve a reincidir-. De este modo, en Castilla y León la tasa de reincidencia en el alumnado apenas se «modifica» mientras que la de multirreincidencia sufre un «leve» incremento.

Asimismo, el documento señala que el mayor número de incidencias del alumnado se produce en Educación Secundaria Obligatoria -de cada diez estudiantes con incidencias cerca de siete están escolarizados en ESO, incrementándose está proporción con respecto a cursos anteriores-, por lo que es necesaria una mayor «intervención» en esta etapa, con implicación de toda la comunidad educativa mediante la coordinación de actuaciones. Finalmente, existe un fuerte incremento de la «preocupación» por los problemas derivados del uso inadecuado de las redes sociales y la figura del coordinador de convivencia está consolidada en todos los centros y es valorada positivamente por toda la comunidad educativa.

Los datos corroboran que el alumnado con incidencias representa el 2,32 por ciento del alumnado total de Castilla y León; que disminuyen los conflictos entre iguales un 12,35 por ciento con respecto al curso anterior. Asimismo, disminuye el 15,44 por ciento el número total de incidencias en los centros con respecto al curso escolar anterior así como las incidencias vinculadas con la disrupción escolar, en un 16,75 por ciento, aunque se incrementa un 13,45 por ciento en las relaciones directas estudiante/docente, que incluye las agresiones al profesorado y para los que se «actuará» con un plan específico a partir de este curso.

Por otro lado, las actividades de convivencia escolar que realizaron los centros durante el curso 2015-2016 se incrementaron en 876 -un 10,97 por ciento más que en el anterior curso- manteniendo la tendencia ascendente iniciada en 2006-2007. Por su parte, el alumnado ayudante y mediador también se ha multiplicado exponencialmente desde el curso 2006-2007, cuando había tan solo 68 estudiantes de estas características en la Comunidad, a 1.479 el pasado curso.

El análisis de estos datos para Rey es que el sistema educativo de Castilla y León es «seguro», algo que genera «confianza» en las familias de la Comunidad.

MEDIADORES

Durante el acto, se ha informado a los miembros del pleno de los estudiantes galardonados con los Premios a la Convivencia entre el Alumnado, correspondientes al curso escolar 2015-2016. Estos galardones tienen como finalidad «reconocer», de forma individual o colectiva, aquellas actuaciones del alumnado relacionadas con la mejora de la convivencia en los centros educativos sostenidos con fondos públicos de Castilla y León y, en especial, con la ayuda entre iguales y la mediación entre los estudiantes.

Los alumnos premiados han sido, en la modalidad I ‘Premio a la convivencia entre el alumnado escolarizado en centros educativos sostenidos con fondos públicos que impartan enseñanzas de 2º ciclo de Educación Infantil o Educación Primaria’, el grupo de alumnos de 1º a 6º del Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) ‘Villar y Macías’ de Salamanca y a los escolares de 6º de Primaria del CEIP ‘Jorge Guillén’ de Valladolid.

Por su parte, los galardonados en la modalidad II ‘Premio a la convivencia entre el alumnado escolarizado en centros educativos sostenidos con fondos públicos que impartan enseñanzas regladas correspondientes a ESO, Bachillerato o FP’, han sido los grupos de alumnos de ESO del Colegio ‘Divina Pastora’ de León y del Instituto de Educación Secundaria (IES) ‘Andrés Laguna’ de Segovia.

Fuente:http://www.lainformacion.com/educacion/ensenanza-y-aprendizaje/profesores/acoso-escolar-control-afloren-casos_0_980902903.html

Comparte este contenido:

España: Emergencias publica libro electrónico dirigido a los policías locales

España/12 de Diciembre de 2016/La Vanguardia

La Agencia de Seguridad y Respuesta a las Emergencias ha publicado un libro electrónico para que los policías locales puedan tener a su disposición materiales y recursos educativos sobre los que trabajar en las charlas que imparten en los centros escolares.

Acoso escolar o ‘bullying’, racismo, violencia de género, drogas y redes sociales y riesgos asociados al uso de internet son algunos de los temas que suelen tratar los agentes cuando acuden a los centros escolares, según un comunicado de Generalitat.

La realización de esta guía práctica surge como resultado del curso de capacitación pedagógica para docentes que participan en las charlas educativas de los centros escolares impartido desde el año pasado en el Instituto Valenciano de Seguridad Pública y Emergencias (IVASPE) dentro de sus planes de formación continua.

Han sido los propios policías locales y docentes que cursaron esta acción formativa quienes han trabajado en el desarrollo de los materiales y recursos que hoy conforman el libro electrónico.

Un material que se puede descargar en el enlace http://www.presidencia.gva.es/web/seguridad/publicaciones y cuyo objetivo es facilitar la preparación de los agentes para impartir las charlas sobre los temas que más preocupan a la sociedad.

El director de la Agencia de Seguridad y Respuesta a las Emergencias, José María Ángel, ha explicado que la idea de este proyecto es «contribuir a la formación de calidad de estos profesionales y valorar la función socio educativa de la policía».

«Se quiere romper estereotipos sociales negativos y acercar su figura al ciudadano, como agentes de actuación en la comunidad educativa que participan directamente en acciones destinadas al alumnado, al profesor y a los padres», ha agregado.

Según Ángel, esta nueva apuesta formativa impulsada desde el IVASPE «redundará en agentes más cualificados para contribuir a la mejora de la seguridad y la convivencia en los entornos escolares».

Fuente: http://www.lavanguardia.com/local/valencia/20161208/412484057169/emergencias-publica-libro-electronico-dirigido-a-los-policias-locales.html

Comparte este contenido:

El bullying y el Pacto por la Educación

Por:Carlos Hué

 Uno de cada tres alumnos de Secundaria, en España, ha sufrido una agresión física alguna vez en el centro educativo. Esta era una de las conclusiones de un estudio publicado a comienzos de este año por Save the Children sobre el bullying. Este informe indica también que uno de cada diez ha sido víctima de acoso, un tercio reconoce haber agredido físicamente a otro compañero en los últimos dos meses anteriores a su publicación, y la mitad admite haber insultado.

Por comunidades autónomas una vez más hay un norte y un sur. En este caso es el norte central integrado por País Vasco, Navarra, Cantabria, La Rioja, Aragón, Castilla-León y Madrid que tiene índices más bajos. Para definir una conducta como acoso, indica el estudio, es necesario que exista una diferencia de poder entre agresor y víctima, y que haya intencionalidad. El estudio indica además que las chicas suelen ser víctimas con más frecuencia que los chicos, pero ellos suelen desempeñar más el papel de agresores. Por otro lado, las chicas suelen pedir ayuda cuando se sienten agredidas, mientras que los chicos arreglan sus diferencias con violencia. Y, por último, el estudio concluye que ambos, víctima y agresor, suelen tener una baja autoestima.

En esto de la violencia escolar tenemos que explicar, primero, por qué se produce y, segundo, cómo podemos abordarla. En primer lugar, existe una razón física que motiva que en Secundaria se den más casos de agresión entre el alumnado. La cuestión radica en el hecho de que, de una parte, los adolescentes en pocos meses pasan de niños a adolescentes desarrollando, especialmente entre los chicos, una musculatura y una fuerza que antes no tenían y que tienen que encauzar. Y de otra, hay que considerar los cambios hormonales que se dan en su cuerpo en muy breve espacio de tiempo, lo que unido a la falta de un proceso total de mielinización, provoca que esa mayor fuerza física esté descontrolada por el sistema hormonal, ya que todavía no cuenta con un sistema nervioso suficientemente maduro para controlar sus impulsos.

En segundo lugar, desde un punto de vista psicológico, los cambios físicos producidos provocan en los adolescentes una falta de sentido personal pues llega un momento en el que han dejado de ser niños pero no han aprendido a ser adultos. Muchas veces no reconocen su cuerpo, su esquema corporal, cambian la voz, y no cuentan con pautas para saber qué es lo que realmente quieren. Por ese motivo, al dejar la niñez dejan también la autoridad de la familia y se dejan influir decididamente por la opinión de sus compañeros. Por otro lado, es un momento en el que las amistades infantiles dejan de tener sentido y se anda buscando tanto una pareja, como un grupo de amigos que refuercen la personalidad que se va construyendo.

En tercer lugar, desde un punto de vista sociológico, esta sociedad ha determinado la mayoría de edad a los 18 años, aunque la edad penal sea a los 16. A la sociedad, me atrevo a decir, le molestan los adolescentes por no ser obedientes, disciplinados, porque hacen mucho ruido, porque se mueven mucho, porque siempre nos llevan la contraria. También es de señalar el cambio del papel de la familia. Hemos pasado de un modelo patriarcal de tres generaciones a varios modelos de familias, mayoritariamente nucleares y en los que se ha dado una progresiva falta de autoridad. Además, la edad laboral que hace unos años comenzaba a los 12 o 14 años está ahora retrasada hasta más allá de los 25, y hasta 35 años. En definitiva, la sociedad determina que el lugar adecuado para «recoger» a los adolescentes son los centros educativos, los institutos y colegios.

Finalmente, y en cuarto lugar, podemos afirmar que el fracaso social con los adolescentes en una sociedad postindustrial se ha trasladado a los centros educativos con el encargo de que a través del estudio de las mismas asignaturas de siempre se consiga «disciplinarlos» con inestimable ayuda de los «deberes» y las notas. Hoy los centros educativos son, en muchos casos, un lugar donde el sistema educativo ejerce violencia sobre los jóvenes y en el que unos profesores y maestros se ven compelidos a aplicar fórmulas que eran eficaces en los años sesenta del siglo XX, pero que hoy no tienen sentido en el mundo de las comunicaciones y la globalización de las conductas. Por otro lado, el profesorado ha sido seleccionado en su mayoría por los conocimientos de las disciplinas más que por su capacidad de gestionar las emociones y conductas de los chicos y chicas.

La consecuencia es clara. Los chicos pasan muchas horas en los centros educativos teniendo que memorizar conocimientos que están en Internet y que la mayoría de ellos no les servirán en el futuro. Además, los estudios que antes garantizaban un empleo hoy ofrecen muy pocas garantías de empleabilidad. La sociedad traslada la responsabilidad a las familias y estas lo hacen a los profesores que se ven en muchos casos, sin apoyo ni técnicas para sobrellevar la situación. En este panorama no es de extrañar que la frustración de los adolescentes se traduzca en agresiones, hacia sí mismos, que las hay, y que se manifiestan en formas de conductas alimentarias alteradas, depresión e incluso, suicidio; y hacia los demás, en forma de bullying.

Pero hasta aquí los datos y las causas. Entonces, ¿podemos hacer algo? A mi entender lo primero es que la sociedad tome conciencia de la necesidad de un Pacto por la Educación. Y un Pacto por la Educación es diferente de un Pacto por la Enseñanza. El Pacto por la Educación debe tratar de eso, de educación. Educación es ayudar a los estudiantes a que construyan su personalidad, y eso solo se hace en relación con los iguales en un marco de respeto, tolerancia y motivación que desarrolle la autoestima de todos y de cada uno. Y para ello, tenemos desde hace mucho tiempo la formación en inteligencia emocional de los profesores y de los alumnos, pues muchas veces el propio profesorado carece de la autoestima necesaria para trasladarla a los chicos y chicas.

El Pacto por la Educación debería dar más importancia a la formación en valores que a la transmisión de unos conocimientos que están en la web. Por tanto, habrá que cambiar de arriba abajo el currículo, haciendo que los conocimientos no se estructuren en asignaturas, sino de forma interdisciplinar; valorando más las competencias que los conocimientos; y cambiando la metodología de la clase magistral, con todos los pupitres alienados y la puerta cerrada, por metodologías activas y colaborativas como la «flipped classroom» en la que las mesas se colocan según necesidades y la puerta está permanentemente abierta.

Desarrollar la autoestima, la asertividad, la motivación, el control emocional, el conocimiento propio y de los demás, la empatía, la resiliencia, la capacidad para resolver conflictos, para resolver problemas de la vida diaria, la tolerancia, la aceptación de la diversidad, etc. tendrían que ser contenidos fundamentales a desarrollar en ese Pacto por la Educación. Solo así, entendiendo que es más importante aprender que enseñar, que es más importante resolver que memorizar, que es más importante convivir que estudiar, podremos abordar el problema que hoy denominamos bullying. De otro modo, si en lugar de un Pacto por la Educación en los términos referidos, buscamos un Pacto por la Enseñanza en el que prime la lucha de ideologías sociales y políticas, el pronóstico no será nada bueno.

Yo por mi parte, confío. Confío que de una vez por todas, nuestros políticos entiendan las necesidades, de una parte, de nuestros adolescentes reflejadas anteriormente y, de otra, de la sociedad del mañana que va a precisar no de personas que hayan aprobado asignaturas, sino de personas flexibles, equilibradas, solidarias, ajustadas, tolerantes y creativas.

fuente:http://www.aragondigital.es/noticia.asp?notid=151019&secid=21

Comparte este contenido:

España: El método KiVa, la solución para acabar con el acoso escolar

Europa/España/6 de diciembre de 2016/Fuente: guiaongs.org

España presenta un 75% de casos de acoso escolar en el último año, según un estudio de la Fundación Mutua Madrileña y Fundación ANAR, basándose en los 25.000 llamadas de afectados por bullying que recibió la ONG en el 2015.

La solución al ascenso de los casos de bullying en España, ya sea de forma presencial o mediante redes sociales, llega desde Finlandia y se llama método KiVa.

Finlandia es un país que tiene la educación en la cima de sus prioridades y por ello destina grandes recursos. En los últimos años se ha propuesto acabar con el bullying y mejorar el sistema educativo en sus diferentes vertientes. Todas la medidas se centran en crear una potente fuerza laboral con las competencias adecuadas en un contexto socioeconómico en constante cambio y que ha causado altos niveles de desarrollo tecnológico. No es de extrañar que Finlandia haya conseguido el primer puesto de educación superior, educación primaria y formación en el Índice de Competitividad Global (ICG).

Sin embargo, el sistema finlandés no es perfecto y el país también sufre acoso escolar, pero que combaten a través método KiVa que surge de la unión de “Kiusaamista Vastaan” (en finlandés, contra el acoso escolar). El programa ha sido creado por el gobierno finlandés y la comunidad educativa y ya ha reducido el acoso escolar hasta el 90% de las escuelas de educación básica.

Al cabo de un año los investigadores anunciaron que el número de casos había disminuido un 41%. Además se dieron cuenta que potenciaba el confort de los alumnos y fomenta la motivación de los alumnos, mejorando considerablemente sus calificaciones. La embajada de Finlandia en Madrid afirma que un 98% de los 1.000 colegios que colaboraron en el programa en 2009 creyeron que la vida escolar había mejorado significativamente durante el primer año en el que se comenzó aplicar el método KiVa, cambio que confirman numerosos estudios.

Sin embargo, este año más de la mitad de las escuelas no renovarán el método KiVa porque ha pasado a ser de pago después de que en el año 2011 el Ministerio de Educación retirara la financiación.

Más de la mitad de las escuelas no lo renovarán porque ha pasado a ser de pago después de que, en 2011, el Ministerio de Educación retirara la financiación. Los centros consideran que ya no ha necesidad de buscar medios de subvención porque ya cuentan con las herramientas básicas antibullying.

¿Cómo funciona el método KiVa?

El objetivo no se trata en centrarse en el enfrentamiento entre víctima y acosador, ni en intentar que la víctima sea más extrovertida o que el acosador desarrolle más empatía. El método se centra en los alumnos que se ríen del caso de bullying. Muchos de los espectadores de estas situaciones de acoso ven normal lo que está ocurriendo, incluso divertido. Lo que pretende es influir en los testigos que se ríen.

En el programa KiVa los estudiantes son instruidos en unas 20 clases a la edad de 7, 10 y 13 años para identificar las diferentes formas de acoso escolar. A través de diez trabajos y diez temarios durante el curso se enseñan los calores morales de la empatía y el respeto a los demás mediante charlas, largometrajes, teatro, videojuegos…

Los encargados de que el método KiVa funcione son un equipo integrado por tres adultos elegidos por el director del colegio que se encargan de detectar e investigar el acoso. Primero determinan si el bullying es puntual o constante. Después hablan con la víctima y posteriormente con el acosador y los testigos.

Si desde edades tempranas enseñamos para no apoyar actos de violencia, la mentalidad de los adultos también cambiará. Además, el método KiVa no solo puede solucionar el bullying, sino cambiar la sociedad a más justa, integradora y solidaria.

En GuíaONGs recogemos firmas para acabar con el bullying. Firma esta petición y comparte para llegar a más gente:

Por un protocolo antibullying en los colegios

 

Fuente:http://www.guiaongs.org/noticias/metodo-kiva-solucion-acabar-acoso-escolar/

Imagen: www.guiaongs.org/wp-content/uploads/2016/11/kiva.jpg

 

Comparte este contenido:
Page 19 of 21
1 17 18 19 20 21