Page 1 of 13
1 2 3 13

Calentamiento global: el deshielo de los glaciares aceleró un 36% en la última década

Un estudio revela que la pérdida de hielo contribuyó a un aumento de casi 2 cm del nivel del mar. Cada centímetro de aumento del nivel del mar pone en riesgo a 2 millones de personas. Investigadores advierten sobre el impacto global del derretimiento y la crisis del agua dulce.

 

Los glaciares del mundo han contribuido a un aumento significativo del nivel del mar en este siglo, según un estudio publicado en Nature que abarcó varias décadas.

 

La investigación reveló que, entre los años 2000 y 2023, los glaciares perdieron colectivamente 6,542 mil millones de toneladas de hielo, lo que resultó en un aumento de 18 milímetros en los niveles globales del mar, es decir, casi 2 centímetros. Este fenómeno evidencia el impacto directo del cambio climático en los ecosistemas glaciares y sus consecuencias globales, subrayando la urgencia de tomar medidas para mitigar este problema.

 

Los glaciares del mundo han perdido un promedio de 273 mil millones de toneladas de hielo cada año, lo que equivale al consumo de agua global durante 30 años. Este alarmante dato surge de un estudio liderado por científicos de las universidades de Edimburgo y Zúrich, quienes determinaron que, desde el inicio de este siglo, los glaciares han perdido aproximadamente el 5% de su volumen total.

 

Las pérdidas varían significativamente según la región: mientras que las islas de la Antártida y subantárticas registraron una disminución del 2% en su volumen, los glaciares de Europa central sufrieron una reducción del 39%.

 

«Estas cifras son impactantes. Nos recuerdan que los cambios están ocurriendo rápidamente en algunas regiones», expresó el profesor Noel Gourmelen a The Guardian, coautor principal del estudio y catedrático de Observación terrestre en la escuela de geociencias de la Universidad de Edimburgo. Además, el estudio reveló un marcado aumento en la cantidad de hielo perdido por década: entre 2012 y 2023 se derritió un 36% más de hielo en comparación con la década anterior.

 

La aceleración en el derretimiento de los glaciares es un tema crítico que no podemos ignorar. Según el profesor Andrew Shepherd, director del departamento de geografía y ciencias ambientales de la Universidad de Northumbria, este fenómeno está ocurriendo a un ritmo cada vez más rápido. «Incluso pequeños aumentos en el nivel del mar tienen un impacto significativo, ya que incrementan la frecuencia de inundaciones costeras. Cada centímetro adicional de nivel del mar pone en riesgo a otros 2 millones de personas en el mundo, exponiéndolas a inundaciones anuales», explicó Shepherd.

 

La pérdida de glaciares también tiene un impacto directo en el suministro de agua dulce, especialmente para comunidades remotas y aquellas que ya enfrentan escasez de agua. «Alrededor de 2 mil millones de personas dependen del agua de deshielo de los glaciares, por lo que su retroceso representa un problema grave para la sociedad», añadió Shepherd. «No solo estamos perdiendo estos glaciares como parte de nuestro paisaje, sino que son elementos esenciales para nuestra vida cotidiana».

 

Además, los glaciares juegan un papel crucial en la generación de energía. Según el investigador Gourmelen, «el 70% de la electricidad en Islandia proviene de la energía hidroeléctrica, que depende del agua de deshielo de los glaciares. Esto también ocurre en los Andes y en partes de Europa, como Suiza». La desaparición de los glaciares afecta a los ecosistemas, a la vida cotidiana y a la infraestructura energética de muchas regiones.

 

El último estudio realizado forma parte del Ejercicio de Comparación del Balance de Masa de Glaciares, conocido como Glambie – por sus siglas en inglés-. Este trabajo reúne y analiza datos provenientes de mediciones de campo, así como de misiones satelitales que utilizan tecnología óptica, radar y láser. Según los datos, después del calentamiento de los océanos, el derretimiento de los glaciares es el segundo factor más significativo en el aumento del nivel del mar a nivel global.

 

«Este estudio es preocupante porque anticipa una mayor pérdida de glaciares«, comentó Martin Siegert, profesor de geociencias en la Universidad de Exeter. «Dos centímetros pueden parecer poco, pero este es el impacto de los glaciares pequeños, no de todo el hielo del planeta ni de las grandes masas de Groenlandia y la Antártida».

 

Por su parte, Gourmelen destacó: «Los glaciares tienen un impacto real. Son un indicador del cambio climático, y estos hallazgos reflejan el impacto que este fenómeno ha tenido en los últimos 20 años. A medida que tomemos medidas para mitigar esta situación, el seguimiento de la actividad glaciar será una forma de evaluar nuestra efectividad frente al cambio climático».

 

Sin embargo, no se vienen implementando medidas de mitigación a la altura de la urgencia que muestran estos estudios. El derrotero de las cumbres por el clima de la ONU muestra que las soluciones contra la crisis climática y ecológica no van a venir de los mismos Estados y empresas capitalistas que provocaron esta situación. Para revertir las consecuencias de la cambio climático y restaurar el metabolismo social hay que salir de los estrechos márgenes de acción que impone el capitalismo y cuestionarlo todo.

 

Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/Calentamiento-global-el-deshielo-de-los-glaciares-acelero-un-36-en-la-ultima-decada

Comparte este contenido:

La importancia de enseñar sobre el cambio climático de manera esperanzadora

Bajo el continuo calentamiento global, los eventos climáticos extremos seguirán aumentando, en las próximas décadas, en frecuencia, intensidad, duración y extensión espacial.

Los niños y las niñas se verán enfrentados a estos eventos, lo que les producirá ansiedad acerca del cambio climático. Ante esta situación es importante que la educación busque formas de acercarse al tema de manera propositiva y, por ende, esperanzadora.

El desafío del cambio climático para los niños y las niñas

SemMéxico, Cd. de México,  5 de febrero, 2025.- El cambio climático tiene implicaciones de gran alcance para la migración de las personas, el cultivo de los alimentos, el mantenimiento de las infraestructuras y la funcionalidad de los ecosistemas. Presenta una serie de desafíos, incluidas amenazas para la seguridad del agua, presiones crecientes sobre la producción de alimentos, mayores riesgos de desastres naturales y grandes retos para la salud pública.

Casi todos los niños y las niñas están expuestos al menos a un peligro, impacto o estrés climático y ambiental, como olas de calor, ciclones, contaminación del aire, inundaciones o escasez de agua. Pero aproximadamente 850 millones de niños y niñas, es decir un tercio del total, se ven expuestos a cuatro o más estresores, lo que crea un ambiente increíblemente desafiante para que las niñas y los niños vivan, jueguen y prosperen.

Se estima que las niñas y los niños nacidos en 2020 enfrentarán, en promedio, el doble de incendios forestales, 2.8 veces más pérdidas de cultivos, 2.6 veces más sequías, 2.8 veces más inundaciones y 6.8 veces más olas de calor durante sus vidas que las personas nacidas en 1960.

La educación como herramienta para que las niñas y los niños enfrenten el desafío del cambio climático

Existe suficiente evidencia científica para establecer que la única solución para combatir el cambio climático, es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Hay estudios que indican que la educación sobre el cambio climático puede contribuir a reducir las futuras emisiones de carbono. Es posible  que «el 16% de las infancias que reciben educación sobre cambio climático pueden llevar a una reducción de 19 gigantones de carbono para 2050». Para ponerlo en perspectiva, 19 gigantones representan aproximadamente la mitad de las emisiones globales totales en 2019.

El cambio climático es el desafío determinante para la próxima generación y cualquier posibilidad de abordarlo requiere que las niñas y los  niños desarrollen el conocimiento y las habilidades necesarias para cuidar del medio ambiente y el clima. Sin embargo, no todos los sistemas educativos enseñan sobre el cambio climático, y donde lo hacen, lo que se enseña puede no ser relevante para su contexto, incluida la preparación y respuesta ante ciertos tipos de desastres.

Invertir en educación sobre sostenibilidad tiene un tremendo efecto multiplicador. Una educación que construya conocimientos y habilidades, contribuirá a prácticas de sostenibilidad mejoradas y una reducción de emisiones a nivel individual, institucional y comunitario.

De acuerdo con las consideraciones anteriores, se debe tener en mente lo siguiente:

Bienestar psicológico de las niñas y los niños

Los psicólogos han comenzado a reconocer el cambio climático como un factor estresante y argumentan que la forma en que las personas enfrentan esta amenaza podría ser importante tanto para la conexión con el planeta como para el bienestar psicológico. Existen pruebas de que la abrumadora naturaleza del cambio climático puede llevar a un sentido de impotencia entre los niños y las niñas. El Centro Nacional de Educación en Ciencias con sede en Estados Unidos señala que aprender sobre el cambio climático puede generar enojo, miedo, culpa o desesperanza, por lo que es importante mitigar el impacto emocional derivado de la exposición a temas relacionados con el cambio climático.

Al utilizar un enfoque positivo y orientado hacia soluciones, es posible crear un entorno de aprendizaje en el que los niños y las niñas no experimenten ansiedad y se sientan motivados para participar en acciones y comportamientos proactivos a favor de su comunidad y, en última instancia, a favor del planeta. El mismo documento del NCSE propone que para lograr un aprendizaje positivo, las estrategias deben centrarse en las siguientes pautas: «Hazlo local, hazlo humano, hazlo persuasivo, hazlo esperanzador».

Estrategias de aprendizaje para niños y niñas

Los niveles documentados de conocimiento y habilidades de las niñas y los niños con respecto a la educación sobre el cambio climático o la educación ambientalmente sostenible en general, parecen ser insuficientes para enfrentar la urgencia del desafío, y la evidencia del impacto de la educación sobre el cambio climático en actitudes o comportamientos es esquiva.

Sin embargo, existen propuestas que pueden servir como ejemplo para diseñar estrategias exitosas.

Tal es el caso del Consejo de Educación Ambiental de Alberta, que identifica seis principios clave de una excelente educación sobre el cambio climático. En relación con la enseñanza de las niñas y los niños aprendices, vale la pena utilizar cuatro de ellos:

  • Enmarcar la educación sobre el cambio climático de manera que se enfoque en soluciones, más que en problemas y construir una narrativa positiva en torno a una identidad compartida.
  • Enfocarse en la conservación de la naturaleza, la biofilia y la educación al aire libre.
  • Tener en mente a la audiencia. Desarrollar actividades adecuadas a la edad de las niñas y los niños y apoyar a cuidadores y docentes.
  • Diseñar programas orientados a la ejecución de acciones tangibles por parte de niños y niñas . Fomentar que las infancias  sean agentes de cambio.
  • Desarrollar actividades que vayan más allá de la ciencia climática, incluyendo imaginar un futuro deseado y positivo, centrarse en contenido local, enseñar a las niñas y los niños cómo pensar en lugar de qué pensar para que no se alarmen.

Para mejorar lo anterior, se recomienda considerar lo siguiente:

  • Aplicar un enfoque de enseñanza por indagación donde las niñas y los niños tomen un rol de investigadores y protagonistas en la construcción del conocimiento respecto al cambio climáticoUsar metodologías de enseñanza de las ciencias basadas en la indagación que respalden el desarrollo del conocimiento y las habilidades científicas de la niñez; aumenten el interés y la motivación en la ciencia; apoyen la colaboración; fomenten el pensamiento crítico y las habilidades de razonamiento científico y promuevan habilidades para resolver problemas.
  • Promover el aprendizaje a través del juego que apoye el desarrollo saludable y permita la adquisición de contenido y habilidades para aprender a aprender
  • Enseñar a las niñas y los niños hábitos sostenibles desde una edad temprana para que puedan convertirse en ciudadanos conscientes de la salud planetaria y además, puedan influir en el comportamiento de sus cuidadores.

Si enseñamos el cambio climático con un enfoque positivo y orientado hacia soluciones, los niños y las niñas valorarán la naturaleza, se volverán cívicamente comprometidos y estarán empoderados para liderar los cambios que nuestro planeta necesita urgentemente.

Mujer posando para la cámara con una chaqueta negra

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Beatriz Cattori* Integrante de MUxED. Licenciada en Química por la UNAM, maestra en Estudios Humanísticos del ITESM y especialista en Educación de la Ciencias por la UDESA. Es fundadora de PQC STEM, organización sin fines de lucro orientada a ofrecer talleres STEAM. Del año 2022 al 2023 participó en el programa de la Iniciativa de Liderazgo Avanzado (ALI) de la Universidad de Harvard.

Instagram: @pqcstem

Fuente de la información e imagen:  https://semmexico.mx

Fotografía: Rotativo Querétaro

Comparte este contenido:

«El océano se está desbordando»: ONU lanza un SOS global ante informes de que el nivel del mar en el Pacífico sobrepasa la media mundial

Una «catástrofe mundial» pone en peligro las islas del Pacífico y el mundo debe responder a los impactos devastadores y sin precedentes de la subida del nivel del mar «antes de que sea demasiado tarde», advirtió el jefe de las Naciones Unidas.

El secretario general de la ONU, António Guterres, lanzó el martes un mensaje global de alerta «Save Our Seas» (Salvemos nuestros mares) desde la nación insular de Tonga, en el Pacífico, con un llamamiento al mundo para que «aumente masivamente la financiación y el apoyo a los países vulnerables» en grave peligro por la crisis climática provocada por el ser humano.

«El océano se está desbordando», dijo Guterres. «Es una situación disparatada: la subida de los mares es una crisis enteramente provocada por la humanidad. Una crisis que pronto se agravará a una escala casi inimaginable, sin ningún bote salvavidas que nos lleve a un lugar seguro».

La terrible advertencia de Guterres se hizo durante una reunión del Foro de las Islas del Pacífico en Nukuʻalofa, la capital de Tonga, y coincidió con la publicación de dos informes de la ONU que detallan cómo la crisis climática está acelerando cambios desastrosos en el océano.

La temperatura de la superficie del mar en el Pacífico suroccidental ha aumentado tres veces más rápido que la media mundial desde 1980, según el informe sobre el estado del clima de la Organización Meteorológica Mundial.

Y el nivel del mar en la región ha subido casi el doble que la media mundial en los últimos 30 años, según el informe.

En ese tiempo, según el informe, las olas de calor marinas han duplicado su frecuencia y se han vuelto más intensas y prolongadas.

Los océanos han absorbido el 90% del calentamiento global, causado por los humanos que queman combustibles fósiles que liberan contaminación que atrapa el calor, según el informe.

Este calentamiento de los océanos está impulsando la subida del nivel del mar, ya que el agua se expande cuando se calienta, y el deshielo de las capas de hielo y los glaciares ha aumentado el volumen.

Los más vulnerables

Las islas del Pacífico están siendo golpeadas más duramente que la mayoría, sufriendo un «triple golpe» de calentamiento de los océanos, subida del nivel del mar y acidificación, que está dañando los ecosistemas, perjudicando los cultivos, contaminando las fuentes de agua dulce y destruyendo los medios de subsistencia.

El empeoramiento de las inundaciones y las tormentas tropicales ya están devastando las islas. Según el informe, en 2023, 34 «fenómenos de peligro hidrometeorológico» relacionados principalmente con tormentas o inundaciones condujeron a más de 200 muertes y afectaron a 25 millones de personas en la región.

El océano está «experimentando cambios que serán irreversibles durante siglos», declaró la secretaria general de la OMM, Celeste Saulo.

«Las actividades humanas han debilitado la capacidad del océano para sostenernos y protegernos y a través del aumento del nivel del mar están transformando a un amigo de toda la vida en una amenaza creciente».

En un segundo informe publicado el martes, el equipo de acción climática de la ONU afirmó que la crisis climática y la subida del nivel del mar «ya no son amenazas lejanas», especialmente para el Pacífico.

Las islas del Pacífico sólo representan el 0,02% de las emisiones mundiales, pero están «singularmente expuestas», dijo Guterres.

«Se trata de una región con una elevación media de apenas 1 ó 2 metros sobre el nivel del mar, donde cerca del 90% de la población vive a menos de 5 kilómetros de la costa y donde la mitad de las infraestructuras se encuentran a menos de 500 metros del mar», dijo.

Si el mundo continúa su camino de calentamiento a 3 °C por encima de los niveles preindustriales, las islas del Pacífico pueden esperar registrar al menos otros 15 centímetros de subida adicional del nivel del mar para 2050 y más de 30 días de inundaciones costeras al año, según el informe.

En 2021, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático concluyó que es «inequívoco» que el ser humano ha provocado la crisis climática y que ya se han producido «cambios generalizados y rápidos», algunos de ellos irreversibles.

Según el informe del martes, «las nuevas investigaciones sobre los ‘puntos de inflexión’ climáticos y la dinámica de las capas de hielo están haciendo saltar las alarmas entre los científicos ante la posibilidad de que la futura subida del nivel del mar sea mucho mayor y se produzca antes de lo que se pensaba».

Aunque las islas del Pacífico se enfrentan a impactos «severos y desproporcionados» de la subida del nivel del mar, se trata de un problema global que plantea «grandes riesgos para la seguridad y la sostenibilidad de muchas islas bajas, populosas megaciudades costeras, grandes deltas agrícolas tropicales y comunidades árticas», señalaron los responsables del clima.

Ambos informes hacen un llamamiento a los líderes mundiales para que mejoren los sistemas de advertencia temprana para las comunidades vulnerables, aumenten considerablemente la financiación para la resiliencia y la adaptación, y realicen recortes profundos, rápidos e inmediatos de las emisiones para mantener el calentamiento global dentro del límite de aumento de 1,5 °C, un umbral crítico que los líderes mundiales acordaron no superar para evitar impactos climáticos catastróficos.

«La crecida de los mares viene a por todos nosotros», dijo Guterres. «El mundo debe mirar al Pacífico y escuchar a la ciencia… si salvamos el Pacífico, también nos salvaremos a nosotros mismos».

 

«El océano se está desbordando»: ONU lanza un SOS global ante informes de que el nivel del mar en el Pacífico sobrepasa la media mundial

Comparte este contenido:

Doce meses seguidos con récord de calor a nivel global

De junio de 2023 a mayo de 2024, la temperatura media global ha aumentado 1,63°C por encima de la media preindustrial de 1850-1900, según el Servicio de Cambio Climático (C3S) de Copernicus.

Mayo no se sale de la tendencia, por lo que el planeta encadena doce meses seguidos de temperaturas récord, según ha publicado este miércoles el Servicio de Cambio Climático (C3S) de Copernicus, el componente de vigilancia del clima del programa espacial europeo. Se trata de una tendencia inusual, si bien en 2015/2016 tuvo lugar una racha de calor mensual similar.

El quinto mes del año ha sido globalmente más caluroso que cualquier mayo anterior del registro de datos, con una temperatura media del aire en superficie de 15,91 °C. En comparación al periodo de referencia 1850-1900 (época preindustrial), el calentamiento global en mayo ha sido de 1,52 °C.

La temperatura media mundial de los últimos 12 meses (junio 2023-mayo 2024) es la más alta registrada, con 0,75°C por encima de la media de 1991-2020 y 1,63°C por encima de la media preindustrial de 1850-1900. En cuanto a Europa, la temperatura media de mayo fue 0,88°C superior a la media de mayo de 1991-2020, siendo el tercer mayo más tórrido registrado en el continente.

En el océano, la situación es incluso más dramática. La temperatura media de la superficie del mar para mayo fue de 20,93°C, el valor más alto registrado para el mes. En total, ya son 14 meses seguidos en el que la temperatura de mar ha sido la más cálida para el mes correspondiente del año.

El objetivo de 1,5 ºC, cada vez más lejos

Este miércoles, que se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, también se han publicado dos informes más de especial relevancia para entender la actual crisis climática. Uno de ellos, señala que el calentamiento global avanza a 0,26 ºC por década, tal y como señala el estudio dirigido por la Universidad de Leeds. El otro es un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), quien alerta de que hay un 80% de probabilidades de que entre 2024 y 2028 se supere una subida global de temperaturas de 1,5 ºC, límite fijado por el Acuerdo de París en 2015. Acorde a la OMM, en al menos uno de los cinco años a estudio se producirá ese aumento promedio con respecto a las temperaturas de la era preindustrial (1850-1900).

También va en aumento, aunque todavía no es tan alta (47%), la probabilidad de que los cinco años completos superen esa subida de grado y medio, de acuerdo con el informe elaborado con datos de la UK Met Office, el servicio meteorológico del Reino Unido.

Mucho más posible, con un porcentaje de probabilidad del 86%, es que uno de los años del lustro sea el más caluroso de la historia del que se tiene registro, batiendo la marca de 2023, en el que la subida promedio de temperaturas fue de aproximadamente 1,45 ºC.

En la capital francesa los países firmantes acordaron mantener la subida de temperaturas de la superficie terrestre por debajo de los 2 grados con respecto a los niveles preindustriales pero también trabajar para que la subida no superara los 1,5 grados, con el fin de evitar graves efectos de fenómenos climáticos extremos en el planeta.

La probabilidad de que se superara el umbral de los 1,5 grados ha ido aumentando ininterrumpidamente en los nueve años transcurridos desde la firma del acuerdo: si entonces era cercana a cero, entre 2017 y 2021 subió al 20 por ciento y en el periodo 2023-2027 ya se elevó al 66 por ciento.

Rebasarlo un año es grave: durante décadas, catastrófico

Superar un aumento de 1,5 o 2 grados debe considerarse realmente preocupante cuando se produce en un plazo prolongado, durante décadas, y no de forma puntual. Aun así, la OMM subraya que los datos publicados este miércoles son «un cruel recordatorio» del riesgo que corre el planeta. «Estamos excediendo el límite de 1,5 grados de forma temporal con creciente frecuencia», advirtió al presentar el informe la subsecretaria general de la OMM, Ko Barrett.

«Es urgente que dediquemos más esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, o pagaremos un precio cada vez más alto, en forma de billones de dólares en costes económicos, millones de vidas afectadas por el clima extremo y masivos daños al medioambiente y la biodiversidad», agregó la experta.

Los efectos ya se sienten sin superar el umbral

Incluso en los últimos años, antes de que se rebasaran los límites de París, se comprobaron ya los efectos devastadores del calentamiento global con cada vez más frecuentes e intensas olas de calor, sequías o tormentas, acompañadas de ascensos del nivel del mar y retrocesos de los glaciares y las masas heladas polares.

Las temperaturas récord de 2023 se vieron favorecidas por la incidencia en el planeta del fenómeno climático de El Niño, asociado habitualmente a un clima más caluroso y que según indicó la propia OMM esta semana finalizará en la segunda mitad de 2024.

Se iniciará entonces el fenómeno inverso de La Niña, que suele ir acompañado de menores temperaturas, aunque en años recientes no ha bastado para contrarrestar los ascensos provocados por el efecto invernadero, producido por concentraciones récord de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

En su informe de este miércoles, la OMM también advierte que en los próximos cinco años el calentamiento del hielo ártico en el invierno boreal puede ser tres veces más intenso que en el periodo 1991-2020, con amplia fusión de masas heladas en zonas como los mares de Barents, Bering y Ojotsk

Fuente: https://climatica.coop/doce-meses-de-record-de-calor/

Comparte este contenido:

No eres tú, el calor sí afecta tu desempeño

Por: Paulette Delgado

 

Investigadores advierten de los efectos del calor en las funciones cognitivas y ejecutivas, así como en la memoria y atención.

 

Durante los meses de junio y julio, gran parte del mundo enfrentó una ola de calor sin precedentes. En el caso de México, por ejemplo, rompió el récord de muertes y golpes de calor registrados… y esto es sólo el comienzo.

Según predicciones de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), “hay un 66 % de probabilidades de que, entre 2023 y 2027, la temperatura media mundial anual cerca de la superficie supere en más de 1,5 °C los niveles preindustriales durante al menos un año. Hay un 98 % de probabilidades de que al menos uno de los próximos cinco años, así como el lustro en su conjunto, sean los más cálidos jamás registrados”. A esto es importante agregar que cuando dicen “los niveles preindustriales” se refieren a 1850-1900, ya que “es anterior a la emisión de gases de efecto invernadero procedentes de actividades humanas e industriales”.

Esto quiere decir que tanto las próximas semanas como años, se espera que se rompan récords relacionados con las altas temperaturas, y con esto, la constante sensación de que es más difícil poner atención, formar pensamientos, y demás funcionamientos cognitivos.

Además, se necesita mucha energía para conservar la temperatura del cuerpo y mantenerse fresco. Mantener una temperatura interna constante es vital para el funcionamiento del cuerpo, puesto que este proceso requiere energía. Y con la sudoración, viene la pérdida de líquidos, así como de sales y electrolitos esenciales, como el potasio, el calcio y el magnesio, lo que provoca cansancio.

¿Qué impacto tiene el calor?

Joe Allen, codirector del Centro para el Clima, la Salud y el Medio Ambiente Global de la Universidad de Harvard, y varios colegas suyos analizaron a estudiantes que vivían en dormitorios de la universidad durante una ola de calor en Boston. La mitad de los estudiantes vivían en edificios con aire acondicionado central, con una temperatura de  22 grados; la otra mitad sin aire acondicionado con una temperatura promedio de 27 grados.

«Por la mañana, cuando se despertaron, les enviamos pruebas a sus teléfonos celulares», explica Allen. Los estudiantes tomaron dos pruebas al día durante 12 días consecutivos. Una prueba incluía sumas y restas básicas para medir la velocidad cognitiva y memoria, otra evaluaba la atención y velocidad del procesamiento.

Los investigadores descubrieron que aquellos estudiantes que no contaban con aire acondicionado reaccionaba 13 % más lento en las pruebas de aritmética y dieron casi 10 % menos respuestas correctas por minuto.

Diez años antes del estudio de Joe Allen, en el 2006, el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley descubrió que, cuando la temperatura de la oficina supera los 22 grados, el rendimiento de los trabajadores comenzaba a decaer. Especialmente cuando supera los 27 grados, en donde el rendimiento de los empleados bajaba un 9 %.

¿Cómo se ven afectados el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes por el calor?

Al comienzo del ciclo escolar 2022-2023, varias escuelas en Estados Unidos se vieron obligadas a mandar a los estudiantes a casa temprano o cerrar y dar clases de manera remota debido a las altas temperaturas, al no contar con aires acondicionados. Ese verano se registró como el tercer verano más caluroso registrado en la nación y, aún así, el OMM advierte que lo peor está por venir.

En el 2021, los economistas R. Jisung Park y Joshua Goodman combinaron datos de las pruebas estandarizadas de 58 países y 12 mil distritos escolares de EE. UU. con información detallada sobre el clima y el calendario académico para “mostrar que la tasa de aprendizaje disminuye con un aumento en la cantidad de días escolares calurosos”. Esto dejó como resultado evidencia que las diferencias climáticas contribuyen a las diferencias en el rendimiento académico.

R. Jisung y Joshua Goodman también publicaron una investigación, la cual analizó a 10 millones de estudiantes de bachillerato que tomaron la prueba preliminar de la Prueba de Aptitud Académica (SAT por sus siglas en inglés) entre el año 2001 y el 2014. Encontraron que la exposición al calor disminuye la productividad del tiempo de instrucción. “Sin aire acondicionado, un año escolar 1°F más caluroso reduce el aprendizaje de ese año en un 1 por ciento” reportaba la publicación. En su investigación también resultó que realizar un examen en un día de 32 grados puede hacer que sea 10.9 % menor la probabilidad de aprobarlo.

Psychology Today advierte de los efectos del calor en las funciones cognitivas y ejecutivas, así como en la memoria y atención. Las funciones cognitivas las midieron a través de la Tarea de búsqueda visual (VST por sus siglas en inglés) que pedía a los participantes a responder lo más rápido posible a una señal visual que aparece en una pantalla frente a ellos.

El portal describe el procedimiento de la siguiente manera: “en la versión simple de la tarea, el triángulo era un triángulo verde en negrita, sólidamente delineado. En la versión compleja de la tarea, el triángulo era un triángulo hecho de puntos presentados sobre un fondo de puntos parpadeantes. La tarea VST está diseñada para medir la capacidad de filtrar información que distrae e interpretar una señal muy específica”.

Las funciones ejecutivas se midieron utilizando Stroop, donde se presenta una palabra en pantalla y los participantes la emparejan lo más rápido posible. En la versión compleja de esta tarea, se les pidió a los participantes que indicaran el color de la fuente utilizada para presentar la palabra en lugar de la palabra en sí. Algunas palabras eran congruentes (la palabra rojo con tinta roja), y otras eran incongruentes (la palabra rojo escrita en tinta verde), esto con el propósito de registrar el tiempo de reacción junto con el número de respuestas correctas.

La memoria se midió utilizando la prueba de bloques de Corsi, donde “se presentó una cuadrícula de cuadrados de 3 x 3 y se iluminaron secuencias de cuadrados. Se pidió a los participantes que reprodujeran el orden en que se iluminaba el cuadrado, con secuencias de cuadrados iluminados que aumentaban en longitud en cada prueba de tres a nueve. Se registraron las tres secuencias más largas correctamente recordadas”, mencionó la publicación.

Y por último, la atención se midió mediante el Test de Procesamiento Rápido de Información Visual (VP) donde se presentaron aleatoriamente secuencias de tres números entre los valores de dos y nueve. Se pidió a los participantes que indicarán lo más rápido posible si esas secuencias eran pares o impares, mientras que se medía el tiempo de reacción y precisión.

Además de estas pruebas, los participantes también informaron sobre su estado de ánimo y sus sentimientos subjetivos sobre el calor y las tareas que se les pidió que realizaran. También se midieron sus respuestas fisiológicas, por ejemplo, revisando la temperatura corporal, la frecuencia cardíaca, la temperatura de la piel, etc. La mitad de los participantes pasaron una hora sentados en una habitación con la temperatura en 39.6 grados y la otra en 21.2 grados para medir el impacto de la temperatura.

La función cognitiva y ejecutiva se midió nuevamente después de una hora de exposición al calor de ambos grupos. Después se les pidió que regresaran una semana después, en donde se cambiaron las condiciones de exposición y se repitió el estudio.

Psychology Today reportó que “tanto la función ejecutiva como la percepción se vieron afectadas por la exposición al calor”, ya que los tiempos de respuesta fueron más lentos después que los participantes fueran expuestos al calor para las pruebas Stroop VST simpleLas respuestas a la parte más compleja del VST mejoró después de la exposición a las altas temperaturas, aunque los tiempos de reacción fueron más lentos.

Para los investigadores, esto podría demostrar lo que se conoce como la compensación de velocidad/precisión. Los participantes sacrificaron la velocidad por la precisión en esa prueba después de estar expuestos, ya que la mejora no se vió al no estar sujeto a los 39.6 grados. Así que parece que la temperatura más alta del verano podría tener un efecto en la función ejecutiva impulsada por el lóbulo frontal y nuestras habilidades de percepción.

Pero esta no es la única área negativamente impactada por las altas temperaturas; la salud mental también sufre.

Con el calor pareciera que la salud mental se derrite

Los días de calor extremo afectan las interacciones sociales y el bienestar personal, lo cual se vuelve una amenaza para la estabilidad mental. Según un estudio del 2018 publicado en Nature Climate Change, un aumento de 1 grado celsius en la temperatura promedio en los Estados Unidos y México se correlaciona con un aumento del 1 % en los suicidios. Este dato es preocupante si las predicciones de la OMM son ciertas y si las temperaturas empeorarán en los próximos años, si no es que en semanas.

Shabab Wahid, experto en salud mental del Departamento de Salud Global de la Universidad de Georgetown, dijo a Time Magazine que “es fácil entender cómo pasar por una experiencia traumática como un huracán puede afectar la salud mental. La conexión entre el calor y la enfermedad mental no es tan intuitiva”.

Robin Cooper, profesor clínico asociado de la Universidad de California en San Francisco y presidente de la Alianza de Psiquiatría Climática, dice a TIME que “tenemos que empezar a pensar en el cambio climático como una crisis de salud mental. Si ignoramos el cambio climático como una amenaza para la salud pública, estamos abdicando de nuestro papel como proveedores de atención médica”. Lo que significa aún más investigación, especialmente  explicando el efecto del calor en los mecanismos exactos de la función cerebral. Los científicos señalan una multitud de factores psicológicos, sociales y biológicos interrelacionados que van desde la interrupción del sueño hasta la función alterada por el calor de neurotransmisores y hormonas vitales.

Una de las áreas más afectadas por el calor es el sueño, especialmente para aquellos que no tienen ventiladores o aire acondicionado ya que hace que la calidad del sueño sea difícil de alcanzar. Con el tiempo, esto puede provocar pérdida de memoria, falta de concentración y aumento de la irritabilidad. Además, los problemas para dormir están a menudo relacionados con desencadenar episodios maníacos en personas con trastorno bipolar.

Josh Wortzel, quien estudia la intersección del cambio climático, las olas de calor y la salud mental en la Universidad de Brown, explicó a TIME que “el calor también afecta el neurotransmisor serotonina, uno de nuestros reguladores del estado de ánimo más importantes, estrechamente relacionado con mantener la agresión bajo control”.

Wortzel señala que “la serotonina ayuda a transmitir información sobre la temperatura de la piel al hipotálamo del cerebro, que luego controla las respuestas de escalofríos y sudoración cuando es necesario. Los pacientes con depresión suelen tener dificultades con este proceso de termorregulación; el hecho de que estos problemas puedan mejorar cuando los pacientes toman antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina sugiere una relación entre la exposición al calor y la producción de serotonina”.

Aún así, queda mucho por saber sobre cómo el cambio climático y las altas temperaturas afectan la salud mental, pero existe poco apoyo financiero. Si no se tiene más conocimiento sobre el tema, se vuelve difícil para los psiquiatras saber cómo prepararse y ayudar a sus pacientes. Especialmente ante el hecho de que se esperan veranos más calientes y la relación que tiene con el suicidio.

Aunado a todos estos efectos, las altas temperaturas también pueden provocar calambres musculares, agotamiento, náuseas, vómitos, fatiga, fiebre, y golpe de calor, que en casos extremos puede provocar convulsiones o incluso la muerte. Si tienes alguno de estos síntomas, busca ayuda con un profesional de la salud.

Fuente de la información e imagen: https://observatorio.tec.mx

Comparte este contenido:

Lo nuevo normal climático es amenazador

Por: LEONARDO BOFF

No es que estemos yendo al encuentro del calentamiento global y del cambio climático. Es que estamos ya dentro. Rompimos la soportabilidad de la Tierra (planetary boundaries) que podrá llevar el sistema-vida al colapso. Hemos pasado el punto crítico y estamos en un camino sin retorno. El planeta Tierra está siendo superexplotado por la voracidad industrialista, que beneficia a una pequeña parte de la humanidad, ha excluido de la mesa de la comensalidad a las grandes mayorías y nos ha llevado a esta situación amenazadora.

Grandes climatólogos y otros científicos, recogidos en el severo libro de Elizabeth Kolbert, Bajo un cielo blanco: la naturaleza del futuro (Crítica 2021) y La sexta extinción: una historia nada natural (Crítica 2016), se han vuelto clima-escépticos y resignados: aún con la ciencia y la tecnología estamos llegando con retraso. No hay cómo evitar la escalada del nuevo régimen climático. Solo podemos disminuir los efectos dañinos, hacer prevención y adaptarnos a él. Las consecuencias generales para la humanidad, de modo especial para los desvalidos, serán infernales.

Lo que se había concertado en 2015 en la COP de París de esforzarnos para para impedir que el calentamiento subiese 1,5 ºC hasta 2030 se ha frustrado. La gran mayoría, dominada por los lobbies de las grandes empresas de extracción de petróleo y de energía, no ha hecho los deberes. En la COP de Egipto en 2023 los tres países que más contaminan, Estados Unidos, India y China, ni siquiera se presentaron.

Ante la crisis energética mundial, han vuelto las tecnologías altamente contaminantes del pasado, como el carbón.

El informe del IPCC de febrero de 2022 advirtió: como se ha hecho muy poco, el calentamiento global subirá 1,5-2 grados ºC hacia 2027. Otros científicos tomando en cuenta la presencia del metano, que es 28 veces más dañino que el CO2, por el deshielo de los cascos polares y del permafrost, sugieren que este aumento de la temperatura nos llegará ya en 2025. De ser verdad, tenemos poco tiempo para prepararnos y para inventar estrategias de adaptación. ¿Cuál es el costo en términos de vidas humanas y de inversiones financieras?

Los eventos extremos que han sucedido recientemente son señal de este cambio de régimen climático. En esta semana de carnaval de 2023, solo en 24 horas han llovido 686 mm en Bertioga y 627 mm en São Sebastião, ciudades marítimas en el norte del estado de São Paulo con consecuencias altamente desastrosas.

Simultáneamente un tifón furioso barrió Indonesia, matando a más de 800 personas. Las calles de agua de Veneza están secas.Recordemos los grandes incendios de 2022 que hubo en California, en toda Europa, inclusive en Siberia, Australia y la Amazonia. Se habla de la nueva era del piroceno (del fuego), como efecto del calentamiento global que ha calentado el suelo y las piedras. Las ramitas y hojas secas se prenden fuego y desencadenan grandes incendios. Si esto se confirma, podremos conocer un armagedón ecológico.

Por eso, nuestro futuro no es halagueño. El climatólogo Carlos Nobre ya advirtió en la COP 26 en Glasgow: “En esta década se decidirá el futuro de la humanidad”. Recordemos a los incrédulos del tiempo de Noé que anunciaba el diluvio y ellos continuaban con sus fiestas y bodas, hasta ser tragados por las aguas. Hoy hay un desconocimiento general de la amenazas que pesan sobre nuestro futuro. La mayoría de los jefes de estado no toman en serio tales cambios. Los CEOs de las grandes corporaciones no quieren ni saber de ello. Y si saben, se dan cuenta de que deberían cambiar sus formas de producción, pero temen perder sus negocios y ser tragados por otros más grandes si lo hicieran. Prefieren caminar despreocupadamente hacia la eventual fosa común en vez de cambiar de sistema. El “Titanic” se puede estar hundiendo, pero no les impide hacer sus negocios rentables. Y van a perecer como los otros al son de la música clásica.

No faltan científicos y sabios que nos advierten, mostrando la conexión entre los desastres en São Paulo y las inundaciones del año pasado en Minas Gerais, Bahía y Pernambuco y el cambio de régimen climático. Quien lo hizo claramente por la televisión es uno de nuestros mejores científicos, Antonio Nobre.

Decimos con razón que la Tierra es nuestra madre, pues nos da todo lo que necesitamos. Pero como todas las madres puede darnos serias lecciones para que aprendamos a tratarla como madre, cosa que no hemos hecho durante siglos. El coronavirus ha sido una de esas señales, hasta ahora mal comprendida, por lo que nuestro mejor científico, Miguel Nicolelis, nos alerta siempre: el virus está ahí y puede conocer variantes peligrosas. Tenemos que estar vigilantes. Pero seguimos como si nada hubiese sucedido, como se nota en el carnaval actual, dando por supuesto de que ya hemos vuelto a la antigua normalidad. Esta es nuestra mayor ilusión, pues el nuevo régimen climático será inexorable. Vendrá con nuevos virus, bacterias y enfermedades. Cobrará muchas vidas y nos forzará a cambiar nuestros modos de vida y de consumo.

Los nuevos gobernantes de las naciones (los nuestros inclusive) deben considerar en sus proyectos este hecho nuevo: la Tierra ya no es la misma. No podemos hacer las mismas cosas que antes. En caso contrario, conoceremos desastre tras desastre y frustraciones en lo que emprendamos.

La Tierra-madre se nos presenta como algo enigmático. En los últimos 570 millones de años ocurrieron 15 grandes extinciones masivas. Dos de ellas eliminaron el 50% de las especies de la Tierra y reorganizaron totalmente los ecosistemas. Muchos científicos (cf. Peter Ward, La evolución del ser humano ha llegado a su fin: extinciones masivas y preservación de la biodiversidad, 1977) aseguran que eso ocurrió por un lento e inexorable cambio climático (p.XVII). ¿No estaremos actualmente en una situación semejante, esta vez por el descuido de poderosos grupos humanos? En su hambre de enriquecimiento han agotado los bienes y servicios naturales, volviéndose así el Satán de la Tierra.

Generalmente eran inmensos asteroides los que producían tales desastres. «Este asteroide -comenta Ward- se llama homo sapiens. Todas las especies evolucionan hasta morir. La extinción es el fin de la evolución» (P.XIX). ¿No será que ha llegado nuestro turno?

Nos comportamos de forma tan depredadora con nuestra Madre Tierra que es posible que ella no nos quiera más aquí. Así las otras especies no se verían amenazadas y seguirían su curso evolutivo. No es imposible que, después de miles de años, surja un ser más evolucionado que pueda soportar el espíritu y construir un modo de vida más amigable con todos los seres y con la Tierra.

De continuar como está, nuestra situación puede llevarnos al encuentro de lo peor. La Tierra seguirá girando alrededor del sol, con todo su esplendor, pero sin nosotros.

*Leonardo Boff ha escrito con Jürgen Moltmann, ¿Hay esperanza para la creación amenazada?, Vozes 2014.

Traducción de MªJosé Gavito Mestá siendilano

Fuente de la información: https://leonardoboff.org

Comparte este contenido:

El cambio climático es una amenaza para la educación

Por: Paulette Delgado

Los efectos del cambio climático se sienten alrededor del mundo, sin embargo, en la mayoría de las discusiones se ignora el impacto que tiene en la educación.

Los estragos del cambio climático se están sintiendo en todo el mundo. Desde olas de calor y sequías hasta grandes incendios, ciclones y aumento del nivel del mar, es imposible negar que el futuro ya está aquí. Según un nuevo Reporte del Estado del Clima en América Latina y El Caribe 2020 de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), tan sólo en América Latina y el Caribe, se perdieron más de 312,000 vidas y más de 277 millones de personas se vieron afectadas entre 1998 y el 2020.

Muchos de los impactos del calentamiento global ya son irreversibles, y aunque se habla mucho de cómo el cambio climático ha afectado sectores como la agricultura, un tema igual de importante es el de la educación. No sólo porque es importante enseñar cómo atenuar y remediar sus efectos, y sensibilizar a las personas sobre las cuestiones relativas al desarrollo sostenible, sino también porque es una área que se ha visto gravemente afectada por estos cambios.

Los impactos del cambio climático en la educación

Cuando se trata de cambio climático, las necesidades educativas son invisibles en la mayoría de las discusiones. Los países normalmente no incluyen temas educativos al hablar de las acciones a tomar, no consideran cómo éste puede interrumpir el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Muchas escuelas han sido destruidas o han tenido que cerrar en respuesta a incendios, calor extremo, inundaciones y otros desastres naturales que son cada vez más frecuentes. Además de destruir los caminos hacia las escuelas al tumbar puentes o carreteras y materiales de aprendizaje. Estas pausas han afectado el aprendizaje y la salud física y mental de los estudiantes. En otros casos, personal académico, estudiantes y familias se han lesionado o incluso fallecido como consecuencia de estos fenómenos naturales, lo que podría tener consecuencias devastadoras para la educación a largo plazo.

La crisis climática afecta la calidad del aire, el acceso a agua potable, la producción de alimentos y una vivienda segura, lo que sólo aumenta el ausentismo, la deserción y amenazan el aprendizaje, además que impactan negativamente en el bienestar y la seguridad de los estudiantes. Con este contexto, los sistemas educativos deben adaptarse para proteger a los estudiantes de tales casos, especialmente a los más vulnerables. Todos estos impactos, directos o indirectos, deben ser considerados en las discusiones del cambio climático y buscar cómo brindar acciones efectivas y preventivas.

Los efectos ya se están sintiendo. Según una encuesta representativa a nivel nacional de educadores estadounidenses realizada por el EdWeek Research Center, uno de cada cuatro maestros, directores y líderes distritales de Estados Unidos confirman que el cambio climático ha afectado su escuela o distrito hasta cierto punto. Un 18 % respondió que, si bien, aún no han sido afectados, ven los impactos como una amenaza inminente. Aún así, la mayoría de los distritos escolares de Estados Unidos no han tomado ninguna medida para prepararse ante cualquier desastre natural o golpes de calor. La respuesta más popular sobre el motivo de esta inacción es que el 36 % de los líderes escolares y distritales consideran que sus instalaciones están ubicadas en áreas que no esperan que sean afectadas por el cambio climático en el futuro cercano.

Creer que el cambio climático sólo afecta ciertas áreas geográficas sólo demuestra el malentendido sobre cómo los cambios en los patrones climáticos afectan y afectarán a todos. Panmao Zhai, copresidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) dijo a la ONU que “el cambio climático está afectando cada rincón del planeta de múltiples formas. Los cambios que experimentamos aumentarán con el incremento del calentamiento”.

Uno de los primeros ejemplos de cómo ningún lugar está exento fue el famoso “día cero” en la Ciudad del Cabo, Sudáfrica. A finales del 2017, la capital de Sudáfrica enfrentó una escasez de agua a tal punto que se amenazaba que llegarían al “día cero” donde su población de cuatro millones de personas se quedarían sin agua. Más allá de ser un inconveniente, esta situación se volvió una amenaza para la salud, higiene y el funcionamiento de la ciudad.

Durante esta época, se decidió que las escuelas debían permanecer abiertas ya que, para los gobernantes que tomaron esta decisión, los estudiantes deben poder aprender a pesar de las circunstancias. Incluso, la entonces primera ministra del Cabo Occidental, Helen Zille, declaró que su trabajo “es asegurarnos de que las escuelas permanezcan abiertas y operativas, con un suministro de agua alternativo adecuado para hacerlo”.

El Departamento de Educación de Western Cape (WCED) pensó en el peor de los casos y analizaron la capacidad de cada escuela de obtener y almacenar suministros de agua para poder satisfacer lo que ellos consideraron las tres necesidades principales: higiene, seguridad contra incendios y agua potable. Aún así, gran parte de la carga la tenían las madres, padres y familiares, ya que se les pedía que enviaran a sus hijos a la escuela con agua.

Un artículo de Daniella Cheslow publicado en 2018 por National Public Radio (NPR), reunió la opinión de varios ciudadanos enfrentando la situación, entre ellos Yoliswa Qomoyi, directora de una escuela primaria. Ella compartió que colocó cubiertas y candados sobre grifos exteriores y cerró todos los lavamanos menos uno en cada uno de los baños para cumplir con las restricciones, además de pedir a las familias que mandaran a los niños con agua.

La ciudad también respondió mandando camiones cargados con galones de agua así que cuando era el turno de la escuela de Qomoyim, los estudiantes formaban una cadena para pasar envases llenos de agua a sus compañeros, quienes lo llevaban a donde la almacenaban. El artículo también mencionó los casos de Hlomla Myendeki, de 12 años, quien tenía que caminar más de una milla para llegar a la escuela cargando agua desde su casa. Por su parte, Awonke Matinise, de la misma edad, confesó que la escasez de agua dificulta su aprendizaje. «A veces tengo sed y me doy cuenta de que no hay agua en nuestra escuela», dijo para NPR. «Así que solo tengo que quedarme allí y escribir».

Actualmente, la ciudad de Monterrey, en Nuevo León, México (donde se ubica el Observatorio y de donde es originario el Tec de Monterrey) está enfrentando una situación similar a la vivida en Ciudad del Cabo. La escasez de agua es tan grave que este pasado lunes 20 de junio, Sofialeticia Morales, Secretaría de Educación de Nuevo León dijo que “no se podrá garantizar el abastecimiento de agua potable en las escuelas” por lo que la asistencia no fue obligatoria. El pasado 3 de junio, Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey anunció que sólo habrá agua de 4:00 a. m. a 10:00 a. m. todos los días, lo que obligó a las escuelas a modificar sus horarios para adaptarse.

La UNESCO reconoce que la educación es crucial para atender la crisis climática ya que “ayuda a las personas a comprender y abordar los impactos de la crisis climática, brindándoles el conocimiento, las habilidades, los valores y las actitudes necesarias para actuar como agentes de cambio”. Y organismos como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Acuerdo de París y la agenda de Acción para el Empoderamiento Climático (ACE), coinciden y reconocen la importancia de la educación y la formación para hacer frente al cambio climático. Sin embargo, ignoran que esta área también está siendo afectada fuertemente por el cambio climático y los desastres naturales. Tan sólo en la región de América Latina y el Caribe 277 millones de personas se vieron afectadas por el cambio climático en los últimos 22 años. Y se espera que si la crisis climática continúa empeorando, será una de las regiones más afectadas.

Es momento de hablar de educación no sólo como una manera de hacer frente al cambio climático, sino también como un área fuertemente afectada.

Comparte este contenido:
Page 1 of 13
1 2 3 13