Page 289 of 359
1 287 288 289 290 291 359

ODS Objetivo 4 / Meta 7 – Asegurar la adquisición de teorías y prácticas que promuevan el desarrollo sostenible y la ciudadanía global

Fuente OREALC UNESCO / 14 de Mayo de 2016

Estrategias para lograrlo:

  • Promover un enfoque interdisciplinario y multilateral que promueva una cultura de paz y no violencia.
  • Asegurar el reconocimiento de los factores culturales en la EDS.
  • Promover programas participativos de EDS con las comunidades, con educandos y docentes.
  • Entregar herramientas para formar ciudadanos/as globales y sociedades pacíficas, sanas y sostenibles.
Comparte este contenido:

[Video] Los estudiantes de Bucaramanga-Colombia y los retos en el posacuerdo

Fuente Colombia Informa / 13 de Mayo de 2016

El conversatorio ‘Mitos y realidades del proceso de paz y del posconflicto’,  organizado por el Movimiento Progresistas en Santander y la Cátedra Low Maus de la Universidad industrial de Santander -UIS-, contó con la participación de los ex alcaldes Carlos Caicedo, Bernardo Hoyos y Gustavo Petro, quienes en el auditorio expusieron a los estudiantes y comunidad en general, sus posturas en relación a la construcción de paz para las generaciones venideras.

A su vez, la Asociación Defensora de los Animales y la Naturaleza emitió la mención honorifica denominada ‘Orden Chico Méndez’ a Gustavo Petro por su labor en defensa de los animales.

El evento se desarrolló en el auditorio con capacidad para 989 espectadores más un auditorio menor habilitado para videoconferencia, finalizada la tarde se realizó un conversatorio al aire libre con sesión de preguntas en la plazoleta Che Guevara de la misma universidad y posteriormente a la glorieta del caballo de Bolívar.

El representante de los estudiantes ante el consejo superior de la UIS, Jesús David Maldonado, opinó que «es fundamental para la universidad publica recuperar liderazgo y para ello es clave el debate de vanguardia y con los protagonistas, que nuestros egresados sean sujetos políticos del siglo XXI, preparados para proponer y hacer en la Colombia compleja que sueña la paz».

Comparte este contenido:

Papua Nueva Guinea: Mass withdrawal of PNG University students imminent

Papua Nueva Guinea: Mass withdrawal of PNG University students imminent

Papua Nueva Guinea/mayo de 2016/One Papua Nueva Guinea

Resumen: estudiantes que protestaban de la Universidad de Papua Nueva Guinea, que suman cerca de 5.000 han dado a la Administración y el vicerrector, 24 horas de reembolso de sus Semestre 2 reintegro de las cuotas de la escuela y proporcionar sus entradas para regresar a sus provincias de origen. Ahora han amenazado con una retirada masiva que comienza hoy y se destacan sus jardines y la petición. Esto sigue a otra llamada desde el vicerrector ayer a las 4 pm para los estudiantes que regresan a la clase de hoy. Los estudiantes se han negado a boicotear las clases y volverán a ser abordado por la VC hoy
Protesting students of UPNG, numbering close to 5,000 have given the Administration and the Vice Chancellor, 24 hours to reimburse their Semester 2 school fee refunds and provide their tickets to return to their home provinces. They have now threatened a mass withdrawal commencing today and still stand their grounds and petition. This follows another call from the Vice Chancellor yesterday at 4pm for the students to return to class TODAY. The students have refused to boycott classes and will again be addressed by the VC today

Fuente:
http://www.onepng.com/2016/05/mass-withdrawal-of-png-university.html

foto:
https://3.bp.blogspot.com/-L-Hwi2vWxpo/VzUXYPWv9EI/AAAAAAAAVdQ/fb8gs2sfFasjqWcCuxM-ikyoMFrKinS5QCK4B/s640/students.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: Universidad Distrital de Caldas en paro indefinido

Fuente: Colombia Informa / 13 de Mayo de 2016

El pasado 28 de abril estudiantes y profesores instauraron el paro indefinido en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Esta determinación es consecuencia de la publicación del Acuerdo 01 de 2016 por parte del Consejo Superior Universitario –CSU- que reglamenta la convocatoria, postulación y elección del rector universitario. El documento establece que la votación de la comunidad universitaria sería solamente consultiva, lo que implica que el rector se designará en cesión cerrada por los miembros del CSU, atacando el principio de autonomía y convirtiéndose en una medida ilegitima del ente administrativo de la universidad.

Brayan Silva, estudiante de la Universidad Distrital y participe activo del paro, relató que “todas las sedes están bloqueadas y en tres sedes administrativas hay campamentos permanentes de estudiantes”. Además, estudiantes y profesores han desarrollado asambleas por programas curriculares, sedes y generales para construir un pliego de exigencias para alimentar la movilización actual. Parte de las exigencias se centran en el respeto a la resolución 018 del 2014 y la 071 de 2015 que contiene la hoja de ruta de la Asamblea Constituyente Universitaria, fundada en el paro universitario de 2014.

La Constituyente

La Asamblea Constituyente contó con la participación de representantes de estudiantes, profesores y trabajadores y, aunque se extendió la invitación a los miembros del CSU, se negaron a concurrir al escenario. El trabajo de base, los diagnósticos, las discusiones se llevaron a cabo entre el 16 de septiembre al 20 de octubre del año pasado y resultaron en el “Estatuto General emanado de la asamblea constituyente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas” que contempla una reforma académica y en la naturaleza de la Universidad, que se refleja, entre otras cosas, en la elección directa del rector por parte de la comunidad universitaria en su conjunto.

Tal Estatuto General no solo ha sido negado por el CSU. Desconociendo el ejercicio de dicha asamblea, se convocó la selección del rector mediante el acuerdo 001 de 2016, privilegiando los intereses de grupos de presión que funcionan en el interior del CSU y reproducen la corrupción al interior de la Distrital, tal como lo asegura el profesor Juan Carlos Amador en el Observatorio de la Universidad Colombiana y Brayan Silva en entrevista a Colombia Informa.

paroUD.jpgLos debates del cese de actividades

Desde que inició el Paro, las discusiones y los obstáculos no se han hecho esperar. La participación de estudiantes y profesores se ve afectada por el desgaste que el mecanismo. En varias ocasiones la comunidad universitaria no ha asistido a asambleas, lo que se traduce en apatía por desinformación de las discusiones y posibilidades del paro. Situación que intenta solucionarse mediante actividades culturales, foros y mesas de trabajo para convocar a algunos estudiantes o profesores que desconocen el alcance de las problemáticas.

Así mismo, hay debates al interior del movimiento estudiantil y los profesores que cuentan en sus filas con miembros de los ‘grupos de presión’ y corrupción antes mencionados, es decir, quienes defienden la propuesta de un rector designado y no elegido.

Se aproxima la desfianciación

Enrique Peñalosa presentó formalmente la petición de vender la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá -ETB-, lo que implica la posibilidad de que la Universidad Distrital pierda una gran parte de presupuesto. Una de las exigencias más fuertes, además del asunto de la elección rectoral, es detener su eventual venta.

Otro hecho que preocupa a estudiantes y maestros es la fuerte represión que enfrentan. En medio de una de las manifestaciones pacíficas desarrolladas por los estudiantes en la Sede de Ciudad Bolívar, resultó herido Miguel Ángel Barbosa quien, tras la intervención policial, quedó en estado de coma en medio de sucesos que son materia de investigación.

Sin embargo, estudiantes como Brayan Silva y profesores de la Universidad que se encuentran en asamblea permanente, ven en la Asamblea Constituyente la posibilidad de transformar la universidad de la que hacen parte. La propuesta atiende a las necesidades académicas y sociales de la ciudad y de Colombia desde “la apropiación de lo comunitario, lo colectivo y lo  público, el cultivo de la solidaridad y la reciprocidad en las relaciones humanas y la apuesta por la producción, circulación y el uso de saberes/conocimientos en favor de la vida la paz y la convivencia”, tal como se establece en el Estatuto General.

En esta búsqueda, por lo pronto, motiva una gran movilización que tendrá lugar el viernes 13 de mayo a el Concejo de Bogotá.

Comparte este contenido:

Argentina: Evaluación de la Calidad Educativa

Fuente: Portal del Ministerio de Educación de la Nación Argentina / 13 de Mayo de 2016

Las acciones de Evaluación de la Calidad Educativa de la DiNIECE, se inscriben en el marco de la Ley de Educación Nacional (LEN) N° 26.206, en los artículos Nº 84, 85 d), 94, 95, 96, 97 y en las funciones establecidas en el Plan Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa, para el período 2010-2020, aprobado por el Consejo Federal de Educación (CFE).

El Ministerio de Educación de la Nación, a través de la DiNIECE y de las Jurisdicciones del país, tiene a cargo la realización de los Operativos Nacionales de Evaluación (ONE).

Los Estudios Nacionales de Evaluación se realizan desde el año 1993. A partir del año 2010, por decisión acordada en el Consejo Federal de Educación Resolución Nº 116/10, las evaluaciones tienen una periodicidad trianual. En todos esto años se alcanzaron importantes logros en materia de evaluación de los procesos de la calidad educativa de los aprendizajes de los estudiantes.

La Argentina también participa de Estudios Internacionales de Evaluación, desde el año 1997. Estos estudios son organizados por la LLECE-UNESCO (PERCE -1997/ SERCE -2006/ TERCE -2013)  y por la OCDE (PISA 2001-2006-2009-2012).

http://portales.educacion.gov.ar/diniece/2014/05/22/evaluacion-de-la-calidad-educativa-documentos/

Comparte este contenido:

Expertos debatirán sobre estilos de vida y ciudades sostenibles en congreso internacional

Fuente PNUMA / 13 de Mayo de 2016

Estilos de vida sostenibles, eficiencia de los recursos, uso de los espacios públicos y ciudades inclusivas son algunos de los temas a tratar del 17 al 20 de mayo, durante el Congreso Internacional de Construcción Sostenible 2016 que se llevará a cabo en San José, Costa Rica.

El evento es organizado por Green Building Council de Costa Rica, GBC-CR, el World Resources Forum, WRF,  y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, y propone cuatro días de plenarias, talleres y sesiones científicas y de entrenamiento.

Expertos de todo el mundo, líderes nacionales e internacionales compartirán sus experiencias con los participantes, con una amplia agenda de temas como la  gestión sostenible de los recursos naturales en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la desvinculación del crecimiento económico del uso de recursos naturales y la degradación ambiental en las ciudades, entre otros.

Las áreas urbanas, punto focal de estas sesiones,  son responsables de entre 60 y  80% del consumo energético mundial y más de 75% de los recursos naturales mundiales.  Se estima además que para 2050 entre 70 y 80% de la población mundial residirá en áreas urbanas incrementando la presión sobre los recursos.

Durante el Congreso, se compartirán los avances en la promoción de ciudades sostenibles y bajas en carbono, y de la cooperación internacional en la materia, de acuerdo al Marco decenal de programas sobre consumo y producción sostenibles (10YFP, por sus siglas en inglés).

De forma paralela, durante los días del congreso se desarrollará un tour gastronómico, actividades culturales y la III versión de la Expo Verde.

Temas claves de la agenda:

  • Políticas de eficiencia en el uso de recursos
  • Negocios y financiamiento sostenible
  • Bioeconomía – recursos prioritarios
  • Ciudades y edificaciones inclusivas y sostenibles
  •  Estilos de vida sostenible y educación

Programa y participantes: www.congreso.gbccr.org/es/

Para mayor información, contacte a la Unidad de Comunicaciones del PNUMA para América Latina y el Caribe, noticias@pnuma.org, (507) 3053115.

Comparte este contenido:
Page 289 of 359
1 287 288 289 290 291 359