Page 75 of 358
1 73 74 75 76 77 358

UNIR organiza en Ecuador un congreso internacional sobre la calidad del sistema de educación

Ecuador/18 enero 2018/Fuente: El Economista

  • El evento se desarrollará los próximos 8 y 9 de marzo en la Fundación Guayasamín.

La colaboración universitaria, clave para obtener una educación superior de calidad en el espacio latinoamericano. Esta es la principal premisa en torno a la cual gira el Congreso Internacional de Educación Superior de Calidad en el Espacio Latinoamericano que la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) organiza en Ecuador junto con la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE).

Todo un evento internacional que se desarrollará durante los días 8 y 9 de marzo en la sede de la Fundación Guayasamín y que cuenta con la participación y el apoyo del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Educación Superior (CEEACES), la Secretaría Nacional de la Educación Superior (SENESCYT) y del Consejo de Educación Superior (CES).

Su objetivo es el de convertirse en un foro de discusión donde líderes de la educación superior en el espacio latinoamericano intercambien valiosas experiencias sobre las estrategias y herramientas prácticas que permitan diseñar iniciativas para mejorar la calidad académica y científica.

Una oportunidad para la colaboración entre universidades unidas por un idioma en común y para que el Espacio Latinoamericano de Educación Superior reivindique su papel frente a la investigación y producción científica anglosajonas.

Durante esos dos días, ponentes de máximo nivel nacional e internacional abordarán diversas cuestiones determinantes para el futuro de la educación superior en Latinoamérica, en general, y en Ecuador en particular. Entre ellas, no podía faltar la enseñanza online, necesaria para universalizar el acceso a la educación universitaria y adaptarse a las necesidades formativas de la sociedad actual.

Un reto importante también para los propios docentes, que deben adaptarse y desarrollar competencias digitales si no quieren quedarse obsoletos. Porque desde el año 2000, este tipo de formación se ha incrementado un 900% a nivel mundial y todas las universidades desarrollan estrategias para incorporar las nuevas tecnologías a la educación de calidad.

Un área en la que UNIR es experta. Pionera en España en la metodología online, ha sido una de las primeras universidades exclusivamente online y de habla hispana en entrar en el listado de Senescyt, además de contar con reconocimiento de títulos en Ecuador y cientos de alumnos ecuatorianos que cursan sus títulos europeos.

Y es que la enseñanza online constituye un elemento de primer orden a la hora de eliminar barreras educativas y desigualdades sociales, además de ser sinónimo de calidad y flexibilidad. Tanto es así que cada vez son más las instituciones ecuatorianas que imparten titulaciones en línea para cubrir una gran falta de oferta educativa en esta modalidad.

Por eso este congreso servirá como punto de encuentro para impulsar el despegue de la educación online ecuatoriana. No obstante, también se abordarán otras temáticas interesantes. Es el caso de los ejemplos de buenas prácticas en la enseñanza de calidad, la acreditación del profesorado, las políticas de futuro de la universidad en Ecuador o la creación de consorcios y redes universitarias en América Latina.

Como Cofuturo, una alianza estratégica con universidades de habla hispana para crear una red de trabajo e intercambio académico a nivel internacional. El congreso de Ecuador representa el escenario idóneo para presentar este consorcio, fundado por UNIR, la universidad de Alcalá de Henares y la Universidad Rey Juan Carlos, y que aboga por la internacionalización y el trabajo en red, además de promover la investigación, la transferencia tecnológica, la cooperación al desarrollo y el asesoramiento académico.

Fuente: http://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/8872336/01/18/UNIR-organiza-en-Ecuador-un-congreso-internacional-sobre-la-calidad-del-sistema-de-educacion.html

Comparte este contenido:

Docentes que van más allá del aula

17 de enero de 2018 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Rafael Orduz

Colombia es un país de regiones muy diversas, con características y problemáticas particulares.

Colombia es un país de regiones muy diversas, con características y problemáticas particulares.  Las enormes diferencias se reflejan en distintos tipos de restricciones en los contextos en los que niñas y niños colombianos se educan. El saldo no es otro que el de inequidades en las oportunidades de acceso a una educación de buena calidad.

En las múltiples visitas que la Fundación Compartir realiza a maestros y rectores a lo largo y ancho del país, las diferencias son palpables en diversos terrenos que atañen, directa o indirectamente, a las oportunidades de los niños de recibir educación de buena calidad. Las políticas públicas deben velar, en consecuencia, por aspectos de tipo general, aunque también atender los retos de tipo específico regional. (Lea: Educación interactiva y de calidad, la meta de Mundo Escolar)

Aunque los aspectos que a continuación se mencionan son conocidos, es necesario recordar algunos, como base de diagnósticos y propuestas de acción. En su trabajo de campo, los profesionales de la Fundación Compartir coinciden en lo siguiente:

  1. Definitivamente, las oportunidades de los niños del campo son inferiores a las de los niños de la ciudad y de las cabeceras municipales. No es lo mismo ser alumno en Pasto, Sincelejo, Tunja o Bogotá, que asistir a sedes escolares en alguna vereda de Sincé (Sucre), Túquerres (Nariño) o Ábrego (Norte de Santander). El abanico de inequidades en contra del campo y a favor de las ciudades va desde los aspectos de dotación de las sedes, los largos recorridos de los hogares a los lugares de estudio, la baja o inexistente conectividad a internet, hasta la desprotección frente a los actores armados ilegales.
  2. Los roles de la familia son muy diferentes, dependiendo del lugar. La Fundación ha podido constatar, por ejemplo, que en resguardos indígenas, a pesar de los bajos ingresos económicos, las comunidades ejercen una función de familia ampliada que protege a los niños que asisten a las escuelas. En citas con padres de familia convocados por Compartir para conversar acerca de la calidad docente, lo usual es que solo algunos participen; sin embargo, en zonas indígenas, llama poderosamente la atención que prácticamente todos los padres atiendan el llamado. Así se pudo observar, por ejemplo, en el resguardo indígena deTúquerres a finales de 2015.
  3. Aunque el fenómeno de violencia intrafamiliar es ampliamente difundido, en familias desplazadas por la violencia guerrillera y paramilitar es más acentuado. Hogares caracterizados por la transhumancia, por la ausencia de estabilidad laboral y las inmensas penurias suelen contar con dosis internas de violencia que afectan dramáticamente los procesos de aprendizaje de niños y niñas. Ello vale tanto para pequeños municipios (cabecera y resto) como para ciudades grandes e intermedias.(Lea: Calidad docente: 21 aspectos a revisar para el maestro del siglo XXI)
  4. Las ciudades se caracterizan por tipos de violencia que en el campo son desconocidos. Uno de ellos es el llamado de “fronteras invisibles”.  Se refiere a los territorios marcados por bandas criminales en áreas urbanas de muy bajos ingresos: se trata de “jurisdicciones” físicas que no pueden ser traspasadas por habitantes de las zonas “enemigas”, es decir, las de otras bandas que compiten por el territorio. Además de la violencia que recae en menores de edad, hay consecuencias absurdas para la educación: la Fundación constató que en Pasto, por ejemplo, los cupos sobrantes en una I.E. no podían ser aprovechados por niños sin cupos residentes en otras zonas por causa de las “fronteras invisibles”. Dicha situación es frecuente en otras ciudades, incluyendo Bogotá (ejemplo: el área de San Cristóbal Norte, en la localidad de Usaquén).
  5. Los padres de familia tienden a involucrarse menos en la cotidianidad escolar de sus hijos en los grandes centros urbanos. Quizás la explicación se asocie, parcialmente, a las enormes distancias que hay entre los lugares de residencia, los del trabajo y los de las instituciones educativas.
  6. Una constante que realza el valor de los docentes puede plantearse de la siguiente manera: entre más precarias las condiciones contextuales de los niños, mayor es el involucramiento de aquellos en contribuir a atenuar las condiciones adversas. En una vereda de Sincé (Sucre), una docente unitaria, en un ambiente de alta violencia intrafamiliar (incluyendo situaciones de hacinamiento y riesgos de promiscuidad), consiguió vincular a los padres de familia (algunos en situación de analfabetismo) a procesos de aprendizaje que redundaron positivamente en los niños.

En conclusión, además de factores asociados a la formación, remuneración y actualización de docentes, hay elementos determinantes de la calidad de la educación que se relacionan con factores diferenciales de violencia que, a su vez, guardan relación con la solidez de las comunidades, el desplazamiento forzado, la estabilidad laboral, el nivel de alfabetismo de los padres, entre otros. (Lea: Educación de calidad: ¿un lugar común?)

Hay, entonces, aspectos “fuera del aula” que representan enormes retos a la política educativa nacional y regional. Entre tanto, son los docentes los grandes héroes que, con sus propios esfuerzos, mitigan las inequidades rampantes. Un reconocimiento para ellos.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/docentes-que-van-mas-alla-del-aula

Comparte este contenido:

Colombia: Ministerio de Educación espera construir más de 30 mil nuevas aulas en 2018

América del sur/Colombia/13 Enero 2018/Fuente: El país

El Ministerio de Educación anunció este miércoles que antes de finalizar el año se construirán 30.693 aulas nuevas con el Plan Nacional de Infraestructura Educativa que se encuentra en ejecución desde 2014.

«Antes de finalizar este año, el Ministerio habrá construido y/o contratado 30.693 aulas nuevas. Al ritmo que se venían edificando aulas en el sector público, la cantidad que se entregará construida y/o contratada en 2018 tomaría unos 60 años, por lo que esto es un hecho sin precedentes en la historia educativa del país», aseguró Yaneth Giha, ministra de Educación.

De acuerdo con Giha, la meta surgió para cubrir el 60 % del déficit de infraestructura educativa que, hasta la fecha, se han entregado cerca de 5300 aulas de las contempladas en el plan.

«La educación de calidad requiere de buena infraestructura, de espacios dignos para los profesores y sus alumnos. Por eso la mejor inversión es la que se hace en educación y, mejor aún, si es en obras, proyectos o estrategias que impacten en la calidad de la educación para nuestros niños y jóvenes», concluyó la Ministra.

Fuente: http://www.elpais.com.co/colombia/ministerio-de-educacion-espera-construir-mas-de-30-mil-nuevas-aulas-en-2018.html

Comparte este contenido:

Calidad de la educación: los términos de su ecuación (III)

Por: Bonifacio Barba

Hemos considerado que la calidad de la educación es igual al aprendizaje que se logra en el proceso de formación, multiplicado por la equidad (CE = ae). Se ha reconocido la trascendencia de ambos términos de la ecuación al darles un sentido jurídico que los eleva y fortalece por su pertenencia a la axiología constitucional. En esta ocasión el tema central es la equidad.

Por principio de cuentas es necesario recordar que el aprendizaje no es un proceso humano exclusivo de la experiencia escolar: en esta, se trata de que sea sistemático de acuerdo con fines establecidos que son buenos para el desarrollo de las personas y de la sociedad. Y es importante decir también que la cuestión de la equidad no se agota en el horizonte de la institución escolar. Aquello que sobre la equidad sea dicho o asignado a la escuela, proviene de los valores sociales y, más específicamente todavía, de los principios jurídicos que la crean como institución y precisan los valores que deben sustentar la formación que ella promueve. Por ejemplo, está el valor de la dignidad humana. La equidad está en el proceso histórico constitutivo de la escuela, pero eso ocurre porque es un problema de la sociedad.

En algunos comentarios que suelen hacerse sobre la equidad, de manera directa o indirecta aparecen otras cuestiones como la igualdad, la desigualdad, la inequidad y la iniquidad. Explicar cada una y aclarar todas sus relaciones prácticas y teóricas rebasa los límites de este espacio, pero es necesario no desatenderlas del todo.

Empíricamente, la desigualdad humana se muestra de maneras múltiples y en sus variantes sociales, económicas y políticas ha sido causa de debates y de grandes problemas a lo largo de la historia de las sociedades. No es fácil o inmediatamente posible afirmar la igualdad humana como cosa natural; esta es una creencia que se ha construido a lo largo de siglos y precisamente con un trabajo contextualizado y motivado por las desigualdades creadas por los seres humanos. La creencia es asimismo fruto del deseo y del propósito de atenuar o acabar las desigualdades. Ello toca a todos los trabajos de la antropología, de la economía y de la filosofía política.  Así surgió el proyecto del Estado constitucional o de derechos.

Uno de los logros fundamentales del pensamiento y del afecto humano es la afirmación de la igualdad de los seres humanos en su naturaleza, en su esencia. Esta creencia es la base para un derecho que se califica igual que el logro anterior, es decir, derecho fundamental, el de educación.

En el reconocimiento constitucional de que toda persona “tiene derecho a recibir educación” se condensa tanto un avance civilizatorio del mundo y de México, como un elemento central del proyecto ingente de transformar las desigualdades sociales, económicas y políticas. ¿Con qué criterios y fines? Con los que establece el proyecto de sociedad contenido en la Constitución, la cual es un patrimonio histórico de los mexicanos y tiene una dinámica que la relaciona siempre con la vida social y va precisando los derechos y su alcance y las obligaciones estatales y sociales.

Por los elementos antecedentes, es posible afirmar que la equidad representada en la ecuación de la calidad es una consecuencia natural, intrínseca, del derecho a la educación. Puede sostenerse que la equidad implicada o necesaria para que educación tenga la posibilidad de llegar a darse y ser reconocida como experiencia de calidad, es una expresión gemela del derecho mismo a ella. Por eso la equidad que se predica de la educación rebasa a la escuela y debe calificar y potenciar en la ecuación a todo el aprendizaje y, desde él, al currículo y a la pedagogía. Por todo ello, es una cuestión que toca toda la vida social, toda la actividad económica y toda la experiencia política.

Es tan inherente la equidad al derecho a la educación que el ordenamiento de la pedagogía escolar debe surgir de ella y ser a la vez uno de los aprendizajes clave. La equidad viene a ser entonces base y fin de la educación; es la expresión más clara y exigente de su ontología, y la escuela debe enseñarla, trabajar para ella porque es una institución política y lo que logre es trascendental para la comunidad política.

La equidad debe estar en los aprendizajes, es su fundamento: el conocimiento de sí como ser digno e igual a los otros; el conocimiento de los otros como seres dignos merecedores de respeto y poseedores de derechos; la formación de la persona y su autonomía. Por eso importa la educación y todas sus relaciones con la vida social, con la economía y con la política.

La equidad debe estar en los aprendizajes por la semántica de la frase que consagra el derecho a la educación, pero no se agota en ellos, los mueve desde fuera y los vincula con las otras acciones sociales, económicas y políticas que también deben construir la equidad: las relaciones sociales basadas en los derechos y la justicia que ellos proyectan; las relaciones económicas acordes a la dignidad humana y al conjunto de derechos que de ella dimanan; las relaciones políticas impulsadas por los derechos de forma que configuren y sostengan el  bien común con todos los instrumentos de acción del Estado. En tal horizonte, las políticas para la equidad educativa no pueden comprenderse, formularse, ni emprenderse sin las políticas para la equidad en todos los ámbitos de la acción social y del ejercicio del poder público. De esta forma, en los principios constitucionales y en los fines de la educación, la equidad es un valor procedimental, sí, pero es también un valor que señala la meta última de la vida social y de la realización del Estado: la persona humana como fin.

La equidad es, en última instancia, una representación de la justicia, y su inexistencia o su debilidad extrema dan lugar a la iniquidad, es decir, a una vida social, política y económica de injusticia; da lugar a un mal humano; de ahí la responsabilidad de los gobernantes. Es por eso inaplazable que con la luz y la exigencia del derecho a la educación,  de manera constante se trabaje para que se identifiquen todas las formas de inequidad en el servicio educativo, desde las relativas a la infraestructura y la disposición de maestros, hasta las que se cuelan en el currículo y en la vida escolar.

La obligación constitucional de ofrecer educación de calidad es una exigencia de transformación de las políticas educativas. Vivimos tiempos electorales; deben ser tiempos que sacudan la estructura y motiven la acción de los partidos y de todo candidato o candidata para que comprendan la responsabilidad pública que significa la equidad en la educación. La prueba de fuego para la vocación del político o de la política es su capacidad de ocuparse del hecho de que toda persona tiene derecho a recibir educación. Sin tal capacidad, no pueden pretender vocación política y no estarán legitimados.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/calidad-de-la-educacion-los-terminos-de-su-ecuacion-iii/

Comparte este contenido:

Cuba: El «alma» viva de los universitarios

Por: Granma/Lissy Rodríguez Guerrero/12-01-2018

La Universidad de La Habana, centro fundacional de la Educación Superior en Cuba y el primero en alcanzar la categoría de institución de Excelencia, arribó ayer a sus 290 años.

La vista se posa tranquila en su esbeltez y expresión simbólica, que coquetea con el paso de la juventud a la madurez. En la amplia escalinata, la escultura en bronce del Alma Mater invita sutil a sus predios, en un centro que resume con brillantez la arquitectura cubana de la primera mitad de siglo xx.

Casi tricentenaria, la Universidad de La Habana (UH), institución de altos estudios más antigua de Cuba, resulta expresión de sabiduría. Es, como diría el Historiador de La Habana, Eusebio Leal Spengler, la madre maestra, el sitio donde trazamos el camino de la vida.

Y lo fue desde que se creara el 5 de enero de 1728 en las instalaciones del Convento San Juan de Letrán, que alberga hoy al Colegio San Gerónimo de La Habana, facultad de la UH donde se imparte la Licenciatura en Preservación y Gestión del Patrimonio Histórico Cultural. Lo fue también cuando la introducción de reformas educacionales a fines del siglo XIX y principios del XX, así como las demandas de crecimiento de la capital, hicieron inminente su traslado en mayo de 1902 a la nueva sede en la Loma de Aróstegui o de la Pirotecnia, sitio donde se erige actualmente la Colina Universitaria.

Por su historia se cuenta buena parte del devenir de la nación, toda vez que sus aulas abrigaron a los protagonistas de las luchas por la independencia, el enfrentamiento a los regímenes que vejaban al país durante la primera mitad del siglo pasado, y la construcción del proyecto revolucionario nacido en 1959, como cuenta el doctor Gustavo Cobreiro, rector de la institución, en la presentación del libro El Patrimonio Cultural de la Universidad de La Habana.

Ha sido, a la vez, basamento y pilar de la memoria científica, arquitectónica, documental y cultural de la nación, expandida más allá de sus muros. Por esa razón, ha abierto sus puertas a algunas de las figuras más prominentes de Latinoamérica y el orbe, entre ellas a Fidel, su alumno mejor, cultor del diálogo con los jóvenes, quien allí se hizo revolucionario, y a quien están dedicados los festejos por el aniversario.

LA UNIVERSIDAD DEL PRESENTE

Formar con calidad a los graduados universitarios constituye el compromiso mayor del centro de altos estudios. De ello son testigos los miles de jóvenes que en pregrado y posgrado se forman en sus aulas, así como su claustro de profesores, que al decir del rector del centro, en el programa televisivo Mesa Redonda, del 4 de enero último, son «los principales artífices» y «el soporte fundamental».

Cualidades revolucionarias, nivel científico y pedagógico los caracterizan, apuntó Cobreiro, y a ello habría que agregar el profundo compromiso y sentido de pertenencia, si tenemos en cuenta que, de los profesores, sobrepasan la mitad los que llevan más de 20 años en la universidad, y más del 20 % superan las cuatro décadas en el centro.

Fueron ellos en buena medida, junto a sus estudiantes, los que en el proceso de evaluación llevado a cabo por la Junta de Acreditación Nacional la condujeron a alcanzar la categoría de institución de Excelencia en el 2016, con lo cual la UH se convirtió en el primer centro del país con esta condición.

«Hoy poseen acreditación de excelencia el 73 % de las carreras,  el 72 % de los programas de maestría y el 75 % de los de doctorados», agregó.

En la era de la información y las comunicaciones, alcanzar y mantener esos resultados pasa por contar con una infraestructura tecnológica, que en la UH se concreta con la conexión del centro por fibra óptica, la elevación cien veces del ancho de banda y la conexión de 10 000 usuarios a la red.

El 100 % de los estudiantes y profesores tiene acceso a internet. Más de mil docentes poseen acceso remoto desde sus casas. Asimismo, contamos con más de cien puntos de transmisión inalámbrica, y un canal de televisión universitaria estrenado con motivo de este aniversario, sostuvo el también miembro del Comité Central del Partido.

En ese ánimo de perfeccionamiento, la UH, centro rector de 35 carreras en el país, trabaja en la elaboración y aplicación del plan de estudios «E», apuntó la doctora Normas Barrios, vicerrectora docente y de calidad, y agregó que el propósito de la universidad es que en septiembre del 2018 todas las carreras estén funcionando con el nuevo programa».

CIENCIA E INNOVACIÓN: CAMINO AL DESARROLLO

En temprana fecha dijo Fidel que Cuba debía convertirse en un país de hombres de ciencia y pensamiento, y cumplir cabalmente ese derrotero ha sido para la universidad de Varela, Céspedes, Agramonte, Mella, Guiteras, José Antonio Echeverría, Juan Marinello y Carlos Rafael Rodríguez, entre otros, propósito insoslayable.

Una amplia agenda de investigación, que abarca en la actualidad el desarrollo local, envejecimiento poblacional, administración pública y sostenibilidad ambiental, entre otros temas, coadyuva a cumplimentar esa misión, desde la mirada multidisciplinaria de diversas áreas del conocimiento.

Así lo constató a la Mesa Redonda Vilma Hidalgo, vicerrectora de investigaciones y posgrado, quien agregó además que ha sido significativa la participación de profesores e investigadores en la actualización del modelo económico cubano.

Otros resultados se evidencian en los cien proyectos de investigación vinculados a programas nacionales de la ciencia, en temas como las relaciones internacionales, educación, salud, diversidad biológica, biomedicina, protección de los recursos naturales y energía renovable, por solo mencionar algunos ejemplos.

Muestra de ese caudal de conocimiento se evidencia en la obra científica universitaria: la publicación de libros y de artículos en revistas científicas de alto impacto, el posicionamiento de casi 1 400 artículos en bases de datos internacionales, y el desarrollo de conferencias, talleres y seminarios de alta convocatoria, según explicó Hidalgo.

Además, argumentó que la UH tiene una cartera de 14 productos de la ciencia, varios servicios científico-técnicos, 33 patentes, de ellas cinco internacionales, de conjunto con BioCubaFarma, entidad con la cual se establece la alianza más importante.

UNA MIRADA AL FUTURO

Un nuevo aniversario siempre es momento oportuno para delinear nuevas hojas de ruta, en función de superar materias pendientes y consolidar conquistas. El de un centro universitario no es la excepción, de ahí que para su rector, la UH tiene entre sus retos mantener su condición de Excelencia, caracterizarse por la calidad de la formación integral de sus graduados, por la ciencia de alto impacto, y por participar en el desarrollo sostenible de la sociedad socialista cubana.

Tiene el compromiso de seguir acompañando al pueblo de Cuba, y que Cuba la siga acompañando como lo ha hecho en estos 290 años de su historia, agregó Cobreiro.

Para Norma Barrios, en tanto, los derroteros se encuentran en aprovechar el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y dotar a los materiales digitales de valor de uso en función de la enseñanza; darle una mayor participación a los estudiantes en el proceso de construcción del conocimiento; y desarrollar estrategias educativas que contribuyan a formar más eficazmente ese sentido de responsabilidad y compromiso de nuestros estudiantes con el país y la Revolución.

Es que la UH es la gran casa de todos los que llegan arrobados por sus encantos, del que la mira desde la distancia, del que pasa y no puede evitar adentrarse, del que nunca más la abandona, y hasta de los que, aun yéndose, vuelven a ella con el recuerdo nostálgico. Tiene el misterio de ser la señora fiel de 290 años, que cada día rejuvenece con el tránsito de sus jóvenes, esos hijos que mañana verá construyendo el porvenir de la nación.

Diseño: Guillermo Meriño Suárez

*Fuente: http://www.granma.cu/ciencia/2018-01-05/el-alma-viva-de-los-universitarios-05-01-2018-23-01-49

Comparte este contenido:

EEUU: Un estudio revela que el nivel socioeconómico alto de las escuelas no es una garantía de calidad

América del Norte/EEUU/Observatorio ITESM
La eficiencia de la escuela está vinculada a la velocidad a la que los estudiantes mejoran sus resultados en pruebas estandarizadas durante un período de varios años.

Algunos padres de familia pueden pensar que las escuelas costosas son mejores que las instituciones públicas o de bajo costo. Algunos pueden creer que la calidad de la escuela está garantizada en las zonas más adineradas. Además, suponemos que la mayoría de los padres pasan por alto estadísticas como la tasa de mejora en el rendimiento de los estudiantes a lo largo de varios años, al escoger la escuela de sus hijos. Sin embargo, ¿por qué es importante analizar esta métrica tan poco común?

Un extenso estudio emprendido por la Universidad de Stanford, EE. UU., mostró que el nivel socioeconómico no está relacionado con la calidad educativa. Sorprendentemente, la eficiencia de la escuela está vinculada a la velocidad a la que los estudiantes mejoran sus resultados en pruebas estandarizadas durante un período de varios años.

El sociólogo de Stanford, Sean F. Reardon, investigó 45 millones de puntajes de exámenes de estudiantes de casi todos los distritos estadounidenses. Su estudio descubrió que la forma más apropiada de medir el éxito de una escuela era examinar la tasa de mejora de los estudiantes a lo largo del tiempo, a través de la aplicación de exámenes estandarizados, y no sólo con la evaluación de exámenes aislados. Al mismo tiempo, notó que no existe una relación significativa entre la eficiencia de la escuela y si la zona escolar es rica o pobre, o si la institución es privada o pública.

Los hallazgos de Reardon sugieren que los puntajes promedio en las pruebas están débilmente correlacionados con las tasas de crecimiento educativo. Por otro lado, las conclusiones indican que es necesario reducir la desigualdad educativa, las comunidades de bajo nivel socioeconómico obtienen también altas tasas de crecimiento y en ocasiones obtienen puntajes superiores a las de nivel socioeconómico alto.

Al respecto, el desafío mundial educativo es evitar la segregación y mejorar los sistemas escolares, sin importar el nivel socioeconómico a las que estén dirigidas.

Fuente: https://observatorio.itesm.mx/edu-news/nivel-socioeconmico-alto-de-las-escuelas-no-garantiza-calidad

Comparte este contenido:

Cuba con cerca de 200 Doctores en Ciencias Pedagógicas

Cuba/11 enero 2018/Fuente: Radio Reloj

En homenaje al Día de la Ciencia, Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación, felicitó a educadores con resultados científicos y los exhortó a no descansar en esa actividad, que demanda de la introducción y generalización constante de lo que hacemos.

Al resumir el Encuentro de Doctores del organismo, afirmó que la aplicación de la ciencia nos fortalece para formar a las futuras generaciones que tenemos y tendremos, garantía del presente y el futuro.

Regla Silva, asesora del primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz Canel, dijo en la cita que las Ciencias Pedagógicas necesitan del alcance para ubicarse en el contexto de las Ciencias Sociales e indicó que el perfeccionamiento es una vía para introducir resultados.

En el Encuentro de Doctores del MINED se reconocieron a Gilberto Aeriel Hernández y Saeris Serrano Suárez, por haber defendido las mejores tesis del año pasado.

Casi 200 Doctores en Ciencias de la Educación

Actualmente, el Ministerio de Educación, el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas y las direcciones provinciales de ese organismo, cuentan con 193 Doctores en Ciencia, aseguró Eva Escalona Serrano.

La directora de Ciencia y Técnica del MINED agregó en el Encuentro de Doctores de la entidad dedicado al Día de la Ciencia, la importancia de que los docentes investiguen a favor del desarrollo nacional y la humanidad.

Silvia Navarro, directora del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas y Gilberto Garcá Batista, presidente de la Asociación de Pedagogos de Cuba coincidieron en que la investigación socializa y favorece los resultados del trabajo.

Rolando Forneiro, viceministro de Educación, apuntó que el experimento, el perfeccionamiento y la validación de los programas educacionales constituyen un campo para investigar y hacer ciencia.

Fuente: http://www.radioreloj.cu/es/noticias-radio-reloj/educacion/cuba-con-cerca-de-200-doctores-en-ciencias-pedagogicas/

Comparte este contenido:
Page 75 of 358
1 73 74 75 76 77 358