Page 181 of 264
1 179 180 181 182 183 264

Argentina: reunión del equipo de educación y trabajo de CTERA, donde se analizó la situación de la educación técnica

Fuente CTERA/ 11 de Mayo de 2016

REUNIÓN DEL EQUIPO DE EDUCACIÓN Y TRABAJO DE CTERA, DONDE SE ANALIZÓ LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA.

 

Participaron los siguientes sindicatos de base de CTERA: (AGMER, ATEN, SUTE, UDAP, SUTEBA, SUTE, ATEP, AMP, UTELPA)

El jueves 5 realizó la reunión del equipo de educación y trabajo de CTERA, donde se analizó la situación de la educación técnica, la formación profesional y las tecnicaturas superiores en las provincias.

Se realizó un informe sobre la situación en cada jurisdicción, respecto al registro de instituciones, los planes de mejora, funcionamiento e integración de los Consejos Provinciales de Educación Trabajo y Producción, como así también la participación de CTERA en el Consejo Nacional.

Se definió plantear al Director Ejecutivo del INET la problemática de la formación docente inicial para docentes en ejercicio y la situación laboral y salarial de los trabajadores dependientes de los planes de mejora nacional (administradores de red).

Comparte este contenido:

España: Las aulas, un suculento negocio para la Iglesia

Fuente: Asturias Laica / 11 de Mayo de 2016 / Francisco Delgado, Observatorio del Laicismo,

PROTEGIDO POR LAS LEYES EDUCATIVAS, EL PAPEL DE LAS ENTIDADES RELIGIOSAS ES MUY RELEVANTE EN EL SISTEMA EDUCATIVO. ESTE TRATO DE FAVOR GENERA ENORMES BENEFICIOS PARA LA IGLESIA Y LE CONCEDE UN GRAN PROTAGONISMO IDEOLÓGICO

Desde principios del siglo XIX que, más o menos, surgen los Sistemas Educativos, han supuesto un suculento negocio económico, pero sobre todo ideológico para la Iglesia católica apostólica y romana española.

Los Sistemas Educativos que surgen de forma muy diversa y desigual, como consecuencia de los aires que trajo la Revolución francesa se orientaban, inicialmente, hacia un modelo deinstrucción pública universal y laica, como referente del pensamiento ilustrado y republicano. Pensamiento contra el que siempre luchó la Iglesia católica y otras confesiones y aun más en España, por circunstancias históricas sobradamente conocidas.

En paralelo, el nacimiento de los Sistemas educativos, surgieron como consecuencia de las necesidades prácticas de la Revolución industrial y del emergente capitalismo moderno, en parte de raíces religiosas (La Reforma)

Por ello la Enseñanza oficial ha estado vinculada -casi siempre- a nivel internacional al control ideológico de los poderes establecidos en cada situación y lugar, ya fueran político-ideológicos, económicos, étnicos y/o religiosos.

Tras el Tratado de Lisboa (2009) y aun antes, los Sistemas educativos europeos, en general, están sufriendo, desde la enseñanza temprana, hasta la Universidad, los envites del mercado y ello hace que incluso sistemas educativos muy sólidos se estén tambaleando, al introducir en la Enseñanza obligatoria y no obligatoria las claves de la Empresa (negocio, rendimiento y productividad), tratando de considerar al alumnado (y a sus familias) como usuarios o clientela. Generando, con ello, mayor desigualdad social y de conocimiento.

Por ello, además, el (históricamente) muy débil y desvencijado “Sistema educativo español” sufre ataques muy letales. Los propios endémicos, como la politización partidaria, su inestabilidad, la confesionalidad, presiones corporativas, falta de inversión, débil evaluación, desjuntes en sus funciones, etc. y, ahora, además, los objetivos de mercantilización que corroen todos los sistemas educativos a nivel mundial. A ello hay que sumar la revolución tecnológica de la comunicación e información que lo invade todo y evoluciona de forma my rápida, sin que la Escuela y la Universidad se adapten con tanta velocidad y cambios a esta nueva situación.

LOMCE y Pacto Escolar

En estos tiempos electoralistas, cuando se lanzan mensajes, desde algunos sectores políticos, sociales, sindicales, etc. de la necesidad de un “Pacto de Estado”, o de la paralización de la LOMCE, en mi opinión o, bien, forma parte de un grave desconocimiento generalizado de la realidad o, bien, es una premeditada “cortina de humo” o “trampa política” para “entretener”, cuando no engañar, una vez más, a la ciudadanía y por lo tanto a la Comunidad escolar.

Ojala y la solución fuera derogar las cuatro decenas de artículos que la LOMCE (PP) modificó de la LOE (PSOE) y sentarse a “negociar” (tirios y troyanos) una “nueva” Ley y, además, a “17 bandas” territoriales.

Y, claro, ponerse de acuerdo los partidos (?), sindicatos y organizaciones familiares de todo signo ideológico, el empresariado y, además, con la Iglesia católica, apostólica y romana y sus múltiples corporaciones, (que los sentarían en la mesa, ¡claro!). En mi opinión, ya con la LOE se hizo un (deficiente) Pacto con la participación de algunos sectores y, después, el PP con la LOMCE lo que hizo fue avanzar en postulados aun más confesionales y mercantiles, para contentar a una aparte de su electorado profesional y religioso.

Eso no significa que yo no abogue por la posibilidad de amplio Acuerdo político y social, para la construcción de un modelo de educación basado en el principio republicano del derecho a una educación pública y única, que garantice los principios de igualdad, laicidad, diversidad, inclusión, participación democrática, solidaridad y coeducación, que desarrolle un aprendizaje colaborativo y no competitivo, implicando en su consecución al máximo posible a la comunidad educativa. Aunque hay que ser realistas, en las actuales circunstancias políticas internas e internacionales es una tarea sumamente compleja, sin no imposible a medio plazo.

Muy breves antecedentes a la confesionalidad del actual Sistema educativo

 

chiste religión_MEL

En la Constitución (liberal-católica) de 1812 se plantea por vez primera un modelo de Enseñanza organizada, pero en un Estado en donde se reafirma (art. 12) que la religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana, única verdadera… Este legado ideológico, ha sido la “guía espiritual y política” de los futuros sistemas educativos que han ido surgiendo, desde la Ley Moyano, hasta la LOMCE, salvo en brevísimos periodos de finales del siglo XIX y principios del XX y en el muy breve período de la II República que proclamó la laicidad del Estado y de la Enseñanza.

Como es sobradamente conocido, la sedición nacional-católica y militarde 1936 y la instauración posterior del Régimen hace que hasta la Constitución de 1978, la Religión forme parte fundamental de las enseñanzas oficiales, tanto pública, como privadas y, por supuesto, de los centros de enseñanza de las órdenes religiosas.

Los Concordatos isabelino de 1851 y franquista de 1953 (algunos de sus apartados todavía vigentes), consagran los privilegios que la Iglesia católica mantiene en materia de Enseñanza. Ratificados, en parte, por los Acuerdos concordatarios de 1979, sellados tras la aprobación de la Constitución de 1978, que aunque de carácter no confesional, marca relaciones excepcionales del Estado con la Iglesia católica.

A principios del siglo XX, en una época de la alternancia liberal y conservadora (1913), se planteó por vez primera de forma abierta la “Cuestión del catecismo”, produciéndose una fuerte agitación política y popular, a favor y en contra, de la enseñanza de la religión católica en las escuelas. El “Consejo de Instrucción Pública” teniendo en cuenta todas las opiniones, autorizó a los maestros no enseñar el catecismo a aquellos niños, cuyos padres así lo solicitaran. (Como se ve, muy poco ha cambiado la situación un siglo después)

La II República trató de instalar la laicidad en las escuelas de acuerdo con la Constitución de 1931, así como impedir que las confesiones pudieran impartir enseñanza ordinaria. Se trataba de desarrollar la Escuela pública, laica, unificada, obligatoria, mixta e inspirada en el ideal de lasolidaridad humana.

La dictadura (1939-1977) impulsó los colegios religiosos y la religión católica obligatoria en todos los centros escolares del Estado.

Los movimientos sociales y, sobre todo, profesionales en el ámbito de la Enseñanza que surgieron en diversos territorios del Estado, ya en el tardo franquismo, trataban de dibujar -de forma esperanzada- un modelo deenseñanza público, democrático, co-educador, inclusivo, compensador, único y laico, además de un cuerpo único del profesorado, para una ilusionante democracia. Como se ha podido observar, no con demasiado éxito posteriormente.

Con el inicio de la Democracia formal (Transición), los Acuerdos concordatarios con la Santa Sede de 1979, junto a la ambigüedad constitucional y una voluntad política favorable a la confesionalidad del Sistema, da como resultado que no sólo haya religión de oferta obligatoria en todos los centros de enseñanza, públicos y privados. Sino que, además, el Estado financia centros dogmáticos católicos.

Financiación y privilegios actuales de la Iglesia católica en materia de Enseñanza

Como se indicaba al principio a la corporación católica, la Enseñanza le supone un “suculento negocio mercantil”, pero sobre todo “ideológico”.

Negocio ideológico:

En sus centros privados (la inmensa mayoría financiados con fondos del Estado) transmiten su ideario doctrinal y trasladan, con frecuencia, al alumnado mensajes falsos sobre la libertad de conciencia o leyes civiles que son aprobadas por la soberanía popular. Generalmente sobre cuestiones relacionadas con la orientación sexual, la igualdad de sexo, los modelos de familia, el derecho a la libertad sexual de las personas, etc.

También lo hacen sus “delegados diocesanos”. Es decir, las personas que imparten religión en los centros de titularidad pública, nombrados por los obispados, cuyo salario paga el Estado y que supone más de 600 millones de euros al año, a los cerca de veinte mil “guardianes de la fe”.

También la transmisión de sus respectivos idearios doctrinales lo hacen las personas de otras religiones autorizadas a hacerlo en los centros públicos: islámica, las diferentes evangélicas, etc.

Negocio mercantil:

La Conferencia Episcopal Española (CEE), junto a las patronales de la Enseñanza privada católica, afirman que le ahorran dinero al Estado con sus conciertos de Enseñanza. Afirmación rotundamente falsa. Diferentes y muy rigurosos estudios demuestran que el costo de una plaza en la enseñanza pública es similar a la de un centro privado concertado.

Para financiar, a los centros educativos con ideario propio (católico) la cifra aproximada que se gasta el Estado (central y autonómico) supera los 4.300 millones de euros al año, a través de los módulos económicos de los conciertos educativos. Además es previsible que conforme se vayan desarrollando los artículos 116, 117 y la disposición adicional 29 de la LOE (que no modificó la LOMCE), así como el proceso de privatización de la Enseñanza que con la LOMCE se viene produciendo, en unas CCAA más que en otras, el costo de esta financiación se dispare, de forma directa (conciertos) e indirecta (becas, exenciones tributarias, formación profesional, etc.)

Pero el gran negocio lo tienen por ejemplo, con las actividades y horarios especiales extracurriculares, con las clases complementarias, comedores, cuotas especiales, uniformes, material escolar, con la educación infantil, con una parte sustanciosa de la formación profesional, etc. Además de los suculentos beneficios que les suponen los muchos centros de élite, (los que no son concertados).

Ya no digamos de las Universidades católicas (que se han multiplicado en estos últimos años), además de los postgrados, masters, diplomaturas específicas, subvenciones públicas y privadas, y… con las becas, etc.

Y, por supuesto, con la venta de los libros de texto y otros materiales escolares a través de sus múltiples negocios editoriales, a todo tipo de centros, tanto públicos y privados. Ocupan más 50% de mercado editorial del libro y soportes informáticos de los programas oficiales.

Además de los “enredos legales” en exenciones tributaras de los que disfrutan, también a través de supuestos negocios camuflados como Enseñanza y fundaciones.

Segregación del alumnado por motivos de conciencia, que vulnera principios constitucionales.

La “segregación del alumnado” en las escuelas, desde tempranas edades, en función de las creencias o convicciones de sus familias y el impartir en las escuelas un contenido doctrinal que, a veces, infringe los Derechos Humanos y la libertad de conciencia, supone una arbitrariedad y un atentado a los principios de toda Educación inclusiva y democrática.

La presencia de la Religión católica y de otras religiones como asignatura de oferta obligatoria por los centros, aunque sea voluntaria para el alumnado, desde la educación infantil, hasta el bachillerato, pretende basarse en “el derecho de los padres a decidir el tipo de formación religiosa y moral de sus hijos” (artículo 27.3 de la Constitución española) cuando se refiere a los padres, se refiere también a los de cualquier convicción, no sólo los de convicciones religiosas. Y a esas familias no religiosas no se les respeta, generalmente.

Pues aun así, contradice el párrafo 2 de ese mismo artículo 27: que “defiende el pleno desarrollo de la personalidad, en el respeto a los principios democráticos y a los derechos individuales del alumno y alumna”. Es decir a los “sagrados” Derechos de la Infancia, cuyos principios exigen que los niños y niñas tengan libertad para elegir sus convicciones.

Además de que los procesos reales de secularización de la sociedad española avanzan y cada vez menos alumnado, sobre todo en Secundaria, solicita religión.

La LOE (2006) y LOMCE (2013): Unas leyes confesionales.

La LOE siguió el objetivo confesional de leyes anteriores. Mantuvo la religión en los programas educativos y el régimen de conciertos para la enseñanza dogmatica. Además, 1, elevó a la categoría de “Servicio público educativo” (art. 108.4) a los centros privados concertados católicos (Vieja reivindicación de los Obispos). Y 2, en la disposición adicional tercera considera personal laboral a las personas designadas por los obispados para impartir religión. Ello hace que formen parte de la plantillas de los centros, influyendo -con su ideario religiosos-, en el proyecto y actividades de todos los Centros de Enseñanza.

La LOMCE afianza -aun más- los objetivos confesionales y de privatización y mercantilización del Sistema.

Además, a lo largo de los últimos años en los centros de Enseñanza, alentados por los “guardianes de la fe” (las personas que imparte religión), la simbología religiosa (católica) y las actividades de culto y rituales religiosos han ido creciendo (en algunos territorios más que en otros), sin que los poderes públicos hagan nada por evitarlo, ello significa un privilegio confesional más, con grave complicidad política y de algunos equipos directivos.

Infamia política, a modo de apostilla final

Es una infamia, que los poderes públicos recorten miles de millones de euros para la escuela de titularidad pública, que está establecida en todos los barrios y en el ámbito rural, que es donde residen las familias más desfavorecidas, donde la pobreza y desigualdad infantil crece hasta niveles insoportables y que, por el contrario, se trasladen esos recursos a laEnseñanza privadamayoritariamente católica, la inmensa mayoría establecida en los barrios y en los territorios más favorecidos, con la finalidad de engordar el suculento negocio de la Iglesia católica.

El enlace original: https://asturiaslaica.wordpress.com/2016/05/09/las-aulas-un-suculento-negocio-para-la-iglesia/

___

*Francisco Delgado fue diputado y senador, miembro del Consejo Escolar del Estado y presidente de CEAPA. En la actualidad preside la asociación Europa Laica. (www.laicismo.org)/ Publicaciones del autor relacionadas: La escuela pública amenazada. (1997). Hacia la escuela Laica. (2006). Evanescencia de la escuela pública (2013). La cruz en las aulas (2015)

Comparte este contenido:

Argentina/Comunicado de Alternativa Docente: El 11, retomar la lucha, parar y marchar en unidad

Fuente Alternativa Docente / 11 de Mayo de 2016

Los estatales siguen enfrentando el ajuste de Vidal y Macri como Cicop (salud) y Judiciales que continúan el plan de lucha decidido en asambleas y congresos con mandato, con nuevos paros de 72hs y una movilización conjunta el miércoles 11 con UDOCBA que también para ese día.
Desde SUTEBA Provincia y el Frente Gremial no se dio continuidad al parazo y movilización del 4 de abril. Ni CTERA volvió a llamar pese a las luchas en Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chaco, Santiago, Misiones o Mendoza que enfrentan el ajuste de Macri, pero también del FPV y el PJ.
La lucha de los estatales obligó a Vidal a tener que reabrir la paritaria y que plantee recuperar el Fondo del Conurbano como siempre reclamamos. Cosas inéditas, por la lucha. El 11 podemos retomar la pelea con paro y movilización y un plan de lucha resuelto en asambleas y plenarios.
Se puede derrotar a Vidal y Macri, pero si la Celeste llama a acompañar el paro y movilización unitaria del 11 con una limitada marcha de SUTEBA, no será suficiente. Para retomar la paritaria ante la inflación y tarifazos, por infraestructura, transporte o cargos, en asambleas de escuela y distrito debemos votar parar y movilizar el 11 y exigir a SUTEBA Provincia que llame a unificar con los estatales en lucha, convoque a parar, movilizar y pongan micros.
El PRO impulsa un paquetazo legal para reformar el Estado, poder despedir, privatizar y manejar presupuestos sin control. Vidal pretende no tomar en serio las 12 semanas de lucha de CICOP. Tampoco las medidas de los judiciales ni la marcha del Astillero ni las acciones de ATE, Soeme y CTA Autónoma, más los docentes, jubilados, estudiantes por el boleto educativo y movimientos sociales. Intentan ningunear también a sectores privados que enfrentan despidos y a las asambleas de inundados en alerta frente a anuncios de mega obras, sin control social.
Vidal dice no tener recursos, pero el Presupuesto 2016 prevé gastos por $ 354 mil millones y un endeudamiento por $ 60 mil millones que le votó la mayoría de la “oposición”. Así, su ministro Lacunza, hizo un road show por Boston, New York, Los Ángeles y Londres para colocar un bono por U$S 1.200 millones a altísimas tasas internacionales. En vez de viajar a endeudar más al pueblo sobre el que descarga impuestos y tarifazos, debería dar marcha atrás con las exenciones impositivas, los quites de retenciones y demás prebendas a los poderosos de la provincia.

NUESTRAS PROPUESTAS

Proponemos que la crisis la paguen los de arriba: con impuestos a los pooles de siembra, multinacionales y la banca; suspender el pago de la deuda ‘pública’; eliminar subsidios a la educación privada; recuperar el 15% de coparticipación cedido a Nación y reclamar otra distribución de recursos para priorizar al empleo y aumentar salarios y presupuestos sociales.
Con el ejemplo de Cicop y Judiciales, SUTEBA debe retomar las medidas y unificar, con paro y movilización el 11 y plan de lucha. Convocar desde la CTA, coordinar con el Astillero y otros sectores.
Seguir la lucha el jueves 12 en la Marcha Nacional Educativa a Plaza de Mayo con estudiantes, terciarios, universitarios y docentes por mayor presupuesto. A las 16,30hs desde la plaza Houssay en Capital.

 

Comparte este contenido:

Según el Banco Mundial, la escasez de agua provocada por el clima podría afectar en hasta un 6 % la tasa de crecimiento económico de algunas regiones

Fuente: Banco Mundial/ 11 de Mayo de 2016

La escasez de agua, exacerbada por el cambio climático, podría conllevar la reducción de hasta el 6 % del producto interno bruto (PIB) en algunas regiones, provocar migraciones y generar conflictos, según un nuevo informe del Banco Mundial publicado hoy*.

En High and Dry: Climate Change, Water and the Economy (Situación crítica: El cambio climático, el agua y la economía), se afirma que, debido a los efectos combinados del crecimiento de las poblaciones, el aumento de los ingresos y la expansión de las ciudades, la demanda de agua registrará un crecimiento exponencial, en un contexto en el que el suministro se torna más errático e incierto.

A menos que se adopten medidas en el corto plazo —se señala en el informe—, el agua comenzará a escasear en regiones donde hoy es abundante, como África central y Asia oriental, y la escasez se intensificará considerablemente en regiones donde el agua ya es un recurso escaso, como Oriente Medio y el Sahel en África. Para 2050, las tasas de crecimiento de esas regiones podrían registrar una disminución de hasta el 6 %, debido a los efectos de la escasez de agua en la agricultura, la salud y los ingresos.

En el informe también se advierte que la menor disponibilidad de agua dulce y la competencia que generan otros usos —como la energía y la agricultura— podrían llevar a que para 2050 la disponibilidad del agua en las ciudades se reduzca en casi dos tercios respecto de los niveles de 2015.

Se agrega que la inseguridad hídrica podría multiplicar el riesgo de conflictos. Las subas abruptas del precio de los alimentos provocadas por las sequías podrían avivar conflictos latentes y provocar migraciones. Cuando el crecimiento económico se ve afectado por las lluvias —se afirma—, los episodios de sequías e inundaciones generan olas de migraciones y brotes de violencia dentro de los países.

“La escasez de agua constituye una amenaza importante al crecimiento económico y la estabilidad en el mundo, y el cambio climático está agravando el problema”, declaró el presidente del Banco Mundial Jim Yong Kim. “Nuestro análisis muestra que, si los países no adoptan medidas para mejorar la gestión de los recursos hídricos, algunas regiones densamente pobladas podrían verse afectadas por largos períodos de crecimiento económico negativo. Pero los países pueden adoptar ahora políticas que los ayudarán a gestionar el agua en forma sostenible durante los próximos años”

En el informe se señala que los impactos negativos del cambio climático en el agua podrían neutralizarse con decisiones políticas más acertadas y que en algunas regiones las tasas de crecimiento podrían aumentar hasta un 6 % si se mejorara la gestión de los recursos hídricos.

“Hay una luz de esperanza”, manifestó Richard Damania, autor del informe y economista principal del Banco Mundial. “Cuando los Gobiernos responden a la escasez de agua promoviendo la eficiencia y asignando incluso el 25 % del agua a usos más productivos, las pérdidas disminuyen drásticamente y, en el caso de algunas regiones, incluso desaparecen. La mejora en la gestión de los recursos hídricos genera altos dividendos económicos”.

En las regiones extremadamente secas del mundo, deben adoptarse políticas de mayor alcance para evitar el uso ineficiente del agua. Según el informe, para lidiar con los factores de estrés climático se requieren políticas y reformas más contundentes.

En el documento también se describen políticas e inversiones que pueden ayudar a que las economías de los países garanticen una mayor seguridad hídrica y sean más resilientes al clima. Esto incluye una planificación más adecuada a la hora de asignar los recursos hídricos, la adopción de incentivos para aumentar la eficiencia hídrica y la realización de inversiones en infraestructura destinadas a promover la seguridad en el suministro y la disponibilidad de agua.

El informe se da a conocer tras la designación el mes pasado de 10 jefes de Gobierno para integrar un panel de alto nivel presidido por las Naciones Unidas y el Banco Mundial con el objeto de promover la adopción de medidas eficaces encaminadas a acelerar la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6, que se centra en garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

Durante la 21.a sesión de la Conferencia de las Partes, celebrada recientemente en París, el Banco Mundial anunció un importante suministro de fondos destinados a impulsar programas de abastecimiento de agua en India, la cuenca del río Níger, Marruecos y Kenya para ayudar a abordar los desafíos relacionados con ese recurso.

* La cifra del 6 % representa la mediana de los distintos escenarios considerados en el marco de las políticas habituales del sector hídrico. En general, los números indican que en dicho marco el PIB es un 6 % más bajo de lo que hubiera sido sin presiones derivadas del cambio climático. Cabe señalar asimismo que se observan importantes variaciones de una región a otra: mientras que en Europa oriental no se registran efectos considerables, los efectos son más severos en las zonas más cálidas y más secas del mundo, que además suelen ser las más pobres.

Comparte este contenido:

La UNESCO prepara dispositivos de apoyo regional en educación dirigidos a los gobiernos y a la sociedad civil de cara al 2030

Fuente: Orealc / Unesco / 11 de Mayo de 2016

La nueva agenda mundial de educación E2030 ya cuenta con varias iniciativas instaladas en América Latina y el Caribe.

Prestar asistencia técnica, producir conocimiento y hacer un adecuado seguimiento de los esfuerzos nacionales forman parte del acompañamiento que la UNESCO realiza y prepara para los países de la región en apoyo al cumplimiento de las 10 metas del punto N°4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promocionar oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Con estas metas trazadas, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) reunió el 30 y 31 de marzo de 2016 en Santiago de Chile a todos los oficiales de educación de la Organización en la región para planificar el programa de acción interno de la UNESCO (38C/5) y coordinar su trabajo en el marco de esta nueva agenda educativa.

En esta instancia de trabajo, fueron presentados los dispositivos que ha desarrollado en los últimos años la sede de la UNESCO en París y las oficinas de la región para apoyar la mejora de la calidad de la educación en sus múltiples dimensiones (eficiencia, eficacia, equidad, pertenencia y relevancia), aspectos que cobran mayor notoriedad en el actual escenario de reformas a los sistemas educativos y para la reflexión colectiva sobre los aprendizajes para el siglo XXI.

Entre las principales iniciativas que forman  parte de estos dispositivos están las recomendaciones de la Estrategia Regional Docente; la evaluación en logros de aprendizajes a través del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), las orientaciones para una educación sexual, para el desarrollo sostenible y la ciudadanía global; el monitoreo a las metas globales y regionales a través del trabajo del Instituto de Estadística de la UNESCO; el acercamiento de las ciencias, la cultura y las artes a las escuelas, las nuevas formas de alfabetización para jóvenes y adultos, como también la educación y la formación  técnica y profesional, entre otros.

Todos estos esfuerzos están al servicio de los países para avanzar hacia la garantía del derecho a la educación en la región para que sea un medio que transforme vidas.

Conozca estos dispositivos a través de esta infografía en formato JPG

Enlace original: http://www.unesco.org/new/es/santiago/press-room/single-new/news/la_unesco_prepara_dispositivos_de_apoyo_regional_en_educacion_dirigidos_a_los_gobiernos_y_a_la_sociedad_civil_de_cara_al_2030/#.VzRtb9LhDIU

Comparte este contenido:

Por una educación pública de calidad

 Por Roberto Baradel 

Una preocupación permanente de los docentes es la de contribuir a una educación pública de calidad, concepto que -cabe aclararlo desde el comienzo- diferenciamos del de “calidad educativa”, una definición impuesta en los `90 y que busca encuadrar a la educación como un producto más en los términos de las leyes del mercado. Bajo ese paraguas ideológico se fue construyendo la idea de que la educación es de baja calidad, atribuyéndole la responsabilidad casi con exclusividad a una formación docente deficiente y a que el ausentismo es alto. Nosotros sostenemos que se trata de una mirada reduccionista del problema. Una educación pública de calidad pone en juego múltiples factores.

Si bien hay que valorar los avances obtenidos en la última década, desde la Ley de Financiamiento Educativo hasta los programas socio educativos, como los CAJ y los CAI, Conectar Igualdad y Fines, entre otros, o el trabajo desarrollado por el Instituto Nacional de Formación, todavía queda mucho por hacer. Partimos de una buena base para lograr esas transformaciones.

Una educación pública de calidad implica una actualización permanente de los docentes y mejoras en las condiciones en que se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje en cada una de las escuelas. Se requiere de docentes reconocidos y valorados por su tarea, respetando la carrera docente, la calidad del salario y una remuneración acorde, permitiendo que, con un solo cargo con horas frente alumnos y horas institucionales, puedan vivir dignamente.

Respecto a la formación docente, ésta se fue fortaleciendo a través del tiempo hasta llegar en la actualidad a una carrera de nivel superior de cuatro años. Por supuesto que hay aspectos para mejorar, entre ellos darle otro dinamismo y actualizar la currícula. Pero a la par de la formación, es central la actualización permanente de los docentes. Por eso fue un logro muy importante incluir en las paritarias el Programa Nacional de Formación Continua, con una inversión de 1.200 millones de pesos, al que el actual gobierno prometió darle continuidad.

Otro aspecto central son las condiciones de enseñanza y aprendizaje. Si se suspenden las clases por problemas de infraestructura, si hay chicos que no pueden ir todos los días a clases porque hay escuelas que no tienen capacidad edilicia o porque no tienen maestro suplente, es difícil alcanzar una educación de calidad. Todas estas son causas de ausentismo escolar, que no sólo hay que lograr que disminuya, sino que hay que avanzar hacia la jornada completa en todas las escuelas, porque además de tener más horas de escolarización, los estudiantes tendrán acceso a un segundo idioma, al conocimiento de nuevas tecnologías y otro tipo de saberes al que hoy sólo acceden si sus familias pueden costearle cursos privados.

También atenta contra una educación de calidad la falta de equipos de orientación escolar en cada escuela y en cada turno, así como tutores en las escuelas secundarias. Hay situaciones sociales, familiares, que dificultan el proceso de aprendizaje, más aún en la actual coyuntura en la que vemos crecer los niveles de pobreza e indigencia y donde cada vez más chicos necesitan asistir a los comedores escolares.

En el mismo sentido, otro grave problema es la carencia de cargos directivos. No se nombran vicedirectores y secretarios, por lo que el director se debe ocupar de múltiples tareas, muchas de ellas burocráticas, alejándose de su rol esencial que es el acompañamiento del proceso pedagógico, con el maestro en el aula.

También se debe mejorar la asistencia de docentes, en particular en algunos niveles que por la organización del trabajo escolar y la dispersión de los lugares de trabajo se genera una discontinuidad mayor que en otros. Y por supuesto es necesario que el Estado establezca los controles y las sanciones correspondientes en caso que haya docentes que incurran en conductas abusivas e ilegales.

Con referencia a la evaluación, ésta tiene que ser en términos integrales. Tenemos que construir dispositivos de evaluación que superen las limitaciones que tienen las pruebas PISA. Por ejemplo, tomando aportes de sistemas como el Terce que implementa la Unesco o el IACE, que impulsa Unicef, junto a los Operativos Nacionales de Evaluación (ONE), para resignificarlos de acuerdo a las necesidades de nuestro sistema educativo. La evaluación no debe ser entendida como un arma punitiva contra el docente, sino como una herramienta pedagógica que nos permita hacer un diagnóstico para saber qué áreas hay que reforzar o en cuáles hay que cambiar las estrategias didácticas para perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para alcanzar esos objetivos es necesaria una nueva Ley de Financiamiento Educativo que aumente sustancialmente la inversión.

El compromiso de los docentes es construir las condiciones para lograr una educación pública de calidad. La responsabilidad del Estado es garantizarla. La obligación del gobierno y de los legisladores es cumplir con esa responsabilidad. El deber de la comunidad educativa y de la sociedad en su conjunto, es exigírselo. Sólo así lo vamos a lograr.

Publicado primeramente en: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-298857-2016-05-09.html

Fuente de la imagen: http://besosliterariosconlengua.blogspot.com/2015/01/texto-argumentativo-la-educacion-publica.html

Comparte este contenido:

Perú: Educación inclusiva en APEC

Perú/ 08 de Mayo de 2016/El Peruano

Será tema central de 6ª Reunión de Ministros de Educación en Lima

Cita le dará prioridad al desarrollo del capital humano, así como a los aprendizajes a lo largo de la vida.

“Educación inclusiva y de calidad” es el tema propuesto por el Perú y que será materia central en la 6ª Reunión de Ministros de Educación del Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC), a realizarse el 5 y 6 de octubre de este año en nuestro país, informó ayer el Ministerio de Educación (Minedu).

La jefe del gabinete de asesores del Minedu, Mónica Medina, quien participa en representación del Perú en la reunión del Grupo de Desarrollo de Recursos Humanos del APEC, que se desarrolla en Arequipa, explicó que en esta ocasión participan delegaciones de equipos técnicos, de los ministerios de Educación y de Trabajo de las 21 economías integrantes del bloque, los cuales afinan los detalles con miras a la cita ministerial.

“Este año es realmente importante para nuestro sector, debido a que una de las prioridades del APEC 2016 es el Desarrollo del Capital Humano, temática en la cual el ministerio se encuentra trabajando, ya que permite desarrollar el conocimiento del siglo XXI y competencias para todos, priorizando aspectos como la calidad educativa y aprendizajes a lo largo de la vida.”, manifestó.

Intercambio de ideas

Resaltó que la 6ª Reunión APEC de los Ministros de Educación, a realizarse en la ciudad de Lima, será una oportunidad en la que se podrá intercambiar ideas, así como recoger experiencias referidas a sistemas educativos avanzados como los que tienen países como Corea del Sur, Australia, Canadá, Japón o Estados Unidos.

“La reunión realizada en Arequipa ha sido la preparatoria con miras al encuentro de los ministros. Como resultado de ello, las 21 economías hemos alcanzado el consenso sobre la temática que este año será la Educación inclusiva y de calidad”, subrayó la representante del Minedu.

Adelantó que alrededor de este tema se tratarán tres subtemas que tienen que ver con las competencias en las rutas educativas en los niveles básico, superior y técnico-profesional, así como el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Otros temas de análisis son la promoción de capacidades educativas en ciencia, tecnología e innovación; así como la transición desde el sistema educativo al mundo laboral.

El APEC, fundado en noviembre de 1989, está compuesto por 21 economías del Asia-Pacífico. Busca promover la liberalización del comercio y las inversiones, facilitar los negocios y promover la cooperación económica a fin de alcanzar la prosperidad entre sus miembros: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, República Popular China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Corea, China Taipéi, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

Formalízate ahora

Como parte de los preparativos de la Segunda Reunión de Altos Funcionarios (SOM2, por sus siglas en inglés del APEC, el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate Romero, mostró ayer a algunos de sus representantes los diversos servicios que ofrece la feria Formalízate ahora, enfocada en los micro y pequeños empresarios peruanos.

El funcionario clausuró la feria en el Parque Libertad de Expresión, distrito de Yanahuara; acompañado de la líder del Grupo de Trabajo de Desarrollo de Recursos Humanos del APEC, Daria Rybakova.

Las autoridades recorrieron la feria, integrada por 40 stands de 24 instituciones.

Cadenas de valor

La Segunda Reunión de Altos Funcionarios del APEC se realiza en la ciudad de Arequipa hasta el 15 de mayo e incluirá encuentros de trabajo, comités y grupos de expertos, así como citas públicas y privadas con los altos representantes de las economías integrantes del Foro.

Entre los grupos de trabajo más relevantes figura el de seguridad alimentaria, de pesquería y tratados de libre comercio.

En la misma categoría de importancia se incluyen los temas de cadenas de valor global del comercio, de recursos humanos, de personas con discapacidad, entre otros.

Fuente: http://www.elperuano.pe/noticia-educacion-inclusiva-apec-40756.aspx

Comparte este contenido:
Page 181 of 264
1 179 180 181 182 183 264