Page 8 of 264
1 6 7 8 9 10 264

OVE entrevista a Mercedes Martínez “Urge realizar un Congreso Pedagógico por país y luego del continente”

Luz Palomino y Luis Bonilla-Molina entrevistan en exclusiva para el portal Otras Voces en Educación

 

El eco de la resistencia magisterial y ciudadana de la Federación de Maestros de Puerto Rico recorre todo el continente nuestro americano. Teníamos especial interés en conocer a Mercedes Martínez, una de las dirigentes más combativas de ese gremio y ello fue posible gracias a la creación del Grupo de Contacto Internacional (GCI) conformado por dirigentes gremiales y sindicales del magisterio en lucha, así como por educadores populares y pedagogos críticos de la región. Estuvimos felices cuando los compañeros chilenos Anibal Navarrete y Silvana Saez nos facilitaron sus datos de contacto.

Mercedes Martínez es de esas compañeras que después de un par de días trabajando juntos, uno(a) tiene la sensación que le conoce de toda la vida. Solidaria, vertical, con una increíble sensibilidad por lo social más allá de los muros escolares. La independencia de su amada Puerto Rico la lleva en las venas, militante como es de la unidad de quienes luchan.

Mercedes Martínez Padilla es nacida en San Juan, Puerto Rico. Posee un bachillerato en Artes de la Facultad de Ciencias Sociales, otro en Educación en Inglés Nivel Elemental y actualmente cursa su maestría en Inglés Elemental.

Milita en la Federación de Maestros de Puerto Rico desde su ingreso al magisterio en el año 2006. Participó activamente en la Huelga magisterial del 2008 y en todos los paros y actividades de militancia de la organización en defensa de la escuela pública, los estudiantes y maestros. Ha ocupado diferentes cargos en el gremio, desde contacto de escuela, presidenta de Unión Local, Representante de ÁreaI y desde verano 2015 es la presidenta del sindicato.

Por todos los rincones y escenarios del magisterio resuena la voz y conciencia de Mercedes. Ha participado en múltiples foros, vistas públicas y actividades socio-culturales en representación de la FMPR, entre ellos, el foro en Nueva York organizado por el colectivo A Call to Action in PR, así como en las Conferencias de Teachers for Social Justice en Chicago, en Asambleas de Delegados de la United Teachers of Los Angeles y Foros de la British Columbia Teachers Federation en Canada. Participó de las vistas de descolonización de la ONU en el 2017, la Conferencia de Labor Notes en el 2018, la Conferencia Trinacional en Méjico junto a compañeros de la CNTE, entre otros foros. Consideramos importante para los y las lectoras y colaboradores de Otras Voces en educación conocer un poco más de cerca a esta dirigente del magisterio puertorriqueño y nuestro americano.

 

Mercedes, cuéntanos un poco tu historia de vida en el gremialismo, en el sindicalismo magisterial.

Mi activismo en el gremialismo magisterial inició gracias a mi madre, quien era trabajadora social escolar al momento de yo iniciar mi trabajo como maestra de inglés, hace 14 años atrás. Ella siempre ha sido activista por la justicia social, gremialista y me orientó sobre la importancia de la organización de las y los trabajadores en sus centros de trabajo.  Fue ella mi mayor ejemplo en el sindicalismo y quien me reclutó para formar parte de la Federación de Maestros de Puerto Rico.

Inicié como contacto de la unión en la primera escuela que laboré, luego fui representante regional 6 años y finalmente desde el año 2015 fui electa presidenta del sindicato, puesto que ocupo al momento.

He participado de cientos de manifestaciones en defensa de la educación pública, los derechos del magisterio y el estudiantado.  Entre ellos, la Federación de Maestros luchó codo a codo junto a las comunidades escolares contra los cierres masivos de escuelas, iniciados de 2014 al 2018.  De no ser por el trabajo organizativo en alianza con las comunidades escolares, hoy fueran cientos de escuelas las cerradas por el gobierno.

Participé de la huelga magisterial convocada por la Federación de Maestros en el 2008, la cual duró 10 días.  En la misma reclamamos garantías de cero privatización del sistema público de enseñanza y ganamos esa batalla.

En Puerto Rico las huelgas del magisterio son consideradas ilegales por el gobierno, por lo que la unión fue descertificada como representante exclusivo del magisterio (representábamos a más de 45,000 educadores).

Sin embargo, ello no nos detuvo y hoy en día nos mantenemos como un sindicato clasista, que agrupa de manera voluntaria a educadores en nuestro país.  Junto a mis compañeras y compañeros de la FMPR hemos participado de conversatorios, asambleas, protestas, paros, huelga, caravanas, marchas y cientos de actividades gremiales siempre en defensa de la educación pública.

Nuestro trabajo en el sindicato trasciende lo gremial a los asuntos sociales que aquejan a nuestro pueblo.  Por ello, las alianzas entre sectores sindicales, organizaciones comunitarias y de justicia social han sido la orden del día para trazarnos proyectos de país a corto, mediano y largo plazo.

 

Precisamente, esa sensibilidad por los asuntos sociales y pedagógicos, nos permite preguntarte ¿Cuáles consideras que son los elementos más significativos de la crisis educativa en Puerto Rico?

Los elementos más significativos que generan la crisis educativa en nuestro país han sido el intento del gobierno de estandarizar la educación, para que responda a los intereses del mercado y no a las necesidades de nuestro estudiantado.

Los recortes millonarios en el presupuesto de la agencia han agravado las condiciones materiales en la que los educadores laboran y los niños, niñas y jóvenes, estudian.

Se han eliminado cientos de plazas de maestras de Bellas Artes, Educación Física, Salud, cursos ocupacionales y vocacionales.  Adicional a ello, la falta de equipos y recursos para los educadores y estudiantes.

El cierre masivo de escuelas ha generado hacinamiento en la sala de clases.  Finalmente, los intentos de privatizar el sistema público de enseñanza siempre están latente y es una lucha constante para evitarlo.

 

 

Mercedes, ¿consideras que la formación docente se corresponde a los actuales retos que enfrentan los y las docentes? ¿Cuáles deberían ser las reelaboraciones en materia de formación inicial y continua de les educadores?

 

La Universidad de Puerto Rico, universidad pública de nuestro país, goza de excelentes profesores y currículo en la Facultad de Pedagogía.  Sin embargo, muchas de las universidades privadas, no tienen la misma rigurosidad en la formación.

La teoría, las filosofías educativas son esenciales e importantes para apoderarnos de la autonomía docente a la hora de impartir clases pertinentes a nuestros estudiantes.  Todo ello lo enseñan las universidades.

Ahora, no hay cursos de sindicalismo, en el bachiller.  No se habla de la necesidad de estar sindicalizado para defender la educación pública que merecemos.  Por ello, la importancia de establecer Capítulos de Estudiantes en las facultades de pedagogía para ofrecer talleres y clases de sindicalismo, sobre la necesidad de estar organizado laboralmente para defender sus derechos, los de los estudiantes y la escuela pública.

 

 

¿Qué ha significado la crisis del COVID-19 para el magisterio puertorriqueño? ¿Considera que el COVID-19 y las medidas que se adoptaron en materia educativa afectan al derecho a la educación

 

El COVID 19 ha exacerbado la crisis que ya vivía el sistema educativo en Puerto Rico.  Las grandes inequidades sociales y económicas salieron a relucir, ante un panorama donde la falta de acceso a equipos tecnológicos e internet eran la orden del día.

Esto dificultó el proceso de enseñanza-aprendizaje y dejó atrás a más de 100,000 estudiantes que no contaban con equipos ni recursos para acceder a plataformas en línea.  El proceso fue atropellado e improvisado.

Los docentes no habían sido preparados, ni adiestrados sobre el proceso, ni plataformas de educación a distancia, por lo que fue sumamente duro para el sector magisterial.  El Departamento de Educación proveyó módulos bancarios para tratar de aparentar falsamente, que se educaba.

Sin embargo y a pesar de lo antes expuesto, hay que reconocer la labor encomiable que realizó el magisterio en Puerto Rico, trabajando largas horas diarias para llegar a sus estudiantes, uno a uno en muchas ocasiones, proveyendo recursos a quienes no contaban con los mismos, siendo empáticos y solidarios con las necesidades de los estudiantes.

El 16 de marzo dio inicio el proceso de educación en línea y el 8 de mayo culminó el proceso académico.  Del 11 al 15 de mayo, los educadores estarán ingresando las notas de los estudiantes al sistema.

A raíz de una ardua batalla de múltiples sectores, finalmente nuestro estudiantado y profesorado recibirá equipos tecnológicos en verano, para proveerle herramientas complementarias a la educación.

La Federación de Maestros reclama, que la entrega de este equipo venga acompañada de internet banda ancha gratuita para toda la población, como derecho humano en momentos de la pandemia.

Esta pandemia nos deja ver al desnudo las características nefastas del sistema capitalista, donde permea una visión mercantilista de la educación, con el fin de mantener el control ideológico de las comunidades a través del sistema educativo.

Sin embargo, siendo la educación la mayor herramienta para nuestra liberación, en la Federación apostamos al magisterio, al estudiantado y a ese despertar de conciencia de clase, tan necesario para denunciar las fallas del sistema y las propuestas y alternativas para erradicarlo.

 

 

A partir de su experiencia docente y gremial cuales serían algunas de las propuestas alternativas en la actual coyuntura del magisterio americano

Entiendo que urge realizar un Congreso Pedagógico por país y luego del continente para unir lazos de solidaridad, fortalecer vínculos entre educadores y presentar propuestas conjuntas como respuesta a la crisis educativa que vivimos en América.

Es menester repensar en estos momentos la escuela pública que queremos y merecemos y trabajar sobre cómo lo lograremos.  Imprescindible que al hablar del sistema educativo incorporemos las propuestas de nuestros estudiantes y todos los componentes de la comunidad escolar.

La filosofía emancipadora, necesaria en nuestras aulas, debe ser un compromiso de todo docente del continente.  Una pedagogía que nos libere de las opresiones y nos eduque para la libertad.

El magisterio, es la zapata del sistema educativo.  Asumir nuestro rol equivale a presentar propuestas educativas a las secretarías de educación que incluyan las condiciones materiales en las que laboramos y estudian nuestros alumnos.

Debemos hablar de topes de estudiantes por salón de 10 a 12, garantías de salud y seguridad para todos en nuestras escuelas, reabrir escuelas cerradas, otorgar permanencias a educadores, eliminar las pruebas estandarizadas, incorporar programas de Bellas Artes, Salud, entre otros, en nuestros currículos.

El momento de cambiar las condiciones materiales en las que laboramos y estudiamos llegó.

El momento para hablar de verdaderas reformas educativas emancipadoras es ahora.  Aprovechemos el distanciamiento, el cierre físico de planteles para pensar sobre la escuela que queremos y merecemos.  En unidad de acción y propósito, lo lograremos.

Comparte este contenido:

BID: Estrategia de reapertura de escuelas durante COVID-19

BID / 11-05-2020

El COVID-19 se propaga principalmente entre personas que están en contacto cercano y ocurre cuando una persona infectada tose, estornuda o habla, y las gotitas de su boca o nariz se expulsan al aire y terminan en la boca o nariz de las personas cercanas. También es posible que una persona contraiga el COVID-19 al tocar una superficie u objeto que tenga el virus y luego se toque la boca, la nariz o los ojos. De esta manera, el distanciamiento social ayuda a limitar el contacto con personas infectadas y superficies contaminadas. Para garantizar el distanciamiento social, las escuelas podrían considerar las siguientes estrategias:

(ver documento completo haciendo click en el siguiente enlace:

Estrategia-de-reapertura-de-escuelas-durante-COVID-19

Comparte este contenido:

El Sindicato de Estudiantes vasco tacha de “irresponsable” la vuelta a clase

lavanguardia / 11-05-2020

El Sindicato de Estudiantes ha convocado una huelga indefinida, a partir del 18 de mayo, en los institutos de la Comunidad Autónoma Vasca, contra la “irresponsable” decisión del Departamento de Educación del Gobierno Vasco de volver a las clases, y ha denunciado que el “criterio fundamental” del PNV para tomar esta decisión “no es la salud ni la educación”, sino que “sus amigos empresarios no pierdan oportunidad de amasar beneficios”.

En un comunicado, el sindicato ha recordado que el Gobierno Vasco ha anunciado “su firme intención” de reanudar las clases el 18 de mayo, comenzado por los que han denominado como “cursos sensibles”, que son 2º de bachillerato, 1º y 2º de FP superior y 2º de FP media y básica. Los estudiantes de 4º de la ESO, 1º de bachiller y 1º de FP de grado medio lo harían una semana después -el 25 de mayo-, “un auténtico desastre que pone en riesgo nuestra salud”.

Desde el Sindicato de Estudiantes ha mostrado su oposición “rotunda” a esta medida y llaman a una huelga

Desde el Sindicato de Estudiantes ha mostrado su oposición “rotunda” a esta medida, por ser “una completa irresponsabilidad”, y han llamado a todos los estudiantes a “no asistir a clase, a la huelga general indefinida”, para denunciar que “para el PNV nuestra salud y nuestra educación no valen nada”.

Rechazan la vuelta a las clases y los exámenes de la tercera evaluación, y exigen que se suspenda la selectividad”. Por ello, llaman a todas las organizaciones sindicales de trabajadores, de estudiantes y de madres y padres a “oponernos conjuntamente a la vuelta a las aulas el 18 de mayo, comenzando ese día con la huelga indefinida para que los centros de estudio permanezcan cerrados, y exigir al Gobierno Vasco que cumpla con nuestras reivindicaciones”.

Sus demandas pasan por la “finalización inmediata del curso” y la “reorganización de los planes de estudio para recuperar los contenidos esenciales” que no se hayan podido cursar presencialmente en el próximo curso, así como que “todos los estudiantes pasen de curso”, haciendo en todos los centros “sin excepción” la media del curso escolar con las dos primeras evaluaciones.

También demandan la cancelación de todos los exámenes de la tercera evaluación y de la selectividad; la supresión de las notas de corte para entrar a la universidad; plazas suficientes para todos en la carrera que se quiera estudiar; y la devolución inmediata de la matrícula universitaria íntegra del segundo semestre.

A su entender, “una de las principales razones que explica que el Gobierno Vasco quiera retomar las clases a toda prisa es que sus amigos de la patronal vasca no quieren esperar ni un minuto más para poner todo a producir, mandar a nuestros padres y madres a sus puestos de trabajo, y poder garantizar así sus beneficios económicos”.

Sus demandas pasan por la “finalización inmediata del curso” y la “reorganización de los planes de estudio para recuperar los contenidos esenciales”

“No quieren gastar ni un céntimo de euro en permisos retribuidos a padres que exijan medidas para la conciliación familiar. Por eso nos mandan a clase: hacer caja está por encima de todo mientras que nuestra salud y nuestra educación no valen nada”, ha denunciado el sindicato.

Además, ha afirmado que, “su insistencia” en volver a las aulas, “en lo que ellos llaman cursos sensibles, también revela que quieren preservar a toda costa todos los mecanismos que han diseñado para hacer de la educación una carrera de obstáculos para las familias trabajadoras”.

En estos cursos -4º de la ESO, bachiller y FP – se concretan las titulaciones, “quién continúa estudiando y quién no, cómo y en qué condiciones”, ha advertido el sindicato, para señalar que, para el Gobierno Vasco “eliminar las cribas con las que expulsan a los hijos de las familias trabajadoras del sistema educativo y nos convierten en carne de cañón para la explotación, está simplemente fuera de discusión”.

Por otro lado, ha considerado que, con esta decisión, “demuestran en la práctica la falsedad de toda su propaganda de las clases online, dejando en evidencia que no podemos aceptar ni los exámenes de la tercera evaluación ni la selectividad.”

Tras considerar “una vergüenza tener que volver a escuchar por boca del PNV que el criterio fundamental para esta decisión lamentable es el sanitario”, el sindicato ha insistido que para los jeltzales “el criterio fundamental no es la salud ni la educación, nunca lo han sido, y así lo demuestran los años de recortes a la educación pública y la Osakidetza y la privatización de estos servicios”. “Sólo les preocupa una cuestión, que sus amigos los empresarios no pierdan oportunidad de amasar beneficios”, ha denunciado.

Por otro lado, ha señalado que la decisión de abrir las escuelas infantiles de 0 a 1 años “no deja lugar a dudas con respecto a cuáles son sus verdaderas intenciones, pretenden obligar a los trabajadores a tener que acudir al trabajo, y para eso necesitan que puedan dejar a sus hijos en algún sitio, aunque sea poniéndoles en peligro”. Para el Sindicato de Estudiantes, las medidas que han anunciado para la vuelta a las clases son “imposibles de cumplir en la situación de ruina actual en la que se encuentra la educación pública”.

Para el Sindicato de Estudiantes, las medidas que han anunciado para la vuelta a las clases son “imposibles de cumplir en la situación de ruina actual en la que se encuentra la educación pública”

“Nos hablan del uso de mascarillas para estudiantes, profesores y trabajadores en el recinto escolar, distancias de 1,5 m entre pupitres, horarios intensivos de cinco horas, entradas y recreos por turnos, pero ¿Cómo garantizar las distancias con aulas totalmente masificadas, en espacios pequeños e instalaciones precarias en las escuelas públicas?”, se ha preguntado.

Así mismo, el sindicato ha preguntado al Gobierno Vasco si “van a asegurar la desinfección de centros, los test y mascarillas para todo el mundo, cómo organizaran el transporte público con los autobuses que suelen ir abarrotados, y cómo podrán acudir a clase los estudiantes de FP que viven en otras comunidades”.

El sindicato ha advertido de que ya se ha visto en los centros de salud, las residencias y los centros de trabajo durante estos meses que “la falta de recursos que deberían garantizar las instituciones no les frena en su continua negligencia, y en la educación pública es igual”. “Basta de mentiras y farsas”, ha exigido.

Por todo ello, ha pedido a profesores, padres y estudiantes “luchar unidos” contra los planes de “recortes y contrarreformas educativas”, y ha insistido en que la decisión de volver a las clases es “la gota que colma el vaso en la dejadez y el despropósito de las políticas del Ministerio de Educación del Gobierno central, que ha dado por buena la decisión del Gobierno Vasco, así como de la propia Consejería, que imponen sus decisiones frente a la comunidad educativa”.

Tras advertir de que los planes del Gobierno Vasco para el futuro “apuntan claramente a nuevos recortes y leyes educativas clasistas y segregadoras”, ha afirmado que “durante la situación de estrés que hemos vivido los estudiantes de las familias trabajadoras con el confinamiento, los fallecimientos, los despidos y los ERTEs de nuestras madres y padres, los estudios han supuesto un auténtico infierno”.

Así mismo, ha dicho que el Gobierno Vasco “habla mucho de las TIC y de las competencias, pero no ha habido ningún plan de reestructuración de las materias, ni de metodología pedagógica, ni contratación de profesores”, sino que “todo ha consistido en presionar a los profesores y a los estudiantes, para que nadie se relaje, siguiendo el calendario y metiendo sea como sea todas las materias, estresados únicamente por las notas y los exámenes”. “Esto no es ni enseñanza ni aprendizaje. Es educar para la explotación, la competitividad y las cribas”, ha concluido.

Comparte este contenido:

El desafío de estudiar desde casa para los estudiantes de Chicago durante la epidemia de coronavirus

laraza.com /11-05-2020

Ante el cierre de escuelas provocado por el coronavirus, estudiantes en Illinois no recibirán instrucción en persona por lo que resta del año académico pero seguirán sus estudios con clases vía internet y material impreso

El gobernador de Illinois J.B. Pritzker anunció el pasado viernes que todas las escuelas públicas y privadas de Illinois permanecerán cerradas para la instrucción en persona por lo que resta del año académico 2019-2020. Esta decisión fue tomada como parte de las medidas para frenar la epidemia de coronavirus.

“Mis decisiones son difíciles, pero siguen la ciencia y la ciencia dice que nuestros estudiantes no pueden volver a su rutina normal”, dijo Pritzker en rueda de prensa.

Illinois se  une a 27 estados y tres territorios estadounidenses en los que también sus gobiernos han ordenado o recomendado la misma acción, decisiones que han impactado a más de 25 millones de estudiantes.
“La Ciudad y CPS reconocen que este ha sido un año difícil para todos, particularmente para nuestros estudiantes de último año que se gradúan”, indicó el distrito en un comunicado.

Por su parte, Janice Jackson, directora ejecutiva de las Escuelas Públicas de Chicago (CPS), calificó el cierre como una “decisión difícil pero necesaria”.

Jesse Sharkey, presidente del Sindicato de Maestros de Chicago (CTU) en respuesta a la decisión del gobernador Pritzker indicó en una declaración:”Mis pensamientos en este momento están con los estudiantes de último año de secundaria y octavo grado, que se perderán las ceremonias formales de graduación este año, pero entiendo la decisión del gobernador y le agradezco por hacer que la seguridad de nuestros educadores, estudiantes y comunidades escolares sea primordial”.

“No permitiremos que esta crisis sea un obstáculo para el futuro de nuestros estudiantes y sus sueños”, dijo la alcaldesa de Chicago Lori Lightfoot.

Mientras las escuelas estén cerradas debido al coronavirus, las Escuelas Públicas de Chicago han preparado actividades en línea y también en material impreso con el propósito de apoyar el aprendizaje de los estudiantes.

Las Escuelas Públicas de Chicago comenzaron oficialmente el aprendizaje remoto el pasado 13 de abril.

Enfrentando barreras

Para cubrir las necesidades de aprendizaje remoto de 355,000 estudiantes de CPS funcionarios de CPS buscan distribuir 100,000 dispositivos electrónicos, como computadoras portátiles,  iPads y chromebooks a los estudiantes que más los necesitan estando, con prioridad en los estudiantes den escasos recursos.

El material de aprendizaje remoto se publica cada dos semanas. Todos los paquetes de aprendizaje que incluyen proyectos en los que los estudiantes pueden trabajar de manera independiente o con ayuda de un adulto están disponibles en inglés y español.

Las lecciones se publican en línea y también hay paquetes de tareas en papel.

La alcaldesa Lightfoot y CPS anunciaron que todos los estudiantes en situaciones de vivienda temporal recibirán acceso a internet y dispositivos informáticos.

CPS indicó en una declaración que si bien el distrito no tiene los recursos para proporcionar acceso a internet a todos los estudiantes, Comcast y AT&T actualmente ofrecen acceso gratuito a internet para familias con grandes necesidades.

“Durante esta crisis, los estudiantes sin hogar enfrentan barreras únicas para el aprendizaje remoto. Chicago Coalition for the Homeless cree que el acceso a la computadora y a internet es esencial para garantizar la equidad de los estudiantes sin hogar que a menudo no tienen acceso a la tecnología… “, dijo Alyssa Phillips, abogada de educación de la Chicago Coalition for the Homeless.

Educación y graduación en tiempos de coronavirus 

“Me preocupé, me estresé” fue la primera reacción que tuvo cuando supo que cancelaron las clases presenciales en las escuelas, dijo Martha Cruz, coordinadora del programa de Padres Mentores de la escuela primaria César Chávez Multicultural Academic Center en el suroeste de Chicago.

“Cuando escuché que las clases ya no serían presenciales me preocupé, me estresé porque solo contamos con una computadora de monitor y una laptop en casa. Dije ‘qué voy hacer, todos mis hijos tienen clases y tareas que cumplir no serán suficientes dos computadoras’…”, mencionó Cruz, quien tiene cuatro hijos de 8, 13, 15 y 18 años.

Aunque Cruz dice que no es lo mismo asistir a clases presenciales que recibir aprendizaje a distancia, “porque no hay esa interacción con la maestra”, considera que la decisión del gobernador fue acertada para contribuir a prevenir la expansión del virus.

El programa de Padres Mentores recluta, entrena y coloca a los padres en los salones para ayudar a los maestros en la clase por dos horas diarias para actuar como mentores para los estudiantes.

Anthony Medrano, de 18 años, es un estudiante de último año de la escuela secundaria alternativa Peace and Education Coalition en el Barrio de Las Empacadoras. Dice que aunque le resultó frustrante el anuncio del gobierno estatal lo consideró necesario.

Medrano, el hijo mayor de Cruz, cuenta que su escuela iba llevar a toda la promoción a SixFlags Great America y a comer a un restaurante, pero que ahora todo es incierto por la pandemia. “Me sentí un poco frustrado al saber que no regresaría a la escuela, ya tenía planes para graduación y  ahora no se va poder hacer nada”.

¿Realmente está aprendiendo mi hija?

Consuelo Martínez es madre de una estudiante autista de la escuela secundaria Back of the Yards College Preparatory.  Su hija tiene 17 años y cursa el tercer año de educación secundaria.

Para Martínez, organizadora del programa Padres Mentores de la organización The Resurrection Project, la decisión del gobernador Pritzker fue correcta aunque según ella implica grandes desafíos para la educación especial en línea que recibe su hija.

“No entiendo al cien por ciento el uso de todas las ‘apps’ [aplicaciones], como le llaman a donde tengo que entrar, los niños sí saben algunas veces entrar pero mi niña por su condición especial pierde más tiempo, se hace preguntas que ni siquiera yo le puedo responder… Tampoco sé cien por ciento matemáticas, si mi hija tiene una duda en desarrollar un problema, en sacar una raíz cuadrada, si yo no lo sé hacer, ¿cómo le voy ayudar a mi hija?”, comentó Martínez.

Ella dijo tener muchas preguntas: “¿Va pasar de año mi hija?, ¿realmente está aprendiendo mi hija?, ¿está reteniendo lo que le enseñan en su aprendizaje en línea?”.

Esas preguntas sin respuesta inmediata son las que se hacen algunos padres con hijos que estudian desde casa y con hijos que reciben educación especial.

“Son grandes retos los que estamos enfrentando los padres con hijos con educación especial porque los niños aprenden con una instrucción modificada…, le tienen que modificar su aprendizaje”, explicó Martínez a La Raza.

Comparte este contenido:

Perú: SUTEP y la educación en el país de las promesas rotas

SUTEP / 11-05-2020

  • Inversión en educación pública no rompe barrera del 3% desde hace más de 30 años
  •   Virus de la corrupción ha hecho más daño que el coronavirus

Desde hace tres décadas la inversión en educación pública en el Perú no encuentra las reformas políticas necesarias para romper la barrera del 3 por ciento. Muchas de las causas, que impiden cambios sustanciales en un sector tan importante como el de la salud y la alimentación, residen en las malas decisiones de sus gobernantes y autoridades.

Según cifras del Banco Mundial, en el 2018, nuestro país invirtió 14,6% del PBI per cápita por alumno de secundaria cada año. Es decir, 1013 dólares, que equivale a 3 431 soles anuales, lo que no llega ni a un promedio de S/ 290 mensuales. En la región, el país que más invierte en sus estudiantes es Brasil. El gigante sudamericano da alrededor de 40% del PBI per cápita. Es decir, invierte por cada alumno de secundaria cada, 3 520 dólares, que en soles suman S/ 11 924. Una diferencia abismal entre ambas realidades. Nuestro vecino sureño, Chile, invierte 2 862 dólares por año en cada estudiante de secundaria, esto es S/ 9600, tres veces más comparado a Perú.

 

 

Con estas cifras no buscamos solo comparar de forma negativa. Lo que se busca es dar un pequeño panorama sobre cuál es nuestra situación respecto a referentes latinoamericanos, para concientizar a nuestras autoridades sobre la necesidad de invertir en educación ya que es el único camino para salir del subdesarrollo y acabar con la pobreza y la desigualdad.

En setiembre del 2018, a unos meses de haber asumido el máximo cargo del país, y tras el fiasco de gobierno de su antecesor PPK, Martín Vizcarra, dijo: “Si queremos mejorar nuestro país, debemos tener mejores estudiantes, pero sobre todo mejores ciudadanos, contar con una mejor infraestructura educativa y más oportunidades para los estudiantes”. A dos años de esas palabras aún no vemos actos significativos.

 

 

Es momento que se tome en serio la educación, en recientes declaraciones el mandatario reconoció que todo el aparato de enseñanza, pública y privada, no retornará a las aulas este año. Con esto, la educación por internet será la única forma de enseñanza en el país pero no estamos ni cerca de estar listos para ofrecer un servicio educativo de estas característica que sea mínimamente inclusivo ni de la calidad deseada. Con mayor urgencia necesitamos el aumento de la inversión para afrontar la crisis acarreada por décadas.

La crisis de la educación no ha llegado con el Covid-19, este virus solo la ha evidenciado, y es producto de políticas neoliberales privatistas que solo promueven la corrupción y la entrega de nuestros recursos naturales sin que eso signifique mejoras en la calidad de servicios que brinda el Estado. Otro ejemplo es la salud.

¡Educación de calidad para todos los niños del Perú!

¡Sutep luchando también está enseñando!

Comparte este contenido:

Guía de la Internacional de la Educación para la reapertura de escuelas e instituciones educativas

IE / 11 de mayo 2020

Un número creciente de países está considerando reducir las restricciones y reanudar gradualmente la enseñanza. La Internacional de la Educación hace énfasis en cinco dimensiones que los gobiernos deben considerar, en diálogo con educadores y sindicatos, al planificar esta próxima fase de respuesta a la crisis de la COVID19.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha destacado seis condiciones que deben cumplirse para que los gobiernos puedan empezar a levantar las actuales restricciones de movimiento social y físico relacionadas con la propagación del COVID-19:

  1. La transmisión de la enfermedad está bajo control.
  2. Los sistemas sanitarios son capaces de “detectar, examinar, aislar y tratar cada caso y de rastrear todos los contactos”.
  3. Los riesgos de las zonas críticas se han minimizado en lugares vulnerables, como las residencias de mayores.
  4. Las escuelas, centros de trabajo y otros lugares esenciales han establecido medidas preventivas.
  5. El riesgo de la importación de nuevos casos “está bajo control”.
  6. Las comunidades están plenamente informadas, comprometidas y capacitadas para vivir con arreglo a una nueva normalidad.

Dado que, en la mayoría de los países, las escuelas e instituciones educativas están cerradas, hay cuestiones críticas que los gobiernos deben tener en cuenta conforme se empiecen a reabrir gradualmente los centros para la primera infancia, las escuelas y las instituciones de enseñanza superior. Es imperativo que los gobiernos comuniquen de manera transparente y continua los planes para la reapertura de la enseñanza presencial y la medida en que están siendo asesorados por expertos sanitarios. Un diálogo social y político continuo con los educadores y sus sindicatos es la piedra angular de una estrategia educativa exitosa.

  1. Participar en el diálogo social y político
    Las autoridades públicas entablan un diálogo social y político continuo con los educadores y con sus sindicatos y organizaciones representativas para evaluar las necesidades y acordar medidas en materia de salud y seguridad para los estudiantes y el personal, así como el marco y los recursos para la transición de vuelta a la enseñanza y el aprendizaje in situ. Se tiene en cuenta la carga de trabajo adicional que surge por la exigencia paralela de la enseñanza presencial y en línea durante la reapertura gradual de las escuelas. Se respetan los derechos laborales de los docentes y del personal de apoyo a la educación y se mantienen unas condiciones de trabajo decentes.
  2. Garantizar la salud y la seguridad de las comunidades educativas
    Hay consenso y claridad respecto a las medidas de higiene necesarias para mantener la salud y seguridad de los niños, los estudiantes y el personal, así como respecto a las medidas preventivas para contener la propagación del virus. Todas las escuelas e instituciones educativas están equipadas para garantizar y mantener prácticas mejoradas de higiene y limpieza, y todo el personal está informado y formado para seguir las nuevas directrices. Los trabajadores de la educación tienen acceso garantizado a equipos de protección individual cuando sea necesario, y las autoridades públicas han designado fondos y personal adicionales para garantizar los requisitos de salud y seguridad. Además, se tiene en cuenta la situación de los estudiantes y los miembros del personal vulnerables o en riesgo y la de sus familias.
  3. Convertir la equidad en una prioridad máxima
    La equidad es un aspecto fundamental de todos los planes de transición, reconociendo que el impacto de la pandemia no es igual para todos y que los estudiantes y trabajadores de la educación que ya son vulnerables han sido y pueden seguir siendo los más afectados. Se ha establecido una estructura de apoyo para todos los estudiantes y miembros del personal vulnerables, para los que están soportando mayores dificultades y para los estudiantes que no han podido participar en las clases en línea o desde casa. Se elabora una estrategia para hacer frente a los posibles aumentos de las tasas de abandono escolar, prestando especial atención a las niñas y mujeres, y a las personas que corren el riesgo de convertirse en víctimas del trabajo infantil.
  4. Apoyar el bienestar y la recuperación física y emocional
    Se han establecido sistemas para apoyar el bienestar y la salud mental de los niños, los estudiantes y el personal docente, como, por ejemplo, mediante apoyo y asesoramiento psicosocial específico. Además de que la pandemia provoca estrés y ansiedad continuos, muchos niños, estudiantes y personal educativo también van a encontrar dificultades para volver a la escuela y adaptarse a las nuevas rutinas y a las restricciones a nivel de la interacción social. Existe un apoyo específico para quienes hayan sufrido una pérdida, abuso, violencia u otros traumas emocionales.
  5. Confiar en la profesionalidad de los educadores
    Las autoridades educativas se comprometen con los educadores y sus sindicatos a determinar y evaluar las repercusiones del cierre de las escuelas en la enseñanza, el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes. El marco para la transición de vuelta a la educación presencial se basa en la confianza en la profesionalidad y la práctica pedagógica de los trabajadores y trabajadoras de la educación. La claridad de los requisitos se alcanza en diálogo con los educadores y sus sindicatos para garantizar un trato justo e igualitario para todos los estudiantes y la continua autonomía profesional de los educadores.

Acceda a la guía aquí.

El link de enlace:

https://www.ei-ie-al.org/noticias/guia-de-la-ie-para-la-reapertura-de-escuelas-e-instituciones-educativas

Comparte este contenido:

Brasil: la educación conquista importante victoria en el Senado

IE / 11 05 2020

CNTE celebra histórica movilización en defensa de la educación pública brasileña

La votación del Proyecto de Ley Complementario PLP 39/2020 el 6 de mayo en el Senado Federal de Brasil, registró otro momento histórico de la movilización de las personas trabajadoras de la educación en defensa de sus derechos y de la sociedad brasileña en general.

Luego de haberse articulado con los partidos de oposición, en la Cámara de Diputados, la inclusión de una enmienda para suprimir el art. 8 del PLP 39, que trata del congelamiento de salarios y la carrera de la mayoría de los funcionarios públicos -un intento que no tuvo éxito-, los profesionales de la educación pública (docentes y personal de apoyo educativo) terminaron siendo exentos de la regla de contención fiscal nefasta del mencionado proyecto de ley complementaria. Con este fin, contaron con el apoyo de parlamentarios de diferentes partidos políticos, además de la bancada de oposición, que sumaron juntos 287 votos a favor de la enmienda presentada por el Partido de los Trabajadores (PT).

En una medida inusual, poco elegante y antidemocrática, el presidente del Senado, en la misma noche en que la Cámara de Diputados cambió el sustitutivo de la Casa de origen -aliviando la regla de congelamiento de los gastos de personal en las tres esferas y en los tres Poderes-, emitió declaración de que ignoraría los cambios de la Cámara y devolvería íntegro el sustitutivo original del Senado.

Sin embargo, una gigantesca movilización de trabajadores de la educación de todo el país tomó las redes sociales y logró sensibilizar a los senadores de la República, que votaron por unanimidad por la exclusión de los educadores de las normas de contención salarial y carreras profesionales previstas en el PLP 39/2020.

A pesar de la expresiva victoria, en una actitud de desafío y con miras a abrir brechas para que los gerentes no concedan reajustes y congelen las carreras del personal de educación y de otros funcionarios, el presidente del Senado (también relator del PLP 39/2030) mantuvo en el texto parte del sustitutivo original que había sido cambiado en la Cámara de Diputados, haciendo que la exclusión de la regla de congelamiento se condicionara solo a los servidores «directamente involucrados en la pandemia». Esta bravuconería reglamentaria del presidente Alcolumbre fue fuertemente disputada por la mayoría de los senadores, pero todo indica que terminó prevaleciendo en el borrador final del PLP 39/2020, hasta el momento no disponible para consulta pública.

La Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación de Brasil (CNTE) no tiene dudas de que la enorme conquista alcanzada el 6 de mayo en el Senado, donde agradecemos a todos los partidos políticos y parlamentarios que defendieron el derecho a la educación y la valorización de sus profesionales. También tiene certeza de que eventuales subterfugios creados en la redacción del PLP 39/2020 no intimidará la lucha del gremio educativo para garantizar los derechos de quienes están y seguirán al frente del proceso de escolarización de niños, jóvenes y adultos brasileños. Ya sea en el campo político o judicial, CNTE mantendrá la disposición de alcanzar exactamente lo que expresó la voluntad de los parlamentarios del Congreso Nacional los días 5 y 6 de mayo de 2020, tanto en la Cámara como en el Senado. “¡Las notas taquigráficas no nos dejan mentir y serán nuestras aliadas!”, señaló CNTE.

CNTE expresó su preocupación por otros asuntos. La exclusión de la vinculación de los ingresos educativos de la ayuda a los Estados, el Distrito Federal y los municipios provocará restricciones inconmensurables en el financiamiento de las escuelas públicas y, muy pronto, requerirá una nueva intervención federal (ya sea a través del gobierno o del propio Congreso) para recomponer esta actividad pública esencial. La renovación del Fondo de Educación Básica (FUNDEB) espera un voto en la Cámara de Diputados (PEC 15/2015) y es esencial para mantener la oferta educativa pública de calidad en el país. El FUNDEB actual expirará el 31/12/2020 y debe renovarse permanentemente y con más recursos públicos.

“Sigamos juntos y juntas movilizados en la lucha en defensa de la educación pública y de profesionales”, afirmó la dirigencia de CNTE el jueves 7 de mayo. CNTE es afiliada a la Internacional de la Educación América Latina.

 

Este es el link original:

https://www.ei-ie-al.org/noticias/brasil-la-educacion-conquista-importante-victoria-en-el-senado

Comparte este contenido:
Page 8 of 264
1 6 7 8 9 10 264