Saltar al contenido principal
Page 1 of 6
1 2 3 6

República Dominicana: El Minerd pagará incentivo a 44,959 docentes

04 de Febrero /Fuente: diariodigital/Autor: Minerd

En medio de las quejas de los profesores por el retraso en el pago de sus salarios correspondiente al més de enero, el ministro de Educación, Andrés Navarro, informó que se dispuso el pago de más de RD$318 millones de incentivos a 44 mil 959 maestros a nivel nacional.

Los beneficiarios resultaron evaluados en la primera fase de la Evaluación del Desempeño Docente 2017, uno de los ejes fundamentales del proceso de transformación institucional que impulsa la Revolución Educativa del presidente Danilo Medina, indica una nota de prensa del Ministerio de Educación (Minerd).

Establece la nota que los docentes que merecieron el pago de los incentivos pudieron cobrarlos este viernes junto al sueldo correspondiente al mes de enero, cumpliendo así con lo acordado por las comisiones técnicas del Minerd y de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) que dieron estricto seguimiento al proceso.

“Anunciamos hoy con profunda satisfacción que cerca de 45 mil maestros y maestras cobraron sus incentivos junto al sueldo correspondiente al mes de enero, en un paso más de avance en el objetivo del sistema educativo de poder contar en las aulas con docentes bien formados, dignamente remunerados y motivados”, refirió Navarro.

Medina precisó que el Minerd destinó RD$278 millones 534 mil 777 para el pago de incentivos a 27 mil 752 docentes que nunca antes habían recibido ese tipo de incentivos salariales.

Durante la primera fase quedaron pendientes 10 mil 476 maestros por completar el proceso de evaluación, quienes, una vez concluyan en el transcurso del mes de febrero, recibirán igualmente sus incentivos en marzo con retroactivo al mes de enero. Por esa razón se exhorta a todos los maestros que se aseguren completar los diferentes mecanismos de evaluación para concluir esa etapa.

La segunda fase de la evaluación por desempeño a los docentes de aulas y de otros cargos pendientes en el magisterio que totalizan 21 mil 406, comenzó el pasado jueves 1 de febrero, y se espera concluir en un período no mayor de ocho semanas.Los docentes evaluados podrán tener acceso a los resultados del proceso de manera individual, a través de una plataforma digital que será habilitada en la página web del Minerd.

Los incentivos aplicados oscilaron entre el 17 y el 32 por ciento sobre el sueldo base para aquellos docentes que no tenían incentivos, acorde a sus resultados, en un hecho sin precedentes y en tiempo récord de apenas 6 meses, que implicó un importante esfuerzo humano y financiero.evaluados.

En la primera fase diagnóstica del proceso fueron  55 mil 435 docentes de aulas, con la aplicación de metodologías valiosas, tomando en cuenta experiencias en la materia de otras naciones como Cuba, México y Chile.

El ministro de Educación Andrés Navarro asumió el pasado año el proceso de evaluación por desempeño docente, con responsabilidad, compromiso, transparencia y el acompañamiento de la ADP, en el rescate de un mandato de la Ley de Educación 66-97, que no se aplicaba desde hacía 9 años, pese a que debe hacerse cada tres años.

La evaluación por desempeño es una valiosa herramienta que permitirá conocer las fortalezas y debilidades en el ejercicio magisterial, en el marco de los programas de mejora en la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje y la aplicación del nuevo currículo por competencias en el sistema educativo nacional.

El trascendental proceso estuvo a cargo del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE), con el apoyo y asesoría técnica de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Fuente de la noticia: https://diariodigital.com.do/2018/02/02/minerd-pagara-incentivo-44959-docentes.html

Fuente de la imagen: https://diariodigital.com.do/wp-content/uploads/2018/01/VMV_1939-Copy-777×4

Comparte este contenido:

No todo es cierto…

 Manuel Navarro Weckmann

El pasado día 7 de este mes, como lo hace de manera anual, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), presentó en la Ciudad de México, el “Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2016 de la educación básica y media superior”, en donde, se dan a conocer diversas cifras que tienen que ver con el seguimiento del rumbo de la educación en nuestro país.

Dicho documento, representa un importante referente para poder dar seguimiento a un conjunto de indicadores que, de manera cercana, pueden dar cuenta de lo que sucede en México en el aspecto educativo. Este documento maneja datos lo mismo de matrícula, estudiantes, inversión, resultados educativos, tanto a nivel nacional, como desagregados por entidad federativa, lo cual nos permite dar un seguimiento a lo largo del tiempo, con poco margen de interpretación personal.

Algo que debe de llamar la atención, lo constituye la inversión que en materia educativa haga el Estado, porque una cosa es que México sea el país que menos invierte en el marco de todos los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), pero otra muy diferente, es el poder apreciar la forma en que el propio país lo ha hecho a lo largo del tiempo en las distintas administraciones, tomando en consideración el perfil ideológico, colores partidistas que le respaldan, así como la importancia dada a la educación en el periodo de tiempo estudiado.

En este sentido y tomando de referencia que nos encontramos en un proceso de reforma educativa, y no de cualquier reforma, sino una de las denominadas de tercera generación en donde el impulso a la meritocracia, de Administración Escolar Descentralizada (AED) y buscar a toda costa, economía en la aplicación de los sistemas educativos. En parte, esa fue la razón en que las tres principales fuerzas políticas –Las que tenían en sus manos las gubernaturas- votaron y –dicen que- analizaron en solo una semana los cambios a la Constitución en la materia, sin mayor análisis y sin mayor consulta.

Otro factor muy interesante a tomar en consideración es el discurso que emana de los actores protagónicos de la actual administración, por ejemplo, cuando el presidente Peña anunciaba que la inversión que se ha hecho en infraestructura educativa no tiene precedente y forma parte de la reforma educativa (El Universal, 30 de mayo de 2017), o cuando el entonces tristemente célebre secretario Nuño decía en la Ciudad Alemana de Lindau en el lujoso Dornier Museum Friedrich que la prioridad en México es la educación.

Más allá de las palabras que se han expresado en el marco del discurso emanado de un proceso de intento de legitimación de la reforma educativa, lo único válido son la realidad de las estadísticas que emanan, -dicho sea de paso de uno de los pilares de la reforma- del propio INEE, quien deja ver en el documento que se toma de referencia en el inicio del presente editorial, que el crecimiento del gasto educativo durante la actual administración ha sido el más bajo desde 1995.

Es decir que, mucho se puede expresar en materia de inversión educativa, a más de los 80,000 millones de pesos del programa Escuelas al CIEN, los cuales se ha dicho hasta el cansancio, son deuda pública que pagarán las administraciones estatales involucradas en muchos años, presumidas por el actual gobierno federal, sin embargo, poco se puede afirmar cuando los números y datos aportados por el INEE precisan con claridad cuál es el nivel real de la inversión educativa en México desde hace más de 20 años. Muy Feliz Navidad y un próspero 2018.

Fuente del articulo:http://www.educacionfutura.org/no-todo-es-cierto/

Fuente de la imagen:http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2017/08/inee-evaluacion-1-1000×586-768×450.jp

Comparte este contenido:

Nicaragua:CNU y Mined destacan importantes avances en la calidad educativa de los primeros grados de primaria

El Consejo Nacional de Universidades (CNU) presentó este martes los resultados del programa de acompañamiento pedagógico realizado por estudiantes universitarios en los niveles de primer a tercer grado de primaria durante los últimos tres años. De acuerdo al informe, esto ha sido muy satisfactorio para el desarrollo docente como también para el aprendizaje de los niños.

Cabe señalar que este trabajo tiene como objetivo aportar al mejoramiento de la calidad de la educación. Se enfoca en matemáticas, lengua y literatura, y en el programa Aprender, Emprender y Prosperar.

Durante la presentación del informe, realizado en la UNAN-Managua, Telémaco Talavera,presidente del CNU, aseguró que con este acompañamiento se ha llegado a más de 1 mil escuelas de 134 municipios de Nicaragua.

Talavera expresó que un hecho muy importante fue haber incorporado este año el programa Aprender, Emprender y Prosperar, ya que permite promover la creatividad, la innovación y el desarrollo de los estudiantes para poder ser protagonistas de su propio futuro.

El presidente del CNU destacó que en este acompañamiento han colaborado estudiantes y profesores de la UNAN-Managua, UNAN-León y, en la Costa Caribe, BICU y URACCAN.

El asesor presidencial en temas educativos, Salvador Vanegas, explicó que para ello se entregaron nuevos textos de estudio, se reelaboró la materia de lengua y literatura con un enfoque de lectura comprensiva a través del método fónico, analítico, sintético, y además se rediseñó todo el aprendizaje amigable de las matemáticas con el apoyo de la cooperación japonesa.

“Hay buenas noticias, está mejorando la calidad educativa en el ciclo de edad más importante para crear las condiciones del aprendizaje futuro que es precisamente los primeros grados”, señaló, afirmando que el estudio revela que los estudiantes tienen un dominio de las lecturas y mejor capacidad para resolver problemas matemáticos.

“¿Qué dice el estudio? Que el aprendizaje de las escuelas urbanas regulares y de las escuelas multigrados es significativo, avanzado, y es casi equiparado. No hay una diferencia de calidad entre la escuela rural y la escuela urbana. ¿Qué dice el estudio? Que los docentes están aplicando nuevas metodologías”, manifestó el asesor presidencial.

mined

mined

mined

mined

mined

mined

Fuente: https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:63790-cnu-y-mined-destacan-importantes-avances-en-la-calidad-educativa-de-los-primeros-grados-de-primaria

Comparte este contenido:

Colombia: Este domingo 334.630 estudiantes se ponen a prueba

29 octubre 2017/Fuente:El Espectador /Autor: Redacción VIVIR

El Icfes anunció que está todo listo para que 250.263 estudiantes de carreras profesionales y, 84.367 de carreras técnicas y tecnológicas, presenten las Pruebas Saber Pro y TyT.

Este domingo 29 de octubre 334.630 estudiantes de carreras profesionales, técnicas y tecnológicas, presentarán las Pruebas Saber Pro y TyT que aplica el Icfes a estudiantes que ya han aprobado más del 75% del programa académico, para evaluar la calidad de la educación superior.

A través de un comunicado la directora del Icfes, Ximena Dueñas Herrera, explicó que 250.263 estudiantes de carreras profesionales y, 84.367 de carreras técnicas y tecnológicas, serán quienes este domingo presenten esta prueba, requisito que deben cumplir para poderse graduar.

Según dijo la Directora, la prueba se realiza en dos sesiones, la primera es obligatoria para todos los inscritos y evalúan cinco competencias genéricas: comunicación escrita, razonamiento cuantitativo, lectura crítica, competencias ciudadanas e inglés. y una segunda sesión, en la que se evalúan las competencias específicas para cada programa académico.

Dueñas Herrera, les recordó a los estudiantes portar su documento de identidad para poder ingresar a los establecimientos educativos, no ingresar dispositivos móviles ya que podrían ser causante de la anulación de la prueba, llevar lápiz n° 2, borrador y tajalápiz.

Finalmente, los resultados individuales se publicarán en la página web a partir del 24 de febrero de 2018 y, los resultados institucionales, desde el 31 de marzo del mismo año

Fuente de la noticia: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/este-domingo-334630-estudiantes-se-ponen-prueba-articulo-720353

Fuente de la imagen: https://www.elespectador.com/sites/default/files/pruebas_saber.jp

Comparte este contenido:

Argentina: El Operativo Aprender se realizará el 7 de noviembre

22 octubre 2017/Fuente y Autior:elpatagonico

En Comodoro Rivadavia el Operativo aprender, que se realizará el martes 7 de noviembre con alumnos de 6º grado y 6º año, se coordinará a través de seis cabeceras. Desde Supervisión de Escuelas destacaron la realización de esta evaluación, ya que permite «mejorar las acciones que estamos llevando adelante en la escuela», explicó la supervisora, Adriana Di Sarli.

En Chubut más de 16.500 estudiantes participarán del Operativo Aprender que se realizará el 7 de noviembre en 386 escuelas de nivel primario y secundario de la provincia. Como adelantó El Patagónico, en la provincia ya se está trabajando en su organización y luego de las reuniones que mantuvieron los coordinadores de cada cabecera con la titular de la Dirección de Evaluación, Gestión de la Información e Investigación Educativa, Lara Mac Donnell, se llevaron a cabo los encuentros con los directivos de los establecimientos involucrados.

Según confirmó la supervisora escolar, Adriana Di Sarli, quien encabeza el operativo en la ciudad, en la última semana concluyeron los encuentros con los directores de Primaria y Secundaria y ahora se realizarán las capacitaciones entre directivos y los aplicadores; es decir quienes tomarán el examen a los alumnos de 6º grado y 6º año. Se estima que serán entre tres o cuatro docentes por establecimiento.

En diálogo con El Patagónico, Di Sarli adelantó además que en marzo se conocerán los resultados de la evaluación y destacó su realización. “El operativo lo que tiene de interesante es lo que después la escuela puede hacer con los datos obtenidos porque el operativo en sí puede ser discutido; puede uno estar de acuerdo o no, pero finalmente algún parámetro tenemos que tener para saber dónde estamos”, señaló.

La supervisora también destacó que la evaluación “permite saber también sobre el clima institucional y cómo se siente el alumno con la escuela”. Y consideró: “eso le da al establecimiento una información que de otra manera sería muy difícil de obtener”.

Por todo esto, estima: “lo interesante es la información que el operativo le puede proporcionar a la escuela”.

Di Sarli explicó que en los próximos días también se trabajará con “los alumnos para concientizarlos sobre la importancia que tiene el operativo”. En ese sentido, indicó: “es importante entender que es nada más que un pedido de información para poder mejorar las acciones que estamos llevando adelante en la escuela, que son muchas”.

“Es interesante tener algún parámetro para saber cuánto hay de impacto de esas acciones porque en realidad el operativo da datos y convertir esos datos en información es la tarea del equipo directivo para que resulte en una acción concreta para el año que viene porque siempre hay cosas para mejorar”, sentenció.

Fuente de la noticia: https://www.elpatagonico.com/el-operativo-aprender-se-realizara-el-7-noviembre-n3045778

Fuente de la imagen: https://media.elpatagonico.com/adjuntos/193/imagenes/028/596/0028596398.jp

Comparte este contenido:

Más evaluación, ¿mejor educación?

Por: Rosa Maria Torres
Hoy en día muchos parecen creer que existe una relación necesaria y casi obvia entre evaluación y mejora educativa. Que más evaluación produce mejor educación. Que la evaluación de aprendizajes de los alumnos conducirá a mejorar dichos aprendizajes, que la evaluación de los maestros conducirá a mejorar su formación/capacitación y su desempeño, que la evaluación de las instituciones educativas conducirá a mejorar su gestión y sus resultados.

Lo cierto es que muchas evaluaciones – a través de pruebas o de otros instrumentos – no se traducen en mejoría de aquello que se evalúa, ni en relación a los alumnos ni en relación a los profesores, los planteles y el sistema educativo.

Mucho depende de los objetivos, la calidad, la pertinencia y la oportunidad de la evaluación. Y, obviamente, de qué se hace con los resultados de la evaluación. Sin retroalimentación, sin decisiones fundamentadas y coherentes que actúen sobre los problemas identificados, la evaluación puede ser un costoso y penoso saludo a la bandera.

Desconexión entre investigación, evaluación y políticas educativas

En el campo de la educación hay una vieja y reconocida desconexión entre investigación y toma de decisiones (mucha de la investigación que se hace no es relevante, es desconocida o simplemente es desestimada al momento de diseñar políticas, planes y programas) así como entre evaluación y toma de decisiones (muchas de las conclusiones y recomendaciones que derivan de las evaluaciones no son tenidas en cuenta ni aplicadas en las políticas y en las prácticas educativas). El reclamo y el pedido de articular conocimiento y políticas públicas, de tomar decisiones basadas en «evidencia» generada por la investigación y la evaluación, continúa como un pendiente en la agenda educativa nacional e internacional.

Cada país puede encontrar sin duda ejemplos de estas desconexiones. Países que vienen implementando evaluaciones educativas desde hace tiempo no muestran las mejoras que esperaban o que sería de esperar. La evaluación, por sí misma, no asegura mejoría y, mucho menos, mejoría continua y sistemática. Así lo revelan en muchos casos las pruebas de aprendizaje que cada país aplica a nivel nacional así como las pruebas internacionales en las que los países pueden ver su evolución en el tiempo y en comparación con la de otros países.

Hay que decir, además, que políticas, planes y reformas educativas – a nivel nacional, regional y global – rara vez o nunca son evaluadas en sus resultados e impactos. En esa medida, las reformas a las reformas que tan a menudo se dan en los países y a nivel internacional, generalmente no son el resultado de procesos de investigación y/o evaluación, con lo cual vuelve a repetirse una y otra vez el círculo vicioso del ensayo y el error.

Pruebas del LLECE y pruebas PISA: avances, estancamientos y retrocesos

Las evaluaciones internacionales de aprendizaje escolar que vienen aplicándose en América Latina – mencionamos dos: las pruebas del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), coordinado por la UNESCO, y las pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), coordinado por la OCDE – son un claro ejemplo de lo dicho. Los países participantes vienen teniendo avances lentos y pequeños en los aprendizajes escolares, e inclusive estancamientos y retrocesos.

Las pruebas del LLECE vienen aplicándose desde 1997. Evalúan lenguaje, matemáticas y ciencias naturales en dos grados de educación primaria/básica (tercero y sexto). El primer estudio se aplicó en 1997 (PERCE), el segundo en 2006 (SERCE), el tercero en 2013 (TERCE), el cuarto se aplicará en 2019 (ERCE). Después de 20 años, y a raíz de los resultados del TERCE, la UNESCO concluye que la mayor parte de países de América Latina sigue obteniendo resultados ‘bajos’ y transitando hacia resultados ‘aceptables’. Chile, Costa Rica y Uruguay tienen los resultados más altos en la región, pero apenas se acercan a resultados ‘aceptables’.

Las pruebas PISA, iniciadas en el año 2000 y aplicándose desde entonces cada tres años a jóvenes de 15 años, en educación secundaria (lectura, matemáticas y ciencias), tampoco muestran mejoras consistentes o esperanzadoras en América Latina. Los países participantes en PISA desarrollan verdaderas cruzadas nacionales destinadas a mejorar los puntajes, dedican gran tiempo y esfuerzos a preparar a profesores y estudiantes para que eso ocurra. No obstante, en la mayoría de casos, los avances en los puntajes son mínimos y también hay estancamiento y hasta retroceso en varios países en relación a los aprendizajes evaluados.

Los cuadros a continuación muestran la trayectoria de los países latinoamericanos participantes en PISA entre 2000 y 2015. (La última aplicación de PISA se hizo en 2015).

Fuente: BID, América Latina y el Caribe en PISA / ¿Cuánto mejoró la región?

Como vemos, solo Colombia y Perú muestran avances sostenidos entre 2000 y 2015 en las tres áreas evaluadas en PISA. Brasil, Chile, México y Trinidad y Tobago tienen avances pero también estancamientos. Costa Rica y Uruguay muestran estancamiento y retrocesos.

Hay que tener en cuenta, por otro lado, que las conclusiones y recomendaciones que hacen tanto la UNESCO como la OCDE en relación a sus respectivas evaluaciones, son ignoradas en muchos países. Así por ejemplo, estas seis conclusiones y recomendaciones derivadas de PISA 2009, varias de las cuales se sostienen en años siguientes, siguen sin tenerse en cuenta (Ver: Pruebas PISA: Seis conclusiones y una pregunta).

1. La pieza clave de la calidad de la educación en el medio escolar siguen siendo los maestros.
2. Más inversión en educación por sí misma no asegura mejor educación.
3. Más tiempo dedicado a la enseñanza no garantiza mejores resultados escolares.
4. Incrementar los salarios docentes parece tener impacto positivo.
5. La condición socioeconómica de los alumnos es el factor que más incide en sus resultados escolares.
6. Los problemas de lectura se transfieren a la lectura en pantalla. Los jóvenes leen mejor en el papel. La navegación y la lectura digital muestran serias debilidades incluso en países donde los jóvenes de 15 años tienen acceso a computadora e Internet tanto en el colegio como en el hogar.

El caso de Finlandia

Finlandia es un caso emblemático que pone en entredicho mucho de lo que se dice y hace hoy en materia de evaluación educativa. Ciertamente, un caso incómodo para la próspera industria de la evaluación.

»  Un país que cuestiona y huye de las pruebas estandarizadas; la evaluación de los alumnos y de sus aprendizajes la hace cada profesor en su aula, a fin de corregir prácticas, mejorar procesos de enseñanza y aprendizaje,  identificar y apoyar oportunamente a quienes se quedan atrás (evaluación formativa). Recordemos que la consigna central en el sistema educativo finlandés es «Que nadie se quede atrás». La evaluación sumativa, destinada a informar a los demás y rendir cuentas del quehacer de los alumnos, los profesores y las escuelas, tiene un papel menor.

» Un país que rompe con la afirmación de que «los países con los sistemas educativos más exitosos evalúan a sus docentes». Finlandia no tiene un sistema de evaluación docente y tampoco cuenta con inspectores escolares (el sistema de inspección se eliminó a inicios de los 1990s). No se habla de rendición de cuentassino de responsabilidad de los profesores en tanto profesionales que gozan de autonomía. El sistema educativo opera en base a la confianza: confianza de las familias y de toda la sociedad en el sistema educativo, en los directivos y en los docentes.

» Un país que presta poca atención a las propias pruebas PISA, que no orienta sus políticas y reformas a sostener o mejorar su ranking en PISA sino a asegurar las mejores condiciones para que los estudiantes finlandeses – de todas las edades y en todos los niveles del sistema – aprendan y lo hagan con sentido y con gusto. (Ver: Las políticas educativas en Finlandia no se orientan a sacar buena nota en PISA).

Con este sistema basado en la confianza, en la idoneidad, responsabilidad y autonomía de los profesores y de las escuelas, en el desprecio por las pruebas estandarizadas y por los rankings internacionales, Finlandia viene ocupando sistemáticamente desde el año 2000 uno de los mejores lugares en PISA y es reconocido como un país con uno de los mejores sistemas educativos del mundo.

Comparte este contenido:

Unesco: América Latina ratifica la estrategia Educación 2030

02 octubre 2017/Fuente: Ibercampus

Será evaluada por LLECE de UNESCO, que agrupa a 19 paises.

Autoridades ministeriales de América Latina ratifican estrategia hacia la Educación 2030 del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), organismo de la UNESCO organismo que agrupa a 19 países de América Latina en torno a la evaluación de la educación. El consenso se alcanzó en el marco de una reunión realizada en Santiago de Chile, en la que también participaron autoridades del Caribe anglosajón.

En el marco del evento “Aprendizaje y Docencia en la Agenda de Educación 2030. Debate de Política”, organizado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), las autoridades regionales destacaron la relevancia estratégica del LLECE, que además negocia actualmente la incorporación de los países del Caribe anglófono. El LLECE constituye un referente y marco regional de concertación y cooperación para el desarrollo de conceptos teóricos sobre la calidad de la educación y el diseño de mecanismos para evaluarla, y tiene como objetivo principal aportar a los propósitos de la UNESCO y de sus países miembros, en sus esfuerzos por mejorar la calidad de la educación basados en evidencia rigurosa.

Según el comunicado final de la reunión, LLECE fue ratificado como uno de los mecanismos clave para el monitoreo y seguimiento del Marco de Acción de la Agenda de Educación 2030 que guiará los esfuerzos de los países para el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 4 y sus metas, aprobado durante la 38ª Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 2015. Por esta razón, los países también se comprometieron a «incorporar al LLECE como parte de los espacios subregionales de discusión, como el CECC/SICA, CARICOM, UNASUR y MERCOSUR, entre otros”.

El objetivo de los reunidos es que el LLECE realice las siguientes líneas de acción: continuar desarrollando la estrategia de uso y difusión de los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE); diseñar y desarrollar el Cuarto Estudio (ERCE), a lo largo del período 2016-2020, asegurando la periodicidad de los siguientes estudios; mantener el nivel primario como eje central considerando su importancia dentro del proceso educativo para hacer las intervenciones necesarias que permitan a los estudiantes mejorar sus aprendizajes; contribuir al fortalecimiento de las capacidades nacionales y colectivas en la región, proveyendo capacitación, desarrollo y perfeccionamiento a los equipos técnicos de medición y evaluación a través de diversas actividades. Por último, se desarrollarán actividades de investigación y debate para abordar los desafíos que impone la Agenda de Educación 2030, en particular, en materia de aprendizajes relevantes para los sistemas educativos de la región.

Opinión de las autoridades asistentes

Las autoridades asistentes a la reunión han emitido entre otras las siguientes opiniones :

“Entramos en el ciclo 2015-2030, a través de la ejecución de la Agenda de Educación 2030, y uno de los énfasis principales es la calidad de la educación, que es el desafío pendiente y tema crítico más importante de la región. Para ello UNESCO y LLECE poseen reconocimiento internacional, y el Acuerdo de Trabajo Estratégico Alcanzado es un documento que plasma la idea de trabajar con los países y abordar la calidad en todas sus dimensiones, no solamente la eficacia”, declaró Jorge Sequeira, director de la OREALC/UNESCO Santiago.

“Con beneplácito acojo la continuidad del LLECE, que además ahora ha reincorporado a cuatro países (Bolivia, Cuba, El Salvador, Venezuela) y lo hará sucesivamente con los países del Caribe anglosajón. La evaluación para nosotros ha sido una herramienta de gobernabilidad, contar con este tipo de información que genera el LLECE permite que haya interlocuciones más honestas entre los agentes del mundo de la educación. En Honduras, después de dos décadas críticas, hemos vuelto a poner en el centro el Derecho a la Educación y estamos invirtiendo para que nuestras políticas tengan incidencia en el largo plazo. De ahí que también sea importante la realización del Cuarto Estudio del LLECE, que nos ayude a tener una mirada de más largo aliento de lo que ocurre en nuestros sistemas educativos”, indicó Marlon Escoto, ministro de Educación de Honduras.

“Esta iniciativa tiene lógica y es necesaria para aunar esfuerzos y ajustar agendas entre los distintos mecanismos regionales y subregionales, hacia el 2030. También es pertinente que el LLECE tenga una periodicidad previsible y un plan que acompañe nuestras evaluaciones nacionales. A la educación no solo le compete el ODS-4 [Objetivo de Desarrollo Sostenible n°4, Educación], sino otros también, en la lógica de mirar cómo la educación está ayudando todos los ODS”. Elena Duro, secretaria de Evaluación Educativa, Argentina.

“Como región ya hemos ganado bastante con el LLECE, continuarlo es aconsejable. Estamos ganando al ir aprendiendo con el laboratorio y su enfoque de ir mejorando progresivamente e incorporando otras dimensiones, como las habilidades socio-emocionales y temas como la ciudadanía. Los sistemas nacionales de evaluación también se benefician al tener en el laboratorio un referente que les ayuda para diseñar y realizar mejores evaluaciones”. Saturnino de los Santos, viceministro de Educación, República Dominicana.

“Este acuerdo de trabajo se recibe con satisfacción porque se amplía la evaluación, la que tiende a convertirse en algo más integral y más relacionado con cada uno de los países, especialmente en lo que viene después de la evaluación: el para qué. Quiero alentar a que sigan buscando el equilibrio y conocimiento, experiencias valiosas del LLECE, además de emprender nuevos desafíos como el indicado”. Edith Moraes, viceministra de Educación y Cultura, Uruguay.

“Una cultura de evaluación debe escapar de la suspicacia de los rankings, y por lo mismo celebro que este sea el enfoque con el que trabaja el LLECE. Asimismo, debemos buscar actores externos al mundo del “aula”, que puedan participar en los procesos de evaluación de la educación, que nos permitan construir una educación como política de Estado, una política como sociedad. Por lo mismo, la mirada de largo plazo que nos permite tener los estudios del LLECE, que se desarrollan desde los años 90, es parte de esa cultura de evaluación, un proceso evolutivo, que no puede desaparecer”. Carlos Staff, viceministro académico de Educación, Panamá.

“Concuerdo con lo planteado, respecto a la importancia de las evaluaciones para nuestros sistemas educativos, y también sobre la continuidad y proyección del LLECE, pues sus estudios nos permiten tener una “película” de lo que ocurre, la que debemos incorporar a los responsables de la formación inicial de los docentes. Me gustaría que pudiéramos hacer crecer el laboratorio en esa dirección, y armar una red interuniversitaria de facultades y universidades de educación”. Freddy Peñafiel, viceministro de Educación, Ecuador.

“Para nosotros es fundamental el apoyo que nos brindan los países a través de este acuerdo estratégico, pues esto es sinónimo de creación de sinergias, objetivo fundamental del LLECE. Es decir, es una red con más de 20 años de existencia, que ha aunado esfuerzos de la región en materia de evaluación de la calidad, y eso es algo que debe verse como una ventaja significativa, sobre todo ahora que el laboratorio ha sido ratificado como mecanismo regional de monitoreo y seguimiento de la Agenda de Educación 2030” puntualizó Atilio Pizarro, jefe de la sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la OREALC/UNESCO Santiago y coordinador general del LLECE.

Fuente: https://www.ibercampus.es/america-latina-ratifica-la-estrategia-educacion-2030-33562.htm

Comparte este contenido:
Page 1 of 6
1 2 3 6
OtrasVocesenEducacion.org