Page 5 of 13
1 3 4 5 6 7 13

CCOO exige la reducción de horas lectivas del profesorado

España/Junio de 2017/Autor: Diego Albadalejo/Fuente: Cadena Ser

Comisiones Obreras demanda la reducción de horas lectivas de los docentes de Castilla-La Mancha. El sindicato ha registrado un escrito en las cinco provincias, en el que pide a la Consejería de Educación que revierta el aumento de carga lectiva que impuso el gobierno de María Dolores de Cospedal, de 21 horas semanales en Secundaria y 25 en Infantil y Primaria.

Esto supuso el despido de miles de trabajadores, según Comisiones, que ha recordado también que Castilla-La Mancha es la única región en la que los docentes tienen más de 20 horas lectivas semanales.

David García, de la Federación de Enseñanza de Comisiones, ha destacado que cada hora que se reduce son 400 docentes más, y por ello han presentado un escrito pidiendo que se vuelva, el próximo curso, a la situación que existía antes de los recortes de Cospedal.

García ha resaltado que CCOO demanda 18 horas semanales, pero por lo menos esperan que Educación «se fije en cómo están el resto de regiones, que ya han bajado todas a 20 y siguen reduciendo».

Fuente: http://cadenaser.com/emisora/2017/06/14/ser_cuenca/1497444614_312398.html

 

Comparte este contenido:

España: Educación elimina las vacaciones de Semana Santa del calendario escolar

España/Junio de 2017/Autor: José María Gutierrez/Fuente: El Diario Montañes

Las decisiones tomadas ayer en la reunión de la Mesa Sectorial de Personal Docente han acabado con la paciencia de las asociaciones de padres, tanto de la enseñanza pública como de la concertada. Cansadas de que su voz no sea escuchada cuando son «una parte más, tan importante como cualquier otra» de la comunidad educativa, no descartan acciones de protesta en los próximos días.

Vayamos por partes. Ayer, la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria y los sindicatos de la Junta de Personal Docente –STEC, CC OO, UGT y ANPE– aprobaron el calendario escolar del próximo curso. El modelo implantado este año no cambia, ya que los 175 días lectivos se reparten en cinco bimestres separados por cuatro periodos de vacaciones, pero sí su distribución. Tal y como se había acordado en las reuniones previas, se eliminan las vacaciones vinculadas a la Semana Santa, obviando así una festividad religiosa de gran calado en España y que las familias suelen aprovechar para tomar unos días de descanso. Así, los escolares sólo disfrutarán de los festivos, de Jueves Santo a Domingo de Resurrección, pero no tendrán más vacaciones ni por delante –como sucede en muchas comunidades autónomas– ni por detrás, durante la Semana de Pascua, como ha sido práctica habitual en Cantabria. En su lugar, se establece una semana de descanso en torno al puente del 1 de mayo.

El calendario elimina también las vacaciones vinculadas a una festividad laica como el Carnaval, también habituales. De esta manera, los periodos de descanso del próximo curso serán definitivamente del 30 de octubre al 5 de noviembre; del 23 de diciembre al 7 de enero (Navidades); del 22 al 27 de febrero; y del 30 de abril al 6 de mayo. Con esta modificación, los cinco periodos de clase se estructuran todos en torno a 32-35 días lectivos. «Esta distribución introduce una racionalización de los tiempos escolares más adecuada para procurar un mayor bienestar físico y emocional a los alumnos y una mejora del aprendizaje y los resultados académicos», defendió el consejero Ramón Ruiz.

La Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (FAPA), mayoritaria en la enseñanza pública, no ve con malos ojos la decisión de suprimir las vacaciones ya que «es una medida acorde a los planteamientos que defendemos desde hace años de que no es lógico que la programación del curso escolar tenga que depender del calendario religioso». Sin embargo, como no es una opinión unánime dentro de su colectivo, la FAPA destaca que no es una decisión en la que haya participado, «por lo que la responsabilidad de explicarla a los sectores reacios a ella corresponde a quienes sí han estado en las negociaciones».

Mucho más crítica se mostró la Concapa, asociación de padres referencia en la enseñanza concertada, que a través de su presidenta, Mónica Haro, mostró su disgusto por la eliminación de unas vacaciones como las de Semana Santa «muy unidas a la tradición y a las creencias de este país», además de los problemas de conciliación que supone trasladarlas a otras fechas.

Cansados de no ser escuchados

En los que sí unieron sus quejas la FAPAy la Concapa fue en el rechazo a otra de las medidas adoptadas ayer en la Mesa Sectorial:la Consejería y los sindicatos acordaron mantener la jornada reducida en septiembre y junio en la Educación Infantil y Primaria, desoyendo así la petición de ambas asociaciones de padres, que reivindicaban implantar en estos dos meses el mismo horario que el resto del curso para así contribuir a la conciliación de la vida familiar y laboral.

Ni siquiera se aumentará media hora la jornada reducida –de tres horas y media a cuatro–, tal y como había planteado la Administración como solución intermedia. Los sindicatos se negaron a esta opción y Educación ha terminado cediendo. «El consejero está rendido a los sindicatos; siempre nos ha dicho que estaba de acuerdo en eliminar la jornada reducida en septiembre y junio… ¡Y aprueba todo lo contrario!», criticaba Leticia Cardenal, presidenta de la FAPAy próxima máxima responsable de la Ceapa.

«Los únicos que parece que tienen algo que decir en la Educación son los sindicatos; la opinión de los demás está claro que no vale», asegura por su parte Mónica Haro. La presidenta de la Concapa justifica que el calendario escolar «no debe salir de una mesa de negociación en la que sólo están representados la Consejería de Educación y los sindicatos, sino del Consejo Escolar, donde está presente toda la comunidad educativa y de donde hubiera salido una propuesta de consenso. Es increíble que no se escuche a las familias, que son a quienes más afecta los horarios de sus hijos».

Ruiz confía en que las asociaciones de padres «comprendan» las razones pedagógicas y de organización que sustentan la decisión de mantener la jornada reducida de tres horas y media al principio y al final del curso. «En septiembre los niños tienen otros ritmos vitales tras la desconexión de las vacaciones largas del verano, por lo que se deben incorporan de forma progresiva, para acostumbrarse poco a poco a las clases y tareas escolares. Y en junio, están ya muy cansados y hay que reducir la carga lectiva», defendió el consejero tras la reunión de la Mesa Sectorial en una reflexión que fue compartida punto por punto por José Ramón Merino, Rus Trueba, Conchi Sánchez y Laura Guate, representantes de STEC, ANPE, CC OO y UGT.

Los sindicatos antepusieron los criterios pedagógicos a los laborales para justificar la resolución, que ha vuelto a poner a los profesores en el centro de las críticas sociales. Por ello, insistieron en que la jornada reducida «es para los alumnos, no para los profesores», recordando que son horas que los docentes utilizan para trabajar en «otras tareas más allá de dar clases», como son la coordinación, la programación, la reflexión conjunta o la homogeneización de criterios.

Pero no. Las asociaciones de padres no comprenden las razones para no suprimir la jornada reducida. «¿Cómo no van a poder los niños estar cinco horas en clase en septiembre después de todas las vacaciones del verano? Si es cuando más descansados están… La primera semana todavía se puede entender el tema de la aclimatación, pero después ya no», razona Haro.

Los asociaciones de padres están muy molestas y no descartan desenterrar el hacha de guerra. Están cansadas, hartas. Ayer los teléfonos ardían con llamadas de padres y madres indignados. El pasado año, la Mesa Sectorial aprobó un nuevo modelo de calendario sin contar con las familias, que se enteraron por los medios de comunicación. Y este año la Administración educativa no ha tenido en cuenta la petición común de la FAPA y la Concapa de establecer el mismo horario todo el curso, que la FAPA había respaldado hasta con una recogida de firmas. Ni una sola concesión.

Ambos colectivos no descartan «medidas de protesta y presión», aunque prefieren esperar a las reuniones que mantendrán este próximo lunes, por separado, con Ramón Ruiz. «Nos van a oír», avisa Leticia Cardenal. La proporción de esas medidas es hoy en día imprevisible ante el cariz que están tomando los acontecimientos.

Las evaluaciones se reducen

En la Mesa Sectorial se aprobó además reducir de cinco a cuatro las evaluaciones a las que se tendrán que enfrentar los alumnos el próximo curso, ya que se elimina la de febrero. Los sindicatos habían pedido que, manteniendo los cinco bimestres lectivos, se suprimiera el sistema de cinco evaluaciones que implantó la Consejería de Educación el pasado año «sin contar con nadie» una vez ya había sido aprobado el nuevo modelo de calendario y exigía volver a las tres evaluaciones clásicas para evitar la «sobrecarga» de trabajo que han sufrido los alumnos y profesores.

Finalmente, se ha adoptado una solución intermedia y el próximo curso habrá cuatro evaluaciones: tres cuantitativas, las que cuentan para nota, antes de Navidades, Semana Santa y en junio; y una cualitativa, que se realizará antes de las vacaciones de principios de noviembre, un momento «muy apropiado», tras un mes y medio de clase, para realizar un «primer informe o diagnóstico» de los puntos positivos y dificultades que presentan los alumnos, y tomar a tiempo las medidas correctoras en caso de que sea necesario.

Otro de los puntos aprobados, por unanimidad, ha sido una nueva orden reguladora de la provisión de empleo docente interino en la enseñanza pública no universitaria. Así, se establece un sistema más flexible, menos encorsetado que el regulado en la orden 80, de 2013 que ahora se deroga, otorgando a los aspirantes a nombramientos interinos una mayor libertad a la hora de participar en las correspondientes convocatorias y solicitar los puestos que más se adecúen a sus circunstancias personales, familiares y laborales.

Fuente: http://www.eldiariomontanes.es/cantabria/201706/09/educacion-sindicatos-aprueban-calendario-20170609114130.html

Comparte este contenido:

Uruguay: La enseñanza pública parará el 13 de junio y el 21 de junio se sumará la privada

Uruguay/Junio de 2017/Fuente: Montevideo Portal

Los dos paros de 24 horas definido la semana pasada para Secundaria se extenderán también a Primaria y UTU, según definió este martes la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU), que integra el sector público y privado.

Tras la propuesta inicial de la Fenapes (Federación Nacional de Profesores de la Enseñanza Secundaria), todos los sindicatos de la educación se reunieron este martes para poner en común un plan de acción en reclamo de mayor presupuesto en la Rendición de Cuentas que se aprobará este año en el Parlamento.

El plan de acción aprobado tiene como primer punto un paro nacional de 24 horas para el próximo martes 13 de junio. La medida ya no abarcará solamente a Secundaria, sino que incluirá a docentes de toda la ANEP: Primaria, Secundaria, UTU y Formación en Educación.

Los sindicatos volverán a parar por 24 horas el miércoles 21 de junio, día en que también está convocado un paro general del PIT-CNT. Ese día los docentes conformarán una «columna de la educación» en la marcha convocada por la central sindical.

El 21 parará toda la enseñanza pública, incluyendo la UDELAR y el sector privado.

Antes, el jueves 15 de junio, la SCEU adherirá y convocará a la marcha organizada por la FEUU y la Intergremial Universitaria, aunque no está planteado un paro de 24 horas. La marcha comenzará a las 18 horas.

Los sindicatos que integran la CSEU reclaman que el Poder Ejecutivo convoque a los «ámbitos de Negociación Colectiva» para el sector público y específicamente para la educación. La voluntad de los trabajadores es que ese encuentro no se concrete más allá del 15 de junio.

Además, y tras el anuncio del presidente Tabaré Vázquez de que la próxima Rendición de Cuentas incluirá únicamente recursos para 2018, los sindicatos entienden que el presupuesto debe comprender «un sustantivo incremento presupuestal que permita cumplir con el compromiso electoral de tender al 6% del PBI para Educación más un 1% del PBI para Investigación y Desarrollo, así como atender las principales demandas que hoy tiene el sistema educativo público».

Fuente: http://www.montevideo.com.uy/contenido/La-ensenanza-publica-parara-el-13-de-junio-y-el-21-de-junio-se-sumara-la-privada-345257

Comparte este contenido:

Sudáfrica: SA schools still battling racial inequalities

Sudáfrica/Junio de 2017/Fuente: Eyewitness News

Resumen:  Panyaza Lesufi dice que hasta que el desarrollo del maestro y la transformación en las aulas de Sudáfrica se prioricen, el sistema educativo del país no va a mejorar. El Departamento de Educación provincial está llevando a cabo una Lekgotla de tres días en Boksburg con el objetivo de analizar y fortalecer el sistema escolar con un enfoque en Gauteng. La conferencia, que reúne a funcionarios del sector educativo, universidades y empresas, tiene como objetivo mejorar el sistema educativo de Sudáfrica. Lesufi ha dicho a los delegados que todavía hay un largo camino por recorrer para asegurar que las escuelas ofrezcan educación de calidad. «Pero nuestro sistema educativo sigue siendo un café irlandés; Negro en la parte inferior blanca en la parte superior con una pizca de chocolates.

Gauteng Education MEC Panyaza Lesufi says until teacher development and transformation in South Africa’s classrooms are prioritised the country’s education system won’t improve.

The provincial Education Department is currently holding a three-day Lekgotla in Boksburg aimed at analysing and strengthening the schooling system with a focus on Gauteng.

The conference, which brings together officials from the education sector, universities and business is aimed at enhancing South Africa’s education system.

Lesufi has told delegates there’s still a long way to go to ensure that schools deliver quality education.

“But our education system remains an Irish coffee; black at the bottom white on top with a sprinkle of chocolates.”

He says schools are still battling racial inequalities.

“To have schools that still resist the singing of the national anthem hurts me big time.”

Lesufi has urged officials to guard against classrooms resembling the apartheid system.

Fuente: http://ewn.co.za/2017/06/01/sa-schools-still-battling-racial-inequalities

Comparte este contenido:

Brasil: Educação superior a distância cresce em ritmo acelerado

Brasil/Mayo de 2017/Fuente: Negocios

Resumen: La educación superior a distancia crece en el país a un ritmo más acelerado que la educación presencial. Los datos del último Censo de Educación Superior -de 2015- muestran que mientras la enseñanza presencial tuvo un crecimiento del 2,3% en las matrículas en 2015 con respecto a 2014, la enseñanza a distancia (EaD) tuvo una expansión del 3,9%. La enseñanza, sin embargo, todavía no es lo ideal.

A educação superior a distância cresce no país em ritmo mais acelerado que a educação presencial. Os dados do último Censo da Educação Superior – de 2015 – mostram que enquanto o ensino presencial teve um crescimento de 2,3% nas matrículas em 2015 em relação a 2014, o ensino a distância (EaD) teve expansão de 3,9%. O ensino, no entanto, ainda não é o ideal.

Um dos aspectos que mais pesam na permanência dos alunos, segundo o fundador da Educa Insights, que trabalha com pesquisas de mercado, Luiz Trivelato, é o relacionamento com estudantes. A Educa Insights fez uma pesquisa para ver como agiam as instituições que ofertam EaD. «Houve instituições que durante o ciclo que experimentamos estar com eles, durante quatro meses não nos procuraram nenhuma vez. A gente não ia às aulas e simulava não fazer as atividades e não éramos procurados», disse.

A falta de contato, segundo ele, é um dos fatores que leva à evasão dos estudantes. «Aquelas instituições que conseguiram manter uma proximidade com os alunos, foram as que obtiveram êxito na pesquisa. «Foram aquelas que provocaram, que buscaram, que reforçaram para o aluno a importância de estudar, que ofereceram opções de estudo», afirmou Trivelato.

Outra questão apontada por Trivelato é a infraestrutura do polo, que ajuda no encantamento do estudante e dá condições de aprendizado. Ele mostrou casos em que o polo tinha ar condicionados que não funcionavam e laboratórios de informática «claramente improvisados».

A rede privada concentra a maior parte das matrículas na modalidade – 1.265.359 – o representa 90,8% do total de 1.393.752 registradas em 2015. Apesar do aumento do número de concluintes, que cresceu 23,1%, índice maior que nos presenciais, que foi de 9,4%, muitos estudantes ainda deixam o curso sem concluí-lo. Nas instituições privadas, a taxa de evasão nos cursos a distância é 35,2%, superior à evasão nos cursos presenciais, que é 27,9%.

Crescimento

O ensino superior privado tem apostado na EaD, que permite uma flexibilidade maior de preço. As mensalidades geralmente são mais baratas que os cursos presenciais, e é possível atender a um número maior de estudantes. A expectativa, segundo Trivelato, é de expansão. Ele acredita que, em cinco anos, o número de vagas em EaD poderá ultrapassar o presencial. O ensino a distância foi amplamente discutido no 10º Congresso Brasileiro de Educação Superior Particular (Cbesp). O assunto ganhou detaque também após a publicação de decreto na sexta-feira (26), que flexibiliza as regras para a abertura de cursos a distância.

Segundo o analista de investimentos do Santanter, Bruno Giardino, o mercado de EaD é muito concentrado no país, e a tendência com as mudanças anunciadas é que outras instituições, principalmente pequenas e médias, que tenham bons indicadores de qualidade, consigam se inserir mais facilmente. «Pequenas e médias devem despontar, mas terão que ter um bom produto, não basta apenas ter EaD, senão não decola, não têm sucesso», ressaltou.

De acordo com levantamento apresentado por Giardino, o mercado hoje é concentrado em cinco grupos, sendo Kroton o principal, com uma fatia de 37%. Os cinco detêm 72%. Nos últimos anos, houve uma maior entrada de instituições locais. No entanto, apenas 43% foram bem sucedidas e conseguiram se estabelecer no mercado.

Para o presidente da Anima Educação, grupo de educação de capital aberto, Daniel Castanho, o ensino a distancia é o caminho para onde a educação está caminhando. «Não tem diferença entre [o ensino superior] presencial e a distância em relação ao produto que a gente entrega. Eu costumo dizer: quantos por cento do seu tempo são presenciais e quantos são a distancia. Você não sabe. Hoje a questão nao é só se tem presencial ou distância, mas como a tencologia vai impactar professores e alunos e como vai fazer com que, na sala de aula, aqueles momentos sejam mais valiosos», afirmou.

Castanho acredita que a educação será híbrida, a distância e presencial. O grupo fez uma pesquisa comparando o desempenho dos estudantes de diferentes modalidades na mesma disciplina. Os estudantes presenciais conseguiram um desempenho 37% acima dos estudantes exclusivamente a distância. Os estudantes de modelo híbrido, com 50 a 70% das aulas presenciais, tiveram o melhor desempenho, 16% acima do presencial.

«Daqui a alguns anos, não se vai mais saber o que é ensino presencial ou a distância. O modelo do Brasil será híbrido, o uso da tecnologia será feito em casa. O tempo com o professor será mais rico, com outras metodologias».

Acesso

Uma das apostas, principalmente do governo, na educação a distância é levar o ensino para regiões onde o acesso presencial é dificultado. A EaD tem tido papel importante na formação de professores. O número de cursos de licenciatura a distância cresceu 5,04% em 2015 em relação a 2014. Já as licenciaturas presenciais, que vinham aumentando até 2012, registram quedas constantes desde 2013.

Na avaliação do secretário de Regulação e Supervisão da Educação Superior do MEC, Henrique Sartori, haverá uma interiorização da EaD. «As pequenas e médias instituições vão poder entrar em um sistema em que antes demorariam para encontrar um ideal de competição». Atualmente, a EaD está concentrada em São Paulo, Paraná e Minas Gerais.

Para além da permissão de expansão, o ensino a distância demanda também tecnologia. Segundo o Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE), no ano passado, o percentual de pessoas que acessaram a internet alcançou 57,5% da população de 10 anos ou mais de idade, o que corresponde a 102,1 milhões de pessoas.

Fuente: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://epocanegocios.globo.com/Brasil/noticia/2017/05/educacao-superior-distancia-cresce-em-ritmo-acelerado.html&gws_rd=cr&ei=kfsqWbmjGIGF6ATJpomYAw

Comparte este contenido:

La CEOE quiere cambios en la educación española: estas son sus 10 peticiones

Por: Hector G. Barnés

En la mañana de este jueves, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha presentado ‘La educación importa’, un libro blanco en el cual se refleja la posición de la patronal española sobre el ámbito educativo en un momento en el que este asunto se está debatiendo en una subcomisión del Congreso un nuevo pacto de Estado. El acto ha contado con la presencia del Ministro de Educación, Iñigo Méndez de Vigo, que ha afirmado que “la calidad del sistema no se consigue invirtiendo más, sino mejor”. Todo un aviso.

El documento es tremendamente crítico con la situación de la educación española, ya que considera que no se encuentra lo suficientemente preparada para hacer frente a los cambios propiciados por la globalización, como la liberalización de los flujos de productos y servicios y el desarrollo de las tecnologías de la información. Por ello, el libro señala que las reformas “deberán concebir y aplicar un esquema altamente flexible en la formación personal y universitaria, capaz de atender con agilidad la evolución de una demanda de competencias para el empleo que reflejará, a buen seguro, los cambios propios de un contexto laboral, económico y social dinámico y complejo”.

“Tenemos cientos de miles de empleos que no se pueden ocupar por falta de preparación adecuada”, ha señalado el Director de Educación

Son tres los pilares en los que se apoyan las reivindicaciones de la patronal: una mayor presencia de las empresas en las instituciones educativas y en las toma de decisiones; la optimización del gasto; y una mejora en la empleabilidad de los jóvenes españoles a través de fórmulas como la formación profesional dual. Como ha señalado durante el acto Jesús Núñez, presidente de la Comisión de Educación de la CEOE, “tenemos cientos de miles de empleos que no se pueden ocupar por falta de preparación adecuada”.

Entre los problemas que recoge el documento se encuentran el estancamiento en torno a valores mediocres de rendimiento escolar y unos bajos niveles de excelencia, así como grandes diferencias entre los resultados de las distintas regiones de España, según los resultados de PISA. También la baja eficiencia del sistema: el Libro recuerda que aunque “España, con un 4,2%, se sitúa 1,1 puntos porcentuales por debajo de la Unión Europea en 2013”, la relación entre gasto y resultados “ha ido divergiendo en la primera década del presente siglo”.

Se hace especial hincapié en los problemas de oferta y demanda en las cualificaciones ofrecidas por las universidades: en el de la excesiva oferta “en la familia de ‘Educación, Artes y Humanidades’” y en el de la limitada demanda “en Ingeniería, Industria y Construcción”. “La falta de perfiles STEM (‘Science, Technology, Engineering, Mathematics’) y el conocimiento de idiomas, por ejemplo, son debilidades en las que tenemos que trabajar para dar un importante salto de calidad educativa”, se ha mostrado de acuerdo el Ministro.

El decálogo de la patronal para la educación

Las propuestas de este nuevo documento, que busca influir en el debate educativo, se concretan en 10 puntos que, según los autores, “permitirán corregir, en buena medida, nuestros déficits básicos en materia de educación y formación”:

Mejorar la transición de la educación al empleo: más FP

Según el diagnóstico del mundo empresarial, existe un “desajuste creciente entre las competencias demandadas en el mercado laboral y las que poseen los trabajadores desempleados”. Con el objetivo de reducir la brecha, el Libro propone impulsar la integración de la red de centros de formación profesional y potenciar la formación profesional dual “adaptada a las características diversas del sistema productivo español”. Las alternativas formativas, así como un programa nacional de orientación profesional, permitirían reducir los niveles de abandono escolar temprano.

Reivindican incrementar el papel de los empresarios en la gobernanza de la FP y en los mecanismos decisorios de la oferta educativa

Según el Ministro, la FP “facilita la inserción del alumnado en el mercado laboral gracias al alto grado de adecuación de los títulos a la actividad laboral que se realizará al finalizar”. Méndez de Vigo ha recordado que entre los objetivos del Gobierno se encuentra alcanzar las 100.000 plazas de Formación Profesional Dual para el año 2020.

Mayor protagonismo de las empresas

“Las compañías no pueden ser por más tiempo meros consumidores pasivos de un capital humano ‘precocinado‘”, señalaba un informe del Foro Económico Mundial que el empresariado español suscribe, ya que sugiere que “el empresariado ha de implicarse más activamente en la formación de los jóvenes”. La reivindicación principal es, por lo tanto, “incrementar el papel de los empresarios y de sus organizaciones en la gobernanza ejecutiva de la formación profesional, así como en los mecanismos decisorios de la oferta educativa”.

El mundo empresarial solicita tener presencia en los procesos de reforma del Sistema Nacional de Cualificaciones, en la definición de los títulos de formación profesional y certificados de profesionalidad, en el Consejo de Universidades y en la definición de los currículos de Grado y Postgrado, así como el establecimiento de marcos de colaboración Universidad-Empresa.

Rosell susurra al Ministro Méndez de Vigo. (EFE/Emilio Naranjo)
Rosell susurra al Ministro Méndez de Vigo. (EFE/Emilio Naranjo)

Un nuevo currículo: más STEM

El documento recuerda que el Foro Económico Mundial recomendaba recientemente que “las empresas deberían trabajar codo con codo con los gobiernos, los proveedores de formación y otros actores, a fin de imaginar aquello a lo que un verdadero currículum del siglo XXI debería parecerse”. El documento propone potenciar las enseñanzas STEM “mediante el refuerzo de los laboratorios y los talleres”, aunque no desdeña en secundaria “el enfoque humanístico”. Creatividad, pensamiento, comunicación y colaboración son competencias esenciales, así como el fomento del meta-aprendizaje.

Evaluación continua para centros y profesores

La CEOE reivindica la evaluación como “poderoso instrumento de mejora”, por lo que esta debe aplicarse a todos los niveles. Tanto de manera interna en cada uno de los centros educativos como externa (“tomando en consideración el nivel socioeconómico y cultural de sus alumnos”). Sin embargo, reivindica utilizar PISA y la información que proporciona “para evitar evaluaciones externas muestrales que sean redundantes”.

Más tecnología en las aulas

Asignaturas como Matemáticas o Tecnología son el entorno ideal para introducir el entrenamiento en ‘software’ u otras tecnologías digitales, con las que también debe estar familiarizado el profesorado. El Libro reclama de nuevo una mayor presencia de las empresas en este aspecto, tanto “en el desarrollo de las plataformas digitales y de soluciones tecnológicas para facilitar metodologías de enseñanza más eficaces” como en “el desarrollo de proyectos con escolares en los sectores económico, cultural y social”.

Promueve la transparencia en los centros, “de modo que los ciudadanos puedan conocer el uso que se hace de sus impuestos”

Un MIR para los profesores

Según el documento, la profesión de docente en España es, al menos en colegios e institutos, “débil y burocratizada”. Con el objetivo de revertir la situación, se propone la adaptación del MIR para la formación del profesorado, como ya ocurre en el sistema sanitario español, así como establecer sistemas de incentivos y de promoción (vinculados a la evaluación) que permitan que los profesores disfruten de un Plan de Carrera.

Mayor autonomía en los centros

Uno de los principios de la LOMCE era promover la independencia de colegios e institutos, una propuesta que terminó quedándose a medias. El documento de la CEOE propone tanto establecer Planes de Mejora individualizados para cada centro como la promoción de proyectos educativos diferenciados según las particularidades del entorno y, sobre todo, “reducir la presión regulatoria sobre los centros escolares”. Además, promueve la transparencia, “de modo que los ciudadanos puedan conocer el uso que se hace de sus impuestos”.

¿Y los colegios concertados?

El Libro estipula que sería recomendable “mirar al futuro desde una actualización de los principios interpretativos del marco constitucional en el ámbito de la libertad de enseñanza (artículo 27) y de sus criterios de aplicación”. Sin embargo, no va mucho más allá, y se limita a señalar como acción recomendada “actualizar el sistema de conciertos”.

Marco común para todo el Estado

Según la patronal, la consolidación del sistema de Autonomía ha desdibujado las responsabilidades de Comunidades Autónomas y Estado en materia educativa, por lo que apuestan por establecer unas definiciones y prioridades comunes, así como un marco normativo básico común a todo el Estado y un nuevo sistema de financiación económica.

Un acuerdo para todos

La subcomisión para el Pacto Educativo que concluirá el próximo verano tiene como objetivo establecer unos acuerdos mínimos que den lugar a una nueva ley que sustituya a la LOMCE. Como ocurre con todos los agentes del entorno educativo, la CEOE solicita un acuerdo que no solo dé estabilidad al sistema, sino también que procure “su modernización efectiva”. Para ello es necesario “orillar los enfoques puramente ideológicos de la educación” y acordar “una visión ampliamente compartida de las metas y del rumbo”.

Fuente: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-05-25/libro-blanco-educacion-ceoe_1388736/

Comparte este contenido:

New Zealand’s biggest education reform in decades passes final reading

Nueva Zelanda/Mayo de 2017/Fuente: Xinhuanet

Resumen: Una ley de educación, considerada como la reforma más grande de Nueva Zelanda a la educación en casi 30 años, fue aprobada el jueves, proporcionando la flexibilidad para responder a las necesidades actuales y futuras de los jóvenes. La aprobación de la tercera y última lectura del Proyecto de Ley de Enmienda de la Educación fue un «hito significativo para nuestro sistema educativo», dijo el ministro de Educación, Nikki Kaye. El proyecto de ley establece una dirección estratégica clara para los servicios y escuelas de la primera infancia, centrándose en el logro educativo y el aprendizaje de los niños y los jóvenes. «Estas prioridades harán más claro a nuestros educadores qué éxito tiene para los estudiantes, para que el sistema educativo no entregue la educación, sino que se concentre en aumentar el rendimiento de los estudiantes con claras responsabilidades para todos», dijo Kaye.

An education bill, considered as New Zealand’s biggest reform to education in nearly 30 years, was passed on Thursday, providing the flexibility to respond to young people’s current and future needs.

The passing of the third and final reading of the Education (Update) Amendment Bill was «a significant milestone for our education system,» said Education Minister Nikki Kaye.

The Bill establishes a clear strategic direction for early childhood services and schools, focusing on the educational achievement and learning of children and young people.

«These priorities will make it clearer to our educators what success for students looks like. To move the education system from delivering education, to one focused on raising student achievement with clear accountabilities for all,» said Kaye.

A new framework for online learning was included in the bill, reflecting the impact of digital technology on delivery of education and increasing education options available, she said.

An important amendment to the Bill prohibits the use of seclusion in schools and early childhood services, and creates a legislative framework for the appropriate use of physical restraint in schools, reassuring parents that education services are safe and inclusive, said Kaye.

One of the flexibilities that the Bill provides for is the choice for schools to introduce a policy for new entrants to start in a group at the beginning of each term, with some schools already encouraging children to start as part of a cohort on set days during the year.

«These schools believe cohort entry enables them to support better transitions to school, simplifies school and classroom planning, and minimizes disruption for existing students,» she said, adding that parents will still have the option of not starting their child in school until their sixth birthday.

New Zealand’s current system allows children to start on their 5th birthday, and requires consistent attendance only from the age of 6.

Fuente: http://news.xinhuanet.com/english/2017-05/11/c_136274925.htm

Comparte este contenido:
Page 5 of 13
1 3 4 5 6 7 13