Enseñanza bilingüe no es bilingüismo: ¿por qué dos más dos no están sumando cuatro?

Por Ingrid Mosquera Gende

Si la enseñanza bilingüe funciona, los beneficios de la misma son numerosos. Los alumnos salen más preparados para el mundo laboral y personal, y logran un mayor desarrollo de las habilidades cognitivas, entre muchos otros aspectos.

Sin embargo, en post anteriores ya comentábamos que esta metodología estaba sufriendo diferentes críticas, tanto desde entorno familiar como desde el educativo. Las razones esgrimidas, en su conjunto, hacen referencia a los siguientes puntos:

– Poca preparación del profesorado.

– Disminución del nivel de las asignaturas impartidas en inglés.

– Los alumnos no acaban siendo bilingües.

– Tiempo necesario para la preparación de los materiales.

– Poco apoyo para su implantación en los centros.

Veamos cómo hacer frente a esas dificultades, para reflexionar acerca de posibles soluciones. Otros países lo han hecho, pero, lamentablemente, España no se encuentra a la cabeza del pelotón, según resultados obtenidos acerca de nuestro dominio de la lengua de Shakespeare.

  Los beneficios de una educación bilingüe son demasiado relevantes como para renunciar a ellos”

Contextos de exposición a la lengua extranjera

En primer lugar, debemos ser conscientes de que nuestros hijos no se van a convertir en bilingües, una mayor exposición a la lengua, aunque sea el doble o el triple, no es suficiente, como ya analizamos en otro post anterior. No se debe confundir bilingüismo con enseñanza bilingüe. Daremos a nuestros hijos la posibilidad de una mayor exposición a la lengua, con un aumento exponencial de la misma, por lo que su nivel de inglés deberá mejorar, pero ni será igual en todos los casos, ni alcanzará un nivel bilingüe, salvo excepciones.

En ese sentido, debemos recordar que si la exposición se limita al centro educativo, ahí es donde acaba su experiencia bilingüe. Hay padres que, sin muchos conocimientos, pero con una gran dosis de esfuerzo, se atreven a hablar a sus hijos en inglés, para ayudarles a implementar su uso. También hay quienes se ‘sacrifican’ y ven la televisión en inglés, aunque sea con subtítulos o similar. ¿Cuántos libros o revistas en inglés has comprado a tu hijo?, ¿veis las películas o las series juntos en versión original?

  Una educación bilingüe no va a convertir a nuestros hijos en bilingües”

Implementación de la enseñanza bilingüe

Por otro lado, Xabier Gisbert, Presidente de la Asociación Española de Enseñanza Bilingüe, en una interesantísima y muy recomendadaentrevista, insiste en la idea de que una enseñanza bilingüe bien aplicada bajo ningún concepto puede renunciar a los objetivos y contenidos del resto de las asignaturas.

    Una enseñanza bilingüe bien aplicada supone mantener los objetivos y contenidos del resto de las asignaturas”

Cabría preguntarse entonces qué es una enseñanza bilingüe bien aplicada. Y la respuesta hace referencia a un entorno en el que la lengua inglesa ha estado presente desde la primera etapa educativa y no se ha impuesto, de repente, out of the blue, en tres asignaturas en Educación Secundaria. Los alumnos deben estar acostumbrados a su uso, algo fundamental también por los beneficios que reporta a cortas edades y la mayor facilidad que tienen los pequeños para adquirirla, además de una menor reticencia y perjuicios. Es decir, es necesario que se realice una inmersión progresiva desde pequeños. Así, lo tomarán como parte natural de su educación, la lengua habitual para comunicarse con sus maestros en el aula.

  La lengua inglesa debe estar presente desde las primeras etapas educativas, mediante una inmersión progresiva”

Formación del profesorado y papel de los centros

Pero todo eso no es suficiente, falta hablar de los profesores. Los docentes más jóvenes, como los alumnos, suelen tener una estrecha relación con la lengua inglesa. En sus investigaciones, en internet, en la televisión, en la radio… La situación ha cambiado respecto a hace años, ya que en la actualidad las posibilidades son numerosas y hay que aprovecharlas. La mayoría de los alumnos acuden con una parte hecha. En todo caso, un colegio no puede decidir de un día para otrohacerse bilingüe y pretender que todos sus profesores, sin los debidos estudios previos, sepan inglés. Tampoco se les puede exigir de un año para otro un cambio, sin que haya una formación continua y de calidad.

enseñanza bilingüe

Además, no se debe olvidar que la enseñanza bilingüe no implica un simple cambio de lengua vehicular. Supone transformaciones metodológicas a nivel de centro, no solo de asignatura, y una indispensable coordinación entre el profesorado. La clase de inglés no es la misma y tampoco lo son el resto de asignaturas. Sin duda, la necesaria preparación, no solo lingüística sino también metodológica, y la imprescindible gradación, una implantación paulatina, son fundamentales para una buena integración.

En este sentido, los materiales tienen que acompañar y tanto su adaptación como su uso no pueden recaer sobre los docentes. Se debe contar con libros de texto y recursos que ayuden a los profesores en su tarea diaria pues, al fin y al cabo, ellos son la punta visible del iceberg educativo.

   La enseñanza bilingüe no supone un simple cambio de la lengua vehicular, implica cambios metodológicos y coordinación en el centro”

UNIR es consciente de esta oportunidad, de las dificultades que entraña y, sobre todo, de las posibilidades que implica. A nivel laboral, no puede quedarnos la menor duda de que tener una preparación metodológica y lingüística para entornos bilingües multiplicará exponencialmente las oportunidades laborales de los futuros docentes y profesionales, dentro y fuera de nuestras fronteras, tanto en el ámbito educativo como en otro.

Por ello, nuestra universidad ha realizado una apuesta global por el bilingüismo, mediante su Plan de Bilingüismo al implementar un Doble Grado e Maestro de Infantil y Primaria bilingüe, incluyendo un Máster Universitario en Educación Bilingüe. También ofrececursos de idiomas e, incluso, desarrolla proyectos de investigación sobre ello. Y estas iniciativas son únicamente un primer paso, pues, como comentábamos antes, se debe implementar de forma gradual, aunque con paso firme, ya que, sin duda, este es el camino a seguir, hasta lograr que dos más dos sumen cuatro.

Más información

Gómez Parra, M. E. y Johnstone, R. (Coords.). (2017). Educación bilingüe: tendencias educativas y conceptos clave. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Fuente: https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/ensenanza-bilingue-no-es-bilinguismo-por-que-dos-mas-dos-no-estan-sumando-cuatro/549203612143/

Comparte este contenido:

España: Sindicatos dicen que el bilingüismo no funciona y reclaman otro modelo de idiomas

España/Noviembre de 2017/Autor Jesús Conde/Fuente: Extremadura

Reclaman con urgencia una evaluación real y amplia que muestre los resultados del  sistema de bilingüismo en las aulas de la comunidad.

Los sindicatos de enseñanza mayoritarios tienen sus dudas sobre el acceso en igualdad de oportunidades a este modelo en la enseñanza. Piensan que en la mayoría de los casos accede al sistema sólo el alumno brillante, de manera que se está segregando a su juicio en la propia enseñanza pública obligatoria.

En la actualidad, en la misma aula, conviven tanto alumnos de la sección bilingüe como otros que no la cursan. Pero lo que reclaman es que el modelo llegue a todos. No solo a una parte.

Un nuevo modelo

Los sindicatos PIDE y CSIF solicitan a la Junta un nuevo modelo y muestran sus dudas sobre los resultados que ha dado hasta el momento. En este sentido PIDE ha registrado un documento en la Consejera de Educación y Empleo donde expresa su malestar y apunta a la existencia de un modelo ‘segregador’ frente al que piden un nuevo sistema que permita «alcanzar los logros previstos sin menoscabo de los derechos de los alumnos y de los profesores». También defiende la necesidad de no empobrecer los contenidos de las asignaturas no lingüísticas que se imparten en otro idioma como actualmente está ocurriendo.

Coincide en este diagnóstico CSIF Extremadura, que critica un bilingüismo ‘low cost’. A su parecer no se aprende un idioma enseñando una materia, tipo matemáticas, en una lengua extranjera. Mercedes Barrado, de CSIF, aclara que un docente puede ser un genio en la investigación, pero eso no significa que esté preparado para la enseñanza del idioma extranjero. A ello suma el ‘empobrecimiento’ de las propias matemáticas en este caso.

A su juicio se requiere más tiempo para la práctica de la comunicación verbal, y más interacción. “Si sumamos cuánto tiempo ha hablado el alumno en inglés directamente con el profesor en todo el año, y teniendo en cuenta la ratio, igual el chaval no suma en todo el curso más de 15 minutos”, señala la representante de CSIF, que pone de manifiesto que es una problemática que llevan transmitiendo tanto en mandato de Monago, como ahora con el Ejecutivo socialista.

Más inversión, manos ratio

Ambas organizaciones coinciden en que el sistema bilingüe necesita el desdoble de las aulas en clases más reducidas, nuevos laboratorios de idiomas, la inmersión lingüística del alumnado o más auxiliares de conversación.

Por parte de UGT Extremadura, Eva González añade que sigue sin haber un sistema de evaluación del modelo bilingüe, “y sigue sin conocerse la opinión de los docentes”.

Reclama las mismas oportunidades para todos en este sistema y la negociación de las plantillas docentes. En concreto solicita la creación de plazas en las plantillas orgánicas de los centros educativos y aclara que lo que hay ahora con estas plazas son comisiones de servicio, de manera que no se ofertan plazas en propiedad.

En cuanto a la formación, confirma que el profesorado la recibe a través de los CPR y otros sistemas para lograr el B2 (el nivel que tiene que tener el docente), pero advierte que esta formación no llega a todos. A ello suma el ‘sobre esfuerzo’ que tiene que hacer un profesor «que ya de por sí tiene una buena carga lectiva semanal».

El diagnóstico de la Unión General de Trabajadores también pasa por la reducción de las horas lectivas, el intercambio de docentes, la creación de laboratorios y la bajada de la ratio.

Fuente: http://www.eldiario.es/eldiarioex/economia/Sindicatos-bilinguismo-funciona-reclaman-ensenanza_0_705880310.html

Comparte este contenido:

Los sistemas aumentativos de comunicación (SAAC)

15 de febrero de 2017 / Fuente: https://www.isep.es/

Por: Maribí Pereira

Los sistemas aumentativos de comunicación (SAAC) tienen como objetivo aumentar la capacidad de comunicación de las personas que presentan dificultades para conseguir una comunicación verbal funcional. En los casos graves en los que no es posible la expresión verbal, los SAAC la sustituirán siendo en este caso denominados sistemas alternativos de comunicación.

En casos de autismo, parálisis cerebral infantil y deficiencia auditiva, el lenguaje oral está gravemente limitado, por lo que es necesaria la utilización de sistemas de comunicación no verbales que sustituyan la comunicación verbal o incrementen las posibilidades comunicativas teniendo el lenguaje verbal como elemento de apoyo a la comunicación.

Lo que se pretende con los SACC es conseguir una comunicación funcional y generalizable, que le permita al individuo expresarse y alcanzar una mayor integración social en su entorno. Lo ideal es combinar la expresión oral del sujeto con los SAAC para aumentar el nivel comunicativo del sujeto.

Los usuarios potenciales de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación se caracterizan por ser:

a) Individuos con algún tipo de trastorno que les impide disponer de un lenguaje funcional y
b) Personas que sufren algún tipo de enfermedad o lesión que les impide temporalmente expresarse con claridad.

Diferentes sistemas aumentativos de comunicación:

El SPC, conocido como Sistema Pictográfico de Comunicación, que fue desarrollado en 1981 por Mayer y Johnson y se caracteriza por su facilidad de interpretación, puesto que sus íconos representan de claramente el concepto que desean transmitir.

Indicado para personas con un nivel de lenguaje expresivo simple, vocabulario limitado y que pueden llevar a cabo frases con una estructura simple de sujeto-verbo-predicado. Está conformado por tres mil íconos organizados a los que se pueden incorporar íconos propios de la cultura de origen. Los símbolos pictográficos se organizan en seis categorías en base a la función del símbolo, cada una de ellas con un color diferente, lo que facilita la comprensión de la estructura sintáctica.

Minspeak surge por la necesidad de agilizar los procesos de comunicación basados en sistemas pictográficos. Bruce Baker (1982) pretendía optimizar el tiempo necesario para emitir los mensajes mediante sistemas de comunicación asistida. Las características relevantes de este sistema son:

-Los íconos no tienen un significado concreto preestablecido, sino que éste se fija por el logopeda y el paciente, lo que permite personalizar los mensajes.

-Los íconos no tienen significado en ellos mismos, sino que cada uno puede tener varios significados, dando lugar a diferentes mensajes, en función de la secuencia de íconos que se haya abordado. A este proceso se le denomina “compactación semántica” e implica que con un número reducido de iconos podemos expresar múltiples mensajes.

El BLISS (Sistema simbólico gráfico-visual), desarrollado por Charles K. Bliss (1949) es un sistema logográfico de libre uso que emplea dibujos geométricos y los segmentos de los mismos (círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, etc.) para la comunicación, junto a símbolos internacionales como: números, signos de puntuación, flechas en diferentes posiciones, etc.

Actualmente, dispone de más de 2000 símbolos y resulta especialmente útil porque a través de él, podemos crear símbolos nuevos a partir de la combinación de signos existentes. Este proceso permite que con un número menor de símbolos se pueda disponer de un vocabulario mucho más extenso, así como también, permite generar símbolos que indiquen singular/plural, diferentes tiempos verbales, conceptos contrarios y equivalentes, etc.

El Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes (PECS) fue desarrollado por Bondy y Frost en 1994 con el fin de ayudar a los niños con trastornos del espectro autista en la adquisición de destrezas para la comunicación funcional. Está basado en el intercambio de imágenes entre el niño con autismo y las personas de su entorno. En el proceso de aprendizaje se siguen varias fases: a) Intercambio físico, b) Desarrollo de la espontaneidad, c) Discriminación de la figura, d) Estructura de la oración, e) Respuesta a la pregunta: ¿qué quieres? y f) Respuesta y comentario espontáneo.

Las ventajas del sistema PECS se observan en el hecho de que: el intercambio de imagen por objeto es visiblemente intencional; la comunicación es significativa y motivadora para el usuario; se consigue la comunicación espontánea y es sencillo de utilizar en cualquier contexto.

Este sistema no requiere el uso de ningún elemento tecnológico, únicamente podemos utilizar la tecnología para acceder a las imágenes o fotografías que queramos utilizar para la comunicación.

El Programa de Comunicación Total -Habla Signada- de B. Schaeffer y colaboradores (1980) es el más empleado recientemente para abordar a niños con trastornos del desarrollo. El concepto de Comunicación Total es un sistema bimodal en el que se utilizan conjuntamente el lenguaje oral y el de signos. En el sistema de Comunicación Total se da mucha relevancia al hecho de que la persona comprenda de forma clara el efecto de la producción de los signos. Así, a través del habla signada, el sujeto puede obtener las cosas que desea o necesita. La finalidad básica de este sistema es fomentar la producción espontánea por parte del niño, destacando principalmente los elementos expresivos del lenguaje frente a otros sistemas que dan mayor relevancia a los elementos comprensivos.

Fuente artículo: https://www.isep.es/actualidad-logopedia/los-sistemas-aumentativos-de-comunicacion-saac/

Comparte este contenido: