América del sur/Bolivia/21 Octubre 2017/Fuente: El periódico
España apoya con 430.000 euros un programa virtual puesto en marcha por el Gobierno boliviano para fortalecer la formación de posgrado de maestros de áreas urbanas y rurales del país andino, informó hoy la cooperación española en un comunicado.
Los recursos, administrados por el Ministerio de Educación de Bolivia, están destinados al proyecto «Tejiendo redes virtuales de formación docente», dependiente de la Universidad Pedagógica (UP) de Sucre (sureste), según el comunicado de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid).
El proyecto busca contribuir a la mejora de la calidad educativa en Bolivia por medio del fortalecimiento de las capacidades de los docentes, lo que se logrará ampliando la oferta de formación de postgrado de la UP dentro del modelo educativo vigente en el país.
Según la Aecid, el ministerio boliviano de Educación ofrece desde 2015 cursos de posgrado a maestros a través de la UP, que ahora requiere ampliar su cobertura a zonas rurales y de difícil acceso con el fortalecimiento de su plataforma para la educación virtual.
La UP ya cuenta con asesoramiento técnico de instituciones experimentadas en aprendizaje virtual, como la Universidad de Barcelona a través del Campus de la Américas, con la que se ha suscrito un convenio de colaboración para ampliar las oportunidades de formación de los docentes bolivianos.
04 Junio 2017/Fuente: La Palabra /Autor: Raúl Vigini
Estudió Ciencias de la Educación en la Universidad de Buenos Aires, obtuvo una beca del Conicet para su formación de posgrado que le permitió acceder a la Maestría en Ciencias Sociales. Logró el Doctorado, mientras vivió en Alemania y Brasil. Se desempeñó laboralmente en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA y puso en marcha en la Universidad de San Andrés el proyecto Escuela de Educación. En el nuevo siglo integró un equipo para desarrollar un plan de ayuda a escuelas de provincias argentinas en situación de vulnerabilidad social. Participó del Programa Conectar Igualdad, fue Directora General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires y actualmente es Secretaria de Ciencia, Tecnología y Políticas Educativas del Municipio de La Matanza. De la importancia del sistema educativo para afrontar el futuro de la sociedad nos cuenta en esta charla con LA PALABRA
LP – ¿Alcanza el seis por ciento en el presupuesto nacional destinado a educación? ¿Por qué tuvimos tantos intentos fallidos en política educativa?
S.G. – El seis por ciento del producto bruto interno no alcanza y cuando uno mira a la política no tiene que escuchar lo que dice un presidente o un gobernador, tiene que ver cómo invierte en educación: si invierte más es que le preocupa, y si invierte menos es que no le preocupa. No alcanza el seis por ciento porque si nosotros estuviéramos en condiciones de infraestructuras maravillosas y ya estuviéramos en jornada completa a lo mejor sería suficiente, peor no es el caso. Ahora tenemos que hacer una inversión enorme, para poder garantizar esa mejor educación, por ejemplo ocho horas de clase, distribución anual de libros de texto para todos los chicos en la escuela primaria elegidos por las inspectoras y por los docentes, no elegidos en un puesto. Y esos son temas claves, no son temas menores. Creo que se avanzó mucho con la Ley de Financiamiento educativo que obliga que el estado invierta el seis por ciento del PBI en educación que se superó con partidas que no eran de educación pero iban a educación. Fue la primera vez en décadas que había un aumento presupuestario. Pero cuando tenés el presupuesto tenés que invertir bien. Podés tener más pero mal invertido, por eso es tan importante el saber técnico. Técnico que por ahí tienen los docentes o los especialistas. La pedagogía requiere muchos años de estudio y de lectura, conocer las aulas, y por ahí alguien que no habiendo sido nunca docente ni especialista, de grande se quiere reconvertir y lee tres textos y se convierte de abogado en pedagogo. Necesitamos de estos saberes, pero no podemos tener gente que no es ni docente ni especialista.
LP – Hay temas en el debate actual: uno es la cantidad de institutos de formación docente comparado con otros países desarrollados.
S.G. – La cantidad de institutos de formación docente no es un problema en sí mismo, es un invento que nos desvía del foco de atención verdadero. Entonces me preocupa eso y no en cómo mejorarnos en la escuela las herramientas para que el docente pueda enseñar mejor. Y el tema de la formación docente es un modo de decir son todos un desastre cuando no es así. Es importante actualizar la formación docente antes del inicio de clases en febrero con capacitaciones específicas para los contenidos que tiene que dar el docente en el aula. Cuando uno lo hace bien los docentes van. La cuestión es cómo se diseñan y qué políticas educativas se priorizan. Porque si evalúo a los docentes y no les doy las herramientas para que enseñen no van a poder mejorar. Y otro tema que me preocupa es cuando se dice que en la secundaria tenemos mala calidad. Cuando uno mira los resultados de Argentina en las pruebas internacionales lo que uno ve es que hubo una mejora y después un amesetamiento. Pero cuando uno mira la tasa de escolarización -cantidad de chicos que van a la escuela- versus calidad, lo que ve es que los docentes tenían que enseñar a muchos más chicos. Y a mí lo que me preocupa es que hay un modo simple, fácil y antidemocrático de mejorar la calidad, que es expulsar a los chicos de la escuela. Iba al Nacional Buenos Aires, entramos trece divisiones de treinta alumnos, y habremos terminado cinco o seis de veinte alumnos. ¿Qué hacían? Seleccionaban. Si les hacías un test de calidad a los que terminaban ibas a tener muy buenos resultados porque todos los demás estaban afuera. Y las pruebas de calidad miden solo chicos escolarizados. Si quisieras mejorar mágicamente la calidad en dos años lo que hacés es expulsar a los chicos y te va a dar bárbaro la calidad. Pero lo que nosotros necesitamos como país es garantizar calidad con todos los chicos adentro. Por eso educación parece fácil pero es un tema muy delicado. Me da pena que muchas veces tenemos una mirada más política del tema educativo y menos técnica, entonces cada uno toma el numerito que le conviene para decir lo que quiere. Eso muestra mucha ignorancia atrás sobre el tema. Y eso complica el diseño de políticas educativas. Que en un país democrático la variable de ajuste pueda llegar a ser la escolarización es muy grave porque hoy en esta sociedad del conocimiento donde todo lo que tenemos alrededor es valor agregado, no saber te lleva a lugares muy complicados. Como sociedad tendríamos que proponernos meta e ir por ello pero con debates más serios haciendo consultas y con un nivel de colaboración más amplio. Asesoro al Ministerio de Educación de Chile en un proyecto sobre gestión escolar y en el comité asesor externo somos cinco personas, una de ellas es la principal referente del partido opositor y los diálogos se desarrollan de un modo extremadamente agradable. Todo el mundo es escuchado. Tendríamos que mirar la educación con esta perspectiva, con más generosidad, con más saber técnico. No hay ninguna mejora que se pueda hacer a pesar de los docentes. Entonces uno tiene que generar el consenso con los docentes que son los principales protagonistas del sistema educativo en vez de maltratarlos.
LP – ¿Y el nivel de formación en el perfil actual del egresado docente?
S.G. – Tenemos que empezar por tener institutos de formación con libros porque los alumnos no pueden comprarlos. En ese caso no va a tener problemas para enseñar. Volvemos siempre a lo mismo. Y los maestros no somos magos, no podemos enseñar comprensión lectora sin libros. Nadie puede enseñar a leer sin libros. Recorro profesorados y veo un esfuerzo enorme por la calidad. En mediano plazo vamos a tener falta de docentes, de hecho ya lo tenemos en algunos lugares. Y me parece importante que los que quieren ingresar tengan la oportunidad a través de un seguimiento pedagógico de poder seguir y de tener una alta tasa de graduación en los profesorados. En el trabajo docente tenemos que sumar la superpoblación de las aulas, que el docente tiene que hacer un sinnúmero de cursos para poder cobrar un salario que le permita llegar a fin de mes. Cuando uno está frente a un aula tiene que dar todo. No porque gana poco puede enseñar mal, porque está frente a otros estudiantes, pero sí tiene que haber políticas de mejoras de las condiciones laborales que permitan que ese docente ascienda no solo por antigüedad. Como en la facultad que se va permitiendo que ese docente progrese sin salir del aula, reconociendo el saber, además de la antigüedad y con buenos salarios.
LP – ¿Qué opinás sobre la reválida de los títulos y los cargos?
S.G. – Me parece que si hubiera una buena carrera docente estaría dado por la carrera docente implícitamente. Entonces se mantiene como incentivado porque los jóvenes podrían tener un docente formador que los vaya ayudando. Se generaría un incentivo muy interesante basado en que un docente pueda seguir siendo docente y pueda seguir queriendo estar frente alumnos. Todo esto se puede hacer con el consenso de toda la comunidad. No creo que pueda haber esta idea de imponer, de ir contra. Escuché decir que un buen político es aquel que resuelve los conflictos y me pareció muy interesante. Con diálogo verdadero, con acuerdos para hacer un trabajo en conjunto.
LP – ¿Estás orgullosa con tu historia personal de un papá que pudo estudiar?
S.G. – Sí. Creo que me dediqué a la educación por mi historia personal. Como sabés, mi abuelo era obrero, mi papá vivía en un conventillo y fue una maestra anónima, por eso digo que valoro tanto a las maestras porque lo que hicieron con mi papá lo siguen haciendo ahora en una gran mayoría. Una maestra de la primaria le dijo que tenía que seguir la secundaria y mi papá le dijo que tenía que ir a trabajar y no podía. Y en ese momento había examen de ingreso para la secundaria. Le dijo: “bueno, andate al Ministerio de Educación y fijate si conseguís una excepción para estudiar en la nocturna” aunque recién era permitido a partir de los dieciséis años. Mi papá de pantalón corto fue al Ministerio -en esa época no era tan difícil entrar a ese lugar- pidió la excepción, se la dieron, la maestra esa lo preparó, dio bien el examen de ingreso. Le tocó una escuela de Palomar y no podía ir porque no llegaba por el trabajo, fue otra vez al Ministerio y se recibió en el Vieytes en la nocturna. La verdad que uno dice ¡qué país, no? ¡Qué maestra! Ni siquiera nos acordamos del nombre de esa maestra, pero esa maestra es todas las maestras, es la gran mayoría. ¿Por qué no las mostramos? ¿Por qué? si hay muchas que son así…
Fuente de la entrevista: https://diariolaopinion.com.ar/noticia/181812/en-busca-de-silvina-gvirtz-pedagoga
El ministro de Educación, Freddy Peñafiel y el rector de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), Freddy Álvarez, lanzaron la carrera en Ciencias de la Educación con mención en Educación Básica y Educación Intercultural Bilingüe a distancia que tiene como objetivo licenciar a docentes bachilleres, técnicos y tecnólogos que se encuentran en ejercicio profesional en todo el país.
La propuesta de la UNAE generada en coordinación de los ministerios de Educación y Conocimiento y Talento Humano es otro de los pasos del Gobierno ecuatoriano de fortalecer la carrera del docente para que los estudiantes reciban una educación de calidad.
Peñafiel destacó que de los 159.475 docentes registrados en el Magisterio Ecuatoriano, 7,47% (11.000 docentes) tiene todavía el título de bachiller y que este proyecto se diseñó especialmente para ellos, por eso esta Licenciatura tiene una duración de dos años y medio en lugar de 4 años.
“Estos docentes tienen hasta el 31 de diciembre de 2020 como fecha máxima para obtener su título de tercer nivel sino serán retirados del sistema”, aseguró el ministro Peñafiel.
El requisito para acceder a la carrera es que los maestros tengan 5 años de experiencia docente lo que permite homologar los primeros 4 ciclos y cursar solamente 2 años y medio (5 ciclos que dura esta carrera).
Esta innovadora modalidad permitirá además la utilización de plataformas virtuales y sistemas de gestión; herramientas necesarias para la generación de una comunicación permanente con los futuros estudiantes; así también se contará con estancias presenciales (práctica docente en aula, en escuela y en la comunidad) lo que asegurará la calidad y excelencia en la formación de esta población específica.
“Con esta carrera nosotros vamos a colocar a los docentes en conexión con redes de aprendizaje, redes de apoyo cooperativo que genere condiciones para el auto aprendizaje. El modelo pedagógico de la UNAE es aprender a aprender, la lía fundamental y la filosofía por la cual nosotros estamos trabajando y preparando a los docentes del siglo XXI”, señaló Álvarez.
La primera promoción de estudiantes podrá iniciar su carrera entre marzo y abril del 2017. La proyección es iniciar con 300 estudiantes en el primer año y en el segundo con 500 estudiantes. El costo de la carrera será gratuito para lo cual el estado invertirá 3.500 dólares en cada uno de los estudiantes.
Peñafiel recalcó que a través de los planes ejecutados por el gobierno para mejorar la carrera docente se ha conseguido que 2.482 maestros se gradúen con maestrías internacionales, 1.720 se encuentren cruzando programas de tercer nivel en el exterior y 60.000 hayan recibido capacitación en uso de tecnologías. A esto se suman 13.000 millones de horas de capacitación profesional.
De los 159.475 docentes registrados en el Magisterio Ecuatoriano, 61,25% posee título de tercer nivel; 18,54% tiene título de cuarto nivel; 12,73% posee un título de tecnología y 7,47% todavía tiene el título de bachiller.
“Creo que este programa es muy importante para el Ecuador, reconociendo que la educación es el lugar de la transformación y que cuando nosotros formamos maestros no solo formamos personas con la capacidad de enseñar matemáticas, física y arte, sino también que estamos garantizando el futuro de un país”, finalizó Álvarez.
La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente. https://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-lanza-carrera-ciencias-educacion-docentes-ejercicio-no-tengan-titulo-tercer-nivel
Sinopsis: Los docentes estamos en tránsito. En tránsito entre el instructor que fuimos y el educador que debemos ser; entre la confianza que otorga una autoridad institucionalizada y la vulnerabilidad que supone tener que ganarse diariamente el respeto del alumnado; entre la defensa de una cultura hegemónica y la necesaria sensibilidad hacia otras culturas y formas de pensar; entre la cómoda objetividad de los libros de texto y la convulsa realidad virtual de Internet.
En ese tránsito, es fácil perderse, naufragar en el intento y abdicar de compromisos y responsabilidades. Ya no resulta posible ser solamente un químico que enseña su ciencia, o un mentor que modela unos valores, o un tutor que canaliza los impulsos, o un mediador que soluciona los conflictos. Es necesario serlo todo. Construir versiones de uno mismo para ajustarse a cada contexto, a cada clase, a cada claustro de profesores, a cada familia, a cada alumno. ¿Imposible? No. Como ocurre en los doce relatos –llamémosles casos– que se analizan en este libro, los docentes podemos ser –y todos lo hemos sido en distintas ocasiones– exigentes y tolerantes, innovadores y conservadores, reglamentistas e indulgentes, obstinados y flexibles, y muchos etcéteras. La clave está en cuándo, por qué y para qué ser una u otra cosa.
Fuente de la reseña: http://www.grao.com/llibres/docentes-en-transito
Fuente de la imagen: http://www.educaciontrespuntocero.com/wp-content/uploads/2014/11/docenteentrasito.jpg
Europa/España/26 Junio 2016/Fuente: El Pais/Autora:María Robert
Sociedad industrial versus sociedad del conocimiento. Coinciden los expertos en que es un momento de transición. El debate lleva años servido, más en un ámbito tan controvertido como la educación. Pronto la cuestión dará que hablar también en televisión camuflada bajo el formato del entretenimiento. El programa lleva el nombre de Poder Canijo, y pretende, señala la pública, resaltar la labor de los docentes que apuestan por la innovación educativa. Aún habrá que esperar hasta después del verano para verlo en pantalla, puesto que acaba de cerrar la fase de casting. EL PAÍS ha asistido al proceso de selección de Madrid, al que se han presentado más de 300 personas.
«Existen un montón de profesores que van por el buen camino, al mismo nivel o más que lo pueden estar haciendo en países de referencia. Por eso queremos poner en valor a esos docentes que enseñan siguiendo los nuevos tiempos», opina Alejandro Díaz-Garreta, director del área de Educación de la Fundación Telefónica, productora e impulsora también del proyecto. Esa es, subraya Díaz-Garreta, la principal razón de ser de Poder Canijo, que los cambios que están aconteciendo en la manera de enseñar en España calen en el gran público.
Desde el punto de vista del directivo, la transformación va apegada inevitablemente a la modernización tecnológica. «La irrupción de la tecnología provoca una renovación que afecta también a la enseñanza. Y por tanto, la manera de que el proceso de aprendizaje se lleve a cabo tiene que cambiar radicalmente», subraya Díaz-Garreta. En contrapunto, el programa no busca métodos educativos punteros ni sofisticados. «Poder Canijo tendrá tanta tecnología como existe hoy en los centros escolares, que es mucha, pero no como fin, sino como herramienta sin la cual otra manera de enseñar no es posible».
La idea de innovación de los impulsores del programa va por otros derroteros. Buscan profesionales que hayan implantado en sus aulas métodos pedagógicos sencillos, ideas originales, diseños propios o adaptados de otras fórmulas. Que hayan probado empíricamente su proyecto en las aulas, demostrando su efectividad, es una condición primordial para superar el proceso de selección, al que se han presentado más de 1.000 docentes de toda España. Perfiles como el de Ana Mínguez, una profesora del colegio Divino Corazón de Madrid, que imparte clases a chavales de 1º a 3º de la ESO. Mínguez presenta al casting su método de enseñanza basado en el aprendizaje cooperativo. «Los chavales trabajan en grupo, y se dan clase a sí mismos. Yo estoy como mera guía, solo los voy orientando». Cuenta que, según su experiencia, los métodos funcionan. «Son muy efectivos, el nivel de aprobados sube muchísimo».
Cuarenta docentes en activo, de primaria o secundaria, serán los elegidos y tendrán que convencer a un jurado, compuesto por niños, de que su método de enseñanza es el más atractivo a la par que efectivo. Los afortunados explicarán cómo abordan, en su día a día, las maneras de despertar la inquietud de sus alumnos en las diferentes materias, desde matemáticas a inglés, pasando por los conocimientos de música. «Ni estarán todas las asignaturas que se imparten en los centros educativos, ni los elegidos serán los mejores profesores. Pero sí una buena muestra del esfuerzo de muchos docentes por reinventarse, con mucho sacrificio, por sus alumnos», apunta Díaz-Garreta.
No obstante, el director del área de educación de la Fundación Telefónica rehúsa utilizar el término concurso. No habrá ganadores, solo la posibilidad de dar visibilidad a los proyectos para que algún centro decida tomarlos de ejemplo. Por tanto, no hay jurado ni puntuaciones. «Simplemente habrá un grupo de niños que dirán que les parece esas maneras de enseñar, pero sin decir que uno es mejor que otro. No vamos a elegir al mejor profesor de todos, porque todos son buenos».
Fuente de la noticia: http://cultura.elpais.com/cultura/2016/06/01/television/1464792524_367368.html
Fuente de la imagen: http://ep01.epimg.net/cultura/imagenes/2016/06/01/television/1464792524_367368_1464795272_noticia_normal_recorte1.jpg
Mundo/24 de junio de 2016/Autor: Leire Ventas/Fuente: BBC Mundo
Todo, no solo a ellos.
Y es que, como él, miles de profesores en México se niegan a ser evaluados, una medida incluida en la reforma educativa que el gobierno promulgó en 2013 y que hoy está bloqueada y ha causado violentas protestas, la última este fin de semana en Oaxaca.
Pero no sucede sólo en México. Docentes de otros países también han mostrado su rechazo a este tipo de iniciativas.
Así ocurrió por ejemplo en Chile, antes de que en 2006 se aprobara una medida similar.
Sin embargo, «la mayoría de los países con buenos resultados educativos evalúa a sus profesores», subraya a BBC Mundo Cristián Cox Donoso, experto en estrategia docente de Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe.
Obligatorio y formal en los asiáticos
Es el caso de Shanghái, Singapur, Hong Kong y Japón, quienes encabezan el más reciente informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), para el que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) compara el desempeño en matemáticas, ciencia y lectura de medio millón de alumnos de 15 años en 65 países.
En Shanghái, como en el resto de la República Popular China, existe un complejo sistema destinado a medir la calidad de sus profesores.
Los criterios generales se establecen a nivel nacional, se detallan a nivel local y es cada escuela la encargada de llevar a cabo las evaluaciones.
En éstas se mide también «la integridad profesional o los valores« del maestro, no sólo sus habilidades y capacidades.
El proceso incluye la autoevaluación, cuestionarios a los colegas, a los alumnos y a los padres, y tiene en cuenta también los premios que el docente haya podido recibir y los resultados académicos de sus alumnos.
Y los resultados van directamente al gobierno central.
«El reto en China es redefinir el sistema para hacerlo más científico», escribe Vivien Stewart como una de las conclusiones de la cumbre de la profesión docente, organizada por la Sociedad Asia en 2013.
Además de asesorar a esa organización dedicada a estrechar lazos entre Asia y Occidente, Stewart es autora de «A World-Class Education: Learning from International Models of Excellence and Innovation» (Educación de primer nivel: aprendiendo de modelos internacionales de excelencia e innovación).
En el informe también se hace referencia al sistema de evaluación de maestros de Singapur –llamado Sistema de Gestión de la Mejora del Rendimiento-, otro de los países en los primeros puestos del informe PISA.
En este país asiático la evaluación es obligatoria desde 2005 para todos los maestros, quienes deben someterse a ella cada año.
Se lleva a cabo en cada centro escolar, y tiene en cuenta no solo los resultados académicos de los alumnos, sino también las iniciativas pedagógicas que el maestro pone en marcha, las contribuciones a sus colegas y su relación con los padres de los alumnos y con las organizaciones comunitarias.
Asimismo, el maestro debe trazar su propio plan para el curso, que será revisado por el director o el subdirector en tres momentos del año.
De la misma manera, en Japón cada maestro establece sus objetivos junto con el vicedirector y el director al principio del año, y al finalizar el curso evalúa hasta qué punto los ha alcanzado.
Durante el curso las lecciones son supervisadas por grupos de profesores –y en algunos casos por investigadores y políticos vía video–, quienes deben analizar cómo planificó las clases el maestro, qué objetivos concretos logró con ellas, qué dificultades tuvo y en qué se equivocó.
En Hong Kong las escuelas también llevan a cabo evaluaciones anuales, que luego son revisadas entre cada tres y seis años por el gobierno.
Informales y basados en la confianza
Pero no todos los sistemas de evaluación docente se definen a nivel nacional ni son tan formales.
En Finlandia, un país que ha perdido posiciones en los últimos informes PISA pero que sigue siendo un importante referente educativo a nivel internacional, la manera de medir el desempeño de los profesores es mucho más informal.
Fue a principios de la década de 1990 cuando este país del noreste de Europa abolió el sistema de inspección escolar, y hoy la evaluación se lleva a cabo en cada centro, en base a conversaciones entre el propio maestro y su director.
«Es un modelo basado en la confianza», matiza Paulo Santiago, analista de la Dirección de Educación y Capacidades de la OCDE.
Pero no hay un sistema que sirva de referente para todos, coinciden los expertos consultados por BBC Mundo.
«Hay que adaptarlo al contexto», subraya Santiago.
Además, depende del objetivo de tengan las evaluaciones; esto es, de si su fin es medir la calidad de la enseñanza en cada aula e identificar a aquellos maestros que no desempeñan su labor como deberían, o de si el objetivo es ofrecer una crítica constructiva a los docentes para que avancen en su carrera.
Aunque para que un modelo de evaluación funcione, los expertos concuerdan en que debe cumplir con las siguientes características: los estándares de medición deben estar bien establecidos, los maestros deben conocerlos y quienes los evalúan deben estar bien formados.
Panorama latinoamericano
En América Latina el país que lleva más años evaluando a sus maestros es Chile.
La medida «se aprobó en 2006 tras una larga negociación con los sindicatos y ahora, con la promulgación de la Ley de la Carrera Docente este año, no sólo se evaluará a los maestros del sistema público, sino también a los demás«, explica a BBC Mundo Cristián Cox Donoso, experto en estrategia docente de la Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe.
El proceso incluye la revisión del portafolio del maestro, que incluye documentación sobre una unidad didáctica y la grabación de una clase de 40 minutos, una autoevaluación, las conclusiones de una entrevista con un evaluador e informes de referencia del director o subdirector.
Un sistema informático gestiona todos estos datos y a partir de ellos calcula el desempeño docente.
El informe es remitido a la Comisión Comunal de Evaluación, quien finalmente determina si los docentes pueden pedir un incentivo monetario, seguir ejerciendo hasta ser reevaluados o realizar un Plan de Superación Profesional para mejorar en las áreas que así lo requieran.
Y si el docente no mejora en las siguientes evaluaciones, entonces puede ser obligado a dejar de ejercer.
Además de Chile y del polémico planteamiento de México, en la región Colombia también ha puesto en marcha un proyecto piloto de evaluación docente y Perú llevó a cabo el primero proceso 2015, informa Cox.
«La política de profesionalización docente supone inevitablemente implementar la evaluación de maestros», concluye el experto.
«Aunque ésta no puede ser estandarizada», añade, algo que también reclaman los combativos maestros de México.
En el marco de la nueva Agenda Mundial de Educación hacia el 2030 la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) junto a la Organización de Estados Americanos (OEA) han decidido aunar esfuerzos para fortalecer las capacidades de las y los docentes de la región, como lo establece la meta 10 de este nuevo compromiso mundial por la educación.
La Red Interamericana de Educación Docente recoge los esfuerzos realizados por la OREALC/UNESCO Santiago, que gracias a la cooperación de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) creó hace algunos años la Red INNOVEMOS, un esfuerzo de sistematización y registro de buenas prácticas docentes de la región, en los ámbitos de la alfabetización, diversidad cultural,ciudadanía y cultura para la paz, educación y trabajo, entre otros temas.
Todo este esfuerzo de producción de conocimiento en materia docente se aúna al trabajo de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos en su apoyo al profesorado del continente, canalizando dicha labor en la Red Interamericana de Educación Docente (RIED) de la OEA, en un esfuerzo conjunto por mantener informada a la comunidad docente y demás actores del sector educativo.
Jorge Sequeira, director de la OREALC/UNESCO Santiago, indicó que “esta alianza estratégica busca contribuir con mayor fuerza a los sistemas educativos de la región en el marco de la Educación 2030 a través de la diseminación de prácticas que contribuyen a mejorar el aprendizaje, particularmente aquellas que promueven una enseñanza innovadora”.
A través de sus componentes, la RIED ofrece oportunidades de cooperación y asistencia técnica a los ministerios de educación de la región y apoya el desarrollo profesional de los docentes a través de actividades que promueven la innovación pedagógica en el aula. Los contenidos de INNOVEMOS ya se encuentran disponibles en la plataforma de la RIED y disponibles al público.
En palabras de Atilio Pizarro, jefe de la Sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la OREALC/UNESCO Santiago y quien estuvo reafirmando esta alianza en Washington: “consideramos que el trabajo que hicimos junto a la AECID en la RED INNOVEMOS permitirá que ese conocimiento fortaleza el Colaboratorio Interamericano sobre la Profesión Docente (Co-PED), la comunidad virtual de prácticas de la RIED, sus cursos de desarrollo profesional docente centrados en la promoción de habilidades del pensamiento crítico y las distintas áreas de la red. Esta alianza nos fortalece a todos, y más importante, abre nuevas herramientas a los docentes de nuestra región”.
Esta plataforma contribuirá al cumplimiento de las estrategias que el Marco de Acción de la E2030 define como hoja de ruta para el cumplimiento de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible N°4: “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo el aprendizaje durante toda la vida.”
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!