Page 2 of 2
1 2

Jóvenes de América Latina y el Caribe demandan una educación holística y más allá de la escuela.

Así lo reveló la primera etapa de la consulta abierta “Diles que quieres aprender”, a través de la cual la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), encuestó virtualmente a jóvenes de la región.Asimismo, la UNESCO lanzó oficialmente la segunda etapa de este trabajo, la cual se centrará en priorizar los temas por los cuales se debería avanzar. La encuesta, de rápida respuesta, está disponible hasta el 31 de octubre de 2016 en www.dilesquequieresaprender.org.

América del Sur/Chile/20.09.2016/Autor y Fuente: http://www.unesco.org/

La primera fase de la consulta revela que los jóvenes quieren aprender diversos contenidos, pero también abrirse a otros saberes y temas pertinentes para el mundo de hoy. Por ello, ven como necesarias las habilidades básicas en lectura y matemática, aunque también quieren recuperar la importancia de los idiomas globales y locales, aprender de las formas de organización de las sociedades, a través del conocimiento de la historia y el desarrollo de la humanidad.

Asimismo, la juventud desea acercarse tanto al área científica y tecnológica, como también al arte en todas sus expresiones; quieren aprender a mirarse, identificar sus capacidades y miedos, y saber mirar el mundo, sus lógicas y dinámica. La consulta emanó también interés por construir una comunidad y un planeta distinto, que sea democrático, sustentable, y pacífico, basándose en nociones de ciudadanía y sostenibilidad activa, respeto, colaboración, empatía y solidaridad entre todos y todas.

Estos son parte de los principales hallazgos de la consulta regional virtual “Diles qué quieres aprender”, lanzada en agosto de 2016 concebida para escuchar la voz de los jóvenes de entre 15 y 25 años sobre sus intereses en cuanto a lo que quieren aprender y cómo desean hacerlo.

Esta acción se ha realizado en el marco de los desafíos de la nueva agenda mundial Educación 2030 y su implementación ha estado a cargo de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) con la colaboración de distintos actores sociales de la región y con el apoyo de la Fundación Chile como secretaría técnica de este proceso.

En cuanto al cómo quieren aprender, los resultados preliminares de las opiniones de los jóvenes apuntan también a hacerlo más allá de la escuela y de las formas tradicionales de enseñanza. Existe una necesidad de pensar la educación también fuera de la sala de clases, en los espacios públicos y recreativos de las comunidades, lo que no quita que el rol vital sea el del maestro. Se desea aprender de manera colaborativa, de forma práctica, haciendo uso de recursos virtuales, a través de charlas, talleres y cursos, y dando una fuerte relevancia al juego y al descubrimiento.

“Ha sido todo un proceso educativo como institución abrirnos a las voces de la juventud y de otros actores sociales, creo que debíamos dar una señal clara de nuestro rol y forma de hacer las cosas en este nuevo periodo marcado por una nueva Agenda Mundial de Educación”, señaló Jorge Sequeira, director de la OREALC/UNESCO Santiago.

Atilio Pizarro, coordinador de esta iniciativa, quien además coordina el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO, señaló que “no deja de sorprendernos la mirada integral y holística que demandan los jóvenes del aprendizaje, para quienes no es suficiente con las habilidades básicas, sino que desean una formación integral y con valores”.

Ana María Raad, gerente de la Fundación Chile, señaló que desde la mirada de la secretaría técnica “los salones de nuestras escuelas deben transformarse en todo sentido: la ubicación espacial orientada al trabajo grupal, el rol facilitador del docente ante estudiantes que aprenden a su propio ritmo y la creación conjunta de contenidos dentro y fuera del aula”, indicó.

Segunda fase

La OREALC/UNESCO Santiago, lanzó este 15 de septiembre la segunda parte de la consulta regional sobre aprendizajes. Al igual que la etapa anterior, está dirigida a jóvenes de entre 15 y 24 años de América Latina y el Caribe.

En esta segunda etapa, los jóvenes deberán escoger entre alternativas propuestas sobre qué y cómo quieren aprender. Las opciones fueron obtenidas de los contenidos de la primera etapa y se espera obtener nuevamente una muestra representativa de toda la región, superando el de la fase previa.

CONSULTA DE LA UNESCO A LA JUVENTUD:

Esta encuesta de la UNESCO es una instancia de participación cuyas respuestas formarán parte de un marco de referencia que será presentado a ministros de educación de la región en enero de 2017. La información será un valioso insumo para la elaboración de políticas públicas que afectarán directamente a la juventud.

La OREALC/UNESCO Santiago agradece a los actores que apoyan esta iniciativa: Internacional de Educación (IE-AL), Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), Programa Mercosur Social Solidario, Red Latinoamericana por la Educación (REDUCA), Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE), Teach for All (TFA) y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC). También resalta la colaboración de las siguientes instituciones: Virtual Educa, Observatorio de Juventud para América Latina y el Caribe de CEPAL (JUVELAC), Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) y Fundación Semilla.

¿Qué es la Agenda de Educación 2030?

Educación 2030 forma parte de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, que componen la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.  Estas metas y objetivos mundiales tienen el propósito de estimular la acción durante los próximos 15 años en cinco ámbitos de importancia fundamental (conocidos como “las 5 P”, por sus nombres en inglés): los seres humanos, el planeta, la prosperidad, la paz y las iniciativas conjuntas. El éxito en la consecución de estos objetivos depende en gran medida de los resultados en materia de educación. Los ODS reflejan la importante función que desempeña la educación, al resumir sus metas en un objetivo singular, el ODS 4.

La educación es también un componente de otros objetivos, que atañen a la salud, terminar con la desigualdad y generar el empleo decente, el consumo y la producción sostenibles y el cambio climático. En la Declaración de Incheon, que representa el compromiso de la comunidad internacional con el programa Educación 2030, se encargó a la UNESCO la coordinación y la función de punto focal en materia de educación, en el marco de la coordinación general hacia el cumplimiento de los ODS.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/santiago/press-room/news-archive/jovenes-de-america-latina-y-el-caribe-demandan/

Imagen: http://www.unesco.org/new/typo3temp/pics/91a09f035e.jpg

Comparte este contenido:

“El gran desafío es vincular a la educación con el mundo del trabajo”

Por. Gabriel Sánchez Zinny

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) habló con Jornada sobre los objetivos que persigue su gestión y aseguró que es necesario recuperar la educación para quienes hoy ya están en el mercado laboral. Días atrás se reunió con el ministro de Educación de Chubut.

Gabriel Sánchez Zinny es economista y tiene un máster en políticas públicas, pero su desarrollo profesional y su esfuerzo han estado dedicados durante los últimos años a la educación. Autor de varios libros sobre la temática – el último se llama ‘Educación 3.0. La batalla por el talento en América Latina’- fue convocado por el Ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, para sumarse a su equipo y fue designado como Director Ejecutivo de INET.

Calidad a la educación

Pocas horas antes de reunirse con el Ministro de Educación de Chubut, Fernando Menchi, el funcionario nacional fue entrevistado por Jornada y explicó cuáles son las funciones del organismo que tiene a su cargo desde el inicio de la actual gestión.

“INET trabaja con las provincias en la administración de un fondo de financiamiento de la educación técnica. En la Argentina hay alrededor de 4 mil instituciones de educación técnica, de las cuales alrededor de 1.500 son escuelas técnicas secundarias, y otras 1.000 son terciarias o Institutos de Educación Superior, pero además hay más de mil centros de formación profesional para el empleo”, contó.

Al ser consultado sobre los objetivos de su gestión, Sánchez Zinny aseguró que el primero es “construir mucho sobre lo que se ha construido hasta ahora en términos de acceso a la educación técnica”, y particularmente “hacer un énfasis mayor en el tema calidad, porque hoy tenemos mucha gente que accede a la educación, pero queremos darle más calidad a esa educación, sobre todo relacionado con el mundo del trabajo”.

“En estos últimos años y en especial a partir de la ley de Educación Técnica de 2005, mucha más gente de cualquier sector socio económico ha accedido a la educación técnica. Es un gran logro, pero nosotros queremos seguir construyendo sobre ese logro y la educación técnica tiene que ser de calidad en los contenidos, pero también en la empleabilidad que uno le da a los jóvenes”, dijo el funcionario, y agregó que se busca que cada uno “salga con algún conocimiento del sector productivo y si es posible con una salida laboral estable”.

El director ejecutivo del INET expresó que “poner el alumno a nivel central en este sistema es importante, como así también la incorporación de nuevas tecnologías”.

En ese sentido dijo que en forma independiente de los debates sobre el uso de la tecnología por parte de niños de nivel inicial, “lo que ya casi no tiene debate en la bibliografía es que la tecnología seguro ayuda al acceso a la educación a un joven de 20 o 25 años, porque trabaja full time, porque tiene familia y ahí es donde la tecnología ayuda a acceder a mucha gente que por temas físico o tema de tiempo no puede acceder la educación”.

Educación y trabajo

Al ser consultado sobre la vinculación entre la formación técnica y el mercado laboral, Gabriel Sánchez Zinny aseguró que “ahí realmente está el desafío”, y contó que dentro del INET funciona el Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (ConETyP), aunque aclaró que si bien “no ha sido muy activo en los últimos años” lo están de alguna manera otra vez regulando y dándole espacio y empezando a generar reuniones.

El primer encuentro del ConETyP fue el 29 de diciembre y se concretó con la presencia de representantes de todos los sectores, en especial sindicatos y cámaras empresariales “para empezar a entender cuáles son las demandas que tiene el sector productivo sobre la educación, la demanda a todo nivel, tanto de los jóvenes que terminaron la secundaria pero también de los jóvenes que van a terminar una formación profesional o un terciarios”.

Asimismo el titular del INET dijo que es necesario replicar este Consejo en las provincias “porque las demandas por capacidades de los jóvenes son nacionales pero también son demandas provinciales; en Chubut las demandas productivas tendrán que ver con una industria, pero son diferentes que en Santiago del Estero o Salta, por eso es importante localizar también esta demanda del sector productivo y no creer que porque uno tiene una idea de la industria nacional es suficiente”.

Mayor vinculación

Sánchez Zinny destacó como un hecho positivo que exista una mayor vinculación de los alumnos de las escuelas técnicas y centros de formación con las empresas a través de las prácticas profesionalizantes.

Aseguró que “todos los alumnos de las escuelas tienen que hacer prácticas profesionalizantes, o algún tipo de práctica o trabajo practico o de interacción con una empresa antes de graduarse”.

La idea es extender la experiencia a otros actores de la vida escolar y en ese sentido subrayó la necesidad de “vincular a los directivos de escuelas y docentes con el mundo productivo porque al final son los directivos y los docentes la parte más importante de la educación dentro de una escuela. Creo que es bueno que ellos conozcan cómo es el mundo laboral, cómo es el ambiente productivo donde van a trabajar luego los alumnos que ellos educan, esa conexión tiene que ser a nivel de alumnos o docentes”.

Fuente:www.diariojornada.com.ar/149295/politica/Sanchez_Zinny_El_gran_desafio_es_vincular_a_la_educacion_con_el_mundo_del_trabajo

Imagen:www.vocesenelfenix.com/sites/default/files/imagecache/imagen_principal_scale_500px/articulos_principal/6Panaia_b.jpg

Comparte este contenido:

Costa Rica encabeza desempleo de jóvenes en Centroamérica

Costa Rica/06 Agosto 2016/Autora: Daniela Cerdas/Fuente: La Nación

Alberto Ramírez Cortés es un joven enfermero quien lleva un año buscando trabajo. Ha visitado clínicas, Ebáis, hospitales públicos y privados, pero a ninguno ha logrado entrar. La razón: falta de experiencia.

«Me he querido meter a la Caja, pero hay que hacer unas pruebas que se matriculan cada seis meses, y no todos tienen chance para hacerlas. Voy a clínicas privadas y me preguntan si tengo experiencia en la Caja, como les digo que no, no me llaman. Todo son trabas, protocolos y papeleos. Estoy estancado, sin trabajo y sin poder pagar las mensualidades del Colegio de Enfermeras y demás», contó Ramírez.

Este joven herediano forma parte del 48% de los jóvenes de entre 15 y 24 años en condición de desempleo, según el Quinto Informe del Estado de la Región, que reúne datos al 2014. Esta investigación la realiza el Programa Estado de la Nación, adscrito al Consejo Nacional de Rectores (Conare).

Costa Rica es el país con mayor crecimiento en el desempleo de jóvenes en la región, según los resultados de este informe, los cuales fueron presentados ayer en Guatemala.

El desempleo de la población económicamente activa (PEA) (que estaba en busca de un trabajo), de entre 15 y 19 años, se incrementó en el país en 13,6 puntos porcentuales del 2001 al 2014, al pasar de 17,3% a 30,9%.

Además, la desocupación de personas de entre 20 y 24 años se incrementó en 6,6 puntos porcentuales en ese periodo, al pasar de 11% a 17,6%.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), al 2014 había en el país 99.000 jóvenes de entre 15 y 24 años desempleados. Todos ellos representaban en ese año la mitad de la población que buscó trabajo y no lo halló; es decir, un 8,5% de la PEA. En el primer trimestre de este 2016, el desempleo llegó a 9,5%.

Con base en los datos del 2014, los países de la región que le seguirían a Costa Rica en desempleo son Panamá y El Salvador, con 25% de los jóvenes sin trabajo. La diferencia es que, en Panamá, el deterioro en los últimos 14 años ha sido menor. Siguen Nicaragua, con 15%; Honduras, con 14%, y Guatemala con 9,9%. De Belice no se aportaron datos, aunque el informe cita un aumento.

Fuente: http://www.nacion.com/nacional/Desempleo-joven-Costa-Rica-duplico_0_1576442441.html

Comparte este contenido:

El Gobierno vasco mantiene en 26 millones las becas universitarias pese a los recursos del PP

País Vasco/14 julio 2016/Fuente: El Correo

El Departamento vasco de Educación contempla ayudas de 2.400 a 3.772 euros a quienes cursan sus estudios a más de 50 kilómetros de su residencia habitual.

El Departamento vasco de Educación destinará el próximo curso académico 26 millones de euros para becas universitarias, la misma cuantía que el año pasado, pese a los recursos interpuestos por el Gobierno del PP al entender que el Ejecutivo autónomo destina demasiado dinero a esta partida y que es la comunidad con menos requisitos de rendimiento académico para acceder a las subvenciones.

Según la consejería de Cristina Uriarte, esta convocatoria «incorpora un año más becas por material, desplazamiento interurbano y aprovechamiento académico». Asimismo, contempla ayudas de 2.400 a 3.772 euros a quienes cursan sus estudios a más de 50 kilómetros de su residencia habitual, además de la posibilidad de obtener un «componente extraordinario ligado a la renta», que asciende a 3.500 euros.

El Ministerio de Educación ha recurrido de momento las convocatorias de becas de los cursos 2014-2015 y 2015-16. Una primera sentencia ya anuló las ayudas a universitarios de hace dos cursos, aunque desde el Gobierno vasco insistieron en que los alumnos no deben preocuparse.

Fuente: http://www.elcorreo.com/bizkaia/sociedad/201607/10/gobierno-vasco-mantiene-millones-20160709225212.html

Comparte este contenido:

Perú: Jóvenes de escasos recursos económicos se capacitan con enfoque de sistema dual

Perú/ 02 de Julio de 2016/Prensa Andina

A fin de desarrollar las capacidades asociadas a competencias laborales de los jóvenes y adecuar su formación profesional a las necesidades reales del mercado laboral, el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate Romero, inauguró la primera capacitación en oficio técnico con enfoque de sistema dual en nuestro país.

Este sistema beneficiará, en una primera etapa, a 20 jóvenes de escasos recursos económicos de los distritos de Ventanilla, Callao, San Martín y Comas, quienes empezaron a capacitarse gratuitamente en el curso de conductor-vendedor en Senati, gracias al programa Jóvenes Productivos.
“Queremos que este sistema nos ayude a repercutir positivamente en el empleo juvenil. Es un modelo educativo innovador, basado en la alternancia entre el centro de formación profesional y la empresa”, precisó.
Asimismo, dijo que a través de la combinación de la teoría con la práctica, los jóvenes obtienen una base sólida de capacidades y conocimientos sobre toda la empresa.
La capacitación tendrá una duración de 7 meses (3 meses en la entidad de capacitación  y 4 meses en la empresa) y constará del aprendizaje de competencias básicas y transversales para el empleo, como el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)  y el desarrollo de habilidades personales, cognitivas y sociales; además, desarrollarán sus habilidades técnicas de acuerdo al curso.
Terminado el proceso, los jóvenes podrán planificar y organizar el proceso de ventas según la cartera de clientes y recursos asignados, promover la venta de productos a comercios minoristas, llevar el control de inventarios de la mercadería asignada y preparar informes, entre otras actividades.
Esta capacitación se da en el marco de un convenio tripartito entre el programa Jóvenes Productivos, Senati y la empresa Bimbo, con el compromiso de capacitar a 40 jóvenes de en total de Lima Metropolitana y Callao.
Maurate destacó que el sistema dual es una formación profesional que combina el aprendizaje en una empresa y en un centro de formación profesional, el cual es practicado por países como Alemania, Austria, Croacia, entre otros; y en Sudamérica se aplica en Colombia y Chile.
En la región Lima, durante el periodo agosto 2011 – mayo 2016, el programa Jóvenes Productivos insertó al mercado laboral formal a 7,747 jóvenes de escasos recursos económicos.
Fuente: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-jovenes-escasos-recursos-economicos-se-capacitan-enfoque-sistema-dual-619677.aspx
Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2