20 tesis contra el capitalismo verde

Este texto de Alexis Passadakis y Tadzio Müller fue publicado en el año 2009 y está disponible en la web de info.interactivist.net. Pese a ya ser un texto de hace 15 años, incluso previo al Acuerdo de Copenhague (de 2009, https://en.wikipedia.org/wiki/Copenhagen_Accord), tiene un contenido totalmente vigente. Traducción desde el inglés por Tía Akwa.
  1. La actual crisis económica mundial marca el fin de la fase neoliberal del capitalismo. El “business as usual” (financiarización, desregulación, privatización…) ya no es una opción: los gobiernos y las corporaciones deberán encontrar nuevos espacios de acumulación y tipos de regulación política para mantener el capitalismo en marcha.
  2. Junto a la crisis económica, política y energética, hay otra crisis que sacude al mundo: la biocrisis, resultado de un desajuste suicida entre el sistema de soporte vital ecológico que garantiza nuestra supervivencia humana colectiva y la necesidad del capital de un crecimiento constante.
  3. Esta biocrisis es un inmenso peligro para nuestra supervivencia colectiva, pero como todas las crisis, también nos presenta a nosotros, los movimientos sociales, una oportunidad histórica: atacar realmente la yugular expuesta del capitalismo, su necesidad de un crecimiento incesante, destructivo y demencial.
  4. De las propuestas que han surgido de las élites globales, la única que promete abordar todas estas crisis es el “Green New Deal”. No se trata del adorable capitalismo verde 1.0 de la agricultura orgánica y los molinos de viento caseros, sino de una propuesta para una nueva fase “verde” del capitalismo que busca generar ganancias a partir de la modernización ecológica gradual de ciertas áreas clave de la producción (automóviles, energía, etc.).
  5. El capitalismo verde 2.0 no puede resolver la biocrisis (el cambio climático y otros problemas ecológicos como la peligrosa reducción de la biodiversidad), sino que intenta sacar provecho de ella. Por lo tanto, no altera fundamentalmente el rumbo de colisión en el que cualquier economía impulsada por el mercado coloca a la humanidad con la biosfera.
  6. No estamos en los años 30. Entonces, bajo la presión de poderosos movimientos sociales, el viejo “New Deal” redistribuyó el poder y la riqueza hacia abajo. El “New New” y el “Green New Deal” que discutieron Obama, los partidos verdes de todo el mundo e incluso algunas multinacionales tiene más que ver con el bienestar de las corporaciones que con el de las personas
  7. El capitalismo verde no desafiará el poder de quienes realmente producen la mayor parte de los gases de efecto invernadero: las compañías energéticas, las aerolíneas y los fabricantes de automóviles, la agricultura industrial, sino que simplemente los colmará de más dinero para ayudarlos a mantener sus tasas de ganancias mediante la realización de pequeños cambios ecológicos que serán demasiado pequeños y demasiado tarde
  8. Dado que, a nivel mundial, los trabajadores han perdido su poder de negociación y de exigir derechos y salarios decentes, en un sistema capitalista verde, los salarios probablemente se estancarán o incluso disminuirán para compensar los crecientes costos de la “modernización ecológica”
  9. El “estado capitalista verde” será autoritario. Justificado por la amenaza de una crisis ecológica, el capitalismo verde “gestionará” el malestar social que necesariamente surgirá del empobrecimiento que se produce como consecuencia del aumento del coste de la vida (alimentos, energía, etc.) y la caída de los salarios.
  10. En el capitalismo verde, los pobres tendrán que ser excluidos del consumo, empujados a los márgenes, mientras que los ricos podrán “compensar” su continuo comportamiento destructivo del medio ambiente, comprando y salvando el planeta al mismo tiempo.
  11. Un estado autoritario, enormes desigualdades de clase, prestaciones sociales otorgadas a las corporaciones: desde el punto de vista de la emancipación social y ecológica, el capitalismo verde será un desastre del que nunca podremos recuperarnos. Hoy tenemos la oportunidad de superar la locura suicida del crecimiento constante. Mañana, cuando todos nos hayamos acostumbrado al nuevo régimen verde, esa oportunidad puede haber desaparecido.
  12. En el capitalismo verde, existe el peligro de que los grupos ambientalistas establecidos y dominantes acaben desempeñando el papel que desempeñaron los sindicatos en la era fordista: actuar como válvulas de seguridad para garantizar que las demandas de cambio social, que nuestra rabia colectiva, permanezcan dentro de los límites establecidos por las necesidades del capital y los gobiernos.
  13. Albert Einstein definió la “locura” como “hacer lo mismo una y otra vez y esperar resultados diferentes”. En la última década, a pesar de Kioto, no sólo ha aumentado la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, sino también su tasa de aumento. ¿Queremos simplemente más de lo mismo? ¿No sería una locura?
  14. Los acuerdos internacionales sobre el clima promueven falsas soluciones que, a menudo, tienen más que ver con la seguridad energética que con el cambio climático. Lejos de resolver la crisis, el comercio de emisiones, la DMC, la implementación conjunta, las compensaciones, etc., proporcionan un escudo político para la continua producción de gases de efecto invernadero con impunidad.
  15. Para muchas comunidades del Sur global, estas falsas soluciones (agrocombustibles, “desiertos verdes”, proyectos del Mecanismos de desarrollo limpio (CDM, por sus siglas en inglés) son, a estas alturas, una amenaza mayor que el propio cambio climático.
  16. Las soluciones reales a la crisis climática no las soñarán los gobiernos ni las corporaciones. Sólo pueden surgir desde abajo, de movimientos sociales en red a nivel mundial en pro de la justicia climática.
  17. Tales soluciones incluyen: no al libre comercio, no a la privatización, no a los mecanismos flexibles. Sí a la soberanía alimentaria, sí al decrecimiento, sí a la democracia radical y a dejar los recursos bajo tierra.
  18. Como un movimiento emergente de justicia climática global, debemos luchar contra dos enemigos: por un lado, el cambio climático y el capitalismo fosilístico que lo causa, y por el otro, un capitalismo verde emergente que no lo detendrá, pero limitará nuestra capacidad para hacerlo
  19. Por supuesto, el cambio climático y el libre comercio no son lo mismo, pero: el protocolo de Copenhague será una instancia regulatoria central del capitalismo verde, al igual que la OMC fue central para el capitalismo neoliberal. Entonces, ¿cómo relacionarnos con él? El grupo danés KlimaX sostiene: Un buen acuerdo es mejor que ningún acuerdo, pero ningún acuerdo es mucho mejor que un mal acuerdo
  20. La posibilidad de que los gobiernos presenten un «buen acuerdo» en Copenhague es entre escasa y nula. Nuestro objetivo debe ser, por lo tanto, exigir un acuerdo sobre soluciones reales. En su defecto: ¡olvidémonos de Kioto y cerremos Copenhague! (sea cual sea la táctica).

 

Fuente de la información e imagen: https://www.portaloaca.com

Comparte este contenido:

El capitalismo nunca será ecológico

Por: Gilles Dauvé

En el discurso político contemporáneo, la ecología se ha vuelto omnipresente: transición energética, capitalismo verde, reformismo eco-responsable … Pero, si básicamente nada cambia, no es por la ceguera de los líderes políticos, es por un asunto de carácter estructural: la incompatibilidad entre ecología y capitalismo.

Inevitable e ilimitado

Calificada como industrial – y hoy como postindustrial – la sociedad moderna está formada por empresas, cuyo objetivo es el lucro y el crecimiento. Un investigador puede ser apasionado y un ingeniero puede querer con toda su alma construir represas, pero sus proyectos solo se hacen realidad si está de por medio el interés mercantil de la empresa que los emplea. El objetivo de la empresa siempre será vender un producto competitivo, acumular ganancias, re-invertirlas para hacer crecer el capital.

“El desarrollo de la producción capitalista requiere una ampliación continua del capital colocado en una empresa, y la competencia impone leyes inmanentes de la producción capitalista como leyes coercitivas externas a cada capitalista individual. Estas leyes no le permiten conservar su capital sin aumentarlo, y no puede incrementarlo a menos que se acumule gradualmente. […] Acumular para acumular, producir para producir, tal es la consigna de la economía política que proclama la misión histórica del período burgués” (Marx, El Capital, capítulo XXIV, § 3).

La prueba de que vivimos en un mundo capitalista es que la hipertrofia industrial, lejos de ser un fenómeno autónomo, está sujeta a las exigencias de la revalorización del capital. Para que una fábrica de automóviles o una acería siga funcionando debe ser suficientemente rentable, si no, inevitablemente, cierra.

El burgués no tiene derecho a dormirse en los laureles: un capitalismo que no crezca es signo de decadencia. Durante doscientos años, esta megamáquina se ha renovado periódicamente mediante la autodestrucción “creativa” … El destino de las fábricas del “cinturón del óxido” de Estados Unidos significó casi el fin de la industria en esas regiones. Las técnicas, los sistemas de producción, los sitios de fabricación fueron reemplazados para hacer frente a la competencia.

Cargado con un inevitable peso material, el capitalismo hoy sueña con ser virtual, digitalizado, sin proletarios. Pero, los trabajadores siguen siendo imprescindibles para transformar los cientos de millones de toneladas de mineral, madera, acero, cemento, plástico… necesarias para la producción de los millones de artefactos y pantallas del mundo digital.

Las prioridades permanentes de un “buen capitalista” es intensificar el trabajo de los proletarios, reducir los costos de producción y, si es necesario, agotar las bases materiales de la producción. Constructor y demoledor incansable, devorador de recursos y siempre contaminador, el capitalismo por definición ignora la sobriedad. Austero o derrochador, el burgués no es necesariamente codicioso, pero siempre está al servicio de la lógica del sistema. Para el patrón más benévolo las buenas intenciones sociales o ambientales son totalmente secundarias, la competencia es la que manda.

«Crecimiento» es el nombre que toma el «progreso» cuando se aplica a la economía. Desde la máquina de vapor de James Watt hasta la electrónica de Silicon Valley, la fe en el progreso es esencial para la burguesía, pero el “progreso” solo se convierte en fuerza material cuando acumula valor. El modo de producción capitalista no sólo es un sistema industrial devastador, también es reacio a hacerse cargo de sus estragos.

Un mundo de empresas

El mundo en el que vivimos nunca será manejable como una sola gran empresa. No habría competencia. Una multinacional global es una utopía. Bujarin no fue el único que analizó la hipótesis (improbable según él) de «un plan racional desde el punto de vista del capital con una clase capitalista unificada”. Cualesquiera que sean los obstáculos geopolíticos – que en todo caso son insuperables – la lógica del modo de producción capitalista hace que la «confianza» sea estructuralmente imposible. Quién dice mercado (nacional o global) dice competencia.

Cada empresa es responsable sólo de sí misma y de su hoja de balance. Funciona como un organismo, con un interior distinto al exterior, pero poroso. Hay inversiones, materias primas, empleados, instalaciones técnicas que producen bienes generadores de dinero. Pero, aunque la empresa está en contacto con la sociedad sus jefes sólo son responsables de no perder dinero. Tienen que respetar la legislación y pagar los impuestos (que normalmente tratan de evitar), pero cumplidas estas dos condiciones, el resto no les concierne: “No debo nada al público” proclamó en el siglo XIX J.P. Morgan.

Las empresas habitualmente rechazan los efectos negativos que se producen como consecuencia de su actividad. Para tener en cuenta estas “externalidades negativas”, la sociedad capitalista tuvo que empezar a sufrir los daños que provoca cada empresa en su entorno. Y , ahora se ha vuelto urgente comparar el costo de las inversiones con el costo de las pérdidas producidas por el calentamiento global. Pero lo que, en realidad, busca el sistema es alcanzar un umbral de emisiones de CO2 que «económicamente sea óptimo».

La burguesía no es ni monolítica ni ciega, y no carece de think tanks que le ayuden a afrontar sus conflictos y contradicciones. Sin embargo, tiene grandes dificultades para actuar de acuerdo con el interés colectivo de su clase. Pese a que medidas drásticas contra el climático podrían beneficiar a toda la burguesía, cada empresa es reacia a aumentar sus costos de producción. El beneficio individual (el individuo es ante todo la empresa) y la cooperación burguesa rara vez van de la mano: por más verde que sea un patrón, nunca correrá el riesgo de reducir la competitividad de su empresa.

Futuro Oscuro

Para el 2050 se cuadruplicará el volumen de la carga internacional, se duplicará el tráfico aéreo, habrá una explosión del turismo, aumentará en un 100% la producción de ropa (a costa del enorme consumo de agua y del uso masivo de pesticidas), crecerá la producción de plástico y el 5G consumirá más energía … La tecnología digital requiere metales transformados, su uso absorbe entre el 10% de la electricidad mundial y las tecnologías de la información contribuyen negativamente al cambio climático tanto como el transporte aéreo: “En términos de destrucción, todavía no hemos visto nada” nos dice el ecólogo, Philippe Bihouix.

Y como sabemos no será la crisis de Covid-19 la que revertirá esta nociva tendencia. La electro-movilidad amplificará la explotación de los recursos naturales, se ha demostrado que la extracción y refinación de los metales raros requieren procesos altamente contaminantes. Pero, ¡qué importa! el coche de “petróleo o diesel” ya tuvo su época. El coche eléctrico es el próximo paso de la «modernidad».

Irlanda afirma que logrará la “neutralidad de carbono” en 2050 gracias a los coches eléctricos. Pero, no nos engañemos, todo depende de cómo hagamos las cuentas: como las empresas no incluyen las emisiones de gases invernadero durante el proceso de producción, el productor de un auto eléctrico está autorizado a decir que su vehicula es ecológico.

Moverse es una necesidad humana y un placer, pero el capitalismo hace de la movilidad una necesidad. Todo debe circular en el trabajo y fuera del trabajo. Movilidad e individualidad significa poder escuchar “mi” música en cualquier momento, gracias a un dispositivo portátil que llevo conmigo. Libertad es conducir un coche personal pese que hay «buses con cero emisiones».

En cuanto a la durabilidad, la obsolescencia programa forma parte del funcionamiento obligatorio de los objetos, en particular de los electrónicos. Y, paradójicamente la recuperación, el compartir, la no propiedad, el reciclaje, los talleres cooperativos, el trueque… son propugnados por personas que generalmente no ven objeciones a la llegada de la “fibra”.

El 4G está siendo reemplazado por el 5G, esencial para los objetos conectados a la red, la computación en la nube, las ciudades «inteligentes». Mientras ya estamos esperando el 6G y quienes critican estos desarrollos lo hacen principalmente por sus efectos sobre la salud y rara vez por su uso: estar conectado a todo y a todos en cualquier momento. Son tecnologías que satisfacen las necesidades del «hombre moderno individualista”. ¿ El resultado?, nadie quiere que los barcos-contenedores reduzcan su actividad transportando cinco o diez veces menos iPhones, Playmobil y Nike.

Aunque la energía solar y eólica lleguen a ser más baratas que los combustibles fósiles, la mayor productividad del capital exige la construcción de centrales nucleares, nuevas infraestructuras de energías fósiles, oleoductos, carreteras, centrales eléctricas de carbón, y sobre todo producción de más plástico (el consumo de este producto petroquímico se duplicado en los últimos diez años)

Entre la “mitigación” (la esperanza de frenar el calentamiento global) y la adaptación a un oscuro futuro, el segundo camino tiene prioridad para la clase dominante. La historia del siglo XX, impredecible para Marx, muestra cómo las burguesías nunca han anticipado el futuro, tanto en sus avances técnicos como en sus catástrofes. La guerra de 1914, la crisis de 1929, el nazismo, la guerra de 1939-1945… fueron y siguen siendo atribuidos a escorias del pasado, fracasos, aberraciones. Lo mismo ocurrirá con la crisis climática.

¿Keynesianismo verde?

“Si el capitalismo realmente tomó ímpetu después de 1980, su victoria no fue lo que se cree habitualmente. Las deficiencias de la década de 1970 siguen presentes cuarenta años después enmascaradas por los beneficios de una minoría de empresas (monopolios u oligopolios) y del sector financiero” (Esto es lo que dijimos en 2017).

Hoy, en una situación generalizada de déficit de rentabilidad, las inversiones para la «mitigación»(suponiendo que se realicen) agravarán la crisis y, esto a pesar que una parte de la burguesía tendrá importantes beneficios. Las sumas en juego serían inconmensurables en relación con las movilizadas en 2008 para rescatar a los bancos.

“Mil billones para el clima”, recomiendan Jean Jouzel y Pierre Larrouturou (para evitar el caos climático y financiero), queriendo demostrar que una política verde no solo sería posible, sino socialmente beneficiosa (creación de un millón empleos) y, con una ventaja adicional, sería bueno para la economía y la competitividad del país… y de Europa.

Este proyecto “verde” trata de otorgar al modo de producción capitalista lo que no es capaz de hacer por sí mismo. Pero, tal como van las cosas, en un futuro previsible, no habrá keynesianismo verde ni keynesianismo social. No debemos esperar una movilización de todos los recursos como lo hizo Estados Unidos después de Pearl Harbor. En esos años, Roosevelt destino gran parte del presupuesto a la economía armamentista, el estado federal administró desde la producción de aviones hasta las municiones. En menos de un año, la industria se había reconvertido; Chrysler fabricaba fuselajes; Ford bombarderos Ford, General Motors tanques, etc.

Después de Pearl Harbor, era inaceptable para las grandes empresas de EEUU que los japoneses controlarán los recursos económicos y minerales del Pacifico. La amenaza fue precisa y sus consecuencias concretas.Ochenta años después, el capitalismo estadounidense y europeo no irá a la guerra contra el CO2.

En Estados Unidos, hoy en día, una tendencia del Partido Demócrata, milita en el llamado “Green New Deal”. Su programa es que norteamérica cuente con una red eléctrica que funcione al 100% gracias a las energías renovables en el 2030 . Este «nuevo» New Deal olvida que se necesitó la crisis de 1929 y una ola de huelgas con ocupaciones de fábricas para que Roosevelt impusiera ciertas restricciones a la burguesía.

Los demócratas “verdes” olvidan que es un sueño insustancial pedir al capital que renuncia a “maximizar” su rentabilidad. No se trata de la relación (negociable) entre salario y beneficio, sino de la base del funcionamiento del modo de producción capitalista. Un capitalismo verde es imposible: no sería rentable. Por tanto, es legítimo preguntarse qué “fracciones” de la burguesía tienen interés en “enverdecer» el sistema.

La cuestión es reconocer una verdad del porte de una catedral: el capitalismo seguirá dañando los equilibrios naturales. Para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 5 o un 10% anual se requiere un esfuerzo colectivo de toda la humanidad, una centralización de los poderes de decisión, una economía energética planificada. Se necesita ir más allá del marco nacional y a contramano del capitalismo «verde».

Notas

Marx, El Capital, Libro I, Cap. XXIV, § 3, acumulación.

Andreas Malm, Hacia una historia diferente del cambio climático.

Philippe Bihouix, La felicidad era para mañana, Seúl, 2019.

Fuente de la información e imagen: https://kaosenlared.net/

Comparte este contenido:

Chile: El racismo no es gratuito

El racismo no es gratuito

Al pueblo y presos políticos mapuche

Salvo el periodo de la Unidad Popular (1970-1973), el Estado chileno ha ejercido la violencia, el asesinato y la mentira contra el Wallmapu. El pueblo mapuche ha resistido y resiste. El odio y el racismo toman nuevas formas y se recrea con gobiernos de diferente color. El etnocidio es la política. El objetivo, la expropiación de tierras y la explotación de riquezas del territorio mapuche. El nuevo plan Impulso Araucanía  del gobierno de Piñera, favorece la rapiña. Articulado en tres frentes: agricultura, turismo y energías renovables, abre la región a inversiones privadas bajo la denominación de destinos agroclimáticos, turísticos y zonas potenciales de bioenergía, desarrollo eólico y recursos hídricos. El plan propone liberar derechos de agua a empresas privadas para embalses y represas. En este apartado, señalan: aún existen en desuso 3,5 millones de litros para ser rematados. El despojo es constante. Terratenientes, trasnacionales, empresas madereras, mineras, acuícolas, salmoneras, eólicas e hidroeléctricas se disputan el Wallmapu. Entre las madereras, destacan Mininco, perteneciente al grupo Matte; Forestal Arauco del grupo Angelini; Bosques Cautín, y Magasa. Las hidroeléctricas y eólicas suman más de 20, entre otras: la española Endesa, Colbún del grupo Matte; RP Global austriaca; Enacon de inversionistas estadunidenses, brasileños y chilenos. Electro Austral, Conpax y Rankun con socios canadienses. A lo cual se agregan las eólicas Relmu, Endesa, Los Trigales, Piñón Blanco o Ener Renova. A esta pléyade, debemos adicionar las acuícolas y salmoneras: Novatec, Aquasmol, Aquasur, Captren, Landicach, Los Fiordos, Aqua Chile, Salmones Multiexport, Bío-Bío, Antártida o Invitec Pesquera.

El capitalismo verde se impone con políticas contrainsurgentes, militarizando el Wallmapu. Con el eslogan posesionar a la Araucanía como destino turístico internacional, se pretende construir aeropuertos y autopistas. El desastre medioambiental está servido. Contaminación, degradación de las aguas. Al plan Impulso se une la Asociación de Paz y Reconciliación en la Araucanía. Organización de sesgo paramilitar, que agrupa a la ultraderecha, latifundistas y empresarios. Entre sus dirigentes destacan Gloria Naveillan, portavoz de los agricultores de Victoria-Malleco; Andrés Cádiz Stewart, teniente coronel(r) de Carabineros; María Angélica Tepper Kolossa, presidenta de la multigremial en la Araucanía; Eduardo Zwanzger Azocar, terrateniente con fuertes vínculos políticos; Cristian Arntz Mac-Evoy, presidente de la sociedad agrícola y ganadera de Osorno; Patricio Wunderlich Arismendi, presidente de la Asociación de Camioneros de Osorno y multigremial del Sur; Rodrigo Lavín Cristoph, presidente de Agro Llanquihue y productores de leche del sur; Juan Ricardo Hollstein Turk, coordinador, en Los Lagos, del partido ultraderechista de José Kast, y para incrédulos, el terrateniente Alan Leisle Cooper, condenado en tiempos de la Unidad Popular por el asesinato del general en jefe del ejército René Schneider en 1970, cuyo objetivo era evitar el acceso de Salvador Allende a la presidencia. Cooper opina así de los mapuche: los voy a balear a todos si es que llegan acá. No les tengo ningún miedo.

La Asociación Paz y Reconciliación en la Araucanía se ha destacado por sus actos de violencia contra los comuneros. El primero de agosto convocó a sus integrantes a desalojar las municipalidades de Curacautín, Ercilla y Victoria, tomadas por comuneros para hacer oír las demandas de los presos políticos, algunos con 100 días en huelga de hambre, entre otros, el machi, líder religioso, Celestino Córdova, quien ha suspendido el ayuno, tras un acuerdo. Hoy siguen en huelga de hambre en las cárceles de Temuco siete presos, con 33 días; en Angol ocho, con 109 días, y en Lebu, 11 presos, con 46 días.

Bajo el lema de el que no salta es mapuche, y la inacción de Carabineros, incendiaron parte de la municipalidad de Curacautín. El ministro del Interior, de la pinochetista UDI, Víctor Pérez Varela, acudió apoyando a los terratenientes y exculpando sus acciones. Así se refirió a las organizaciones del Wallmapu: no es posible que grupos organizados, violentos, que claramente responden a organizaciones criminales y actos terroristas, angustien y acorralen a la ciudadanía. La constitución pinochetista sólo reconoce un pueblo bajo una nación, el chileno. Cualquier reivindicación sobre territorios, justicia consuetudinaria, flora y fauna dentro del Wallmapu se consideran actos de terrorismo. El Estado chileno, pese a firmar el acuerdo 169 de la OIT, envía tropas, detiene a dirigentes y configura un sistema judicial ad hoc de protección de testigos, cuyas declaraciones inculpen a comuneros. Así se encarcelan lonkos, acusados de quemar automóviles, prender fuego a plantaciones, robar ganado, etc. En esta lógica, Carabineros montó la operación Huracán para inculpar y detener al dirigente de la Coordinadora Arauco-Malleco, Héctor Llaitul, y a los hermanos Huenchulan de la comunidad Temuicuicui. En ella participaron el general director de Carabineros, Bruno Villalobos, el general Gonzalo Bru, el jefe de operaciones de la Unidad de Inteligencia, Patricio Marín, y el informático Alex Smith, quien debía introducir mensajes falsos en sus celulares vía WhatsApp. Nada impidió que los lonkos fueran detenidos y sus familias acosadas. En 2020, entre la pandemia y las políticas de etnocidio, el pueblo mapuche sigue combatiendo. Su valentía y dignidad se anclan en la defensa del Wallmapu. Su ejemplo crece y su bandera corona lo alto de la torre humana, símbolo de la rebelión popular, levantada en la Plaza de la Dignidad.

22/08/2020

https://www.jornada.com.mx/2020/08/22/opinion/018a2pol

Fuente de La Información: https://vientosur.info/el-racismo-no-es-gratuito/

 

Comparte este contenido: