Page 16 of 39
1 14 15 16 17 18 39

Reformas educativas en Latinoamérica / La hechura jurídica de la reforma educativa en México

Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia

Mercedes Ruiz Muñoz – Departamento de Educación. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ) es una plataforma para el pronunciamiento público, impulsado por el campo estratégico en modelos y políticas educativas del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). Su propósito consiste en la construcción de un espacio de análisis informado y de posicionamiento crítico de las políticas y las reformas educativas en México y América Latina, arraigado en la realidad social acerca de las injusticas del sistema educativo, y recupera temas coyunturales y estructurales con relación a la agenda educativa vigente.

De acuerdo a Popkewitz (2009) lo que caracteriza a una reforma educativa es el “cambio” y la incorporación  de ese “cambio” en las mentalidades de los sujetos. Pero,  ¿qué cambios ha propuesto la reforma educativa, vigente desde 2013?

La reforma educativa en México, bajo el supuesto de lograr el derecho a la educación con calidad ha desplegado las tecnologías del poder para regular y ordenar la vida de los docentes. Esta se articula a partir de las modificaciones al artículo 3°, que alude directamente a la educación, y el 73, que otorga facultades al Congreso para regular las condiciones jurídico-laborales de los docentes a nivel nacional; la armonización entre los artículos modificados con la Ley General de Educación y la promulgación de las Leyes Secundarias de la reforma, como la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) y la Ley del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE). Estas normas operan como los marcos en los que se promulga y recrea la reforma con los cuales se pretende interpelar a los actores involucrados y a la sociedad en general.

Condiciones de producción

El retorno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la Presidencia de la República, después de 12 años de alternancia en el gobierno con el Partido Acción Nacional (PAN); el Pacto por México firmado por las tres fuerzas políticas, PRI, PAN y PRD y el pronunciamiento de la presidencia de recuperar la rectoría de la educación por parte del Estado mexicano, ante la fuerza del Sindicato Nacional de los Trabadores de la Educación (SNTE) y su exlideresa Elba Esther Gordillo son los aspectos que han condicionado la promulgación de esta reforma educativa. Tanto es así que el 1° de diciembre de 2012 en la toma de posesión,  Enrique Peña Nieto señaló: “no habrá plazas vitalicias ni hereditarias en el servicio educativo nacional”, marcando en este caso una clara frontera política con el SNTE.

La firma del Pacto entre los líderes de esta clase de administradores en el marco del retorno del PRI a la presidencia indica la persistencia del arreglo político que mantuvo al PRI en el poder durante 70 años. De acuerdo con Magaloni (2010: 8) ese arreglo consistió en un pacto de colusión entre los dirigentes de ese partido a partir del cual se repartieron los beneficios de controlar el aparato estatal. Al mismo tiempo, el pacto operaba como un mecanismo que le impedía a un miembro en particular ponerse por encima del grupo para acaparar todo el poder.

En el marco de la firma del Pacto por México, el 2 de diciembre de 2012 Peña Nieto planteó algunos retos como la expansión de la cobertura y sobre todo elevarla en calidad. En este sentido, el discurso de la recuperación de la rectoría de la educación le confirió un sentido de legitimidad a la reforma. Así, se planteó la creación del Servicio Profesional de Carrera Docente para ascender en el sistema de enseñanza a través del trabajo y los méritos propios. Esta estrategia estaría acompañada por el Sistema Nacional de Evaluación Educativa, para eliminar las plazas vitalicias y hereditarias e impartir una educación de calidad. El 10 de diciembre de 2012 la Subsecretaría de enlace legislativo de la Secretaría de Gobernación, enviaría a la Cámara de Diputados la propuesta de reforma educativa del Presidente Peña. Dos días después la Cámara de Diputados votaría la iniciativa de la reforma educativa.

El 20 de diciembre en sesión vespertina, la Cámara de Senadores aprobó en lo general y en lo particular la iniciativa de reforma con 113 votos a favor, 11 en contra y 4 abstenciones (Boletín 0767, 2012). El siguiente día, la Cámara de Diputados aceptó la discusión para su votación. Con 360 votos a favor, 51 en contra y 20 abstenciones, se aprobó la reforma educativa en lo particular sin modificaciones. Los días 6 y 7 de febrero de 2013 la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores declararon constitucional la reforma educativa. El 25 de febrero de 2013 el Presidente Peña promulgaría finalmente la reforma educativa en compañía de los integrantes del Pacto por México y el Secretario de Educación Pública de ese entonces, Emilio Chuayffet (Notilegis Nota N°. 1971).

Los cambios a los artículos 3 y 73 de la Constitución publicados el 26 de febrero en el Diario Oficial de la Federación reorganizan el servicio profesional de carrera docente, determinando que los ascensos en la carrera se den por méritos propios. Así, la estabilidad de los maestros en el puesto estaría determinada por la evaluación que regula el ingreso, la permanencia y el ascenso en el Sistema Educativo Nacional. Esto se lograría a través del llamado Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE), cuya misión consiste en arrojar resultados visibles e instalar la profesionalidad en el ramo educativo.

El 2 de septiembre de 2013 la Cámara de Diputados aprobaría la Ley General del Servicio Profesional Docente con 369 votos a favor, 69 en contra y cuatro abstenciones, y en lo particular con 375 votos a favor, 73 en contra y una abstención (Notilegis Nota N°. 4064). Mientras que el 3 de septiembre de 2013 la Cámara de Senadores la aprobó con 102 votos a favor y 22 votos en contra (Notilegis Nota N°. 4110). El 11 de septiembre de 2013 fueron publicadas las tres leyes secundarias (Notilegis Nota N°. 4188).

Pese a esta secuencia imparable de promulgación y aprobación de documentos legales, el rechazo de la disidencia magisterial a la reforma educativa ha sido contundente durante ese período. La entonces lideresa del SNTE, Elba Esther Gordillo se había pronunciado en contra, llamando a los maestros a resistir. Este desafío de la maestra sirvió para ilustrar con mayor contundencia el discurso de recuperación de la rectoría de la educación por parte del Estado. El 26 de febrero de 2013, Gordillo fue detenida bajo el cargo de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita (Notilegis Nota N°. 2005). De esta manera, el Estado sometió a la cúpula del SNTE para alinearla con los objetivos de la reforma educativa. Así, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) pasó a encabezar la resistencia contra la reforma educativa. El 8 de mayo de 2013 maestros de la CNTE se instalaron en el zócalo de la Ciudad de México a manera de protesta, marcando el inicio de una resistencia firme e inclaudicable frente a la reforma educativa, que se mantiene vigente luego de tres años, pese a la represión y los intentos del Estado de apagar la llama de la resistencia magisterial.

El rechazo a una evaluación que reduce el desempeño a un listado de conocimientos pero que tiene la capacidad de condicionar su permanencia en el cargo, es la frontera política en la que radica la desavenencia entre el magisterio opositor y el gobierno que elaboró la reforma, y que se mantendrá aunque la norma ya se haya instituido. Con esta reforma se pretende ordenar y regular la vida de los maestros y las escuelas, acerca de lo que los profesores deben enseñar y lo que los estudiantes deben aprender en aras a elevar la calidad de la educación. A la vez que se busca desestabilizar la identidad de los docentes y ofrecer un nuevo modelo de identidad centrado en la competitividad y la idoneidad para el trabajo docente. El argumento de recuperar la rectoría de la educación por parte del Estado aunado a los cambios constitucionales opera políticamente para promover ese cambio.

Las directrices de política educativa surgidas de las reformas a los Artículos 3° y 73° y sus leyes reglamentarias aspiran persuasivamente a representar el lenguaje y los intereses de población que, sin embargo, se encuentran muy lejos de ser compatibles con los intereses del Estado. Dicha operación política se intenta resolver en calidad de régimen de verdad. La asociación entre igualdad y certificación de procesos de calidad mediante la evaluación es el eje principal en el que se enmarca la hechura legislativa de la reforma educativa y bajo el cual se aspira a legitimar el sistema que se encargará de velar por la regulación de procesos de calidad en el sistema educativo y el control de los regímenes laborales de los docentes.

A más de tres años de la promulgación de la reforma educativa, los cambios que se han incorporado a la cotidianeidad política y social de México, parecen estar más vinculados con la consolidación de un mecanismo estatal de control y regularización como dispositivos de poder y coerción, más que con el aseguramiento de procesos reales de calidad educativa. A esto se ha sumado la institucionalización de la represión y la violencia física, simbólica y mediática hacia los docentes como una estrategia de deslegitimación de los discursos contrahegemónicos de la disidencia magisterial y de los intereses del pueblo que reclaman por una educación más justa y libre. La demanda de nuevas miradas acerca de los procesos educativos, que visibilicen los problemas y los intereses reales de los maestros y estudiantes es un paso ineludible en la consecución de cambios, ya no instalados en la mirada coercitiva del Estado, sino más bien en la mirada de miles y miles de maestros, jóvenes y niños que sueñan con una educación mejor, crítica, libre pensante y sin violencia.

Referencias bibliográficas

Ball, S., Bowe, R. Gold, A. (1992). Reforming Education and Changing Schools. London, Routledge

Notilegis Nota N°. 1261 Comisión de Puntos Constitucionales aprueba la reforma educativa con cinco modificaciones, 13-12-2012. Consultado el 18 de febrero de 2014 enhttp://www3.diputados.gob.mx/camara/005_comunicacion/b_agencia_de_noticias/008_2012/12_diciembre/13_13/1261_comision_de_puntos_constitucionales_aprueba_la_reforma_educativa_con_cinco_modificaciones

Notilegis Nota N°. 1349 Diputados dispensan trámites a minuta de reforma educativa que regresó el Senado y el Pleno inicia su discusión. 21-12-2012. Consultado el 18 de febrero de 2014 enhttp://www3.diputados.gob.mx/camara/005_comunicacion/b_agencia_de_noticias/008_2012/12_diciembre/21_21/1349_diputados_dispensan_tramites_a_minuta_de_reforma_educativa_que_regreso_el_senado_y_el_pleno_inicia_su_discusion

Notilegis Nota N°. 1971 Celebra PAN y PRD promulgación de reforma educativa; MC refrenda su oposición y señaló que estarán “muy vigilantes en la legislación secundaria”. 25-02-2013. Consultado el 18 de febrero de 2014 enhttp://www3.diputados.gob.mx/camara/005_comunicacion/b_agencia_de_noticias/009_2013/02_febrero/25_25/1971_celebra_pan_y_prd_promulgacion_de_reforma_educativa_mc_refrenda_su_oposicion_y_senalo_que_estaran_muy_vigilantes_en_la_legislacion_secundaria

Notilegis Nota N°. 2005 Detención de Elba Esther Gordillo regresa a la sociedad la confianza de que hay un Estado de derecho y un gobierno que lo hace cumplir: Francisco Arroyo Vieyra, 26-02-2013. Consultado el 18 de febrero de 2014 enhttp://www3.diputados.gob.mx/camara/005_comunicacion/b_agencia_de_noticias/009_2013/02_febrero/26_26/2005_detencion_de_elba_esther_gordillo_regresa_a_la_sociedad_la_confianza_de_que_hay_un_estado_de_derecho_y_un_gobierno_que_lo_hace_cumplir_francisco_arroyo_vieyra

Notilegis Nota N°. 4064 Aprueban diputados, en lo general y en lo particular, la Ley General del Servicio Profesional Docente y la turnan al Senado para su eventual ratificación. 02-09-2013, Consultado el 19 de abril de 2014http://www3.diputados.gob.mx/camara/005_comunicacion/b_agencia_de_noticias/009_2013/09_septiembre/02_02/4064_aprueban_diputados_en_lo_general_y_en_lo_particular_la_ley_general_del_servicio_profesional_docente_y_la_turnan_al_senado_para_su_eventual_ratificacion

Notilegis Nota N°. 4110 Afirma Silvano Aureoles que proceso de Ley General del Servicio Profesional Docente concluyó e invita a CNTE a evitar violentar derechos de terceros, con sus manifestaciones.  04-09-2013, Consultado el 19 de abril de 2014http://www3.diputados.gob.mx/camara/005_comunicacion/b_agencia_de_noticias/009_2013/09_septiembre/04_04/4110_afirma_silvano_aureoles_que_proceso_de_ley_general_del_servicio_profesional_docente_concluyo_e_invita_a_cnte_a_evitar_violentar_derechos_de_terceros_con_sus_manifestaciones

Notilegis Nota N°. 4188 Celebran PRI y PVEM promulgación de las tres leyes reglamentarias de reforma educativa. 10-09-2013, Consultado el 19 de abril de 2014http://www3.diputados.gob.mx/camara/005_comunicacion/b_agencia_de_noticias/009_2013/09_septiembre/10_10/4188_celebran_pri_y_pvem_promulgacion_de_las_tres_leyes_reglamentarias_de_reforma_educativa

Pacto por México (2012). <http://pactopormexico.org> [Consultado el 20 de marzo de 2014]

Popkewitz, Thomas (2009).  El cosmopolitismo y la era de la reforma escolar: la ciencia, la educación y la construcción de la sociedad mediante la construcción de la infancia. Madrid, Morata

Tello, César (2012). “La posición epistemológica de los investigadores en política educativa. Debates teóricos en torno a las perspectivas neomarxista, pluralista y posestructuralista”,Archivos Analíticos de Políticas Educativas. Vol. 20, No. 9, 20 de marzo

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/reformas-educativas-en-latinoamerica-la-hechura-juridica-de-la-reforma-educativa-en-mexico/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2013/08/pacto.jpg

Comparte este contenido:

Movilidad académica normalista y… ¿los docentes?

Por: Abelardo Carro Nava

En días pasados, con enorme beneplácito recibimos quienes tenemos o tuvimos la oportunidad de laborar en alguna de las más de 200 escuelas normales públicas del país, la noticia de que estudiantes normalistas viajarían a diversos países de América Latina pero también, de Europa, caso concreto, Francia. Esto, derivado de las gestiones y/o acuerdos que la Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), logró establecer con las autoridades educativas de esos países.

Al respecto, no tengo mucho que decir, más que mi reconocimiento por esta iniciativa y por el apoyo que las autoridades de la DGESPE y el que en algunas entidades federativas han brindado para que los estudiantes de estas escuelas, salgan a enriquecer sus conocimientos, intercambiando experiencias que reditúen en mejores y mayores aprendizajes para beneficio de su carrera profesional pero, también, de los niños y adolescentes que más adelante atenderán en alguna de las aulas que integran el Sistema Educativo Mexicano (SEM).

Si bien es cierto que parte de las obligaciones de las autoridades federales y locales de la SEP, es la de gestionar este tipo de acuerdos, también es cierto, y debo reconocerlo, que sin su debido seguimiento no se hubiera logrado tal propósito; de ahí que tenga que aplaudir, el trabajo que ha realizado la Subsecretaría de Educación Superior, con el Dr. Salvador Jara, y lo que el Dr. Mario Chávez, al frente de la DGESPE, ha capitalizado. Estoy seguro que a estos países, se dirigen jóvenes entusiastas que pondrán en alto el nombre de nuestro México querido.

Ahora bien, y si usted me lo permite, quisiera hablar un poco del otro lado de la moneda. Ciertamente el logro que he mencionado merece ocupar las primeras líneas y los encabezados de los periódicos u otros medios de comunicación; sin embargo, considero que sigue habiendo varias asignaturas pendientes que deben ser atendidas con el mismo ahínco con el que se difundió esta formidable noticia. Y es que mire usted, el normalismo mexicano, después de su impresionante auge que tuvo después de la creación de la SEP por Vasconcelos, al momento en que cierro estas líneas, sigue y tal parece, seguirá en el olvido.

No, no crea que pretendo desestimar y contradecir el argumento que he planteado al inicio de estas ideas. Y mucho menos, aminorar el logro de los estudiantes de las escuelas normales que en próximos saldrán a esos países. De ninguna manera. Por el contrario, y espero que así se entienda, reconocer ambas caras de la moneda es, desde mi perspectiva, un ejercicio que debemos realizar cotidianamente para valorar los logros y fortalecer aquellos aspectos que deben ser fortalecidos. Autocrítica le llaman, sobre todo, con argumentos.

Mencionaba que este Subsistema ha quedado en el olvido, porque de no ser por los hechos ocurridos en Ayotzinapa – con la desaparición de los 43 normalistas – y por los resultados que ha arrojado la evaluación para el ingreso al servicio profesional docente o la evaluación del desempeño a cientos de profesores, muy pocos, pero muy pocos, conocían o conocíamos sobre el normalismo mexicano.

Si no me equivoco, el momento educativo – más no el político – por el que está atravesando la educación en nuestro país, requiere de una profunda transformación del Subsistema de educación normal. Una transformación pero en serio.

Está más que visto, que la formación de los millones de niños y jóvenes requiere de maestros y maestras mejor preparados, y es en las escuelas normales, donde puede lograrse esos objetivos. ¿Por qué no hacer una profunda y sustancial revisión de sus reglamentos y estructuras organizacionales que las rigen?, ¿por qué no pensar y repensar, además de revisar, el plan de estudios que ofrecen las licenciaturas en educación preescolar, primaria, secundaria, educación física, especial y demás, para que haya una adecuada vinculación con la educación básica?, ¿por qué no involucrar al personal directivo, docente y no docente en la reorganización de estas escuelas? Si la intención, como lo mencionaron las autoridades en el evento en el que se presentaron a los jóvenes normalistas que saldrían a otros países, es contar con mejores estudiantes y maestros, ¿por qué no entrarle al toro por los cuernos?

Ciertamente el clima político limita esta parte de transformación a la que me refiero, pero, ¿no es este el propósito que persigue el nuevo modelo educativo?

En días pasados, tuve la oportunidad de conocer lo que se trabajó en los foros regionales sobre la presentación del Modelo Educativo 2016, específicamente, en el rubro de la educación superior en México. Como era de esperarse, se plantea la posibilidad de encontrar un punto de coincidencia entre la formación universitaria-tecnológica y las escuelas normales, para darle sentido a lo que dicho modelo contempla, a fin de que con esta acción, se fortalezca el ingreso al servicio profesional docente. Menuda y compleja situación es ésta. Tareas a los asistentes les fueron encomendadas pero, desde mi punto de vista, no le auguro buenos resultados, sobre todo, porque son ámbitos diferentes o muy diferentes para el desarrollo humano.

Muchos hemos hablado sobre ello. Las escuelas normales son, por excelencia, formadoras de maestros. Las universidades, importantísimas para el desarrollo y crecimiento humano. ¿Pueden corresponderse? Indudablemente pero, a fuerza de ser sincero, en este sexenio o lo que resta de éste, no podrá lograrse, aunque como sabemos y conocemos, es muy probable que éste sea impuesto.

Ojalá no sea así, y que cual sueño guajiro, de esos que alimentan el alma, se fortalezca el Subsistema normalista en México. Las escuelas normales rurales lo requieren, las urbanas también. Dejemos pues, de pensar y desear y pasemos a los hechos, como el atinado viaje que varios de estos alumnos realizarán a otros países.

Por cierto, con mucha seguridad se estará preguntando, y qué pasó con el tema de los maestros que se incluye en el título de estas ideas. La propuesta que le tengo no es nada descabellada: ¿por qué no pensar en una movilidad docente a nivel nacional? Es decir, que algunos maestros de las escuelas normales realicen estadías en otras con el mismo propósito que persigue la movilidad estudiantil. ¿No cree que se fortalecerán sus conocimientos a través del intercambio de experiencias? Si tanto nos preocupa la formación de estudiantes, ¿por qué no buscar un mecanismo de movilidad asegurando las formas de contratación y promoción de los profesores?

Finalmente, y no por ello menos importante, deseo extenderle una merecida felicitación a la alumna de la Escuela Normal Preescolar “Profra. Francisca Madera Martínez”, Jessica Ingrid Roldán Ramírez, quien en próximos días viajará a Francia. Desde este espacio, le deseo todo el éxito posible en esta oportunidad. Tlaxcala manda una digna representante la Facultad de Montpellier.

Enhorabuena.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/movilidad-academica-normalista-y-los-docentes/

Comparte este contenido:

Ecuador busca profesores de inglés

América del Sur/Ecuador/23 de septiembre de 2016/internacional.elpais.com/ Por: Soraya Constante

El tercer país de Latinoamérica en el que antes se aprende el idioma necesita 3.000 docentes

Pero hacen falta profesores cualificados para enseñar la lengua de Shakespeare: hay 8.300 docentes de inglés y un déficit de 2.800 para el inicio del año escolar en la costa ecuatoriana, en mayo del año que viene. El ministro de Educación, Augusto Espinosa, subraya que se contratarán profesores extranjeros y que se reforzará el programa Go Teacher, que desde 2012 ha permitido que un millar de docentes nacidos en el país estudien en el extranjero. “Dejaremos atrás los engaños sociales a los que estuvimos sometidos: por ejemplo, tener inglés con profesores que no saben inglés”, dice el titular del ramo.

Ecuador es, tras Costa Rica y Colombia, el país de América Latina que más temprano empieza con la enseñanza de inglés obligatoria en el sistema de educación público, según el Instituto de Fomento e Investigación Educativa (IFIE). Espinosa, que lleva tres años en el cargo, toma esto como uno de los logros educativos de la década de Gobierno de Rafael Correa. En el haber también está haber logrado una tasa del 96% en el acceso a la educación básica o primaria, y la nueva infraestructura escolar: 62 unidades educativas del milenio, con capacidad para albergar a entre 570 y 1.140 estudiantes, y valoradas cada una de ellas entre cuatro y seis millones de dólares. “Entendemos que igualar oportunidades en el acceso a la educación es la mejor manera de superar la pobreza”.

En el debe educativo de Ecuador está la extensión de la universalidad en el acceso a todos los niveles. En el caso de la franja de educación inicial solo se ha llegado al 44% y en el bachillerato al 69%. ¿Y las cifras de culminación de los estudios? Espinosa elude la pregunta: “No tengo el dato en la memoria, pero el mejor referente es el número de años de estudio. Ya estamos bordeando los 11 años de escolaridad”. Sin embargo, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos señalaba en su último censo —allá por 2010— que el promedio de escolaridad es de nueve años.

La inversión en educación también está lejos del buscado 6% del PIB: el promedio de inversión en el último decenio equivale al 3,7%, alrededor de 21.000 millones de dólares. El grueso inversor en los últimos años ha pagado la mejora “sustancial” en el ingreso de los maestros, según Espinosa. La remuneración para los docentes que recién ingresan al magisterio pasó de 160 dólares a 817.

La consolidación de la carrera docente es uno de los objetivos del ministro de Educación, según se desprende de sus palabras. Las evaluaciones periódicas y la creación de la Universidad Nacional de Educación —que graduará su primera promoción en 2017— han sido pasos importantes. Pero también han llevado a Espinosa a chocar con la extinta Unión Nacional de Educadores (UNE). “La UNE siempre ha sido mediocre y se opone a todo”, dice. Sobre su reciente disolución, el ministro alega que no estuvo constituida como un sindicato sino como una organización social y que jamás presentó el registro de los miembros que votaron a su última directiva como exige la norma: “Solo tenían que demostrar que las elecciones se dieron y se negaron durante los dos últimos años y en este Estado de derecho no hay privilegio para nadie”.

Espinosa también desmiente las denuncias del gremio de profesores sobre el presunto despido de 40.000 profesores. Y da sus propias cifras: “Entre 2011 y 2015, el número de docentes aumentó en 3.000. Hemos hecho concursos de méritos y oposición para eliminar contratos y un porcentaje menor ha decidido no concursar. Esos serían, entre comillas, los despidos”.

Tomado de: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/09/19/actualidad/1474312080_785677.html

Comparte este contenido:

Según la OCDE: Chile y Brasil lideran países que mejor pagan a profesionales con maestrías y doctorados

Los graduados con maestrías o doctorados pueden ganar hasta cuatro veces más que quienes sólo terminaron la enseñanza media

De acuerdo al informe Education at a Glance 2016 OECD INDICATORS, Chile y Brasil son los países que mejor le pagan a los profesionales que cuentan con una maestría o doctorados.

El documento indica que en dichas naciones, los graduados con maestrías o doctorados pueden ganar hasta cuatro veces más que quienes sólo terminaron la enseñanza media, mientras que los profesionales sin estudios de posgrado perciben en promedio 2,4 veces más en Chile, dos veces más en México, 2,3 veces en Colombia y poco más de dos veces en Brasil que aquellos que cuentan con educación secundaria.

“Esto se debe principalmente a que son países que se encuentran mejorando sus niveles de profesionalización, y donde se suele recompensar de mejor forma a los profesionales que se preocupan de terminar sus carreras y seguir especializándose”, explica Néstor Milano, director ejecutivo de Laborum Chile.

Respecto a lo mismo, Andreas Schleicher, encargado del área de educación de la OCDE dijo a la BBC durante el lanzamiento del estudio que en Chile se premia el talento. «Pero también indica que el sistema educativo en Chile invierte mucho en los que lograron superar las etapas anteriores y llegan a la universidad, que son generalmente los que provienen de familias con más recursos. Mientras que aquellos que no logran cumplir esas etapas pagan un alto precio», agregó.

En una realidad opuesta está Finlandia, Estados Unidos y Reino Unido, siendo éstos los países que peor paga.

Por último, el informe reveló que en nuestro país el 22% de los adultos terminó su educación universitaria.

Foto tomada de: http://image.slidesharecdn.com/educationataglance2016-160915093518/95/education-at-a-glance-2016-1-638.jpg?cb=1473932225

Fuente de la noticia: http://www.24horas.cl/economia/chile-y-brasil-lideran-paises-que-mejor-paga-a-profesionales-con-maestrias-y-doctorados–2140297

Comparte este contenido:

Venezuela: Ministerio de Educación comenzó formación de maestros en el área de inglés

América del Sur/Venezuela/16 de Septiembre de 2016/Fuente: Entorno Inteligente

Este martes, el Ministerio del Poder Popular para la Educación inició el proceso de formación de maestros en el área de inglés, lo que permitirá incluir la materia a nivel de educación primaria, informó la coordinadora nacional de la Micromisión Simón Rodríguez, Rosa López.

La también coordinadora de la Colección Bicentenario en inglés adelantó que esta semana y la próxima se reunirán con facilitadores de todas las entidades del país, quienes se encargarán de coordinar con el Ministerio, a través de las zonas educativas, la inducción de cada uno de los planteles en cuanto a la inclusión del inglés como materia a partir del cuarto, quinto y sexto de educación primaria.

“Esto es un hecho histórico para nuestro país. Nosotros necesitamos tener posibilidades de práctica de esa lengua extranjera y gracias a la revisión que se hizo se logró comprender que el proceso de transformación curricular es necesario. Aquí no se está eliminado esta materia, el inglés ahora se va a trabajar seis horas académicas semanales. Esto es un proceso que ha puesto en marcha el Ministerio y el British Council, lo que beneficia a los niños y niñas del país”, dijo.

Por su parte, el gerente de proyectos del British Council, Mark Gregson, expresó la importancia de continuar el trabajo que desde hace años mantienen con el Ministerio para la Educación y que será fortalecida este nuevo año escolar 2016-2017.

“Tenemos grandes expectativas porque sabemos que los que están haciendo esta capacitación son personas con mucha motivación. Hemos estado trabajando con la mayoría de ellos en la Micromisión Simón Rodríguez en el área de inglés desde hace 18 meses, dando apoyo a esa iniciativa del ministerio. También hemos brindando el apoyo a ese despacho en cuanto a la introducción del texto de la Colección Bicentenario de la serie My Victory”, dijo.

Gregson comentó que el objetivo a largo plazo es establecer la materia de inglés desde el primer grado, refiere una nota de prensa del Ministerio de Educación.

“Lo que estamos tratando de promocionar es una metodología interactiva con clases donde los alumnos estén motivados a aprender el idioma. El British Council aplaude las iniciativas del ministerio en cuanto a la introducción de los libros de texto y la inclusión del inglés en la educación media y primaria”, puntualizó.

Esta idea de incluir el inglés a nivel de educación primaria surgió de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, debate nacional en el que se planteó la importancia que tiene para las nuevas generaciones aprender una lengua extranjera.

Durante esta consulta, realizada en 2014, más de 7 millones de ciudadanos -entre ellos maestros, estudiantes, padres y representantes y comunidad en general- plasmaron sus propuestas para fortalecer el sistema educativo venezolano.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8939611/VENEZUELA-Ministerio-de-Educacioacute;n-comenzoacute;-formacioacute;n-de-maestros-en-el-aacute;rea-de-ingleacute;s-14092016

Fuente de la imagen: http://www.entornointeligente.com/articulo/4959387/VENEZUELA-Realizan-jornada-de-formacion-docente-07022015

Comparte este contenido:

Qatar blow to SA teachers

Asia/Qatar/03 de Septiembre de 2016/Autor: Nivashni Nair/Fuente: Herald Live

RESUMEN: No se les permitira trabajar en Qatar a los Profesores de Sudáfrica con calificaciones de instituciones de educación a distancia, tales como Unisa web. El departamento de educación de Qatar cambió las reglas en junio, diciendo  que estas calificaciones no serían certificadas formalmente. No han proporcionado razones de la decisión. Alrededor de 500 maestros se cree que están trabajando en el Medio Oriente, sin embargo, no se sabe cuántos maestros sudafricanos trabajan específicamente en Qatar. Candice Dutton, un sudafricano que enseñó en la Escuela Internacional de Al Khor en Doha a partir de 2008 hasta su regreso a Durban el año pasado, se le ha negado una visa familiar como resultado de su calificación en Unisa.  Doc Assist, que ayuda a los sudafricanos con los documentos que necesitan para fines de visado, dijo que era un momento muy estresante para los clientes afectados por el fallo.«Ellos han tenido que aplicar en otros países como Omán y EAU [Emiratos Árabes Unidos] para encontrar un empleo alternativo».

South African teachers with qualifications from distance learning institutions such as Unisa and web universities are no longer allowed to work in Qatar.

The Qatar education department changed the rules in June, saying these qualifications would not be formally certified. It has not provided reasons for the decision.

About 500 teachers are believed to be working in the Middle East, however it is not known how many South African teachers work in Qatar specifically.

“Educational documents obtained from distance learning institutes-open school universities and web universities will not be attested,” the department said.

Candice Dutton, a South African who taught at Al Khor International School in Doha from 2008 until her return to Durban last year, has been denied a family visa as a result of her Unisa qualification.

Yesterday, her father, Robin Reed, said his daughter had secured a position at a school in Doha but her family visa could not be approved as the Qatar education department had declined to verify or accept her advanced certificate in education from Unisa.

However, her diploma in senior primary school education from the South Africa College for Teacher Education was accepted.

Doc Assist, which helps South Africans with documents they need for visa purposes, said it was a very stressful time for clients affected by the ruling.

“I have been in contact with the Embassy of Qatar weekly, but the status has remained unchanged and we have had clients who have lost their job offers in Qatar as a result,” Doc Assist owner Machelle Munro said.

“They have had to apply in other countries such as Oman and the UAE [United Arab Emirates] to find alternative employment.

“We even have a husband and wife team who both had job offers from Qatar but because of this ruling the husband’s qualifications from a full-time university in South Africa have been attested but the wife has now lost her job in Qatar as her qualification is from Unisa.”

On July 14, when submitting Unisa qualifications to the embassy, Doc Assist was informed that there was “an issue with accepting any distance-correspondence qualifications from South African institutions – including Unisa”.

“At that stage we had numerous clients who were affected by this ruling as their documents were rejected by the embassy, stating that we need to wait to see if the department of education in Qatar would change this ruling.

“Our understanding from the embassy at this point is that the Qatar department of education is in consultation with Unisa to see if they will once again accept the qualifications,” Munro said.

Unisa spokesman Martin Ramotshela confirmed the university had recently been made aware of the matter.

“We are working on establishing the facts and we will be able to provide a comprehensive response once we have completed our investigation, including what interventions we will make, if necessary,” he said.

Fuente: http://www.heraldlive.co.za/news/2016/09/02/qatar-blow-sa-teachers/

Fuente de la imagen: http://www.dohabritishschool.com/dbs-ainkhaled/AboutUs/Working_With_Us

Comparte este contenido:

¿Por qué luchan los maestros?

América del Norte/México/02 de Septiembre de 2016/Autora: Martha de Jesús López Aguilar/Fuente: La Jornada

La reforma educativa fue diseñada por los organismos financieros trasnacionales (FMI, BM y BID), la OCDE, que vende recomendaciones de políticas públicas, y por empresarios de Mexicanos Primero. Para darle certeza legal a la reforma fue impuesta a través del Pacto por México con la participación de PAN, PRI y PRD y aprobada por todos los partidos políticos, sin ser analizada y discutida por los diputados y senadores y sin considerar un diagnóstico, seguimiento y evaluación de las políticas educativas aplicadas en sexenios anteriores. No se tomó en cuenta a estudiantes, maestros, padres de familia, investigadores y especialistas, por lo que carece de legitimidad.

Se distingue más por ser una reforma administrativa y laboral con grandes implicaciones en la organización educativa, que lleva a un mayor control y vigilancia; a más de tres años de su aprobación, aún no se presenta un nuevo modelo de enseñanza, aún se sigue trabajando en las escuelas con un plan y programa de estudios del año 2011; los libros de texto están desfasados, los cuales aún no han sido corregidos, pese a que el mismo ex secretario de Educación Emilio Chuayffet reconoció que además de errores de redacción y ortográficos, hay errores pedagógicos y científicos.

Es una reforma regresiva y lesiva porque afecta los derechos adquiridos de los trabajadores de la educación y pone en riesgo la enseñanza pública. La Ley del Servicio Profesional Docente (LGSPD) establece la nueva regulación laboral, violando los derechos adquiridos, según lo expresa el artículo 14 de la Constitución: a ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna. Sin embargo, los maestros pierden la plaza base y la antigüedad, es decir, la estabilidad en el empleo, en su lugar tienen un nombramiento definitivo que dura mientras llega el nuevo examen.

Contraviniendo la Constitución, se aniquila a los maestros a través de una evaluación punitiva contenida en el artículo 53 de la LGSPD, dirigido al personal que no se presente al examen, no se incorpore a los programas de regularización u obtenga resultado de insuficiente en su tercera evaluación, se darán por terminados los efectos del nombramiento correspondiente sin responsabilidad para la autoridad educativa; siendo descertificado y boletinado, es decir, no se le podrá contratar en ninguna escuela pública ni privada, invalidando su cédula profesional para ejercer la docencia, sancionando a la institución pública o privada que lo contrate.

Los maestros cuestionan la evaluación estandarizada, porque sólo mide aspectos superficiales sobre el manejo de leyes, normas y lineamientos, pero no valora la práctica docente, y menos el vínculo con sus alumnos y comunidad, o su actitud, sus sentimientos, su compromiso y responsabilidad, en fin lo que implica ser un buen docente. Además no es integral ni formativa, sólo se reduce a la medición y cuantificación de resultados observables, tiende a clasificar al etiquetar a los maestros entre idóneos y no idóneos, es descontextualizada y discriminatoria, excluyente y punitiva

La lucha de los maestros es en defensa de la educación pública. Desde hace años con gobiernos priístas o panistas la privatización de la educación ha avanzado, pero es en este gobierno peñanietista que se elevó a rango constitucional y quedó establecido en el artículo tercero fracción 3 inciso a) cuando se habla de fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas ante los órdenes de gobierno que corresponda, con el objetivo de mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básicos.

Armonizando la reforma constitucional, las leyes educativas estatales fueron modificadas, como es el caso de Hidalgo, donde en el artículo 28 de la ley estatal afirma: la entidad y los municipios atraerán la participación de los sectores social y privado en la prestación y financiamiento de la educación, facilitando la creación e integración de patronatos, fideicomisos, fundaciones u otras instituciones que apoyen la tarea educativa, otorgando estímulos fiscales que permitan la posibilidad de su establecimiento. La autoridad educativa local con las aportaciones de la iniciativa privada y los fondos procedentes de organismos nacionales e internacionales, promoverá la ampliación de los programas sociales de apoyo a la educación, primordialmente en las comunidades de mayor rezago educativo, para fortalecer el mantenimiento de la infraestructura educativa.

En los siguientes tres años el gobierno peñista invertirá, a través de la emisión de bonos de infraestructura educativa, los certificados para la infraestructura nacional (CIEN) que corresponden a 50 mil millones de pesos adicionales para mejorar 30 mil escuelas de más de 2 mil municipios, donde los inversionistas serán los únicos beneficiados, pues harán los préstamos que se convertirán en deuda durante más de 20 años.

A la defensa de la educación pública y el empleo por miles de maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, el gobierno se ha empeñado en aplicar métodos represivos, como el hostigamiento laboral, la suspensión de salarios y el despido; criminalizando su lucha con desalojos, encarcelamientos, asesinatos y el uso de la fuerza policiaco militar en las movilizaciones. Se equivocan Aurelio Nuño Mayer y Enrique Peña Nieto, no se puede llamar a diálogo pidiendo la rendición incondicional del oponente. Cada vez más ciudadanos apoyan a sus maestros, su sobrevivencia como salvaguardas de la conciencia nacional está en juego. Como escribió Louise Michel, maestra y combatiente en la Comuna de París: La tarea de los maestros, esos soldados oscuros de la civilización, es dar al pueblo los medios intelectuales para rebelarse.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/06/12/opinion/019a1pol

Fuente de la imagen: http://www.4vientos.net/?p=47102

Comparte este contenido:
Page 16 of 39
1 14 15 16 17 18 39