Page 27 of 59
1 25 26 27 28 29 59

Estallido en Chile: el aumento del subte, una reacción a causas más profundas

Por: José María del Pino.

Es un país de fuertes desigualdades. El 50% de los trabajadores percibe menos de 570 dólares por mes, el ingreso promedio por hogar es de 550 dólares y el 50% del consumo lo genera apenas el 20% de hogares de mayores ingresos.

A diferencia de Argentina, estas manifestaciones en Chile no son producto de un “tarifazo” puntual o un recorte de las prestaciones sociales. Los 5 centavos de dólar que la autoridad del transporte público anunció –y que el presidente Sebastián Piñera sólo debe acatar, porque la ley así lo establece- simplemente fue la gota que rebalsó un vaso. Uno que se fue llenando con colusiones empresariales condenadas con irrisorias multas en bienes tan sensibles como el papel higiénico, escándalos de financiamiento a la política sancionados con “clases de ética” mientras el comercio ambulante paga con cárcel, soluciones habitacionales en la periferia sin acceso a transporte, entre otros.

Es cierto, las cifras de Chile son de ensueño para la región. Es líder en el índice de Desarrollo Humano de la ONU, tiene un ingreso per cápita de 25.000 dólares, tiene altísima eficiencia en la relación de ejecución presupuestaria y calidad de la salud que entrega, lidera la región en el índice de PISA en educación y tiene la mayor tasa de egresados de la educación superior, donde al menos 3 de sus universidades están entre las 10 mejores del subcontinente. Pero ello no bastó.

Somos un país de contrastes. El 50% de los trabajadores percibe menos de 570 dólares por mes, el ingreso promedio por hogar es de 550 dólares y el 50% del consumo lo genera apenas el 20% de hogares de mayores ingresos. Vivir en Santiago de Chile es vivir con prestaciones y servicios a valor de Washington DC, pero con sueldos del tercer mundo.

La clase política lo intuyó, pero nunca se hizo cargo. La derecha generó una férrea defensa al mercado desconociendo su altísima concentración por rubro, su escasa competencia por capital humano –para subir los sueldos- y las brechas de accesos para nuevos actores. La izquierda construyó una retórica de prosa académica, inentendible para muchos, con diagnósticos correctos pero escasa posibilidad de articular soluciones. ¿Y el país? El país siguió en piloto automático.

Así creció una generación que vio la resignación de sus padres. Sin las ataduras de la dictadura, ni el miedo a la autoridad, levantó la cabeza y decidió pelear. En 2006 cuando eran adolescentes, en 2011 cuando ya eran universitarios y hoy cuando forman parte de la clase media emergente.

El problema es que quienes gobernaron ayer, hoy son los mismos. Una generación que, para muchos, debió haberse jubilado hace 10 años. Aferrados al éxito de la transición democrática, se han erigido como verdaderos “prefectos de la doctrina de la Fe” política. En Chile, todo pasa por ellos.

En medio de ese auge ciudadano, pacífico, inspirado en la no violencia activa con evasiones masivas en el Metro, irrumpieron los grupos anarquistas, antisistemas o quizás qué. Y digo quizás qué, porque escasamente se ha logrado determinar a qué responden. Solo se sabe que son inorgánicos, que no hay una cabeza clara y que la tecnología de las informaciones les ha permitido actuar como nunca antes.

Algo ocurre en el mundo. Sudamérica vive momentos difíciles, de agitación y malestar. Lo preocupante no es ello, el reclamo y la protesta son legítimos. La dificultad es que quienes gobiernan parecen no comprender los desafíos del mundo global y lleno de problemáticas multidimensionales que habitan.

Le pasó a Lenín Moreno en Ecuador por el costo de vida, lo vive Jair Bolsonaro con los temas ambientales en Brasil, lo sufrió Mauricio Macri atrapado por indefiniciones políticas para gobernar Argentina, entre otros ejemplos. Y la izquierda, que creyó tener la receta a principios del siglo XXI, fracasó estrepitosamente sólo replicando pobreza y coartando libertades. A excepción de Evo Morales que, como talón de Aquiles, ha puesto en jaque su verdadera convicción democrática con una reelección inconstitucional.

Ante esto ¿qué se puede esperar? El mundo ya nos demuestra los caminos: Uno, el de oídos sordos, que da paso a populismos que gobiernan por twitter a dedo rápido. Otro, menos explorados -y quizás la opción-, el de una sociedad que en la crisis encuentra espacios de diálogo que carecía y construye un nuevo pacto social. Porque la paz social solo se logra con una sensación de justicia en la que grandes mayorías se sientan identificadas. El reloj –que corre rápido- espera de Chile una pronta definición que evite que nuestra ciudad continúe durmiendo “al calor de las brasas”.

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/mundo/estallido-chile-aumento-subte-reaccion-causas-profundas_0_0GpSYSGS.html

Comparte este contenido:

Desafío chileno

Por: El País. 

 

Los gravísimos incidentes que se están produciendo en Chile —y que han causado al menos 11 muertos— están poniendo a prueba a las instituciones del país, que están obligadas a reaccionar dentro de los márgenes de la ley, con proporcionalidad y serenamente, transmitiendo a la ciudadanía el mensaje real de que Chile es una democracia asentada con capacidad legal y efectiva para hacer frente a este tipo de situaciones.

Es innegable que los hechos que se viven en Chile son de una extremada gravedad. Además de la pérdida de vidas humanas se han producido imágenes —la destrucción de una buena parte de la red de metro de Santiago, el saqueo de decenas de supermercados, locales de alimentación y otros negocios, y el incendio de vehículos tanto públicos como privados— imposibles de justificar en un país que no solo es una de las economías más prósperas del continente americano, sino un ejemplo para la región de estabilidad con un impecable ejemplo de ejercicio democrático desde que se restaurara la democracia tras la sangrienta dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Pero también es necesario analizar las causas de esta explosión de auténtica rabia social. La subida del precio del transporte en metro no ha sido más que la chispa que ha hecho estallar un conjunto de situaciones que durante años han hecho acumular un sentimiento de frustración de una proporción importante de la población que se siente al margen de la senda de desarrollo en la que se encuentra el país. Los escándalos de corrupción, las pensiones manifiestamente insuficientes, salarios precarios, un sistema educativo que necesita mejoras urgentes aplazadas de manera sistemática o el aumento de la inseguridad ciudadana son factores que el Gobierno chileno tiene que abordar con urgencia. Chile es uno de los países de Latinoamérica en los que su economía genera más riqueza, pero donde peor se distribuye. Nada de ello justificaría la violencia, pero igualmente sería errado ignorarla y considerar que lo que ocurre no tiene su trasfondo en un gran descontento. La desigualdad es exponencial; los perdedores son muchos.

El toque de queda decretado quizá sea una medida necesaria, pero es una excepcionalidad que debe ser revocada lo antes posible. Recuerda malos tiempos. La democracia chilena tiene recursos necesarios para restablecer la normalidad en las calles y abordar luego las causas de un malestar que está poniendo a prueba a sus instituciones. Esta será la clave para que Chile encare su futuro inmediato en el clima de entendimiento y prosperidad que presidió la transición a la democracia.

Fuente de la noticia: https://elpais.com/elpais/2019/10/21/opinion/1571673838_445503.html

Comparte este contenido:

Tres personas mueren quemadas en Chile en los disturbios que han forzado a suspender el alza del transporte

América del Sur/ Chie/ 21.10.2019/ Fuente:univision.com.

Con Santiago y regiones aledañas militarizadas y en estado de emergencia amaneció Chile, al cabo de una semana de disturbios por la subida del pasaje del metro que en realidad reflejan otros malestares sociales

Tres personas han muerto durante el incendio provocado en un supermercado de Santiago de Chile durante la noche del sábado, informó la intendenta de la región Metropolitana, Karla Rubilar.

«Carabineros y Bomberos se han encontrado dos cuerpos calcinados y otra persona en muy malas condiciones que fue trasladada a un hospital y lamentablemente también falleció», dijo Rubilar en una declaración de urgencia sobre los primeros fallecidos en el marco de las protestas.

La autoridad regional señaló que los cuerpos se hallaron una vez sofocado el fuego en el supermercado de la comuna de San Bernardo, provocado a lo largo de la noche de este sábado en medio de los disturbios, incendios y saqueos sucedidos por todo Santiago y otras ciudades del país.

La capital y regiones aledañas han sido escenario de violentas protestas contra la decisión de aumentar el precio de los pasajes adoptada a principios de mes por el presidente Sebastián Piñera, quien la noche del sábado anunció que se suspendería la medida. Piñera aseguró que buscará un acuerdo que proteja a los ciudadanos de los impactos de la subida del dólar en la fijación de tarifas.

Con esta medida, el gobierno busca neutralizar el detonante de las manifestaciones que desde el pasado lunes se suceden a diario y finalmente motivaron a la instauración de un polémico estado de emergencia que ha significado la salida del ejército a las calles para cumplir funciones de patrullaje.

Chile se militariza

El gobierno chileno declaró el estado de emergencia confiando al Ejército el control de la situación en Santiago, a la que el Gobierno sumó esta madrugada las regiones de Valparaíso, Concepción, las comunas de Coquimbo y La Serena, en la región de Coquimbo y la comuna de Rancagua, en O’Higgins.

En Santiago, durante la madrugada del domingo se desplegaron 1,500 militares más, hasta un total de 9,441, destinados en su mayor parte a controlar puntos estratégicos como el suministro de agua, luz, y cada una de las 136 estaciones de metro, que constituyen unos de los blancos principales de los manifestantes, que las han incendiado.

Las autoridades militares a las que se les designó el mando decretaron el toque de queda en Santiago, Valparaíso y Concepción hasta las 7:00 am, una medida que no impidió, aunque en menor número, que siguieran dándose saqueos en supermercados y centros comerciales.

Los actos violentos se descontrolaron este sábado y se replicaron en varias regiones del país, en especial en las cuatro para las que rige durante los próximos 15 días el estado de emergencia.

Las llamas prendían en supermercados, vehículos, autobuses e incluso iglesias, en una vorágine que parecía incontrolable y que ni siquiera el anuncio del presidente del país de que paralizará la subida del billete de metro, logró calmar.

Afectaciones en el transporte

Tras el estallido de la violencia y por la afectación de muchas estaciones, que fueron quemadas, el metro de Santiago decretó el cierre de todas sus líneas, y este domingo la empresa de autobuses urbanos de la capital suspendió el servicio hasta las 7:30 am.

Además, se cancelaron al menos 42 vuelos con salida y llegada al Aeropuerto Internacional de Santiago.

Por otro lado, el paso fronterizo de Los Libertadores, principal vía terrestre entre Chile y Argentina, ubicado en Valparaíso, quedó cerrado tras comenzar el toque de queda en esa región.

Descontento social más allá del pasaje del metro

Muchos analistas aseguran que el descontento de parte de la sociedad por el sistema de pensiones chileno, administrado por empresas privadas, el coste de la salud, el deficiente sistema público de educación y los bajos sueldos en relación con el coste de la vida, emergió con las protestas por el precio del metro.

«Si no hay destrucción nadie nos escucha», dijo una persona de Rancagua, localidad al sur de Santiago, a una televisión chilena, citada por la agencia EFE, en las puertas de un concesionario de vehículos quemado.

«La gente está cansada de tantos abusos, solo queremos una marcha pacífica, queremos tener jubilaciones dignas y una educación buena para nuestros hijos y eso no se está diciendo», añadió otra mujer de la misma localidad.

El ejército en las calles de Santiago de Chile tras violentas protestas por el alza del metro (fotos)

 

1/14
Aunque las nuevas tarifas del transporte entraron en vigor a principios de octubre, el viernes se produjo una manifestación masiva que terminó en choques con la policía en diferentes partes de la ciudad.
Comparte este contenido:

Última hora: Protestas por todo Santiago de Chile (Audios)

América del Sur/Chile/18-10-2019/Autoras(es) y Fuente: Colaboradores de Otras Voces en Educación (OVE)

Miles de jóvenes, estudiantes y comunidades de Santiago de Chile protestan en las calles en repudio al aumento del precio del boleto del metro.

A continuación tres reportes (audio) y un vídeo sobre la situación en Santiago de Chile desde las 20:00 horas.

 

 

 

 

Fuente: Colaboradores de Otras Voces en Educación (OVE)

Comparte este contenido:

Educación y sociedad

Por: Graziella Pogolotti.

En medio del bombardeo de noticias cotidianas llama la atención la coincidencia de los movimientos huelguísticos que, en desafío a los poderes recientemente constituidos, se han producido en países como Brasil y Chile, ambos alineados al dominio hegemónico imperial y a su instrumento ideológico, la filosofía neoliberal.

En Brasil, el Gobierno ha lanzado una ofensiva contra la universidad pública que ha contado en ese país con centros de reconocido prestigio.Las medidas propuestas no se limitan a la reducción de las fuentes de financiamiento estatal. Con definida posición política se ciernen también sobre los profesores y los programas de estudio, en razón de una supuesta contaminación de ideas socialistas.

En Chile, los sindicatos de profesores se han organizado en repudio a decisiones con respecto a los planes de la secundaria básica. Sus demandas no tienen carácter gremial. Se fundamentan en la defensa de la formación integral ciudadana de las nuevas generaciones. A partir de lo recién aprobado, asignaturas como la Historia, la Educación Física y el Arte quedan relegadas a la condición de optativas. Son, por tanto, descartables.

Al parecer, en Brasil y en Chile estudiantes y maestros han tomado conciencia del vínculo esencial entre educación y sociedad, acentuado en un panorama internacional donde está en juego nada menos que la instrumentalización del ser humano, la supervivencia de la especie y la preservación de la vida en el planeta.

En tales circunstancias, la confrontación se libra en el terreno económico, en el desarrollo y empleo de las nuevas tecnologías, en la construcción de imaginarios, en el enmascaramiento de la política tras el show mediático de sus personeros y, en última instancia, en el plano  de las ideas.

Cierta retórica académica, ampliamente divulgada, ha intentado imponer, como verdad incontrovertible, la desaparición entre las alternativas de los conceptos y programas tradicionalmente situados a la derecha y a la izquierda del espectro ideológico. Es una nomenclatura heredada de la Revolución Francesa, adoptada luego por la lucha a favor de la emancipación humana en formulaciones específicas según los contextos epocales.

Estrechamente entrelazadas, sociedad y educación construyen al ser humano que somos, incluidos todos aquellos que van creciendo ante nuestros ojos. Lo hacen a través de un complejo entramado institucional en el que intervienen la congruencia entre la palabra y los hechos, así como los estilos en la dirección, decisivos no solo en los niveles más altos, sino también en la base, donde se afrontan de manera concreta los grandes y pequeños conflictos de la cotidianidad. Forman parte de este proceso los medios de comunicación, vías de conocimiento de la realidad y forjadores de sueños, modelos, expectativas y aspiraciones de vida.

Indiferente o sobreprotectora, la familia también constituye una institución social, tanto como el sistema de enseñanza donde, más allá de la transmisión eficaz de los contenidos de los programas y su instrumentalización metodológica, actúan las manos del maestro y del director del centro. Aunque padecemos deficiencias en el plano de la instrucción, educar significa mucho más. Equivale a formar en el plano de los valores, estimular la inteligencia y las capacidades potenciales de niños y jóvenes, y cultivar el territorio aún más impalpable de los sentimientos. Se trata de contribuir a la preparación integral, consciente y participativa.

A ese propósito se encamina una de las vertientes del actual programa de perfeccionamiento. Es una empresa ardua y urgente. Requiere una intensa labor de superación de los formadores, a la vez que un cambio de las mentalidades. No podrá asumirse como el mero cumplimiento de tareas específicas, sino como una misión alentada por la real comprensión por parte de todos los actores de los propósitos y alcance de las obras  emprendidas. En la fase experimental y en su extensión a lo largo del país, cada paso debe contar con el apoyo y el acompañamiento de la investigación científica y de un método de observación crítica participante.

A contracorriente del discurso hegemónico de la posmodernidad, proyectado hacia la fragmentación del conocimiento de la realidad, el predominio del ahora mismo sobre cualquier otra consideración, la subordinación de los programas de enseñanza en función de la demanda inmediata del mercado laboral y la exaltación de la competitividad tendiente a acrecentar el individualismo, nosotros aspiramos a desarrollar un proyecto humanista integrador de los más diversos conocimientos acumulados en los libros, y de aquellos otros que germinan y se renuevan en la práctica concreta del hacer cotidiano. En este proceso todos somos actores.

La interacción que proponemos entre sociedad y educación no puede orientarse hacia el modelo de las muy productivas colmenas, presidido por la reina fecundada por los zánganos que la rodean y sostenida por el mecánico laboreo de las obreras. Con esa imperturbable estratificación, entregan una materia prima a quienes disponen de los recursos y las inventivas necesarias para multiplicar la fuente originaria en numerosos derivados.

Por lo contrario, el bienestar deseado en lo material y en lo espiritual  habrá de lograrse cuando nos sintamos dueños de nosotros mismos, con plena conciencia de nuestro papel. En palabras de Roberto Fernández Retamar: «Con las mismas manos de acariciarte estoy construyendo una escuela».

Dentro de la comunidad, esas manos son las de cada uno de nosotros, maestros, directores, padres, trabajadores de la cultura y el deporte. De esa forma, limpiaremos las manchas que enturbian nuestro entorno con manifestaciones de indisciplina social, desidia, comportamientos corruptos y complicidad con lo mal hecho. En la batalla por el mejoramiento humano y el cambio de mentalidad estamos implicados todos.

Fuente del artículo: http://www.cubadebate.cu/opinion/2019/06/16/educacion-y-sociedad/#.XQbixNIzbMw

Comparte este contenido:

Miembros de la CLADE presentan datos sobre la Educación de Personas Jóvenes y Adultas en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala

América del Sur/ Brasil/ 05.08.2019/ Fuente: redclade.org.

En informes que se dieron a conocer en el contexto de la revisión del ODS 4 en la ONU, coaliciones expusieron retos para la educación y alfabetización de personas jóvenes y adultas en ámbito nacional

En el marco del Foro Político de Alto Nivel (FPAN) de las Naciones Unidas, que este año revisó por primera vez en profundidad el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de numero 4, referente a la educación, los miembros de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala presentaron informes sobre la implementación del ODS 4 y el estado del derecho humano a la educación en sus contextos nacionales.

Los gobiernos de los cuatro países habían anunciado que presentarían a la ONU sus informes nacionales voluntarios sobre el cumplimiento de los ODS, pero a las vísperas del FPAN, Brasil y El Salvador se retiraron de la revisión.

Los informes elaborados por las coaliciones nacionales miembros de la CLADE presentan algunos de los principales retos y avances de la educación, en lo que toca a diferentes ejes temáticos y etapas educativas. Entre los temas analizados por las coaliciones, se destacó la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), considerada por la red CLADE como una modalidad educativa clave para la realización de los derechos humanos y el conjunto de los ODS. A continuación, retomamos las principales informaciones que se comparten respecto al panorama de la EPJA en cada uno de los cuatro países mencionados.

Brasil

La tasa de alfabetización esperada para 2015 – de 93.5% de la población – aún no fue alcanzada y el índice de alfabetización debe aumentar en cerca de 7% para que se pueda alcanzar la meta prevista en el Plan Nacional de Educación (PNE), que debe cumplirse hasta el 2024.

La reducción del analfabetismo funcional sigue siendo un desafío: se requiere una disminución de más del 15% en la taja actual hasta el 2024.

En el informe luz realizado por la Campanha Nacional pelo Direito à Educação (CNDE), se destaca que una de las primeras acciones del gobierno del ex presidente Michel Temer, en el 2016, fue el desmantelamiento del programa “Brasil Alfabetizado”, dirigido a la alfabetización de personas jóvenes, adultas y mayores. El programa se desarrollaba en todo el territorio nacional, priorizando los municipios con altas tasas de analfabetismo, siendo el 90% de ellos ubicado en la región Nordeste del país.

Desde entonces no hay una política nacional estructurada para la EPJA en Brasil, y se han cerrado escuelas con actuación en esta modalidad.

Chile

La reforma constitucional de Chile en el 2002 estableció la enseñanza secundaria obligatoria y con opciones gratuitas. Asimismo, se comenzó a desarrollar la EPJA, buscando la finalización de estudios básicos o medios, y sumándose iniciativas para lograr una alfabetización básica y contar con alternativas educativas en contextos de encierro.

Sin embargo, la eficacia de estos programas es cuestionable, según el informe luz elaborado por el Foro por el Derecho a la Educación Pública. El documento demuestra que, por una parte, quienes más han participado en los programas educativos mencionados son personas con entre 14 y 18 años de edad, en mayor proporción que durante años anteriores, lo que indica que las personas de más edad están dejando de participar.

Aunque las cifras sobre escolarización en Chile muestran un aumento en los años de escolaridad con el paso del tiempo, existen complejas realidades, como las que muestran los últimos datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) de 2017: el 5,2% de la población entre 30 y 44 años de edad no ha completado su Educación Básica, y el 8,8% no concluyó su Educación Media. Es peor la situación en tramos de más edad, como el de 45 a 59 años, donde el 4,7% de las personas no ha completado su Educación Básica, y un 13,2% no terminó la Educación Media.

“Es urgente volver a plantearse la población objetivo de estos programas, y preguntarse por qué una parte considerable de la población adulta en Chile aún no logra completar su educación obligatoria, que debería estar garantizada por el Estado”, afirma el Foro.

El Salvador

En su informe luz, la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) destaca como un avance para la EPJA el establecimiento del Plan El Salvador Educado (PESE).

Uno de los objetivos del PESE es la implementación de una política de educación permanente para la población joven y adulta. Además, el plan establece el “Sistema de seguimiento y evaluación de los programas de educación permanente de la población joven y adulta”.

Guatemala

Según el informe luz del Colectivo de Educación para Todas y Todos, el país continúa enfrentando pobreza sistémica, desigualdad, discriminación e exclusión, lo que influye en la deserción escolar desde la primaria. Además, el nuevo gobierno de Guatemala manifestó que en relación a la educación secundaria hay una desatención del 80%, de manera que sólo 20 de cada 100 jóvenes que egresan de la escuela primaria pueden asistir a la secundaria. Asimismo, más del 50% de las y los estudiantes de los cursos nocturnos no terminan la secundaria.

Dichos indicadores apuntan que en el país hay una gran parcela de la población que necesitaría retornar a los centros educativos. Por lo tanto, sería muy necesario que el Estado guatemalteco invirtiera en la educación de personas jóvenes y adultas.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/miembros-de-la-clade-presentan-datos-sobre-la-educacion-de-personas-jovenes-y-adultas-en-brasil-chile-el-salvador-y-guatemala/

Comparte este contenido:
Page 27 of 59
1 25 26 27 28 29 59