Page 17 of 26
1 15 16 17 18 19 26

El coronavirus que «justifica» la sinofobia

Por: Paloma Chen

En diversos países, el coronavirus ha sido utilizado para discriminar y estigmatizar a la población china. ¿Es la sinofobia algo nuevo o el coronavirus es una buena excusa para quienes ya la promovían?

El coronavirus o COVID-19 fue detectado por primera vez en la ciudad china de Wuhan en diciembre de 2019 y, desde entonces, ha acabado con las vidas de más de 2000 personas en territorio chino. Más de 74.000 están infectadas y todos los ciudadanos chinos han visto sus rutinas diarias alteradas. Fotografías de las calles desiertas de algunas de las ciudades más pobladas del mundo, como Beijing o Shanghái, se comparten en redes sociales a toda velocidad. Las universidades y escuelas empiezan a implantar plataformas online para que los alumnos reciban las clases en sus casas. Chinos y extranjeros que han viajado por China durante los últimos meses, al regresar a Europa y Latinoamérica, hacen cuarentena voluntaria en sus casas. Por todas partes, se mira con recelo a personas con rasgos asiáticos, incluyendo japoneses, coreanos, tailandeses o chinos de segunda o tercera generación.

Activistas de origen asiático de Europa y América han puesto en marcha diversas campañas de concientización y denuncia, como la de #NoSoyUnVirus, frente a la proliferación de casos de discriminación racial y xenofobia: se refieren, según explican, a apelaciones en la calle, miradas ofensivas, marginación en las escuelas, oficinas de trabajo y transporte público, y preguntas indiscretas. Los «Chinatowns» de todo el mundo tienen más de la mitad de sus establecimientos cerrados; los clientes no se atreven a ir. Niñas y niños sufren burlas crueles y palabras, injustificables de ninguna manera, de desprecio y miedo. «A nuestros propios hijos, en el colegio, les llaman coronavirus», declaraba el 4 de febrero el encargado de Negocios de la Embajada China en España, Yao Fei, y añadía, «pero lo tomamos como bromas de niños». Apuntaba a que eran «casos aislados».

Efectivamente, muchas personas, tanto blancas y nativas de los países europeos, como chinas, asiáticas y de origen extranjero o migrante, descartan el racismo como la causa del acoso verbal y físico. Consideran que son incidentes puntuales provocados por la histeria de la hipocondría. Olvidan que la prevención es comprensible; las manifestaciones xenófobas, no. Los prejuicios raciales son problemáticos, pero todos los tenemos, por razones biológicas y por la cultura que nos han inculcado. El coronavirus no ha disparado la xenofobia, sino que ha ayudado a que esta se exprese más virulentamente. El conflicto deviene cuando los prejuicios raciales interiorizados son expresados explícitamente por parte de quien también sustenta el poder: en ese momento se comete un abuso que debe ser denunciado.

Desafortunadamente, la xenofobia es un monstruo que todas las sociedades esconden, pero la verdadera tragedia es que sea legitimada por las instituciones de poder, que detenta una elite («blanca» no solo de color de piel, sino de pensamiento y de producción del discurso), que margina al colectivo chino y al resto de colectivos racializados y de origen migrante. Muchos ciudadanos europeos y estadounidenses blancos siguen viendo a la población china como un ente extraño, extravagante, extranjero (a pesar de su integración pacífica y sus aportaciones económicas y culturales a las sociedades de acogida) e inferior.

En las dinámicas cotidianas, la sociedad dominante aún interactúa con el colectivo chino con un temor que impide conocer. La ignorancia bloquea la empatía, la capacidad de sentir o entender que los otros somos nosotros, y que se traducen en burlas y molestas apelaciones repetidas cotidianamente. En las dinámicas colectivas, el poder blanco cristaliza en el racismo institucional; un sistema capitalista que se mantiene gracias a que las sociedades del centro se alimentan de las sociedades de la periferia, y que promueve un discurso de otredad que descarta las políticas del antirracismo activo o la interculturalidad en beneficio de la supuesta multiculturalidad (la convivencia de distintos colectivos que se toleran pero no se mezclan; la negación de la identidad múltiple o fronteriza), o que es directamente irrespetuoso con los derechos humanos (la negación de la regularización o de la nacionalidad).

Frente a la mayoría privilegiada, los colectivos migrantes y racializados se desvían de la norma y son penalizados con la señal permanente del estigma. En una sociedad occidental, ser chino no es normal: ser chino es ser una persona racializada, es ser una persona marcada, porque si bien ciertas actitudes o comportamientos se pueden disimular o esconder (los gestos amanerados de los hombres, o los masculinos, de las mujeres, por ejemplo, que son también desviación del estándar normativo), la raza es una piel de la que uno no se puede deshacer.

La campaña #NoSoyUnVirus ha ayudado a muchas personas anónimas a que cuenten abiertamente sus experiencias de discriminación y a que reciban apoyo. Portavoces de la campaña aseguraron sentirse orgullosos de haberlas hecho entender que tenían derecho a quejarse y a defenderse, y que los comentarios y ataques racistas no son normales, o no deberían estar así de normalizados.

Antonio Liu Yang o Yong Li, participantes de la campaña, explicaron que pretenden crear una plataforma antirracista con continuidad, que no trabaje solo los brotes más explícitos de xenofobia, como el impulsado por el coronavirus, sino que abogue, en un primer paso, en la dirección de la normalización de ser una persona asiática en una sociedad occidental, y más adelante, en el alcance de representación política y poder institucional, pasando por la educación y la promoción del diálogo entre las minorías y las mayorías.

Es en esta dinámica de poder establecida entre la sociedad mayoritaria occidental y el colectivo chino racializado y de origen migrante donde se enmarcan los «repentinos» ataques a la comunidad china.En realidad, este no es un discurso nuevo: la enfermedad ha sido una de las variables que las élites y mayorías de todo el mundo (no mayoría, tampoco, en el sentido numérico, sino en el de detentar el poder institucional) han utilizado para aislar a los colectivos vulnerables. De esta manera, se justifica la marginación aludiendo no a que sean de otra raza (rasgo esencialista que, al no poderse cambiar de acuerdo a los deseos del individuo, permanece como una característica que no está bien vista, o es políticamente incorrecta, atacar) sino a la higiene.

La asociación del coronavirus con el consumo de animales salvajes ha promovido desde Occidente un discurso culpabilizador hacia las víctimas, que son estigmatizadas por desviarse de la norma: del estándar marcado por la civilización blanca respecto a las costumbres alimenticias y los niveles de salubridad, y ha vinculado la enfermedad con una nacionalidad y raza concretas.

El periódico francés Le Courrier Picard presentaba el 26 de enero de 2020 en portada a una mujer asiática con una mascarilla y el titular «Alerta amarilla». El editorial, incidía: «Un nuevo peligro amarillo». El «peligro chino» ha sido una de las grandes pesadillas del mundo occidental durante los siglos XIX y XX; a pesar de que Occidente era el dueño del sistema colonizador e imperialista, sufrió de un terrible pánico irracional a, más que a una nación específica, a una raza específica: la amarilla, una raza sucia, sexualmente desviada, impura, mafiosa, taimada.

Las respuestas al por qué de los brotes de xenofobia y racismo en todo el mundo contra las personas chinas no están en la peligrosidad del coronavirus y en la necesaria prevención, sino en la imposición de cierta narrativa: un relato monopolizado desde el saber eurocéntrico, que nos ha convertido en individuos ignorantes y perezosos, sin capacidad de discernir quién, cómo y de qué manera se producen los discursos. Nuestra limitada mirada está poniendo barreras a nuestra comprensión, y nos abandona a los riesgos del relato único del que hablaba Chimamanda Ngozi Adichie.

Deberíamos sustituir nuestro pavor al coronavirus por terror a no escuchar las voces que disienten del discurso racista, y que se mantienen ocultas tras las configuradas desde el poder blanco (las que tienen «piel negra, máscaras blancas»), y utilizadas frecuentemente como ejemplos positivos de una supuesta «integración» frente a la «no integración» o «integración problemática» de otras comunidades migrantes o racializadas.

Teniendo en cuenta, además, que la norma siempre es homogénea (aunque con diferentes niveles de legitimidad), son peligrosas las desuniones de las diversas comunidades minorizadas en base a sus diferencias, dado que las desviaciones de la norma son siempre múltiples, diversas y se refieren a necesidades varias.

Tanto las elites y mayorías, como las minorías y los colectivos vulnerables, deberían ser conscientes de que lo son y de en qué campo se mueven en el juego del poder: por mucho que digan que el equilibrio es imposible, será la consciencia histórica y de comunidad, el saber de desde dónde partimos y de dónde venimos, la que nos ayudará a llegar a un lugar mejor, donde el poder institucional esté repartido de manera más igualitaria.

Fuente e imagen: https://nuso.org/articulo/coronavirus-sinofobia-China-discriminacion/

Imagen: https://pixabay.com/illustrations/outbreak-coronavirus-sars-cov-2-4883464/

Comparte este contenido:

Producción Científica China Bajo La Lupa

Por: Sofía García-Bullé

En tiempos de alta tensión internacional, el conocimiento puede volverse un arma y los académicos fuentes de información confidencial codiciada.

Las universidades son espacios donde se genera y comparte conocimiento y donde se llevan a cabo grandes descubrimientos científicos y tecnológicos a través de la investigación científica. El propósito de la investigación científica es aportar conocimiento y recursos que contribuyan al  avance de la humanidad. En algunas ocasiones, el proceso de investigación implica la producción y manejo de información altamente sensible y confidencial, por lo que se exige a los científicos evitar verse influenciados o comprometidos por intereses políticos o económicos ya que un caso de deshonestidad académica en este tipo de situaciones puede provocar incidentes internacionales.

En artículos anteriores hemos hablado sobre cómo el panorama geopolítico puede afectar el trabajo y hasta la integridad física de académicos de diversas áreas del conocimiento. Estas situaciones suelen darse ante el temor constante de los regímenes políticos del uso indebido de la información que pueda comprometer la seguridad nacional de países enteros. A continuación presentamos tres casos en los que malas prácticas y el manejo inadecuado de información confidencial, se extendieron más allá del rubro académico para convertirse en un conflicto entre naciones.

Un conflicto sobre declaración de fondos

El pasado martes 11 de febrero, autoridades federales estadounidenses arrestaron a Charles Lieber, uno de los principales expertos en nanotecnología a nivel mundial. El científico mantenía su posición como presidente del departamento de Química en la Universidad de Harvard cuando aceptó un puesto de asesor en la Universidad de Wuhan, China. El objetivo era apoyarlos como experto en la fundación de un laboratorio y crear propuestas de investigación estratégicas y visionarias.

De acuerdo a los reportes del Buró Federal de Investigación (FBI por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, el Dr. Lieber recibió 15 millones de dólares en fondos por parte de el Instituto de Salud y el Departamento de Defensa estadounidenses; a la vez  que sus empleadores en China, le pagaban 50,000 dólares mensuales para fondos para investigación, pagos que no habían sido reportados por el científico.

El conflicto se debe a que, en Estados Unidos, todo investigador debe revelar si recibe fondos de otros países. Tras encontrar este encubrimiento, el Departamento de Defensa cuestionó al Dr. Lieber al respecto, quien a su vez proporcionó información falsa. Actualmente Lieber se encuentra suspendido de su posición en Harvard y enfrenta cargos federales por mentir al Departamento de Defensa.

¿Un posible caso de espionaje exitoso?

Yanqing Ye trabajó como investigadora en el departamento de Física, Química y Bioingeniería Médica de la Universidad de Boston hasta abril del 2019, posteriormente la Dra. Ye regresó a China. Los problemas con su estancia surgieron recientemente cuando fiscales federales de los Estados Unidos denunciaron que en la aplicación para su visa, la científica ocultó su posición como teniente en el Ejército Popular de Liberación, el ejército nacional de la República Popular China. Sin embargo, el currículum que la investigadora presentó a la Universidad de Boston al aplicar,  incluía información sobre un grado académico obtenido en la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa, la institución de educación superior del Ejército Popular de Liberación.

Los fiscales además sostienen que durante su estancia de investigación en Estados Unidos, la Dra. Ye siguió recibiendo y llevando a cabo órdenes de sus superiores en la milicia china. El gobierno estadounidense levantó cargos contra la investigadora por fraude de visa, realizar declaraciones falsas y conspiración con un gobierno extranjero, pero no ha sido arrestada, dado que se encuentra en China.

Publish or perish”: un cáncer de la academia

Otro caso es el de Zaosong Zheng. El investigador afiliado a la Universidad de Harvard fue descubierto tratando de salir del país con 21 ampolletas robadas de un laboratorio del Centro Médico Beth Israel Deaconess, en Boston.

Las ampolletas contenían material de una importante investigación relacionada con el desarrollo del cáncer. Tras ser arrestado, el académico admitió haber intentado escapar con estas muestras para publicar la investigación bajo su nombre en China e impulsar su carrera científica. Zhen enfrenta cargos por contrabando y falso testimonio, y actualmente se encuentra bajo la custodia del gobierno estadounidense.

¿Qué pasa cuando solo es un error desafortunado?

Los arrestos y procesos mencionados anteriormente forman parte de un despliegue del gobierno estadounidense ante las sospechas y amenazas de espionaje y robo de información motivadas por las tensiones internacionales entre Estados Unidos y China. El gobierno estadounidense ha comentado repetidamente la necesidad de proteger agresivamente el conocimiento generado en el país que pudiera ser robado y utilizado por otras potencias mundiales. Casos como los anteriores podrían darle la razón, pero, ¿qué tan estrictos pueden ser en términos de colaboraciones internacionales académicas sin caer en un caso extremo de paranoia? y ¿Cómo afectaría esta práctica a la apertura científica y colaboración académica?

En agosto del año pasado, Feng Tao, quien trabajaba como químico en la Universidad de Kansas fue acusado de fraude por el supuesto fallo en comunicar una posición de tiempo completo en una universidad china, mientras recibía fondos federales estadounidenses. A diferencia del caso del Dr. Lieber, por ejemplo, el académico no proporcionó información falsa y aparentemente no mostró malicia ni dolo en la omisión de la información sobre su puesto en China.

Su abogado, Peter R. Zeidenberg, declinó comentar sobre el caso específico del Dr. Tao, pero sugirió que los fiscales estadounidenses podrían estar persiguiendo desmedidamente a académicos chinos con lazos internacionales que solamente cometieron un error de comunicación y no necesariamente son espías. “Los profesores tienen periodos libres en verano, a veces toman trabajos en China durante ese tiempo, y no creen que sea necesario reportarlo”, comentó el abogado. Zeidenberg agregó que el estar desinformados sobre la obligación de reportar asignaciones en el extranjero puede costarle muy caro a profesores y académicos, a los que se les pueden imputar cargos por fraude con penas de hasta 20 años, más aún si se levantan cargos por contrabando, espionaje o conspiración.

Una política de cero tolerancia

A partir del 2018, el fiscal general de Estados Unidos, Jeff Session, inició una estrategia para enfrentar la posibilidad de espionaje internacional, especialmente de China. Hoy en día hay cientos de investigaciones abiertas involucrando el trabajo de académicos de procedencia china o de aquellos que tienen lazos con instituciones de este origen.

En muchos casos se investigan y persiguen conducta que ocurrieron hace muchos años, en los que los criterios de seguridad no eran los que se aplican hoy en día. Frank Wu, profesor de leyes y ex-presidente del Comité de los 100, una organización de chino-americanos prominentes, ha calificado estas nuevas estrategias como innecesariamente agresivas y potencialmente devastadoras para el desarrollo de la ciencia americana, debido a que el país asiático contribuye financieramente a la producción científica de Estados Unidos y, más aún, un enorme número de colaboradores académicos tiene conexiones con China.

El miedo al espionaje y al robo de conocimiento por parte de Estados Unidos, viene no solo de la noción de China como un enemigo potencial en la arena científica, sino en la idea de que solo en Estados Unidos se produce conocimiento tecnológico de punta, lo cual aumenta el peligro de que otras potencias mundiales intente apropiarse de este. Tomando en cuenta el panorama geopolítico actual, las medidas precautorias para proteger la información pueden ser útiles, pero es crucial que las autoridades y las instituciones de educación superior encuentren una forma de asegurar un buen uso de la información en las instancias de cooperación científica internacional sin dejar de habilitar las plataformas que hacen posible esta cooperación y generan el conocimiento científico en primer lugar.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/ciencia-china-bajo-la-mira-estados-unidos

Imagen: Gerd Altmann en Pixabay

Comparte este contenido:

China publica directrices para profundizar reforma educativa

Asia/China/23-02-2020/Autor(a) y Fuente: spanish.xinhuanet.com

Las oficinas generales del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) y el Consejo de Estado, el gabinete, han publicado una guía con directrices orientadas a profundizar la reforma del sistema y los mecanismos de supervisión y orientación educativas en la nueva era.

Para 2020, se establecerán básicamente un sistema y un mecanismo de supervisión y orientación educativa socialista con características chinas, orientados a funcionar eficientemente con completa cobertura, con autoridad en los resultados y una acentuada responsabilidad de la supervisión, según el documento.

La guía pide hacer un esfuerzo para reformar aún más el sistema de administración para la supervisión y orientación educativas, incluyendo promover el establecimiento de las agencias de supervisión educativa en todos los niveles, y fomentar la supervisión sobre el rendimiento de los gobiernos de nivel básico en el cumplimiento de sus responsabilidades educativas, con el fin de garantizar la realización de las políticas educativas del Partido y el Estado.

También se urge a las agencias de supervisión y orientación educativa a desarrollar nuevas medidas para supervisar el rendimiento de los gobiernos locales en sus responsabilidades educativas, y el de las instituciones educativas en la administración de las escuelas.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2020-02/19/c_138799453.htm

Imagen: mjbowman070 en Pixabay

Comparte este contenido:

ESPECIAL: Niños de América Latina expresan con dibujos su apoyo al pueblo chino por el coronavirus

América Latina y El Caribe/16-02-2020/Autor(a) y Fuente: spanish.xinhuanet.com

Con dibujos y mensajes de ánimo, niños, niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe expresaron su apoyo al pueblo chino en su lucha contra el nuevo coronavirus (Covid-19).

A los pequeños sólo les bastó papel y lápices de colores para plasmar un mensaje de consuelo, de apoyo, de solidaridad para la población que está sufriendo por la epidemia que surgió en la ciudad china de Wuhan, capital de la provincia central de Hubei.

«Animo China», «China tú sí puedes» y «Todos unidos en la lucha contra el coronavirus» son algunas de las expresiones de los niños y niñas que a través de sus dibujos buscan dar un poco de consuelo a los chinos.

Niños y niñas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela enviaron sus mensajes a través de las redes sociales.

Luca Vittori, un niño argentino de 11 años, dibujó a un equipo de médicos y como mensaje escribió «Nuestros verdaderos superhéroes», rindiendo de esta forma un homenaje a quienes están ayudando a los enfermos por el virus.

Desde la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el pequeño dijo que se inspiró en una foto que vio publicada en los medios de comunicación, donde un grupo de médicos se preparaba para realizar su trabajo.

Angie, una niña boliviana de cinco años, decidió mandar a los niños y niñas de China muchos corazones en apoyo por lo que están pasando.

Triste por lo que ve en las noticias sobre la epidemia, Angie puso en su dibujo también a las personas que salen de los hospitales tras su recuperación.

Melanie Wendy, una pequeña brasileña de nueve años, escribió en portugués «Todos juntos en la lucha contra el coronavirus» en su dibujo.

Desde la ciudad de Sao Paulo, Brasil, Melanie plasmó el sentimiento de muchos niños y niñas del mundo, quienes preocupados por el virus hacen notar que entre todos está la solución.

Emilia Paz, una niña chilena de ocho años, dibujó a una «superniña» que combate el coronavirus, epidemia que mantiene en cuarentena a millones de personas en China para evitar su expansión.

«Desde colombia los apoyamos en este difícil momento por el que atraviesa China», escribió en su mensaje Ana Sophia, de 11 años.

Con las banderas de China y Colombia en sus manos, la pequeña Ana mandó todo su apoyo y solidaridad al pueblo chino.

Y con el dicho popular de Costa Rica: ¡Pura vida! José David Porras Méndez, de 11 años, mandó su apoyó a los niños y niñas de China que están sufriendo por el nuevo coronavirus, llamado oficialmente Covid-19 por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Desde La Habana, Cuba, Víctor Manuel, de 10 años; Jean Carlos Acosta Reyes, de seis, y Yadrián Hernández Sánchez, de 12 años, mostraron su solidaridad con el pueblo chino.

Bastó un pedazo de cartón y colores para que los cubanos dibujaran un corazón demostrando su afecto hacia los chinos y con la etiqueta #FuerzaChina darle mayor peso a su mensaje.

«#FuerzaChina ustedes saldrán adelante, nuestro corazón está con ustedes», escribió por su parte la pequeña Aillyn Iza, de 10 años, desde Quito, Ecuador.

Mientras tanto, en El Salvador, los hermanos Castellano: Valeria de 13 años y Javier de 11, dibujaron un corazón, un oso panda y un pajarito, acompañados de la leyenda «China tú puedes».

Valeria expresó su confianza en que el pueblo chino saldrá adelante: «Cómo siempre lo saben hacer».

Giselle Alvarez, una pequeña hondureña de ocho años, tomó sus lápices de colores y dibujó a un niño chino con cubrebocas, un implemento que ha ayudado a evitar contagios.

«China tú puedes, eres invencible y genial. Puedes vencer al virus y ser valiente», escribió desde la Ciudad de México la niña Shanti Itzé, de siete años, quien sonriendo espera que esta epidemia pase pronto.

Con apenas cinco años, el pequeño panameño Mateo Valenzuela dibujó la bandera de China rodeada de corazones en solidaridad con aquella región que está sufriendo por el nuevo coronavirus.

Lorenzo, un adolescente peruano de 14 años, aprovechó los beneficios de la tecnología para escribir en mandarín su apoyo al pueblo chino por el coronavirus detectado a finales del año pasado en la ciudad de Wuhan.

En tanto, Filippa, una niña uruguaya de cinco años, se dibujó ella con un oso panda tomado de la mano debajo de un arcoíris en apoyo a los niños y niñas de China.

Desde su casa en Montevideo, Filippa dice que está enterada del virus y confía que China saldrá adelante, pues tiene pensado un día viajar y conocer el país, tener mucho amigos chinos para ir con su animal favorito: el oso panda.

Las niñas venezolanas Asly de 12 años, Catiana de nueve y Kenyerli de nueve años sacaron a relucir su imaginación y conocimientos para plasmar en papel sus sentimientos hacia el país asiático.

Dibujaron un mundo con los niños unidos, un corazón con la bandera de China, entremezclados con los mensajes de apoyo como «Viva China», «China tú puedes» y #FuerzaChina».

Es así como niños de América Latina y el Caribe expresaron su solidaridad hacia el pueblo chino en medio de la epidemia que mantiene en alerta al mundo entero.

CHILE-SANTIAGO-CHINA-NUEVO CORONAVIRUS-APOYO

SANTIAGO, 12 febrero, 2020 (Xinhua) — Danna Suárez, de 5 años, realiza un dibujo en apoyo a la lucha de China contra la neumonía causada por el nuevo coronavirus, en Santiago, capital de Chile, el 10 de febrero de 2020. (Xinhua/Mario Dávila/AGENCIAUNO)

CHILE-SANTIAGO-CHINA-NUEVO CORONAVIRUS-APOYO

SANTIAGO, 12 febrero, 2020 (Xinhua) — Danna Suárez, de 5 años, muestra un dibujo que ella elaboró en apoyo a la lucha de China contra el nuevo coronavirus, en Santiago, capital de Chile, el 10 de febrero de 2020. (Xinhua/Mario Dávila/AGENCIAUNO)

CHILE-SANTIAGO-CHINA-NUEVO CORONAVIRUS-APOYO

SANTIAGO, 12 febrero, 2020 (Xinhua) — Danna Suárez, de 5 años, muestra un dibujo que ella elaboró en apoyo a la lucha de China contra el nuevo coronavirus, en Santiago, capital de Chile, el 10 de febrero de 2020. (Xinhua/Mario Dávila/AGENCIAUNO)

CHILE-SANTIAGO-CHINA-NUEVO CORONAVIRUS-APOYO

SANTIAGO, 12 febrero, 2020 (Xinhua) — Danna Suárez, de 5 años, muestra un dibujo que ella elaboró en apoyo a la lucha de China contra el nuevo coronavirus, en Santiago, capital de Chile, el 10 de febrero de 2020. (Xinhua/Mario Dávila/AGENCIAUNO)

CHILE-SANTIAGO-CHINA-NUEVO CORONAVIRUS-APOYO

SANTIAGO, 12 febrero, 2020 (Xinhua) — Danna Suárez, de 5 años, muestra un dibujo que ella elaboró en apoyo a la lucha de China contra el nuevo coronavirus, en Santiago, capital de Chile, el 10 de febrero de 2020. (Xinhua/Mario Dávila/AGENCIAUNO)

ECUADOR-QUITO-CHINA-NUEVO CORONAVIRUS-APOYO

QUITO, 11 febrero, 2020 (Xinhua) — Aillyn Iza, de 10 años, sostiene un dibujo que ella realizó con el mensaje «Fuerza China ustedes saldrán adelante, nuestro corazón está con ustedes», en solidaridad con China en su lucha contra el coronavirus, en Quito, capital de Ecuador, el 8 de febrero de 2020. (Xinhua/Santiago Armas)

ECUADOR-QUITO-CHINA-NUEVO CORONAVIRUS-APOYO

QUITO, 11 febrero, 2020 (Xinhua) — Imagen del 8 de febrero de 2020 del dibujo que elaboró Aillyn Iza, de 10 años, con el mensaje «Fuerza China ustedes saldrán adelante, nuestro corazón está con ustedes», en solidaridad con China en su lucha contra el coronavirus, en Quito, capital de Ecuador. (Xinhua/Santiago Armas)

ECUADOR-QUITO-CHINA-NUEVO CORONAVIRUS-APOYO

QUITO, 11 febrero, 2020 (Xinhua) — Aillyn Iza, de 10 años, realiza un dibujo con el mensaje «Fuerza China ustedes saldrán adelante, nuestro corazón está con ustedes», en solidaridad con China en su lucha contra el coronavirus, en Quito, capital de Ecuador, el 8 de febrero de 2020. (Xinhua/Santiago Armas)

 

CUBA-HABANA-CHINA-NUEVO CORONAVIRUS-APOYO

LA HABANA, 10 febrero, 2020 (Xinhua) — Imagen del 8 de febrero de 2020 de un dibujo hecho por los niños Víctor Manuel, de 10 años, Jean Carlos Acosta Reyes, de 6 años, y Yadrián Hernández Sánchez, de 12 años, para su mostrar apoyo y solidaridad al pueblo de China, en La Habana, Cuba. (Xinhua/Joaquín Hernández)

CUBA-HABANA-CHINA-NUEVO CORONAVIRUS-APOYO

LA HABANA, 10 febrero, 2020 (Xinhua) — Los hermanos Víctor Manuel (i), de 10 años, y Jean Carlos Acosta Reyes (d), de 6 años, sostienen su dibujo hecho por ellos para mostrar su apoyo y solidaridad al pueblo de China, en La Habana, Cuba, el 8 de febrero de 2020. (Xinhua/Joaquín Hernández)

CUBA-HABANA-CHINA-NUEVO CORONAVIRUS-APOYO

LA HABANA, 10 febrero, 2020 (Xinhua) — Yadrián Hernández Sánchez, de 12 años, sostiene su dibujo hecho para mostrar su apoyo y solidaridad al pueblo de China, en La Habana, Cuba, el 8 de febrero de 2020. (Xinhua/Joaquín Hernández)

 

BRASIL-SAO PAULO-CHINA-NUEVO CORONAVIRUS-APOYO

SAO PAULO, 9 febrero, 2020 (Xinhua) — Melanie Wendy, una niña brasileña de 9 años, sostiene su dibujo en apoyo a la lucha de China contra la neumonía causada por el nuevo coronavirus, en Sao Paulo, Brasil, el 7 de febrero de 2020. (Xinhua/Rahel Patrasso)

BRASIL-SAO PAULO-CHINA-NUEVO CORONAVIRUS-APOYO

SAO PAULO, 9 febrero, 2020 (Xinhua) — Melanie Wendy, una niña brasileña de 9 años, sostiene su dibujo en apoyo a la lucha de China contra la neumonía causada por el nuevo coronavirus, en Sao Paulo, Brasil, el 7 de febrero de 2020. (Xinhua/Rahel Patrasso)

BRASIL-SAO PAULO-CHINA-NUEVO CORONAVIRUS-APOYO

SAO PAULO, 9 febrero, 2020 (Xinhua) — Melanie Wendy, una niña brasileña de 9 años, sostiene su dibujo en apoyo a la lucha de China contra la neumonía causada por el nuevo coronavirus, en Sao Paulo, Brasil, el 7 de febrero de 2020. (Xinhua/Rahel Patrasso)

Fuente e Imagen: http://spanish.xinhuanet.com/2020-02/13/c_138778400_4.htm

 

 

Comparte este contenido:

China tomará medidas para prevenir epidemia en universidades y colegios

Asia/China/16-02-2020/Autor(a) y Fuente: spanish.xinhuanet.com/

 China tomará más medidas para prevenir la propagación del nuevo coronavirus en colegios y universidades, informó hoy miércoles el Ministerio de Educación.

Wang Dengfeng, alto funcionario de la cartera, indicó que el ministerio ha ordenado el aplazamiento del semestre escolar debido a la epidemia.

Los colegios y universidades reanudarán el semestre a través de un calendario escalonado para evitar los picos de viaje de los estudiantes, dijo Wang, que añadió que todas las escuelas deben realizar desinfecciones tras abrir sus puertas.

Los estudiantes de las áreas más gravemente afectadas por la epidemia y los que tuvieron contacto cercano con casos confirmados, así como los que tienen síntomas como fiebre o tos, deberán someterse a cuarentena. A su vez, el resto de los estudiantes necesitarán presentarse a controles periódicos de sus condiciones de salud, informó Wang.

Los estudiantes de la provincia central de Hubei, donde se ubica la ciudad de Wuhan, epicentro del brote del virus, no podrán regresar a instituciones educativas fuera de la provincia hasta tanto sea posible satisfacer los requerimientos de la localidad de destino, concluyó.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2020-02/12/c_138777875.htm

Imagen: Gerd Altmann en Pixabay

Comparte este contenido:

China pide a colegios y universidades ofrecer cursos en línea tras aplazamiento del semestre

Asia/China/09-02-2020/Autor(a) y Fuente: spanish.xinhuanet.com

El Ministerio de Educación de China ha ordenado a los colegios y universidades de todo el país ofrecer recursos para la enseñanza y el aprendizaje en línea, tras el aplazamiento del inicio del semestre escolar.

Según una serie de directrices publicada por la cartera, los colegios y universidades deben utilizar a plenitud plataformas en línea de alta calidad de cursos abiertos y de laboratorios, con el fin de organizar las actividades de educación en línea.

Deben hacerse más esfuerzos para garantizar que el aprendizaje en línea sea tan eficiente como aquel en las aulas, según las directrices.

De acuerdo con datos oficiales, hasta el 2 de febrero, 22 plataformas de cursos en línea habían lanzado más de 24.000 cursos gratuitos que cubren 12 disciplinas universitarias y 18 especialidades de educación técnica y vocacional.

El ministerio anunció a finales de enero que el semestre escolar de la primavera de 2020 quedaba pospuesto debido al brote del nuevo coronavirus. La entidad aún no fija la fecha de apertura de los colegios y universidades.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2020-02/05/c_138758107.htm

Imagen: Jane Snyder en Pixabay

Comparte este contenido:

China endurece regulación sobre cursos extraescolares durante vacaciones de invierno

Asia/China/02-02-2020/Autor(a) y Fuente: xinhuanet. com

 El Ministerio de Educación de China ordenó a las autoridades locales que inicien inspecciones aleatorias en negocios de formación extraescolar durante las vacaciones de invierno.

Se impondrán castigos severos a los proveedores de servicios sin licencia y también serán sancionados aquellos que presenten riesgos de seguridad, ofrezcan programas por encima o por debajo del programa de estudios estándar o agreguen cargas innecesarias de tarea a los estudiantes, de acuerdo con una circular emitida por la cartera.

El documento señala que las autoridades educativas locales están obligadas a trabajar con los reguladores del mercado, las instituciones financieras y los departamentos de seguridad pública para intensificar la supervisión de las tarifas de matrícula pagadas por adelantado a los negocios de formación, con el fin de protegerse contra quienes intenten escapar con el dinero.

También pide al público que supervise e informe sobre los proveedores de capacitación extraescolar que rompen estas reglas.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2020-01/27/c_138737229.htm

Imagen: andros1234 en Pixabay

Comparte este contenido:
Page 17 of 26
1 15 16 17 18 19 26