Page 3 of 5
1 2 3 4 5

Uruguay: UTU dictará cursos de programación y ciberseguridad: 6.000 jóvenes estudian informática

28 de Enero 2018/Fuente y Autor: republica

Miles de jóvenes accederán a la nueva oferta de UTU en informática de interactuar con pares de todo el mundo a través de una plataforma educativa internacional. Los cursos de programación y ciberseguridad comenzarán entre marzo y abril en todo el país, en forma semipresencial. La modalidad permite sumar créditos para completar el bachillerato en informática y continuar carreras terciarias.

El presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Wilson Netto, confirmó que, actualmente, unos 6.000 jóvenes estudian propuestas vinculadas a la tecnología, que se suman a miles de egresados de los últimos años del Bachillerato en Informática, lo que reafirma la importancia de esta formación para el mundo del trabajo actual y de futuro. Destacó que gracias al acuerdo firmado en octubre de 2017 con la empresa Cisco se desplegará la plataforma educativa de la empresa en la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), proyecto que actualmente se desarrolla en conjunto con Consejo de Educación Técnico-Profesional (CETP), el Ministerio de Industria, la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI) y esta empresa.

En febrero culminará la capacitación para docentes de todo el país. El 15 de febrero será presentada la formación en modalidad presencial, con la participación de parte del equipo de Cisco, que llega a Montevideo para trabajar con los profesores. Entre marzo y abril comenzará formalmente el proceso de formación en ciberseguridad y programación, pensado para miles de jóvenes.

La iniciativa semestral y semipresencial se desarrollará en los distintos polos educativos del país y en las escuelas de informática de Montevideo. Netto informó que es acreditable en un plan de estudios de UTU que, con el 50 % de 4.°, 5.° y 6.° aprobado, se puede acceder a esta formación, culminar el bachillerato en áreas vinculadas a la informática y continuar carreras terciarias.

“Estas propuestas son elaboradas por las personas con más capacidad y conocimiento en el mundo. Los centros de formación que UTU llevará adelante los comparten millones de personas, lo que le abre la posibilidad a los jóvenes de interactuar con todos ellos”, consideró.

También mencionó el espacio Jóvenes a Programar, propuesta construida entre Plan Ceibal y la CUTI, con apoyo del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), que buscará el incremento de participantes, de 700 jóvenes a 1.000 más.

“En algún momento se dijo que la presencia de tecnología de por sí generaría aprendizaje, pero el mundo demostró que no es así. Si no hay una mediación pedagógica adecuada, la presencia de la tecnología no permite la mejora de aprendizajes. Cuando el desafío es de carácter pedagógico y se construyen formatos de organización del conocimiento con un uso intensivo de la tecnología, los conocimientos pasan a ser relevantes. Ese desafío el mundo no lo tiene construido, lo hacemos en forma conjunta. Uruguay tiene el privilegio de participar con países como los citados para poder construir algo nuevo”, apuntó Netto. Uruguay integra la Red Global de Aprendizaje, que conecta más de 400 centros de primaria y media en articulación directa con Ceibal, con equipamiento y proyectos basados en el uso de la tecnología, lo cual “permite intercambiar experiencias con países como Finlandia, Australia y Canadá, así como con algunos estados de Estados Unidos”, recordó Netto.

Nuestro país se destaca en la región y el mundo por la exportación de software, la penetración de la fibra óptica y la presencia de Internet en casi todo el territorio. “Esta disponibilidad permite una generación de oportunidades histórica”, concluyó.

Fuente de la noticia: http://www.republica.com.uy/utu-dictara-cursos-programacion-ciberseguridad-6-000-jovenes-estudian-informatica/

Fuente de la imagen: http://www.republica.com.uy/wp-content/uploads/2015/03/Netto.jp

Comparte este contenido:

Informe Latin America in a Glimpse: Género, feminismo e internet en América Latina

Fecha de publicación:  Noviembre 2017

Author:  Derechos Digitales
Publicado por:  Derechos Digitales con apoyo de APC

Durante los últimos tres años, Latin America in a Glimpse ha funcionado como un recuento anual de lo más relevante ocurrido en América Latina en materia de tecnología y derechos humanos, un resumen que permite a quien lee hacerse una idea del panorama en la región: cuáles fueron los temas más relevantes, cuáles son las amenazas emergentes, de qué manera las políticas públicas están respondiendo (o no) a los desafíos propuestos por la tecnología y cuál es el rol que las organizaciones de la sociedad civil están jugando en esos escenarios.

Hemos querido también destacar la labor que cada una de las organizaciones de la sociedad civil están realizando en sus respectivos países y zonas de interés, tanto a través del reporte, como del evento anual realizado el día previo al Foro de gobernanza de internet, con la intención de establecer un puente entre América Latina y otras regiones del globo, para facilitar la interacción con financistas, aliados, compañeros y compañeras de trabajo.

En esta cuarta edición de Latin America in a Glimpse nos interesaba continuar con esta labor, pero quisimos darle un giro. Siguiendo una tendencia mundial, nos preguntamos específicamente por el intrincado vínculo entre género y tecnología, y las respuestas que, desde esta parte del mundo, distintos grupos de mujeres han dado a esta relación compleja, problemática y difícil.

Nos propusimos entonces averiguar qué proyectos se han desarrollado durante 2017 en América Latina en materia de género y tecnología. Cuáles son las áreas críticas en las que se está trabajando, cuáles son las principales problemáticas y, sobre todo, quiénes son las personas detrás de cada uno de estos proyectos, cuáles son sus motivaciones y de qué manera su trabajo se enmarca en un panorama mayor de luchas por la equidad de género. Un entorno digital cada vez más violento y hostil hacia las mujeres, la falta de participación en las distintas capas del ecosistema de internet, sumado a un panorama generalizado de oportunidades escasas, injusticias multidimensionales e invisibilización, ha generado una serie de respuestas diferentes, pero con un objetivo común: una internet digna para las mujeres, donde puedan ejercer sus derechos libremente y desarrollarse de manera íntegra y autónoma; donde las tecnologías digitales sean una herramienta para la realización personal y colectiva, y no un arma del status quo machista.

Lo que encontramos fue una comunidad altamente activa de organizaciones y “colectivas” que abarca prácticamente todo el espectro de nodos en los entornos digitales, desde la creación de “servidoras” feministas, hasta la ocupación discursiva de internet a través de medios autogestionados. Mujeres que han decidido perderle el miedo al error y han descubierto el goce del aprendizaje, la experimentación y la sororidad. Ante unas estadísticas desoladoras, las iniciativas acá listadas son poderosamente inspiradoras. Y esa es precisamente la idea, lograr generar puentes entre las mujeres acá mencionadas y las que –por falta de tiempo, conocimiento o torpeza nuestra- no lo están; las mujeres realizando trabajos similares en otras regiones del planeta y, sobre todo, las que después de leer las siguientes páginas se animen y se unan a la lucha. Esas que aparecerán en la próximas ediciones de este informe.

Comparte este contenido:

Des-programar en clítoris

La curiosidad no viene naturalmente sino que se construye con la práctica. Y pareciera que cada día necesitamos menos curiosidad porque nos hemos ido acostumbrando a interactuar con aparatos que hacen de todo obedeciendo a un clic. El único y certero clic que nos lleva, como por arte de magia, hacia donde debemos ir, sin preguntas ni alternativas. ¿Acaso es posible alterar el orden tocando en otros lugares, probando entre comandos por el simple placer de probar y seguir tocando?

La parte más grande del clítoris está oculta; apenas podemos ver una pequeña punta que se asoma, arropada de piel, caliente y húmeda. Todo el resto no se ve pero sabemos que existe quienes, al tacto, hemos explorado la vitalidad y riqueza de sus terminaciones nerviosas. La realidad del clítoris es digital. Su anatomía, no menos real, hace parte de las zonas oscuras de la ciencia médica; poco se sabe y a pocos interesa porque poca utilidad tiene para los efectos reproductivos del aparato genital femenino. Y en cambio, su exploración ha sido tradicionalmente restringida a través de eficaces discursos, castigos y costumbres.

Esta imagen se asemeja mucho a la que tengo de internet como-la-conocemos-hoy. Lo más cercano es la ‘punta del iceberg’ donde se encuentran los contenidos indexados, clasificados y debidamente aprobados por los límites de la legalidad y la moral capitalista. Aptos para ser exhibidos en la interfaz gráfica. Y no es que lo demás no exista, es que para llegar allí, a la web oscura donde no hay censura ni jerarquía alguna, hay que tomarse el tiempo y poner en práctica habilidades técnicas.

Después de los contenidos está la infraestructura oculta: cables que habitan bajo el agua y centros de datos asentados en lejanos terrenos áridos. Allí, transformando energía y ocupando el espacio pero sin que podamos notarlo a simple vista, con accesos restringidos, vigilancia 24 horas y un elaborado corpus legal, en crecimiento, llamado ciberseguridad. Y mientras tanto la web, cada vez más normatizada e intolerante a la experimentación.

2. Sudo
Sudan mis axilas a pesar de los esfuerzos del mercado por esconder olor y transpiración. Suda también mi vagina. Suda por la ropa que sirve para esconder el vello y los productos para esconder la sangre. Suda entre los labios y más adentro es un sector placenteramente húmedo donde el sudor se mezcla con otros fluidos. Sudo privilegios de superusuaria. Sudo elegir quién entra y cómo. El dentro es un orificio de más conocido por la medicina, caldo de cultivo de infecciones y trayecto predilecto de la bienvenida a la vida. Objeto del deseo, fruto prohibido. Regularmente monitoreado, celosamente protegido, duramente custodiado. Violentamente penetrado.

La posibilidad de explorar dentro, más allá de lo que dicta la medicina, me remite rápidamente a la idea se un software cuyo código está abierto para ser usado, analizado, transformado y compartido. Entonces vienen dos imágenes más a mi mente: la de un automóvil entregado por piezas separadas para que el usuario encuentre la mejor manera de organizarlas de acuerdo a sus necesidades; y la de las ‘recetas de la abuela’, que para seguir existiendo y deleitando paladares deben ser compartidas entre quienes luego serán también abuelas.

Igual se puede imaginar un cyborg. Ni automóviles ni cocinas. Ni hombre ni mujer. Allá dentro, no en el orificio sino dentro de la carne, en la parte rugosa de arriba se encuentra el clítoris, aunque no se vea. Un software limitado cuya funcionalidad se ha desarrollado poquísimo. Escarbar allí es como entrar en la línea de comandos. Armar mis partes y descubrir en ellas su potencia. Al tacto, el clítoris se inflama y se despliega a lo largo de los labios, incluso sobre la pélvis. Se genera un cosquilleo que puede extenderse por toda la entrepierna y producir contracciones de placer. A veces incluso risas. Pero no es un movimiento automático, no ocurre como reacción al tacto solamente. ‘Tras toda arquitectura [corporal] se esconde una estructura de poder’*.

3. Recursividad
Los manuales son un punto de partida y los hay de varios tipos: infografías, video tutoriales, documentales, porno, animados. Casi todos disponibles en la red pero en ningún caso suficientes para alcanzar las posibilidades que permite el clítoris. Porque los clítoris, como los labios y las vaginas, son siempre diferentes. El aprendizaje se logra solo en la repetición y el disfrute. Una repetición que es recursiva por la manera como se asocia con otros procesos anteriores y posteriores. ‘Cuando hay recursividad surge algo nuevo que se da en la relación entre repeticiones consecutivas’*.

La idea de recursividad me sugiere masturbación. Todo lo que voy activando cada vez que vuelvo a masturbarme, que volvemos a masturbarnos. Aprender qué partes y qué movimientos disfruto más, qué posiciones para producir qué sensaciones. Aprender haciendo, repitiendo para el disfrute, construyendo de la experiencia, explorando siempre sin otro fin más que seguir disfrutando. No hay clímax, no hay embarazos, no hay comienzo ni fin porque el placer no es un medio. Alrededor un espacio deseado y en medio de fluidos, temperatura corporal, participación de otrxs, utilización de cables, aparatos, cámaras, frutas, según cada quien vaya deseando. Porque los placeres, como los clítoris, los labios y las vaginas son siempre diferentes.

Pero los placeres y los deseos son también tecnologías, moldeadas con sistemas de vigilancia, premio y castigo. Deseo conectado a la mirada, mirada que motiva la acción. No exploramos dentro porque no lo deseamos. No hace falta porque fuera todo está resuelto, porque alguien lo ha resuelto para mi ‘comodidad’. Así el cuerpo, así la máquina. Afuera mirada-interfaz, adentro digital-comandos. Entonces viene a mi mente el militarismo que carga la máquina debajo de su interfaz.

4. Desaprender
Porque internet no sólo está ‘basada en la apertura, la flexibilidad y la distribución como concreciones tecnológicas de diseño grabadas a fuego en el corazón del código’*. Se moldeó en el corazón de cuerpos de defensa, de estructuras militares y escolares impresas en el principio de obediencia ciega para la máquina y competencia de la creatividad para sus creadores: ingenio, sometimiento; comando, obediencia; solución de problemas, diseño de algoritmos. Y también se moldeó en el corazón del mercado: evolución de la interfaz por condescendencia con los usuarios finales.

En esos términos, la exploración del clítoris no deja de ser un proyecto colonial. Descubrir para someter, para contabilizar, para hallar regularidades y predecir comportamientos. Fracaso del proyecto (re)productivo, necesidad de buscar nuevas soluciones. Entrada triunfal de las instituciones, exigencia de derechos, domesticación, aprovechamiento. ‘Todo uso instrumental de Internet está condenado de antemano al fracaso’*. Por eso no se trata – no para mí – de armarnos de herramientas para comprender ese órgano allí dentro.

La realidad del clítoris es digital, realidad al tacto, al aumento de tamaño, al placer. Paradigma de aprendizaje no hegemónico. Explorado, de seguro, en el pasado y en el presente. Objeto del disfrute implícito en las narraciones bíblicas sobre Lilith y la magia negra. Perseguido y olvidado. Allí presente, sin embargo. ‘ [El clítoris] no se estudia ni se aprende. [El clítoris] se hace, con otr[x]s, en red. Y, al hacerse, se piensa’*.

5. Autonomía
En tiempos de colectividad, de colaboración y comunicación; en tiempos de romper con el romanticismo y los modelos tradicionales de afectividad y sexualidad; en estos tiempos, sin embargo, resulta más difícil buscar dentro, confrontar el propio cuerpo ante los imperativos de la belleza y la aceptación. Imperativos que moldean como código la posibilidad de querer(se), disfrutar(se), dar(se) placer. Imperativos asentados muy dentro de la carne, muros de acero que custodian la desconexión de la mente con el cuerpo, que garantizan con eso el éxito del capitalismo y su ansia clasificadora: clasificar para no mezclar, para no desordenar, para no fallar.

El éxito es también sometimiento a los otros, al aplauso y la aprobación. El placer de la exploración, en cambio, se comparte en el ‘cada vez’. El aprendizaje se almacena en el ‘cada quien’ y se hace acción en el encuentro. La posibilidad del encuentro, consentido y cuidado, está mediada por la construcción autónoma del deseo. Porque los deseos, como los los cuerpos y los placeres, como los clítoris, los labios y las vaginas son siempre diferentes. ¿Es posible construir un deseo autónomo?

¿Es posible programarnos en clave de clítoris, es posible programar así la máquina? ¿Es posible encontrarnos y comunicarnos a partir de ese lenguaje?, ¿de sentidos-código?, ¿de códigos cuidado?, ¿de cuidado placer?, ¿de placer cuerpo?, ¿de placer consciente?, ¿de placer acuerdo y coquetería, no violencia ni obediencia ni sometimiento?, ¿de placer cooperación y no competencia? Yo creo que sí. Es posible construir sistemas que todavía no podemos imaginar, a través de la exploración contenta y recursiva sobre nuestros órganos y sus posiblidades. Allí habitan las represiones más sutiles y violentas. Allí habitan las revoluciones más severas y potentes.

Este texto es un collage de lecturas, experiencias y diálogos. Los asteriscos * son palabras de Margarita Padilla en su Kit de la lucha en internet.

Fuente: https://pillku.org/article/des-programar-en-clitoris/

Comparte este contenido:

Kaspersky Lab presenta nueva formación en ciberseguridad para especialistas TI

17 Diciembre 2017 /Fuente y Autor: RedaccionMCP

De acuerdo con el informe IT Security Economics Report de Kaspersky Lab, una de cada dos empresas está muy preocupada por la falta de concienciación que muestran los empleados en ciberseguridad, lo que puede desembocar en algún tipo de incidencia. Uno de los factores que se encuentran detrás de esta estadística tan preocupante es la falta de conocimientos básicos para trabajar con herramientas de seguridad de la información de los especialistas de soporte TI. Sobre todo porque son los primeros en recibir la llamada del resto del equipo sobre problemas potencialmente relacionados con algún tipo de ciberamenazas, ya sea un correo electrónico sospechoso o un pantallazo azul. Para ayudar a las empresas a reforzar su primera línea de defensa, Kaspersky Lab ha presentado su primer programa de formación online dirigido a administradores TI y equipos de soporte.

Ciberseguridad para TI Online es un curso de formación interactivo por módulos que permite a los especialistas TI adquirir habilidades prácticas para reconocer posibles escenarios de ataque, así como dominar la mecánica de recopilación preliminar de datos sobre incidentes para enviarlos a un servicio de información de seguridad.  Se puede hacer el curso en Internet, se ha creado en SCORM 1.2, y se integra en los sistemas corporativos de gestión del aprendizaje (LMS) que incluye cuatro módulos temáticos:

  • Software malicioso
  • Programas y archivos potencialmente no deseados (PuP)
  • Conceptos básicos de análisis
  • Phishing e inteligencia de código abierto

Cada módulo incluye un pequeño bloque de teoría y entre 4 y 10 ejercicios prácticos. Este nuevo curso ayudará a los especialistas TI a utilizar herramientas de seguridad, como funciones para el análisis detallado en el sistema de Process Hacker / Process Explorer, herramientas para almacenar la imagen del disco duro y obtener un volcado de memoria (por ejemplo, FTK Imager), un marco de reconocimiento en fuentes abiertas (por ejemplo, Recon-ng) entre otros. El curso tiene una duración de un año y requiere una dedicación semanal de entre 45 a 60 minutos.

Al mejorar su experiencia en el campo de la seguridad de la información, los especialistas TI podrán ayudar a sus empresas a reforzar su primera línea de defensa, reducir el número de ciberincidentes, aprender a reconocer indicadores indirectos de ciberamenazas, combatir el phishing y detectar y bloquear actividades sospechosas en la red corporativa.

“La creciente complejidad de las ciberamenazas hace que el papel de los especialistas TI y de los equipos de soporte TI se esté transformando. Hoy más que nunca, los equipos de soporte necesitan disponer del conocimiento necesario para trabajar con herramientas de seguridad de la información. Por eso hemos desarrollado un curso de formación a distancia, sencillo y ameno, con soluciones para situaciones prácticas de la vida real, y que no requiere más de una hora a la semana”, comenta Vyacheslav Borilin, director del Programa de Educación de Seguridad de Kaspersky Lab, sobre el lanzamiento del nuevo curso. “Nuestro objetivo no es solo proporcionar nuevos conocimientos en el campo de la seguridad de la información a los especialistas TI, también ayudarlos a ser más efectivos en la lucha contra los ciberataques, actuando como la primera línea de defensa para su empresa”.

Fuente de la noticia: https://www.muycomputerpro.com/2017/12/16/kaspersky-lab-formacion-ciberseguridad-especialistas-ti

Fuente de la imagen: https://www.muycomputerpro.com/wp-content/uploads/2017/12/formacion-kaspersky-6

Comparte este contenido:

Education à la sexualité : la France coincée dans «une approche encore trop sanitaire»

Francia/Noviembre de 2017/Fuente: LCI

Resumen:  Esta es una pregunta que muchos padres se preguntan: ¿cómo desarrollar en sus hijos una relación saludable con la sexualidad en la era de la proliferación de contenido pornográfico en Internet? El defensor de los derechos, Jacques Toubon, publica el lunes su informe anual sobre los derechos del niño. Y parte de su informe está dedicado a la educación sexual de los niños.

Primera observación, Francia tiene «un enfoque demasiado higiénico» sobre este tema. Como tal, el papel de la escuela es primordial. Ciertamente, es esencial capacitar a los más pequeños en los temas relacionados con la anticoncepción y prevenirlos de los riesgos (SIDA, infecciones de transmisión sexual). Especialmente porque las ITS aumentaron en un 10% entre los jóvenes de 15-24 años entre 2012 y 2014.

Aborder le sujet de la sexualité avec les plus jeunes pour mieux lutter contre les stéréotypes et les préjugés sexistes et homophobes n’est pas une sinécure. Le défenseur des Droits publie ce lundi un rapport sur les droits de l’enfant et consacre un volet à cette épineuse question. Décryptage.

C’est une question que de nombreux parents se posent : comment développer chez leurs enfants un rapport sain à la sexualité à l’heure de la prolifération de contenus pornographiques sur Internet ? Le Défenseur des droits, Jacques Toubon, publie ce lundi son rapport annuel sur les droits de l’enfant. Et une partie de son rapport est consacrée à l’éducation à la sexualité des enfants.

Premier constat, la France a «une approche encore trop sanitaire» sur ce sujet. A ce titre, le rôle de l’école est primordial. Certes, il est essentiel de former les plus jeunes aux enjeux liés à la contraception et les prévenir des risques encourus (Sida, infections sexuellement transmissibles). D’autant que les IST ont augmenté de 10% chez les 15-24 ans entre 2012 et 2014.

Mais «l’apprentissage de l’égalité des sexualités, du respect des orientations sexuelles et des identités de genre et la lutte contre les préjugés sexistes ou homophobes» devraient également être des sujets de préoccupation selon le Défenseur des droits. Or, cette tendance à aborder la sexualité par la prévention crée «un décalage avec les attentes des bénéficiaires» et cela participe à «la consolidation d’une sorte de tabou» autour du sujet, pointe le rapport.

Questionner les normes sociales

Pourtant, l’éducation à la sexualité doit justement permettre de questionner les normes sociales, ajoute-t-il. Comme l’avait déjà indiqué le Haut Conseil à l’Égalité entre les femmes et les hommes (HCE), les jeunes filles se trouvent souvent confrontées à une «double injonction de se montrer désirables mais respectables» et les garçons sont soumis à une «norme de virilité».

Le Défenseur des droits souhaite que le sujet des violences faites aux femmes soit davantage aborder dans les séances dédiées à l’éducation à la sexualité, au nombre de trois par an du CP à la terminale.

Enfin, l’impact de l’accès précoce à la pornographie doit faire l’objet d’un débat, suggère le Défenseur des droits, car celle-ci véhicule «des représentations inégalitaires de la sexualité». A cet égard, l’éducation à la sexualité peut s’avérer particulièrement utile car elle peut permettre de «développer une perspective critique sur l’écart entre représentations pornographiques et expériences vécues du sexe et du genre», selon les mots de la sociologue, Claire Balleys, auteur de Socialisation adolescente et usages du numérique, citée dans ce rapport.

Mieux former les enseignants

Pour aider le personnel de l’Education nationale (les enseignants mais aussi les chefs d’établissements, les CPE, les surveillants, les infirmières scolaires), le Défenseur des droits recommande notamment de renforcer leur formation «aux techniques d’animation permettant de favoriser les échanges entre et avec les jeunes».

Des outils pédagogiques adaptés ne seraient pas non plus un luxe. Dans un rapport réalisé l’an dernier, le HCE avait dénoncé la vision «hétéronormée» et «biologisante» du guide du formateurqui définit la sexualité d’abord un mode de reproduction ainsi qu’une absence de réflexion sur l’égalité des sexes et des sexualités. Selon la direction générale de l’enseignement scolaire, ce guide, édité il y a presque 20 ans, est en cours de réécriture.

Le tabou de la prostitution des enfants

Naturellement, les parents ont également leur rôle à jouer même si ce sujet reste sensible dans de nombreuses familles. Selon une enquête réalisée en 2015 auprès d’élèves de 4e et de 3e, 59% des élèves n’ont jamais parlé de sexualité avec leur mère et 80 % avec leur père. Pour faciliter le dialogue, le Défenseur des droits préconise «d’associer les parents au projet d’éducation à la sexualité au sein des établissements afin de s’assurer de leur compréhension des enjeux et, dans la mesure du possible, de favoriser leur bonne appropriation de la démarche». Bien conscient du caractère intime du sujet, le rapport rappelle toutefois le droit des enfants à se taire s’ils ne souhaitent pas échanger avec leurs parents sur la question.

Alertée par des associations sur ce phénomène jusqu’ici inconnu, le Défenseur des droits veut enfin porter «une attention particulière sur la prostitution occasionnelle qui semblent augmenter chez les jeunes». D’après l’association Agir contre la prostitution des enfants, des collégiennes et des lycéennes «consentent à exécuter des prestations sexuelles tarifées à leurs camarades d’établissement scolaire». Sans plus de précision, le rapport préconise de «mettre en place les actions adaptées» et d’améliorer «la protection et l’accompagnement des jeunes concernés».

Fuente: https://www.lci.fr/societe/education-a-la-sexualite-sexe-mst-contraception-le-defenseur-des-droits-veut-mettre-fin-a-une-approche-encore-trop-sanitaire-2070701.html

Comparte este contenido:

China empieza construcción de instituto de seguridad de internet

Asia/China/27 Agosto 2017/Fuente:panamaon /Autor:panamaon

La sede de un instituto de capacitación de seguridad de internet empezó a ser construida en la provincia de Hubei, centro de China.

El proyecto, que se ubicará en la zona económica del aeropuerto de Wuhan, abarca un área de 100 hectáreas y costará 5.000 millones de yuanes (751 millones de dólares).

El instituto será inaugurado en junio de 2019 y será capaz de ofrecer capacitación profesional a 10.000 personas.

Los proyectos de apoyo, como una comunidad de talentos internacionales y un centro de supercómputo.

La base del instituto de seguridad de internet es apoyada por la Oficina del Grupo Dirigente Central para Asuntos del Ciberespacio.

De 2017 a 2027, China planea construir entre cuatro y seis institutos de seguridad de internet con estándares internacionales, de acuerdo con un documento conjunto emitido en agosto por el Grupo Dirigente y el Ministerio de Educación.

Para el 2014, el número de personal de seguridad de China necesario en la industria clave de sistemas e infraestructura de información era de 700.000, y la cifra se duplicará para el año 2020, de acuerdo con Feng Huamin, vicepresidente del Instituto de Ciencia y Tecnología Electrónica de Beijing.

Hasta el año pasado, China sólo contaba con 143 especialistas en seguridad de internet en más de 126 universidades, aproximadamente el 10 por ciento de las universidades de tecnología.

Fuente de la noticia: http://www.panamaon.com/noticias/tecnologia/30009-china-empieza-construccion-de-instituto-de-seguridad-de-internet.html

Fuente de la imagen: http://www.panamaon.com/m/p/770×410/media/files/26069-media.jp

Comparte este contenido:

Panameños se capacitarán en universidad china líder en seguridad

Centro América/Panamá/13 Agosto 2017/Fuente:wradio /Autor:EFE

Panameños se capacitarán en la Universidad Tsinghua de China, que lidera investigaciones en materia de seguridad y tecnología, luego de que esta institución diera su aval a un programa educativo, en el cierre de una gira oficial de alto nivel del Gobierno de Panamá, informó hoy una fuente oficial.

El Ministro de Seguridad de Panamá, Alexis Bethancourt, visitó el Instituto de Investigación de Seguridad Pública de la Universidad Tsinghua, a fin de conocer los avances tecnológicos y científicos que desarrolla esta casa de estudios.

Bethancourt reconoció el alto nivel académico y de investigación de la Universidad Tsinghua, y afirmó que en Panamá: «aspiramos que la universidad (china) otorgue becas a los panameños no solo en el tema de seguridad, sino en otras áreas del conocimiento».

El vicedecano de la Universidad Tsinghua, Hongyong Yuan, acogió la propuesta de Bethancourt sobre capacitar a los panameños, por lo que pidió iniciar las negociaciones para el intercambio de capacitación de profesionales y talentos.

Hongyong propuso crear y diseñar un laboratorio conjunto para la investigación de seguridad Pública en Panamá y a través del mismo profundizar el intercambio de profesionales de ambos países.

Con esta reunión concluyó la gira de trabajo de cuatro días a China del ministro Bethancourt y el Director del Consejo Nacional de Seguridad de Panamá, Rolando López a China.

Durante este periplo, Bethancourt se reunió con el director de Asuntos Consulares del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Guo Shaochun, quien respaldó la propuesta de la delegación de alto nivel de abrir un consulado en Shanghái.

El ministro Bethancourt y el director Guo acordaron iniciar las negociaciones de un acuerdo que facilite el intercambio de visitas de panameños a China y de chinos a Panamá, que consistirá en visas de corta estancia de múltiples entradas.

De igual manera, el titular de Seguridad panameño y Guo continuaron las negociaciones del acuerdo de supresión de visas para los panameños portadores de pasaportes diplomáticos y oficiales.

Reiteraron en ese sentido que la importancia de coordinar esfuerzos para contrarrestar la migración ilegal, el crimen organizado, el blanqueo de capitales, el narcotráfico, el terrorismo y los delitos de alto impacto.

Panamá estableció el pasado 13 de junio relaciones diplomáticas con China y rompió las que mantenía con Taiwán.

China aglutina el 20 % de la población mundial y es la segunda economía más grande del mundo. Es el segundo usuario más importante del Canal de Panamá y el primer proveedor de la Zona Libre de Colón, la zona franca más grande del hemisferio, ubicada en el Caribe panameño.

Representantes de la Cancillería panameña viajaron con Bethancourt y López para preparar una próxima visita a China del presidente del país centroamericano, Juan Carlos Varela.

Los altos cargos de Seguridad regresarán a Panamá el 13 de agosto próximo, según la información oficial.

Fuente de la noticia: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/panamenos-se-capacitaran-en-universidad-china-lider-en-seguridad/20170811/nota/3547024.aspx

Fuente de la imagen: http://images.telemetro.com/blogs/alexsclicks/Universidad-tecnologia-capacitara-panamenos-FotoCortesia_MEDIMA20170811_0

Comparte este contenido:
Page 3 of 5
1 2 3 4 5