Page 106 of 107
1 104 105 106 107

Venezuela: ConcienciaTv está de aniversario ¡3 años contigo!

ventana de comunicación dirigida a enaltecer los logros en materia de ciencia, tecnología e innovación presentes en el país.

Venezuela/ 12 de Abril de 2016/VTV

a614c460-be79-4318-a7e4-6cd391babc30

ConcienciaTv nace el 12 de abril de 2013, como una ventana de comunicación dirigida a enaltecer los logros en materia de ciencia, tecnología e innovación presentes en el país. Enarbolando la bandera de la diversidad y la pluralidad, con el firme objetivo de reivindicar el saber popular y el conocimiento ancestral, la televisora tiene 3 años siendo otra opción para el pueblo venezolano, creando contenidos atractivos y dinámicos, con un lenguaje fresco y cotidiano, bajo la premisa necesaria de erigir que la ciencia es de todos y para todos.

La fecha que marca el inicio de actividades de ConcienciaTv reviste de una gran responsabilidad al canal, pues el 12 de abril de 2002, tras ser derrotado el Golpe de Estado, se desarrollaron diversos acontecimientos en materia de comunicación impulsando transformaciones en Venezuela.

Este episodio en la historia contemporánea del país permitió visibilizar y promover un sin número de iniciativas mediáticas comunitarias, alternativas y públicas que han impulsado un proceso de reflexión profundo en la comunidad nacional  en torno al papel de los medios, tratamiento de los acontecimientos y presentación de los mensajes.

La ruptura del hilo constitucional y la respuesta del pueblo soberano reafirmaron la importancia de la construcción de un lenguaje mediático que de inmediato nos identificó como venezolanos, ávidos del rescate y reivindicación de los valores nacionales. Los eventos acaecidos dejaron entrever el manejo de los medios y las consecuencias impositivas que de ello se genera.

ConcienciaTv, de la mano con el pueblo venezolano, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología y el Gobierno Revolucionario son la expresión de la identidad nacional, a través de un lenguaje liberador y democrático, que demuestra el compromiso y la ejecución de políticas públicas para fomentar una mejor comunicación y apoyar con hechos la construcción del nuevo modelo comunicacional.

El canal nace como la primera televisora temática Estatal de ciencia, tecnología e innovación en Venezuela siendo el pionero de la Televisión Digital Abierta en el país y el segundo en Latinoamérica.

Se constituye como una ventana que promueve el trabajo de la producción nacional independiente (PNI) con la participación del  90% en la programación, llegando potencialmente a más 14 millones de personas que representan una cobertura del 75% de la población y se ve en el mundo entero a través de su ventana streaming video, con productos nacionales desarrollados por venezolanos,  acción que  demuestra el desarrollo del recurso más importante que tiene el país:Su gente.

Tal como expresan en sus notas de prensa, «en nuestro tercer aniversario nos presentamos como una opción de calidad y una ventana indiscutible del respeto al pueblo venezolano como motor del desarrollo social y político de la nación».

Fuente: ww.vtv.gob.ve/articulos/2016/04/12/concienciatv-esta-de-aniversario-tenemos-3-anos-contigo-6922.html

Comparte este contenido:

Chile: Boricua continúa enseñando ciencia a través del espectáculo

Astrónomo estimula la curiosidad sobre el Universo

Puerto Rico/ 10 de abril de 2016/05:12 p.m/El Nuevo Día

Antofagasta (Chile) – En 1916, el compositor galés Gustav Holst concluyó la suite «Los Planetas», su obra más famosa. Cien años después, el astrónomo y artista visual puertorriqueño José Francisco Salgado, crea espectáculos multimedia para transmitir la ciencia de forma atractiva.

«Yo utilizo  las artes para comunicar conocimientos mediante películas que mezclan ciencia y sinfonía. Mi interés es estimular el interés y la curiosidad en aprender sobre el Universo», explicó a Efe Salgado, quien se confiesa «un apasionado de los cielos del desierto chileno de Atacama».

 «La gente va a las salas de conciertos para aprender música dramática», dice Salgado, pero él prefiere organizar «viajes cósmicos», como el concierto audiovisual con el que la noche del pasado viernes inauguró la tercera edición de Puerto de Ideas Antofagasta, el mayor festival científico de América Latina.

Ya sea en gigantescos auditorios al aire libre en Guanajuato o Chicago, o en una pequeña escuela rural del norte de Chile, este doctor en Astronomía por la Universidad de Michigan (Estados Unidos), nominado al Emmy y fotógrafo experimental, exhibe sus creaciones multimedia para transmitir la ciencia de forma atractiva.

Las «Películas Sinfónicas de Ciencia» de Salgado han sido exhibidas en 115 espectáculos organizados en 50 ciudades de 15 países amenizados por orquestas de la talla de la Sinfónica de Chicago, de San Francisco, Nacional Checa y Nacional de México.

«El contenido de mis películas es científico. Utilizo el arte, la música, para llevar un mensaje educativo», señala Salgado, quien también ha realizado filmes sobre las luces en el hemisferio norte.

Fuente: http://www.elnuevodia.com/ciencia/ciencia/nota/boricuacontinuaensenandocienciaatravesdelespectaculo-2185228/

 

Comparte este contenido:

Vida artificial: ¿qué hay detrás?

Kaosenlared/10 de abril de 2016/Por: Craig Venter

La construcción de organismos vivos, creados por computadora y a partir de unos cuantos químicos, avanza a un ritmo mucho más rápido que la capacidad de la sociedad para comprender y debatir sus implicaciones o elaborar mínimas regulaciones de bioseguridad para prevenir sus impactos. Urge también entender qué intereses comerciales hay por detrás, que actúan para liberar al ambiente y poner en los mercados, sin supervisión independiente ni regulación, los productos que se derivan de estas nuevas formas de vida artificial.

El 24 de marzo 2016, el controvertido científico y empresario Craig Venter anunció la creación en su laboratorio de una nueva forma de vida, una bacteria cuyo genoma fue construido totalmente en forma artificial y que bautizó JCVI-Syn 3.0. La revista Science publicó un artículo refiriendo el proceso el 25 de marzo. (http://goo.gl/PvMrfu).

Sintia 3.0, como la apodamos en el Grupo ETC desde sus orígenes, se diferencia de la primera versión, Sintia 1.0, creada en 2010, en varios aspectos. (Aquí una historia popular de Sintia, http://goo.gl/F3t0Y9 y quiénes estaban detrás de ésta http://goo.gl/FUWJIe).

La diferencia más notoria con Sintia 3.0 es que según sus creadores ahora lograron un genoma mínimo funcional, es decir, no copiaron en su totalidad el genoma de un organismo existente (la bacteria Mycoplasma mycoides) sino que lo redujeron a la mínima cantidad posible de genes para que una vez trasplantado en una bacteria vaciada de su genoma original, sobreviviera y mantuviera la capacidad de auto-replicación. A diferencia de Sintia 1.0 que tomaba semanas en replicarse, Sintia 3.0 se replica en tres horas.

La versión Sintia 2.0, fue el resultado de sintetizar el genoma de M. Mycoides y trasplantarlo a una bacteria diferente, Mycoplasma Capricolum, para mostrar que un genoma artificial podía insertarse en otro organismo y comandar allí las funciones de esa célula según el genoma de otra.

La búsqueda del genoma mínimo necesario para la vida no es nueva. ¿Por qué buscar tal cosa? Por un lado, para investigación. Un genoma mínimo podría usarse como plataforma para experimentar la función de genes específicos que se le agregaran.

Pero en el caso de Craig Venter, sus emprendimientos siempre han tenido un componente igual o mayor para obtener logros comerciales. Venter se hizo famoso por liderar el secuenciamiento del genoma humano por parte del sector privado, cuya concreción se anunció en conjunto con el mapa del consorcio público Proyecto Genoma Humano. Venter era parte de ese proyecto público, pero se retiró en medio del proceso, se llevó la información obtenida, se asoció con una empresa y luego fundó la suya propia, tratando en el camino de patentar los genes humanos que iban conociendo. Es sólo un ejemplo de los muchos en que Venter ha buscado privatizar conocimiento y bienes comunes de la humanidad.

Con Sintia, el objetivo de Venter es crear un chasis genético, al que se le puedan agregar genes con diferentes funciones para usos industriales y comerciales. Venter menciona que Sintia 3.0 también se puede usar para investigación científica, pero habrá qué ver a qué costo, ya que a este personaje le es totalmente ajeno hacer nada por interés público o sin fines de lucro.

A esta carrocería biológica se le podrían colocar genes de funciones como, por ejemplo, digerir celulosa y azúcares para ensamblar a partir de sus componentes, nuevas combinaciones químicas que produzcan combustibles, plásticos u otras sustancias industriales. Venter ya tuvo contratos con las petroleras BP y Exxon para desarrollar combustibles con biología sintética. No es el único, las mayores trasnacionales de energía, agronegocios, farmacéutica y química están en la carrera industrial de la biología sintética. La industria no ha logrado escalar la producción de combustibles, pero ya hay productos como saborizantes, fragancias y cosméticos (vainilla, vetiver, azafrán, aceite de coco, stevia y otros) que están en el mercado o en camino.

Significativamente, del genoma artificial de Sintia 3.0, que quedó en 473 genes, los que la construyeron no saben para qué sirven 149 de éstos, toda una tercera parte, pese a intensos estudios. Reconocen también que el genoma creado se replica, pero no saben si tiene los genes necesarios para sobrevivir en otros ambientes. Digamos, Sintia está viva, pero no saben bien cómo.

Estas y otras lagunas que abundan en el campo de la biología sintética serían interesantes si sólo se refirieran a experimentos en laboratorio, pero se vuelven seriamente preocupantes cuando ya hay productos en mercados y al consumo. Su producción no sigue normas adecuadas para esta potente tecnología (no existen), sino que en muchos casos, se fermenta con el nivel de seguridad de la fermentación de cerveza, con alto riesgo de escapes al ambiente, como ya sucedió en Brasil.

Por estas y más razones, varias organizaciones internacionales, junto a científicos críticos, planteamos en el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), desde 2010, la necesidad de una moratoria internacional a la liberación y uso comercial de la biología sintética, para permitir a la sociedad informarse y debatir sobre ella. Los países que primero se opusieron a aplicar el principio de precaución fueron México y Canadá, luego apoyados por científicos afines a las trasnacionales y otros pocos países. El tema sigue en debate en el CBD y será uno de los puntos centrales de discusión de la próxima conferencia de las partes (COP 13) que se realizará en Cancún en diciembre de este año.

 

La biología sintética, según sus promotores, se mueve cinco veces más rápido que la Ley de Moore,[1] duplicando sus capacidades y reduciendo 50% de sus costos cada cuatro meses. Excepto que Craig Venter, el arrogante billonario, conocido como el chico malo de las biociencias, no es Gordon Moore. Venter anunció que su equipo logró producir Syn 3.0, (nosotros la llamamos Sintia), la forma de vida autorreplicante más simple que puede existir, creada totalmente por seres humanos. La primera versión de Sintia “Sintia 1.0” se anunció en 2010 después de años de demora (ver la historia de Sintia aquí) y su segunda versión quedó en suspenso desde entonces. Cuando Sintia 2.0 salió al público no fue noticia, al parecer no había mucho que decir de ella, pero esta nueva versión la promueven como un gran salto tecnológico.

En los seis años transcurridos desde la primera Sintia, Venter y compañía han reducido el tamaño del genoma necesario para crear la forma más simple de vida autoreplicante, de 901 genes a solo 473. Venter asegura que Sintia 3.0 es un gran adelanto, pero casi una tercera parte de sus genes (149), son aún un misterio. Aparentemente está viva pero sus creadores no saben bien cómo.

A pesar del lento progreso de este proyecto, este reciente anuncio tiene serias implicaciones científicas y eventualmente comerciales. El equipo de Venter asegura que Sintia 3.0 constituirá la plataforma tecnológica básica —el bloque de construcción esencial— sobre la cual se pueden agregar muchas otras aplicaciones. Sintia 1.0 tardó semanas en replicarse, mientras que su nieta puede hacerlo en tres horas. Ya es posible realizar mucha más investigación y mucho más rápido.

“Es difícil separar la ciencia de la especulación y del espectáculo en el último anuncio de Venter”, afirmó Jim Thomas, director de programas del Grupo ETC. “Craig Venter es el Donald Trump de las biociencias, proclive a los anuncios espectaculares y las afirmaciones exageradas. Nadie puede estar realmente seguro de que sus logros son éticos desde el punto de vista humano o de los ecosistemas.”

Aunque Craig Venter no ha roto la velocidad de su propio sonido, él y la biología sintética se mueven muchísimo más rápido que los reguladores de los gobiernos y las consideraciones bioéticas. Venter anunció por primera vez en 2003 su intención de “sintetizar la vida”. Sintia 1.0 llegó en mayo de 2010, justo cuando el comité científico intergubernamental del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) de la ONU se reunía en Nairobi. La noticia pegó como una piedra y algunos países llamaron a una moratoria inmediata sobre la biología sintética hasta que se pudieran estudiar sus implicaciones sociales, para la salud y ambientales y se pudieran establecer normativas. La moratoria tuvo apoyo abrumador pero el consenso requerido para proponerla a nivel internacional fue bloqueado por solamente dos países: Canadá y México.

También el presidente Obama reaccionó ante el anuncio de Venter en 2010 y convocó a formar una comisión sobre las implicaciones éticas de la biología sintética, que presentó un reporte en 2011. Pero ni siquiera las débiles recomendaciones de esta comisión presidencial se han cumplido. Finalmente, en 2015, la ONU convocó a la formación de un grupo de trabajo ad-hoc sobre biología sintética que está discutiendo recomendaciones para los gobiernos. Este último anuncio de Venter será sin duda un tema candente cuando el comité científico del CBD se reúna en Montreal del 25 al 30 de abril, puesto que la biología sintética es uno de los temas principales en la agenda. Las recomendaciones de ese comité pasarán a los 195 gobiernos miembro del CBD para la toma de decisiones cuando se reúnan posteriormente en Cancún, México en la Conferencia del las Partes del CDB (COP 13), en diciembre de este año. Como mínimo indispensable, urge acordar el establecimiento de un mecanismo de supervisión global del campo de la biología sintética.

 

Fuentes:

http://kaosenlared.net/vida-artificial-que-hay-detras/

2. Para consultar el análisis e investigación del Grupo ETC sobre biología sintética visitar: http://www.etcgroup.org/es/issues/synthetic-biology

3. Una animación sobre la biología sintética producida por el Grupo ETC (donde aparecen Craig Venter y Sintia) puede verse en línea, en seis idiomas, en

http://www.etcgroup.org/synthetic_biology_explained

[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Moore

Temas relacionados:

Biología sintética
Genomics & Biotechnology

Relacionados foros:

Biodiversidad: CDB, OSACTT, IPBES

 

Comparte este contenido:

México: Jóvenes mexicanos y japoneses diseñan estrategias contra delitos

Centro América/México/Abril 2016 /Fuente Entorno Inteligente /Autor: El Informador

Alumnos del Tecnológico de Monterrey y de la Universidad Chiba de Japón participan en un proyecto especial para desarrollar productos destinados a la prevención de delitos. El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ( ITESM ) señaló que el objetivo es generar propuestas de diseño que ayuden a disminuir la problemática de la inseguridad en México y en Japón.

El proyecto, que aún se encuentra en etapa conceptual, consiste en desarrollar productos relacionados con sistemas de seguridad para disminuir crímenes como extorsiones telefónicas, robo a autos o a casa-habitación.

La directora de la carrera de Licenciado en Diseño Industrial (LDI) del ITESM, Valeria Loera, indicó que «lo que se pretende con esta colaboración es llegar a un concepto sólido, evaluable por autoridades, diferentes personas y expertos, y obviamente intentar llevarlo lo más lejos que se pueda».

Desde inicio de marzo, apuntó, se comenzó con dicha colaboración, en la que también participan alumnos y profesores de la Universidad de Monterrey, y a través de la cual estudiantes de la Institución viajaron al país asiático para conocer su perspectiva de la tecnología.

En tanto, añadió, jóvenes japoneses trabajaron en el campus local del ITESM con el fin de estar más cerca de la problemática en este país. «Están en el proceso de diseño de tecnologías de reconocimiento de movimiento y aplicaciones móviles, entre otros productos, todo vinculado a un sistema de seguridad más amplio donde interviene la comunidad y las autoridades», explicó Valeria Loera.

Por su parte, la estudiante Lucía García comentó que para los alumnos, el encontrar una gran diferencia cultural entre los mexicanos y japoneses les ayudó a conceptualizar mejor sus propuestas.

«El input que le dimos a los japoneses fue sobre el contexto de la gente y la forma de vida, y lo que ellos nos dieron fue sobre tecnología y metodologías de diseño», expresó.

A su vez, Nana Kakuta, estudiante japonesa, comentó que fue una experiencia retadora comenzar desde cero en abordar los temas de la inseguridad, ya que así pueden tener una visión diferente del problema. El proyecto, llamado «Design against crime», es a cinco años y éste fue un primer acercamiento entre ambas instituciones de educación superior.

Fuente de noticia: http://www.entornointeligente.com/articulo/8206886/MEXICO-Joacute;venes-mexicanos-y-japoneses-disentilde;an-estrategias-contra-delitos-06042016

Fuente de la imagen:http://radio79mx.com/wp-content/uploads/2016/04/800×532-DE_IN103099_1-770x439_c.jpg

 

Comparte este contenido:

Holanda: Emprendedores que llevan energía a África

5763ce0cfb496e7a2613587723efd5b0_1459727411

La Fundación Doen, en Holanda, apoya más de 300 iniciativas en el mundo que ofrecen fuentes renovables a países que no las tienen

Holanda/03 de Abril de 2016/El Espectador/por: María Paulina Baena Jaramillo

Si alguien googleara el acceso a la electricidad en el mundo se encontraría con un mapamundi del Banco Mundial que muestra cuáles países tienen luz y cuáles permanecen a oscuras. Entre 2011 y 2015 todos los continentes están coloreados con un rojo encendido, que, para esa escala, obedece a más del 80 % de acceso a electricidad de la población. Pero cuando la mirada se dirige a África y algunos países de Asia aparece un gran parche de blancos y rosados pálidos que se traducen en un acceso a energía pobrísimo que llega a la nimia cifra del 5 % en Sudán del Sur, no alcanza al 10 % en Malawi y tampoco supera el 20 % en Ruanda.

 “Cada ocho segundos una persona muere por aire interno polucionado”, comentó Jeffrey Prins en el hotel Okura, al sur de Ámsterdam en Holanda, donde se llevaba a cabo una conferencia de energía. “Pero nadie se entera y a nadie le importa porque es un fenómeno silencioso, les sucede a quienes no tienen voz y son pobres”, complementó, refiriéndose a ese bache blanco del mapa que es África. La cifra total asciende a más de 4 millones de personas que mueren por esta causa. Un número que supera las muertes por tuberculosis o sida en el mundo.
Prins es el director de programas de la Fundación Doen, una organización con base en Ámsterdam que se fundó hace 25 años y se encarga de crear una sociedad más verde y más inclusiva. La fundación apoya más de 300 iniciativas alrededor del mundo para llevar energía a lugares desabastecidos. Según aseguró Prins, 1.000 millones de personas en el mundo no tienen acceso a energía moderna, 2.000 millones tienen un acceso inadecuado y poco confiable y casi 3.000 millones utilizan energía sucia, contaminada y poco saludable para cocinar.
Según el informe “Power for all” (Energía para todos, en español), publicado en 2014 por la empresa Dlight, que se encarga de llevar energía solar a los miles de millones de personas que no cuentan con ninguna fuente, el planeta será el hogar de más de 8 mil millones de personas en 2030. En el transcurso de los próximos 15 años los países en vía de desarrollo que no forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) representarán el 70 % del crecimiento de la población y el 90 % del crecimiento de la demanda energética. Por eso, dice el informe, para ofrecer acceso a la energía básica (definida como 250 kWh/año, suficiente para alimentar un par de luces, ventiladores y los teléfonos celulares en las zonas rurales), los expertos estiman que costará US$700 mil millones entre 2010 y 2030.
Entonces, con esa ambición de llevar energía a los países más pobres, Jeffrey Prins, polítólogo radicado en Holanda, está convencido de que la clave es descubrir nuevos modelos económicos. “El diálogo de la economía es muy dominante. Lo que intentamos hacer es expandir ese foco económico para introducir nuevos jugadores”. Pero esos nuevos jugadores están en condiciones muy desfavorables. La desigualdad es tanta, que algunos países de África pagan de US$8 a US$30 por kWh consumido, mientras en Holanda se pagan US$0,22 por la misma cantidad.
Basados en esa diferencia, la Fundación Doen decidió apostarles a los emprendedores que quieren llevar a otros mercados las energías renovables porque, según Prins, entre más energía tengamos, más desarrollados seremos. “El índice de vida va creciendo. Comprar un sistema solar se vuelve tan importante como la educación, la salud o el acceso a agua potable. Es un activo que los hace ricos porque los niños pueden leer en la noche, los adultos trabajan más tiempo y se informan con la televisión de lo que ocurre en el mundo”, sostuvo.
Así que cuanto mayor es el consumo de electricidad de un país, mayor es el bienestar de su gente. Al correlacionar el consumo per cápita de electricidad con el Índice de Desarrollo Humano (IDH), una pequeña cantidad de energía puede transformar la vida. Lo anterior es medido en bienestar, esperanza de vida, alfabetización y educación.
Varios ejemplos recuerda Prins en África y Asia que le han cambiado la cara a sus pobladores: una pequeña empresa social de Ruanda llamada Inyenyeri reemplazó todo el sistema de estufas de las casas logrando menos exposición al humo y mayor eficiencia energética para cocinar; varios paneles solares han sido instalados en pueblos de India, y una pequeña villa en Tanzania tuvo electricidad por primera vez, “lo que los hace sentirse parte de la vida moderna”, remató Jeffrey Prins.
Todas estas pequeñas iniciativas llegan a apenas el 1 % de las personas que carecen de energía en África mientras que los gobiernos están enfocados en otras líneas de negocio. De ahí que Prins sea enfático en la necesidad de crear miles de empresas pequeñas que logren financiarse y dar resultado. “Mi mayor preocupación es que mucha gente está siendo afectada y no tiene voz ni voto”, comentó.
Todavía hay muchos países ricos que piensan que crearon el problema y lo van a solucionar por su cuenta. Pero para él es clave que incluyan a los más pobres. Como cuenta, si se ataca el problema de la energía se resuelve, en gran medida, el del cambio climático. “En Occidente producimos de 15 a 20 toneladas de carbono por hogar (Estados Unidos, fundamentalmente), mientras que alguien en los países menos desarrollados solamente produce una tonelada. Seamos honestos, los pobres rurales no están directamente interesados en el “clima” de otra manera”, concluyó.
Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/emprendedores-llevan-energia-africa-articulo-625261

 

Comparte este contenido:

Colombia. “El ITI cumple con las expectativas educativas”

Colombia/04 abril 2016/Autor y Fuente: http://www.cronicadelquindio.com/

El cónsul honorario de Alemania en Armenia, Norbert Pudzich, y su esposa Elizabeth Loaiza, visitaron el Instituto Técnico Industrial, ITI, para evidenciar los procesos de formación de los que se favorecen 98 jóvenes de décimo grado y generar alianzas que permitan el acompañamiento del gobierno europeo.

El secretario de Educación  municipal, Luis Antonio Cobaleda, invitó al diplomático alemán, quien se mostró sorprendido por el trabajo tanto de docentes como estudiantes. “Con las instalaciones y con estos programas este centro educativo está cubriendo las expectativas desde los primeros grados”, señaló Pudzich.

Las especialidades que la institución ofrece son seis: metalistería, ebanistería, mecánica automotriz, mecánica industrial, fundición y electricidad.

Según la dependencia de educación, en ellas los jóvenes han demostrado su capacidad de emprendimiento, creatividad, liderazgo y ganas de seguir adelante. Estas modalidades se convierten en una oportunidad de proyecto de vida para los estudiantes porque son una forma de sustento en sus hogares.

A pesar de la maquinaria poco moderna con la que cuenta, Pudzich destacó que esto les permite desarrollar habilidades que no se deben perder ante la llegada de nuevas tecnologías.

Fuente de la Noticia y Foto:

http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-el_iti_cumple_con_las_expectativas_educativas-seccion-la_ciudad-nota-97741

Información de la Foto:

El secretario de Educación acompañó al embajador alemán .

Comparte este contenido:

Jóvenes mexicanos realizan investigación en la NASA

Ciudad de México/ 5 de abril de 2016  /Autora: Tania Robles/ Fuente: (Agencia Informativa Conacyt) http://conacytprensa.mx/

Gracias a la convocatoria que la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) lanzaron el año pasado, dos estudiantes mexicanos tuvieron la oportunidad de realizar una estancia de investigación en el Ames Research Center en California, Estados Unidos.

Durante quince semanas, Sonia Gamboa Vázquez y Mario Gurrola Morga, estudiantes de licenciatura, realizaron trabajo de investigación a la par con estudiantes de distintas nacionalidades y con expertos de la NASA.

Con esfuerzo y dedicación, todo es posible

Sonia Gamboa Vázquez es estudiante de octavo semestre de la carrera de ingeniería industrial en la Universidad Veracruzana, institución educativa que financió su estancia gracias a su gran desempeño y hsonia-gamboa03abilidades.

Para la estudiante, esta experiencia cambió su punto de vista, «fue muy emocionante poder convivir con gente con todo tipo de estudios de todo el mundo, porque no tienen un tipo específico de persona que esté ahí en NASA siendo científico, ahí hay mucha diversidad y es un ambiente de multiculturalidad. Siento que eso es muy importante para todos los avances tecnológicos», platica para la AEM.

Su primer acercamiento a la NASA fue en 2014 cuando participó en una excursión educativa a Houston y en donde visitó el Johnson Space Center de NASA, «ahí me empecé a interesar en los temas del espacio y la tecnología de la NASA. Nunca pensé que pudiera ir a otro centro de investigación y menos estar en una estancia», comenta.

Su decisión de participar en la convocatoria que más tarde la llevaría a la NASA, fue a través del consejo de un amigo. Para esto, tuvo que escoger entre 25 temas tres que más llamaran su atención. Sonia tenía la mirada puesta en la temática de reciclaje de agua porque siempre ha sido de su interés el reciclaje y cuidado del medio ambiente. Para ser seleccionado en esta temática, en el perfil requerido figuraba contar con estudios de ingeniería, a lo que ella perfectamente acertaba.

Finalmente, fue seleccionada para la estancia y para trabajar en un proyecto en el tema de reciclaje de agua, en colaboración multidisciplinaria con compañeros estudiantes de otras partes del mundo con el fin de resolver el problema de la optimización del reciclaje del agua a través de ósmosis. Esta investigación tiene aplicaciones espaciales y terrestres.

Este proyecto tiene como fin aplicarlo en futuras misiones espaciales, “en la estación espacial internacional tienen su sistema de reciclaje de agua pero lo que se busca es hacer un sistema más ligero y eficiente para que en misiones largas no falle el sistema, que sea seguro y compacto. Entonces en lo que yo participé fue en optimizar el reciclaje por el proceso de ósmosis; probamos diferentes membranas para esto”, explica.

Sonia Gamboa continuará su carrera en México y, al concluirla, pretende realizar su posgrado en ingeniería mecánica en Estados Unidos. “Esta experiencia hizo que me interesara más por aspectos mecánicos para diversificar mi conocimiento”.

La estudiante veracruzana que gusta de actividades comunes como bailar danzón, correr con sus mascotas, convivir con sus amigos, demuestra que los sueños no son imposibles de alcanzar, pues para ella el trabajo constante abre caminos, y esta experiencia la ha hecho madurar y crecer personal e intelectualmente.

Oportunidades sí hay, solo hay que buscarlas

Mario Gurrola MMario-Gurrola02orga, con poco más de dos décadas de vida, también visitó y realizó una estancia de investigación en el Ames Research Center. Él es estudiante de octavo semestre en ingeniería en sistemas computacionales en el Instituto Tecnológico Superior de Zapopan en Jalisco.

No fue sino por medio de redes sociales que Gurrola se enteró de la oportunidad y, sin dudarlo, participó. Debido a que el costo de la estancia ascendía a cientos de pesos, Mario y su universidad buscaron patrocinio por otros medios, a lo que el gobierno del estado de Jalisco apoyó a que el destacado estudiante pudiera concretar esta gran oportunidad. “México está muy concentrado en la parte de manufactura pero nos falta involucrarnos más con la investigación y qué mejor que aprender de los que ya tienen todo establecido. Es una muy buena oportunidad”, comenta.

El proyecto de investigación en que participó estuvo basado en el análisis de información estadístico. “Nosotros intentábamos predecir el comportamiento de un sistema inteligente, que en este caso era un edificio. Por ejemplo, si queríamos controlar la temperatura, debíamos conocer la humedad y otros aspectos”, explica.

Para esto, cuenta que necesitó de muchos conocimientos matemáticos que tuvo que volver a aprender en el camino, o bien conocer desde cero. El trabajo que realizó se trató de investigación formal y del más alto nivel acompañado de investigadores expertos de la NASA.

Su trabajo está centrado en un edificio inteligente de la NASA, el Sustainability Base, “la NASA no solo realiza investigación del espacio, sino de todos los ámbitos. Luego lo aplican al ámbito aeroespacial”, agrega.

Su participación en el Sustainability Base es importante puesto que las características inteligentes de este edificio son un antecedente para lo que se pretende sea una base lunar habitable. “Esto me cambió la perspectiva y ahora tengo ganas de involucrarme en el terreno aeroespacial”, dice.

Una vez que concluya su licenciatura este año, tiene como objetivo estudiar la maestría en el área de la inteligencia artificial en una universidad en Japón.

Gracias a esta estancia, señala que tuvo un aprendizaje sobre el trabajo en equipo y la convivencia con otras culturas, pues en la estancia también había estudiantes de distintos continentes.

Para los estudiantes interesados en este tipo de convocatorias, Mario concluye y les aconseja «que es muy importante estudiar inglés, tener conocimientos del área en la que se busca participar y estudiar mucho».

Fuente de la Noticia y las Fotos:

http://conacytprensa.mx/index.php/sociedad/personajes/6392-mexicanos-desarrollan-investigacion-en-la-nasa

Comparte este contenido:
Page 106 of 107
1 104 105 106 107