Page 50 of 107
1 48 49 50 51 52 107

Una ciudad de inteligencia artificial se inaugura en el este de China

Asia/China/16 Julio 2017/Fuente: Sputnik/Autor: Zhejiang Daily Media

En Hangzhou, capital de la provincia china de Zhejiang, inauguraron una ciudad donde están presentados los últimos logros de la inteligencia artificial, informa la cadena CGTN.

Según el medio, la ciudad atrajo más de 15 plataformas de inteligencia artificial y 90 proyectos innovadores. En el insólito lugar se pueden ver robots que cocinan, bailan y hablan, tecnologías de realidad virtual, plataformas de juego y diversos aparatos de investigación.

Los participantes del proyecto señalan que la ciudad «tiene una atmosfera perfecta para las investigaciones innovadoras y al mismo tiempo representa un ventajoso activo financiero».

«Creemos que es un buen lugar para atraer a jóvenes talentos e incubar empresas. Esperamos que nuestras tecnologías permitan hacer progresar a toda la industria», dijo Ha Aimin, director adjunto del proyecto.

Hangzhou se considera una de las ciudades más avanzadas en el ámbito de las IT e inteligencia artificial. Allí se encuentran las oficinas de numerosas compañías que se dedican a altas tecnologías.

Fuente de la noticia: https://mundo.sputniknews.com/tecnologia/201707121070706258-china-inauguran-ciudad-intelecto-artifical/

Fuente de la imagen: https://cdnmundo1.img.sputniknews.com/images/107001/42/1070014294.jpg

Comparte este contenido:

Promueven cooperación científica entre Ecuador e Italia

América del Sur/Ecuador/15 Julio 2017/Fuente: Prensa Latina

Ecuador e Italia suscribirán el 18 de julio el Convenio Marco de Cooperación Científica dirigido a potenciar el intercambio en este sector, informó la cancillería de esta nación.
La firma del documento se llevará a cabo entre la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación del Ecuador (Senescyt) y el Consejo Nacional de Investigación de Italia (CNR).

Ambos países trabajaron arduamente para alcanzar un acuerdo, y con la rúbrica de este instrumento se fortalecerá la cooperación en investigación científica, precisó el comunicado.

La negociación del Convenio Marco comenzó en septiembre de 2015 y la visita a Italia del vicepresidente de la República, Jorge Glas Espinel, en septiembre de 2016 permitió retomar las conversaciones.

Como parte del acuerdo, Senescyt y CNR promoverán la cooperación entre científicos de ambas instituciones, desarrollarán proyectos de interés, trabajo conjunto entre centros de investigación, entre otras acciones.

Áreas de estudio como las ciencias biomédicas, química y tecnología de materiales, medio ambiente, energía, transporte, patrimonio cultural y la agroindustria se beneficiarán tras la firma del convenio entre ambas naciones.

Indicó la Cancillería que gracias a la investigación conjunta será posible la transferencia científica y tecnológica en temas cruciales para Ecuador e Italia como el estudio y tratamiento de enfermedades, seguridad alimentaria, nanotecnología y nuevas técnicas de control de la contaminación.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=100253&SEO=promueven-cooperacion-cientifica-entre-ecuador-e-italia
Comparte este contenido:

La velocidad de cambio del sistema educativo: un tema para la reflexión

Por: Javier Tourón

Esta es una entrada en cierto modo circunstancial y miscelánea, pero que tiene su interés. En ocasiones he señalado que, a mi juicio, la escuela no puede seguir siendo analógica en un mundo digital. Dicho de otro modo: «La escuela ya no puede seguir siendo lo que era, el aprendizaje tampoco. Y es lógico que así sea, pues la sociedad y el mundo del trabajo también son diferentes a los de hace tan solo unas pocas décadas. Las necesidades de la sociedad y el trabajo cambian, pero ¿lo hace la escuela y las demás instituciones educativas de manera que mantengan su funcionalidad? ¿Es su capacidad de adaptación e, idealmente, de anticipación la esperable? A la vista está la respuesta, aunque cada uno tendrá su propia percepción.

Este párrafo está tomado del principio del prólogo que escribí para un libro, que aparecerá en próximas fechas, y lleva por título: «The Flipped Learning: Guía gamificada para novatos y no tan novatos«. Se publicará por la editorial UNIR y está coordinado por Déborah Martín y Antonio Calvillo, que se han puesto al frente de un buen número de profesores que escriben «desde sus aulas».

El aprendizaje ya no es lo que era, por eso la escuela tampoco puede serlo. Lo curioso es que estas cosas están dichas desde hace décadas. Os invito a ver el siguiente vídeo de una entrevista a Isaac Asimov en los años 80. Sus predicciones ya son realidad hace mucho, pero las aulas no parecen haberse dado cuenta. ¡La entrevista es de 1988!

Cada uno puede sacar sus consecuencias y plantearse lo retos que le parezcan oportunos.

Entramos en una semana importante para el sistema educativo, al menos teóricamente. El Martes celebramos una jornada sobre Educación y Sociedad Digital en UNIR convocada por la cátedra Telefónica y en la que tendré el honor de intervenir. Puedes encontrar la información aquí. Gracias a que las tecnologías lo permiten, no tienes que desplazarte, puedes seguir el evento en streaming desde este enlace. ¿Se puede pedir más?

El jueves participaré en el SIMO (que se celebra del 19 al 23 de Octubre) donde hablaré de un modelo de escuela centrado en el estudiante y de la necesidad de formación de los profesores. A este respecto en Noviembre comenzamos un experto universitario en la UNIR, desde la Escuela de Formación de profesores que se desarrollará por primera vez en un espacio virtual 3D con un alto nivel de interactividad: clases, discusiones, foros, talleres. Una gran oportunidad para seguir formándose.

Y es que tenemos que acelerar el paso para conseguir que la escuela, la formación que brindamos a nuestros niños y jóvenes, esté a la altura de las necesidades de la sociedad que nos circunda. Y si no estás convencido te animo a que veas este vídeo sobre laboratorios virtuales.
¡Feliz semana!

Fuente: http://www.javiertouron.es/2016/10/la-velocidad-de-cambio-del-sistema.html

Comparte este contenido:

Unesco: Docentes deben recibir formación en el uso de nuevas tecnologías en el aula

10 julio 2017/Fuente: El Nacional

El mundo de las nuevas herramientas digitales depara un nuevo rol para los responsables de la enseñanza, advierte vocera de Educación de la Unesco.

En la región latinoamericana, más que adaptar, urge producir contenido local para ser vehiculado en el aula a través de las nuevas tecnologías digitales. Utilizado con un objetivo específico, y por el bien común, ese nuevo contenido puede ayudar a romper las brechas de desigualdad del área, afirmó Cecilia Barbieri, directora de la Oficina de Educación para América Latina y el Caribe de la Unesco, en entrevista a EFE.

Explicó que para cumplir ese cometido los educadores están llamados a formarse en el uso de las nuevas herramientas auxiliares del hecho educativo, con el fin de afrontar los retos actuales que impone la tecnología. Esa formación debe comenzar en el mismo inicio de los estudios de docencia, porque es necesario que “los docentes, con esos conocimientos, puedan crear contenidos digitales propios de cada región, que es lo que hace falta en América Latina”.

“El trabajo con la tecnología es potente porque seguramente puede romper la brecha de desigualdad a través de la formación a distancia y de la conexión que da acceso a la información”, expresó. No obstante, es una orientación que pasa por reconocer el nuevo papel que juega el educador en este proceso.

La tecnología ha entrado en los planteles de todos los niveles de la educación formal y no pocos han forjado la fantasía de que el docente es una pieza prescindible. El pujante desarrollo de la tecnología y de las herramientas digitales ha fomentado la quimera de que el uso de Internet, de redes y aparatos es suficiente para la obtención de un conocimiento adecuado en vista de los retos del futuro próximo.

Sin embargo, asevera, ni en el aula latinoamericana ni en ninguna otra, el mundo virtual podrá desplazar ni sustituir la presencia del educador, porque este tiene ante sí el desafío de guiar al alumno en el uso pedagógico y creativo de la tecnología y, en esa dirección, le corresponde cumplir un rol distinto al que convencionalmente ejercía.

“Un estudiante necesita ser guiado, no toda la información es segura, entonces esa información tiene que procesarse para controlar las fuentes”, indicó al aludir al uso indiscriminado de las fuentes por parte de los usuarios en la creencia de que la información que un medio electrónico hace accesible es fidedigna y carece de error alguno.

Fuente: http://www.el-nacional.com/noticias/educacion/docentes-deben-recibir-formacion-uso-nuevas-tecnologias-aula_192181

Comparte este contenido:

España: La asignatura pendiente de la formación científica

España/Julio de 2017/Fuente: El Periódico

El conocimiento científico-tecnológico, una prueba que realizan solo los alumnos de cuarto de ESO, ha obtenido los peores resultados en los exámenes de competencias básicas realizados este año en Catalunya. Concretamente, los estudiantes han cosechado una nota media de 65,9 sobre 100, peor incluso que los 67,2 del año anterior, una situación «preocupante», según ha explicado Joan Mateo, presidente del Consejo Superior de Evaluación del Sistema Educativo.

Hay además un 15,5% de estudiantes situados en la franja de «nivel bajo», por encima del umbral del 15% que recomienda la UE, y solo un 17,7% en el grupo de «nivel alto», el menor porcentaje de excelentes entre las cinco materias evaluadas en ese curso.

En cualquier caso, Mateo ha atribuido parte de la mala nota a que se trata de un examen bastante nuevo que aún no se prepara a conciencia en los institutos -solo se ha realizado dos veces- y también ha recordado que contrasta con los buenos resultados obtenidos en las últimas pruebas de ciencias del informe PISA.

Los resultados a largo plazo son lógicamente negativos. «Luego nos encontramos que para cursar el grado de Matemáticas o algunas ingenierías -ha dicho el presidente del Consejo Superior de Evaluación- la nota de selectividad baja hasta el 5 por falta de estudiantes. Y eso que la demanda laboral es muchísimo mejor que en otros ámbitos». Lo peor de todo, sin embargo, es que la tendencia es avanzar hacia un empeoramiento.

Según Mateo, no es cuestión de capacidad, sino de interés, y en este sentido ha puesto como ejemplo que los alumnos que escogen materias relacionadas con este ámbito obtienen notas muy positivas. Los que eligen cursar en cuarto de ESO biología, física-química y tecnología obtienen un 76 en las competencias básicas de ciencia, mientras que quienes no eligen ninguna materia científica se quedan en un mediocre 59. El problema, ha añadido Mateo, es que el primer grupo solo supone el 7% del alumnado total, con tendencia a un retroceso mayor.

Además, al margen de la nota que luego obtuvieron en el examen, un 49,9% de los chavales consideraron que la prueba era difícil y un 29% que era muy difícil.

UN EXAMEN DE MEDIO NATURAL

Para reforzar la base del aprendizaje científico, el secretario de Polítiques EducativesAntoni Llobet, ha avanzado que se está estudiando la incorporación de un examen sobre medio natural en las pruebas de sexto de Primaria.

El Departament d’Ensenyament, ha dijo Llobet, trabaja asimismo «para favorecer el interés de los alumnos por el ámbito de la ciencia y la tecnología». El eje fundamental es el programa STEMcat, en fase de concreción, que entre otras medidas incluye programas de formación para profesores y diversos incentivos para que estas materias resulten «más estimulantes incluso desde P3», como ha dicho el secretario de Polítiques Educatives.

«Debemos favorecer el interés por desvelar estos ámbitos desde pequeños», ha afirmado Mateo. Uno de los grandes «retos» es lograr la implicación de las chicas, que actualmente cursan menos asignaturas científicas y obtienen peores notas.

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/noticias/educacion/competencias-basicas-malos-resultados-ciencia-6152608

Comparte este contenido:

Argentina: Molina inauguró la Feria de Ciencia y Tecnología Distrital

Argentina/Julio de 2017/Fuente: Quilmes Presente.com

Quilmes fue sede de la Feria de Ciencia y Tecnología que tuvo lugar en la Escuela Técnica Nº2 de Bernal, donde alumnos de diferentes niveles educativos expusieron los proyectos de investigación que trabajaron durante el año.

“Es muy alentador ver los proyectos de los alumnos, que seguramente serán útiles para pensar un futuro sustentable para nuestra sociedad”, expresó el intendente Martiniano Molina, quien agregó: “Este tipo de encuentros son un gran impulso para continuar trabajando por la educación que todos queremos”.

Por su parte, el secretario de Cultura y Educación municipal, Ariel Domene, remarcó la importancia del evento: “La educación, la ciencia y la tecnología es una llama latente que debemos potenciar desde el aula y el Estado. Esta feria da el indicio de que estamos por el buen camino”.

El coordinador de la Feria de Ciencias a nivel regional, Leonardo Miccineli, destacó a Quilmes como “pionera en feria de ciencias”. A su vez detalló que la Feria de Ciencia y Tecnología cuenta con una comisión evaluadora compuesta por profesores idóneos a las distintas temáticas que abordan los proyectos. De los trabajos presentados en las ferias distritales surgen los elegidos que en la siguiente instancia pasarán a exponer a nivel regional, que tendrá a Quilmes nuevamente como sede del evento.

El acto inaugural estuvo acompañado por la subsecretaria de Educación, Mónica Bressi, el inspector jefe regional Claudio Roselli, la jefa distrital Laura Bressi y el presidente del Consejo Escolar de Quilmes, Danilo D´Angelo, entre otras autoridades e inspectores del distrito.

Fuente: http://www.eldia.com/nota/2017-7-6-11-8-8-molina-inauguro-la-feria-de-ciencia-y-tecnologia-distrital-quilmes

Comparte este contenido:

Entrevista a Rocío Lara: «La programación es la alfabetización del siglo XXI

03 julio 2017/Fuente: Educaweb

Rocío Lara es responsable del área educativa de RO-BOTICA, una empresa especializada en facilitar experiencias y soluciones en torno a la robótica. La corporación abrió la primera tienda presencial dedicada a la robótica personal y educativa de Europa en Barcelona y es miembro co-fundador de Educabot, una institución dedicada al desarrollo de las capacidades tecnológicas de la infancia. También forma parte de Edutech Cluster, un consorcio de empresas que trabajan en pro de la innovación educativa y del que Educaweb también forma parte.

¿Qué es la robótica educativa?

Hay más de una definición: personalmente la entiendo como un conjunto de actividades didácticas contextualizadas que tienen como base un robot manipulable dentro del aula que se diseña, programa y controla para llevar a cabo una o varias tareas con el objeto de ayudar al alumnado a desarrollar el pensamiento creativo, el pensamiento computacional y el pensamiento crítico.

¿Es importante que una sociedad sepa de programación y robótica, aunque sus ciudadanos no sean científicos, ingenieros o matemáticos?

Sí, a menudo se habla de la programación como la alfabetización del siglo XXI. Incluso hay quien hace la analogía del aprender a leer y leer para aprender con el aprender a programar y programar para aprender; en este sentido, la robótica es la parte más amable para aprender a programar, es su forma más tangible y divertida.

Si se tiene como base que la programación ayuda a estructurar el pensamiento y, por lo tanto, que ayuda a construir conocimiento -según la teoría construccionista de Seymour Papert, inventor de LOGO, el primer lenguaje de programación dedicado a la educación- el programar puede ayudar a cualquier persona a desarrollar un pensamiento computacional. Este le permitirá resolver problemas, diseñar sistemas o entender los procesos que nos rodean de una forma organizada y lógica, útil en cualquier situación de la vida y en cualquier profesión, no sólo en aquellas con carácter científico o tecnológico.

¿A qué edad cree que se debería tener un primer contacto con los robots?

Actualmente algunos robots ya son parte de nuestra vida cotidiana: solo hay que ver, por ejemplo, la cantidad de vídeos donde aparecen bebés interactuando con robots aspiradoras. Creo que es una carrera que se ha iniciado y ya no tiene freno, las nuevas generaciones son ya nativas en entornos robotizados, de tal forma que tan pronto tengan consciencia del mundo que les rodea los robots ya están allí.

¿Qué es mejor: que los contenidos se impartan en una asignatura específica o a lo largo de todo el currículum (materia transversal)?

Rotundamente, a lo largo de todo el currículum. Los pensamientos creativo, computacional y crítico no están limitados a una materia, sino que se desarrollan como parte integral del individuo. He sido testigo durante los últimos 6 años de la evolución de la introducción de la robótica educativa en diversos centros, primero como actividad complementaria o extraescolar, luego como materia «robótica» y recientemente como una herramienta más de metodologías educativas que proponen el trabajo por proyectos. En ellos intervienen más de un docente y más de una materia, y definitivamente con este modelo se han conseguido los resultados más espectaculares.

El alumnado siempre está expectante, los docentes tiene material suficiente para desarrollar los contenidos y alcanzar los objetivos que se buscan con el proyecto y, sobre todo, el aprendizaje global tiene sentido para ambas partes. También es una forma efectiva de conseguir motivar a grupos clase diversos y no solo a aquellos alumnos que tienen una vocación científica-tecnológica.

¿Qué competencias desarrolla el alumnado a través de la robótica?

Aprender a aprender, comunicación intrapersonal e interpersonal, sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor, competencias sociales y cívicas y, por supuesto, la competencia digital, la competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología.

¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes del manejo de robots en las aulas?

La grandes ventajas indiscutibles son el factor motivacional y el aspecto emocional. La emoción es el motor para crear impacto y fijar el aprendizaje. A través de las distintas etapas educativas la motivación del trabajo con robots va cambiando, ya que el alumnado también va creciendo y fija sus prioridades en distintos aspectos que han empezado como un juego y concluyen habitualmente en la necesidad de aprender a diseñar, controlar, programar, reparar, aplicar o reglar esos maravillosos artefactos.

Los inconvenientes residen en las mismas ventajas: ¿cómo saber transmitir ese proceso de evolución y encontrar el sentido al trabajo que se está realizando en clase cuando todo parece tan ‘fuera de reglas’ o, por lo menos, de las reglas que se aplican en otras materias? ¿Cómo conseguir que el robot tenga impacto en perfiles varios y en necesidades dispares?; ¿Cómo conseguir dar el salto del juego o de la experiencia anecdótica de trabajar con robots a la percepción de que es un medio para adquirir no sólo conocimiento sino también para desarrollar habilidades que cada alumno pueda aplicar en cualquier ámbito de su vida no solo académica sino también personal?

¿Cuáles son las principales dificultades que se encuentra el profesorado y cómo puede subsanarlas?

Trabajar con robots en clase es totalmente equiparable a realizar prácticas de laboratorio, por lo tanto una de las dificultades con la que se encuentra el profesorado es la dimensión del grupo clase. Si los equipos directivos y docentes están alineados es posible reducir el número de alumnos por clase cuando se trabajan proyectos con robots o bien disponer de más de un docente si el grupo es numeroso. Esta situación seguramente cambiará con el tiempo porque a medida que los alumnos más pequeños se vayan acostumbrando a las nuevas metodologías de trabajo con robots se volverán más autónomos y resolutivos y, por lo tanto, la demanda de atención del profesorado será menor y el grupo clase puede entonces ser más numeroso.

Otro de los problemas que hemos identificado es la ‘falta de currículum’ para enseñar con robots y aquí siempre sugerimos volver al origen: no diseñar un programa educativo en función de la tecnología ‘de moda’ sino recuperar la esencia del qué enseñar, cómo enseñarlo y ya después mirar con qué hacerlo. Todo ello sin perder de vista que la finalidad es ayudar a nuestros alumnos a comprender y aprender sobre el mundo que les rodea y de qué manera en el futuro pueden llegar a ser personas útiles para las otras personas y para su entorno.

Hablaría también de la evaluación cuando se trabaja con proyectos con robots: es evidente la importancia de realizar el seguimiento del proceso y poder identificar en cada fase las competencias y habilidades adquiridas. Las rúbricas suelen ser una magnífica herramienta, pero también tenemos hojas de observación y la evaluación entre iguales.

¿Puede dar algunos consejos para quienes se acercan por primera vez a este mundo?

¡Montar un robot! Sea cual sea, los hay pensados para niños de 5 años, así que muy complicado no será.

Ponerse metas sencillas de conseguir sobre todo cuando se inicia en la programación. Probar con distintas alternativas de las disponibles actualmente. Hay entornos gráficos muy amigables que nos ayudan a superar la barrera que nos lleva a pensar que saber programar es privilegio de unos cuantos.

Seguir algunos de los muchos MOOCs que hay actualmente disponibles en español sobre estos temas. Es una buena forma de ir aprendiendo y practicando a través de videotutoriales e intercambio de experiencias con personas que están en condiciones similares.

¿De qué país o países deberíamos aprender y por qué?

Esta es una pregunta con trampa: siempre miramos el ombligo del vecino y llevamos muchos años imitando sistemas educativos extranjeros sin acabar de mejorar del todo el propio.

Quiero ser optimista y romper una lanza en favor de los muchos centros educativos españoles que tienen ya un largo camino recorrido en esta materia y muy buenas prácticas comparables a las que se realizan en países referentes y convocar por esta vía si es posible a crear más comunidad, a que nos compartan sus proyectos y los muchos intentos que han realizado hasta conseguir consolidar sus propuestas educativas de robótica.

¿Quiere añadir algo más? 

Actualmente hay mucho talento y las primeras generaciones de alumnos que empezaron a trabajar con robots están llegando a las aulas universitarias. Estos jóvenes en breve se incorporarán al mundo laboral y esperamos que muchos de ellos puedan tomar un buen relevo en esta frenética carrera de cambios tecnológicos y nos ayuden a establecer indicadores más fiables sobre las ventajas de haber incluido la programación y la robótica en su formación.

Fuente noticia: http://www.educaweb.com/noticia/2016/12/15/entrevista-rocio-lara-10704/

Fuente imagen: https://www.cyldigital.es/sites/default/files/imagecache/resize_600_auto/story/logoroboticaeducativafondoblanco.png

Comparte este contenido:
Page 50 of 107
1 48 49 50 51 52 107