Page 82 of 107
1 80 81 82 83 84 107

Pistas sobre la educación en el mundo (9)

Por Renato Opertti

En artículos anteriores argumentábamos sobre la necesidad de jerarquizar en las propuestas curriculares y pedagógicas el núcleo de temas que se entienden como fundamentales y transversales a los diversos niveles educativos. Uno de esos temas es la educación STEM (por su sigla en inglés: Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), clave en forjar herramientas para el desarrollo sostenible y estilos de vida sostenibles.

Reiteradamente se menciona que la demanda de trabajadores calificados está estrechamente vinculada con la competencia global (Foro Económico Mundial, 2015). Más aun, se argumenta que los puestos de alta calificación y que demandan una fuerte dosis de creatividad son los menos vulnerables al riesgo de su robotización en el futuro. Por otro lado, se observa en el mundo una escasez de mano de obra en STEM, una magra representación de las mujeres en la mano de obra técnica y como investigadoras en STEM, y una tendencia a que el número de graduados en estudios universitarios en su conjunto crezca globalmente a tasas más altas que entre quienes cursan carreras STEM. A título de ejemplo, en el 2012, menos del 22% de estudiantes universitarios se graduó en carreras STEM en los países de la OECD y en los BRICS (por su sigla en inglés: Brasil, Federación Rusa, India, China y África del Sur).

A la luz de este contexto, surge pues la necesidad de fortalecer la educación STEM. Identificamos seis aspectos. En primer lugar, la enseñanza en torno a STEM debe inscribirse en una visión de desarrollo de país con metas y ruteros claros. Por ejemplo, Malasia, que es uno de los líderes mundiales en STEM, se propone como meta la creación de 1,3 millones de puestos de trabajo en las disciplinas STEM abarcando diversos sectores de la economía. Su objetivo es lograr ser un país desarrollado al 2020.

En segundo lugar, entender la educación STEM dentro de una perspectiva de cero formando parte medular de las competencias ciudadanas y de vida requeridas para un actuar informado en la sociedad. Toda persona debe tener una formación STEM que le permita entender y ser parte activa en contribuir, por ejemplo, a sostener un planeta verde por medio de ciudades y tecnologías verdes. Todo lo contrario a la opción tradicional de transmitir contenidos de las diferentes disciplinas STEM en parcelas separadas que los estudiantes encuentran difícil de ver su significación, de interrelacionarlos y de aplicarlos.

En tercer lugar, se requiere que la educación STEM se fortalezca como opción de estudio en la educación media y sobre todo en sus grados superiores. Algunos países, como nuevamente el caso de Malasia, implementan una política de cuota que tiene por objetivo que el 60% de los alumnos cursen una rama de STEM en la educación media superior (grados 10 al 12). Teniendo en cuenta las limitaciones de los enfoques prescriptivos donde la oferta direcciona la demanda, nos parece más apropiado diseñar trayectorias educativas estructuradas sobre temas que conecten con las preocupaciones de los jóvenes, como, por ejemplo, estilos de vida saludables, programación y cambio climático. Muchas veces espantamos a los jóvenes de las ramas STEM porque se les habla de las “ciencias duras” sin conexión con el mundo real. Las trayectorias por temas son una forma de efectivizar una educación de jóvenes que intenta romper con la vetusta idea de que el rol de la educación media superior es solo aprestar en contenidos para las carreras universitarias.

En cuarto lugar, la educación STEM tiene que concebirse como una estrategia pedagógica que hace hincapié en la aplicación integrada, crítica y propositiva de los conocimientos, las habilidades y los valores preconizados por las disciplinas STEM para ayudar a los estudiantes a encarar los problemas que se encuentran en el mundo real. El estudiante es un creador y aplicador de conocimientos que desarrolla sus habilidades cognitivas en interacción con los demás y actuando colectivamente.

En quinto lugar, la educación STEM requiere de una toma de conciencia general en la sociedad y en particular en comunidades, madres y padres, sobre cómo la alfabetización STEM es clave para devenir ciudadanos competentes, y como se puede promover desde edades muy tempranas la curiosidad que es motor de los aprendizajes. Espacios públicos abiertos con acceso a multiplicidad de recursos y oportunidades STEM es una de las claves de las denominadas ciudades inteligentes.

En sexto lugar, la piedra angular de fortalecer la educación STEM reside en estimular y tener docentes comprometidos, profesionales, abiertos a entender el mundo y a ver en cada niño un germen de creatividad. El docente tiene el enorme desafío de conectar los temas STEM con sus alumnos congeniando robustez y claridad en compartir conceptos e ideas con un abanico de oportunidades para que los estudiantes experimenten que lo aprendido tiene sentido para su desarrollo como personas y ciudadanos. Una educación sin sentidos apropiados no genera aprendizajes sustentables en el tiempo.

En suma, asumir la educación STEM como tema transversal de formación suma a una visión inclusiva de desarrollo, sienta bases de una alfabetización universal en STEM, impacta en direccionar los recursos humanos hacia la formación en áreas estratégicas de desarrollo y contribuye a aumentar la productividad y competitividad país.

Especialista en Educación, OIE-Unesco

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/pistas-la-educacion-el-mundo-9-n981105

Imagen: media.elobservador.com.uy/adjuntos/181/imagenes/012/968/0012968243.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: 200 proyectos compiten en la Feria de Ciencias

América del Sur/Argentina/Octubre de 2016/Autora: Carla Romanello/Fuente: Los Andes

En un ambiente de concentración, vitalidad y algunos nervios, estudiantes de mendocinos participaron ayer de la primera jornada de la instancia provincial de la Feria de Ciencia, Arte y Tecnología. La exhibición, que se concretó en el polideportivo Nicolino Locche de Guaymallén, cierra hoy con la entrega de premios a los ganadores que pasarán a la ronda nacional en Córdoba.

Aproximadamente, fueron 200 los stands de escuelas de todos los niveles y modalidades que estuvieron presentes, los mismos fueron seleccionados previamente en las instancias institucionales y departamentales o regionales. Si bien las temáticas fueron diversas, una de las consignas fue ahondar en temas vinculados con el cuidado del medio ambiente y mejoras sociales.

Con una invitación a participar de forma activa en su stand, Franco Colivar (17) y Sayi Suárez (17) de la escuela Antonio Buttini, de San Rafael, presentaron su proyecto sobre las neurociencias. Ellos animaban a todos los que pasaban por allí a formar parte de un experimento.

“Les pedimos que dibujen un elemento que no existe en la realidad, pero sí en la mente, para que vean lo poderosa que es”, explicaron los jóvenes. Ellos decidieron centrarse en esta temática y pudieron desterrar algunos mitos como, por ejemplo, el que dice que solamente ocupamos el 10% de nuestro cerebro. “En realidad utilizamos el 100%”,aclararon.

Ellos, además, reunieron una serie de consejos para agilizar la mente. “Es recomendable que las personas cambien sus hábitos diarios como, por ejemplo, lavarse los dientes con la otra mano o tomar una ruta alternativa para ir al trabajo”, señalaron. También aconsejaron realizar sudokus, crucigramas y sopas de letras.

En el pasillo de enfrente, las pequeñas Valentina Pereyra (8) y Julieta Roby de la escuela Santa Clara, de Maipú, también buscaban la intervención de los presentes. “Preparamos un juego que te permite divertirte y a la vez aprender lengua, matemática y lógica”, detallaron.

Ellas, junto a sus compañeros y docentes diseñaron las tarjetas para participar: “Hay preguntas, adivinanzas, acertijos, rompecabezas, un juego con las tablas y otro para hacer oraciones”, enumeraron a dúo. Cada jugador debía tirar el dado para elegir una categoría, luego tomar una tarjeta y cumplir una consigna en un minuto. “Si lo hacés bien, podés seguir con otra categoría y como premios repartimos caramelos”, indicaron.

Mejorar el entorno

Por su parte, los alumnos de la escuela Aurora Torres, de San Martín, eligieron un proyecto para cuidar el medio ambiente. “Notamos que había muchas botellas de vidrio tiradas en los alrededores de la escuela, las cuales además de contaminar, son peligrosas porque la gente puede cortarse y causan un efecto lupa que pueden generar incendios”, comenzó a explicar Gabriel Sáez (16).

Por esta razón, ellos buscaron una alternativa para el material. “Todo el mundo necesita vasos, entonces decidimos transformar las botellas cortándolas”, comentó.

Después de probar algunos métodos caseros, finalmente diseñaron un dispositivo que les permitió hacer el corte de forma prolija. “Ahora vendemos los vasos a la gente de la zona por $ 10 y si nos traen las botellas les sale $ 5, una forma de que ellos también recolecten el vidrio que está tirado”, remarcó y añadió que también realizan floreros, copas, lámparas, entre otros.

Con una mirada más social, Joaquín (13) y Agustín de la escuela Ciudad de La Paz, de ese departamento, diseñaron soportes tecnológicos y soportes reciclados para educación especial.

“Tenemos un brazo para que una persona con parálisis pueda manejar una computadora, un protector de teclado para que aquellos que no controlan sus movimientos no lo dañen y un soporte para tener la computadora a la altura de la vista”, detallaron con entusiasmo. Allí también investigaron sobre las impresoras en Braille y lupas para las personas con la visión disminuida, entre otros.

Fomentar la investigación

Uno de los grandes objetivos de esta feria que organiza anualmente la Dirección General de Escuelas (DGE) es interesar a los chicos en la investigación. “Sobre todo fomentamos los temas vinculados al cuidado del medio ambiente y sociales”, recalcó Alejandro Lampkowski, coordinador del Área de Ciencia y Emprendedorismo de la DGE.

El funcionario explicó que son 50 evaluadores encargados de visitar cada uno de los stands para elegir a los ganadores que pasarán a la instancia nacional que se realizará del 1 a 6 de noviembre en Córdoba.

“Mañana a la tarde (por hoy) se realizará un reconocimiento y se les entregarán los premios a los ganadores”, adelantó. De la feria participaron también entre 8 y 10 proyectos sobre emprendedorismo, cuyos ganadores pasarán a una feria internacional que se concretará el año próximo.

Jaime Correas, titular de la DGE, recorrió los stands y se mostró satisfecho con los proyectos. “Lo que he visto es para maravillarse, esta feria te permite ver la escuela funcionando, la escuela viviendo.

Acá confluye todo, desde los municipios que nos ayudaron a organizar esto, los evaluadores, los docentes y los alumnos”, manifestó. Para él, es fundamental que los chicos puedan tomar la realidad circundante y promover iniciativas de mejora.

Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/investigadores-200-proyectos-compiten-en-la-feria-de-ciencias

Comparte este contenido:

Entidades cubanas y red brasileña evalúan proyectos investigativos

Centro América/Cuba/8 Octubre 2016/Fuente: Prensa Latina

Instituciones cubanas y la Red de Innovación Tecnológica del estado brasileño de Ceará evalúan planes de investigación, como parte del IX Taller de Ciencia, Tecnología e Innovación, CITAtenas-2016, que el jueves efectuó su tercera jornada.
Especialistas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) y de la Universidad de la occidental provincia de Matanzas, intercambiaron sobre estas iniciativas con Samuel Facanha, representante de la entidad de Brasil.

CITAtenas-2016 tiene como tema central oportunidades, internacionalización de proyectos y transferencia tecnológica en áreas estratégicas para el desarrollo regional.

La cita, que concluyó el día viernes en esta ciudad a 100 kilómetros al este de La Habana, estuvo enfocada en las tecnologías y técnicas en los ámbitos de los alimentos, ambiental-climático y en el social con enfoque inclusivo y participativo.

El programa incluye la discusión en comisiones de más de 70 ponencias sobre gestión de la salud y la educación; relaciones universidad-empresa; gestión ambiental; agricultura y producción sostenible de alimentos; y contribuciones al desarrollo.

Paneles acerca del Desarrollo local sostenible. Experiencias y proyecciones para el futuro cubano; y Universidad integrada e innovadora por un desarrollo humano sostenible; conferencias, mesas redondas y presentaciones orales, integran la agenda académica.

Otros temas versan sobre conocimiento, innovación y propiedad industrial; gestión de la innovación en la producción sostenible de alimentos; cadenas productivas y cadenas de valor; así como gerencia de conocimiento y sistemas de gestión integrada.

También están fijados tópicos como el desarrollo local centrado en la sustentabilidad, y exhibiciones de la empresa citrícola Victoria de Girón y de la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA).

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=31673&SEO=entidades-cubanas-y-red-brasilena-evaluan-proyectos-investigativos
Comparte este contenido:

Las máquinas más pequeñas del mundo ganan el Nobel de Química 2016

Europa/Suecia/8 Octubre 2016/Autor: Manuel Ansede/Fuente: El país

Jean-Pierre Sauvage, Fraser Stoddart y Bernard Feringa reciben el galardón por diseñar moléculas controlables

La Real Academia de las Ciencias de Suecia ha concedido hoy el premio Nobel de Química al francés Jean-Pierre Sauvage, al británico Fraser Stoddart y al holandés Bernard Feringa por «diseñar y producir máquinas moleculares». Los investigadores han desarrollado moléculas con movimientos controlables, que pueden llevar a cabo tareas cuando se les proporciona energía. El trabajo de los tres «demuestra cómo la miniaturización de la tecnología puede conducir a una revolución», según ha indicado la Academia en un comunicado. «Los galardonados con el Nobel de Química de 2016 han miniaturizado máquinas y han llevado la química a una nueva dimensión», celebra la nota.

Las aplicaciones son inimaginables, según ha señalado el propio Feringa en la ceremonia. «Me siento como los hermanos Wright cuando volaron por primera vez hace un siglo y la gente les preguntaba que para qué se necesitaba una máquina voladora», ha declarado el investigador, de la Universidad de Groninga. «Piensa en robots diminutos que los médicos del futuro inyecten en tus venas para que vayan a buscar células cancerosas», ha puesto como ejemplo.

«Piensa en robots diminutos que los médicos del futuro inyecten en tus venas para que vayan a buscar células cancerosas», ha dicho Bernard Feringa

Jean-Pierre Sauvage (París, 1944), profesor de la Universidad de Estrasburgo, fue el pionero en 1983, cuando enlazó dos moléculas con forma de anillo formando una cadena, denominada catenano. Normalmente, las moléculas se unen con enlaces covalentes, en los que los átomos comparten electrones, pero en el catenano de Sauvage estaban entrelazadas mecánicamente. La Academia subraya que una máquina debe estar compuesta por partes que se puedan mover las unas respecto a las otras. El catenano cumplía este requisito.

El segundo paso, continúa el comunicado oficial, lo dio Fraser Stoddart, profesor de la Universidad Northwestern (EE UU), en 1991, al desarrollar un rotaxano, una arquitectura molecular similar a un anillo atrapado en el interior de una mancuerna de gimnasio. El investigador, nacido en 1942 en Edimburgo, demostró que el anillo se podía mover por ese minúsculo eje molecular con topes. A partir del rotaxano, Soddart desarrolló «músculos moleculares» y «chips informáticos basados en moléculas», según destaca la Academia.

El holandés Bernard Feringa (Barger-Compascuum, 1951) fue el primero que construyó un motor molecular. En 1999, logró una pala de rotor molecular que giraba continuamente en la misma dirección, cuando los científicos aportaban luz ultravioleta. «Utilizando motores moleculares, ha rotado cilindros de vidrio que son 10.000 veces más grandes que el motor y también ha diseñado un nanocoche», detalla la Academia. Este nanocoche, fabricado en 2011 por el equipo de Feringa, consiste en cuatro ruedas formadas por moléculas que giran, unidas a una especie de chasis molecular.

El trabajo de Sauvage, Stoddart y Feringa, premiado con los 850.000 euros del Nobel, ha demostrado que es posible crear máquinas 1.000 veces más finas que el grosor de un cabello. «No me podía creer que funcionara», ha recordado Feringa.

El campo de investigación reconocido con el Nobel está en ebullición. El próximo 14 de octubre iba a comenzar la NanoCar Race, la primera carrera internacional en la que participan nanocoches diseñados por diferentes equipos científicos del mundo. La competición, que se iba a celebrar bajo un potente microscopio de Toulouse perteneciente al Consejo Nacional de Investigación Científica francés, se ha pospuesto por consenso para optimizar el aparato y las máquinas moleculares.

Investigadores de Francia, Alemania, Japón y EE UU, entre otros, ultiman sus nanocoches. El recorrido mide 90 nanómetros, con dos giros. Un nanómetro es la milmillonésima parte de un metro: es 500.000 veces más fino que una raya pintada por un bolígrafo en un papel.

FINANCIADOS POR EUROPA

Los tres europeos galardonados con el Nobel de Química de 2016 han participado en proyectos de investigación financiados por la UE, según ha destacado la Comisión Europea en un comunicado. El holandés Bernard Feringa, además, ha recibido dos veces las prestigiosas ayudas millonarias del Consejo Europeo de Investigación para científicos brillantes, en 2008 y 2015. Este organismo, creado en 2007 para reforzar la ciencia de excelencia y conocido como ERC por sus siglas en inglés, ha financiado ya 6.500 proyectos de investigación puntera. Feringa es el sexto investigador con una ayuda del ERC que gana el Nobel, en solo nueve años. «Siento orgullo al ver que el apoyo de la UE les ha permitido empujar las fronteras del conocimiento humano y, finalmente, beneficiar a la sociedad y a la economía», ha celebrado el portugués Carlos Moedas, comisario europeo de Investigación.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/10/05/ciencia/1475660117_464770.html

Comparte este contenido:

Taiwán, la isla de la tecnología de punta

Asia/ Taiwán/4 de octubre de 2016/Fuente y Autor: Perfil/ Rodrigo Lloret

Con un territorio similar a Tucumán, el tigre asiático es un gran exportador de informática. Producción récord de notebooks, smartphones y microchips.

Con sus 36 mil kilómetros cuadrados, Taiwán tiene casi el mismo tamaño que la provincia de Tucumán. Sin embargo, según la Organización Mundial del Comercio (OMC), es el 17° país que más cantidad de productos le vende al mundo y el 15° con mayor PBI per cápita. ¿Cómo hicieron los seguidores de Chiang Kai-shek, el fundador de este pequeño tigre asiático a mediados del siglo pasado, para dejar atrás una economía agrícola hasta convertirse en uno de los principales motores del desarrollo de tecnología internacional? Muy simple: apostar por la globalización y el desarrollo informático.

Invitado por el gobierno taiwanés a Taipei, PERFIL comprobó la historia de reconversión de este país, que se inició en 1945, cuando la isla quedó bajo el control político de la República de China, el régimen que gobernaba toda China hasta el final de la guerra civil entre el Kuomintang y el Partido Comunista. En ese momento, Mao Zedong se alzó con el poder en el continente y fundó la República Popular China, lo que para Taiwán es conocido como China continental. Desde entonces, la única consigna para los taiwaneses fue abrirse al mundo. Y en poco más de medio siglo se han convertido en una verdadera potencia mundial en alta tecnología, ubicándose en el grupo de los “cuatro tigres asiáticos”, junto a Hong Kong, Singapur y Corea del Sur.

La creación de productos de tecnología fue el motor de la economía. Taiwán produce nueve de cada diez notebooks que se consumen en el mundo, es de los primeros fabricantes de microprocesadores y el segundo productor mundial de informática. En este país se fabrica la mayoría de los chips utilizados por las empresas estadounidenses y es también el gran fabricante de componentes claves de teléfonos inteligentes y cámaras digitales. Apple produjo en suelo taiwanés varios de los componentes del iPhone 6 y 7.

Todo este proceso tiene una razón: el 84% de los estudiantes de Taiwán llegan a la educación superior, según el Foro Económico Mundial, lo que lo sitúa en el puesto séptimo con mayor porcentaje de universitarios en todo el mundo. La vinculación con las principales universidades del país es fundamental para entender el crecimiento taiwanés, ya que el gobierno de Taipei promociona y financia políticas de acceso a la educación desde hace varias décadas a través de programas de desarrollo en parques industriales donde se vinculan empresas que apuestan por la inversión y los centros de investigación de las principales universidades del país.

Otra de las piezas indispensables de este proceso es el Instituto de Investigación de Tecnología Industrial de Taiwán (ITRI), una organización de investigación sin fines de lucro fundada en 1973 para proporcionar investigación industrial aplicada a la industria taiwanesa: las universidades y el ITRI preparan a gran número de trabajadores de las empresas del parque empresarial, ejecutivos de las empresas y funcionarios del ITRI enseñan en las universidades, y profesores universitarios recurren al ITRI para colaborar en la gestación de nuevos emprendimientos.

Con esa alianza educativo-productiva, Taiwán pasó de ser mano de obra barata para las grandes multinacionales a importar esa mano de obra, fundamentalmente de la China continental. Como si la guerra que dividió al país a mitad del siglo pasado entre los seguidores de Chiang y Mao iniciara ahora un nuevo camino de reconciliación gracias a la industria y la tecnología. Un ejemplo que sólo Asia puede dar.

Buscan eliminar visas con la Argentina

El gobierno de Taiwán viene gestionando en los últimos años con su par de la Argentina la implementación de un programa de facilidades para eliminar el sistema de visado a ciudadanos de ambos países. La negociación resultó trunca durante el kirchnerismo, y con la asunción de Mauricio Macri, fundamentalmente por su discurso promercado y en búsqueda de inversiones, en Taipei imaginan que ahora podrán lograr su pedido.
Para eso, se basan en lo que el gobierno asiático considera una “tendencia mundial” a la que ya se han sumado más de 161 países que mantienen relaciones de alto nivel con Taipei y han eliminado todo tipo de visado para ciudadanos que desean visitar el suelo taiwanés en viaje de turismo o de negocios.

Por lo pronto, en la sede diplomática del país asiático en Buenos Aires informan que fue presentado a la Cancillería argentina un documento titulado “Argumentos para la exención de visado de Taiwán”, donde se detalla: “El comercio bilateral entre Taiwán y Argentina, durante el año 2014, arrojó un total de exportaciones de Argentina a Taiwán de 154 millones de dólares americanos y las exportaciones de Taiwán a la Argentina alcanzaron los 467 millones de dólares estadounidenses. Esto evidencia –sostiene el paper– que Argentina y Taiwán se benefician del mutuo intercambio en materia de comercio y turismo, con un déficit comercial favorable a Taiwán de alrededor de 313 millones de dólares americanos”.

Fuente: http://www.perfil.com/elobservador/taiwan-la-isla-de-la-tecnologia-de-punta.phtml

Imagen: ichef-1.bbci.co.uk/news/ws/624/amz/worldservice/live/assets/images/2016/05/31/160531121343_asus_624x351_ap_nocredit.jpg

Comparte este contenido:

Panamá: Los jóvenes que revolucionaron la manera de ver la educación

Centro Améica/Panamá/02 Octubre 2016/Fuente:tvn /Autora: ALEXANDRA HOWARD
Mientras hay quienes señalan que los avances tecnológicos “entorpecen” a los jóvenes, estudiantes panameños demuestran lo contrario y revolucionan el sistema educativo de nuestro país con la ayuda del internet.

A los 14 años de edad y mientras cursaba el noveno grado, Johel Batista fundó la plataforma digital educativa Ayudinga. Cinco años más tarde, el joven, y ahora estudiante de Ingeniería Eléctrica y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), expresó a TVN-2.com que nunca imaginó el impacto que tendría.

El deseo de cambiar la metodología de aprendizaje y aplicar la ciencia a la vida cotidiana, con un poco de humor, impulsó la creación del sitio web. “Sentía que la manera con la que estaba aprendiendo matemáticas no era la adecuada”, contó Batista.

¿Ciencia y humor? La combinación, que algunos considerarían un tanto peculiar, ha funcionado. A la fecha, Ayudinga ha conseguido más de 9 millones de minutos de videos reproducidos y cuenta con 12 mil 201 suscriptores en su canal de YouTube.

Además, el impacto de la plataforma no solo se siente en Panamá. Las clases virtuales de física, química, biología, álgebra y trigonometría son vistas en diversos países de Latinoamérica, como Chile, México, Colombia, Perú, Ecuador y Argentina.

A esta travesía de Ayudinga y Batista, se le han unido más jóvenes: José Rodríguez (19 años), Ian Pierre Fariña (19 años), Gabriel Soto (21 años), Kevin González (17 años), Diego Giscombe (20 años), Andrea Del Cid (19 años), Javier Arias (19 años), Elías Zea (20 años), Midgonio González (20 años), Alberto Castillo (19 años), Sergio Allard (19 años) y Rene de Ycaza (19 años); todos estudiantes de la Universidad Tecnológica.

Ellos coinciden que el sistema educativo y la metodología de aprendizaje debe cambiar. Esto, señalan, se puede alcanzar a través de las herramientas que están a la mano.

“No ha cambiado la metodología (de la educación) y los jóvenes hemos cambiado”, dijo José Rodríguez, quien es conocido por los seguidores de Ayudinga como Jackson.

En este punto de la conversación, el grupo está de acuerdo con estos planteamientos. “A todos los forman por igual. No todos los estudiantes son iguales”, agrega Kevin González, que colabora con la programación del sitio web.

Mientras que Elías, Diego, Andrea, Javier e Ian Pierre, con especialidades en diversas áreas, consideran que en Panamá hace falta que lo aprendido sea puesto en práctica y que la educación tenga un enfoque más analítico.

Esta genuina preocupación ha impulsado a Batista y su equipo a lanzar “Ayudinga para profesores”, una herramienta que es utilizada como un complemento por los formadores en el salón de clases.

Los jóvenes, con visibles ganas y pasión para fomentar cambios en el sistema educativo local, señalan que no ha sido fácil; la falta de presupuesto ha obstaculizado sus iniciativas.

Pese a esta dificultad, Ayudinga ha conseguido el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y de diversas compañías y particulares que creen que este proyecto puede cambiar la percepción, un tanto pesimista, que tiene la sociedad de la educación en el país.

Como toda innovación, a la que muchos son reacios, Batista afrontó muchos obstáculos a lo largo de su camino con esta plataforma. “Jamás pensé llegar por los problemas, pensé que jamás los iba a superar”, cuenta a TVN-2.com.

Cinco años después, Ayudinga es una de los sitios educativos más relevantes del país, ha recibido reconocimientos importantes de diversas organizaciones y ha trasladado ese conocimiento a un espacio en una estación de radio local llamado “Minuto Ayudinga”.

Ya no representamos a una página web, representamos un potencial de cambio en la educación panameña»

Personas, entre estudiantes y adultos, de diversos puntos de Panamá le han agradecido a los jóvenes por los cursos en línea gratuitos que ofrecen.

Johel no olvida la ocasión en la que un conductor de taxi le comentó que podía invertir el dinero que gastaba en tutores para las compras del hogar. Esta es una clara muestra de cómo se pueden cambiar vidas a través de la educación y la tecnología.

¿La ciencia es discriminada?

A esta interrogante, en medio de la amena conversación en una mañana de sábado, todos responden sí a la par. Para estos jóvenes, el Gobierno no apoya lo suficiente a la ciencia en Panamá. Una situación, que consideran con firmeza, debe cambiar pronto.

“La sociedad discrimina a la ciencia”, dijo uno de los chicos a TVN-2.com. Un sentimiento casi deprimente si se analiza que, gracias a ésta, la humanidad ha progresado.

Senacyt e Indicasat (Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología) deben recibir más apoyo”, señala Batista.

El Quinto Informe Estado de la Región, enfocado en el desarrollo humano sostenible de Centroamérica, destaca que «la educación no es una varita mágica para el desarrollo, pero sí una estrategia de eficacia probada para impulsarlo». En este punto, la ciencia cumple un rol importante.

Estos jóvenes señalan que el Gobierno panameño tiene que apostar por la calidad en el sistema educativo y el valor del conocimiento. «Hay personas comprometidas con la educación, con el cambio», reiteró Jackson a TVN-2.com.

¿Qué le expresarían al presidente de la República si lo tuvieran frente a ellos? La respuesta de Johel a esta interrogante es contundente, una con la que el resto del equipo de Ayudinga está de acuerdo.

«Le diría (al presidente Varela) que ahora tiene dos opciones: la primera, es que puede decir ‘vamos a cambiar la educación, vamos verdaderamente a impactar la vida de la gente a través de educación’, o la segunda, quedar como un cuadro más del Palacio de las Garzas», concluyó.

Fuente de la noticia: http://www.tvn-2.com/nacionales/educacion/Jovenes-transforman-educacion-en-Panama-Ayudinga_0_4586541349.html

Fuente de la imagen: http://images.tvn-2.com/nacionales/educacion/Parte-Ayudinga-Senacyt-Ciudad-Saber_7929578.jpg

Comparte este contenido:

Libro: Ciencias Sociales y TIC

Ciencias Sociales y TIC

  • Año:  2014
  • Editor: ANSES
  • Páginas:231 páginas
  • Tamaño: 15.75 MB
  • Licencia: Open Access

Sinopsis: En las últimas décadas, la revolución tecnológica ha generado cambios en el modo de relacionarnos, de comunicarnos y de aprender que requieren el desarrollo de competencias y habilidades complejas. Es en este escenario global que el Programa Conectar Igualdad fue creado, a instancias de la presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, como una política de inclusión de tecnología que, en sus cuatro años, logró sobrepasar las paredes de la escuela. Hemos logrado en este tiempo ampliar las posibilidades de desarrollo social de los argentinos y avanzamos hacia la construcción de una ciudadanía con igualdad de oportunidades.

Para descargar libro: https://openlibra.com/es/book/download/ciencias-sociales-y-tic-orientaciones-para-la-ensenanza

Fuente de la reseña: https://openlibra.com/es/book/ciencias-sociales-y-tic-orientaciones-para-la-ensenanza

Fuente de la imagen: https://s3.amazonaws.com/collection.openlibra.com/covers/2016/09/ciencias-sociales-tic-orientaciones-OpenLibra.gif

Comparte este contenido:
Page 82 of 107
1 80 81 82 83 84 107