Page 98 of 107
1 96 97 98 99 100 107

Red- Evolución en las salas de clases

Chile/08 junio 2016/ Autor: Marcela Momberg/ Fuente: MarcelaMomberg

Desde hace años escucho a los docentes quejarse amargamente de la falta de interés de los alumnos, desconcentrados, desmotivados, pegados al celular, hiperconectados a la tecnología y absolutamente desconectados de la labor escolar.

Lo divertido es que si escuchamos a los alumnos, suelen quejarse de la misma manera, aburridos, descorazonados, simplemente cumplen con lo mínimo, si pueden copy/pastear lo hacen con naturalidad, la estadía en el aula es un simple trámite que hay que cumplir.

¿En que momento, los caminos del docente aula y del alumno, tomaron rutas distintas?

Desde que la Internet ingreso a las vidas de los niños y jóvenes.

La era Digital transformó sus vidas, les demostró que el camino largo que sus padres y abuelos tomaron no es el único, que si son oportunistas, pueden crear sus propios caminos en el corto plazo y ser exitosos en lo que hacen.

¿Para que aprender lo que esta en Google? repiten a cada rato. ¿Qué sentido tienen aprender kilos de contenidos, si no los van a utilizar en el futuro?

La Educación tradicional se quedó en el siglo XIX y los alumnos viven en el siglo XXI.

Paradójicamente, creemos que podemos reformar el aprendizaje sin reconocer que los niños piensan, crean, investigan, se comunican, aprenden, colaboran de una manera diametralmente diferente.

Hace años,trabajo con profesores y alumnos, creando nuevas rutas de comunicación, acercando la experiencia adulta a la fuerza innovadora de los jóvenes.

Siempre con máximas que acompañan al aprendizaje digital.

  • Cada alumno es un Universo único e irrepetible, que merece y necesita un espacio para desarrollar sus habilidades y competencias naturales.
  • Los profesores dejaron el espacio del que “dicta cátedra” para convertirse en “uno entre iguales”, un coaching que guia y acompaña.
  • Los alumnos son lideres de su aprendizaje, colaboradores y co creadores.
  • No existen evaluaciones estandarizadas, ni únicas. Existen baterías de posibilidades, adecuadas a las competencias individuales de cada uno de los habitantes del aula.
  • La motivación y trabajo colaborativo son esenciales, de tal manera que la comunidad educativa compuesta por padres, alumnos, profesores trabajan con derechos y deberes, donde cada uno asume su rol y protagonismo.

Finlandia, líder indiscutido de la Educación lo entendió hace rato y partió un nuevo rediseño de su sistema educativo, bajo las siguientes reflexiones.:

“Realmente necesitamos un replanteamiento de la educación y un rediseño de nuestro sistema, por lo que prepara a nuestros hijos para el futuro con las habilidades que se necesitan para hoy y mañana”

“Hay escuelas que enseñan en la manera antigua, que era de beneficio en los inicios de la década de 1900 – pero las necesidades no son las mismas y necesitamos algo apto para el siglo 21″.

Fuente:

https://marcelamomberg.wordpress.com/2015/03/21/

Comparte este contenido:

España: La educación ambiental ‘suma’ a los estudiantes

España/08 junio 2016/Autor: Juan Ruiz Palacios/Fuente: Nuestra Tierra

El plan de Águilas ya tiene marcados sus primeras acciones, entre los que destacan un huerto culinario y un cactario en el instituto Rey Carlos II.

El Plan de Educación Ambiental de Águilas ya tiene sus primeros objetivos marcados. El primero de ellos será realizar un huerto culinario en el instituto Rey Carlos III, centro que cuenta con un módulo de FP de cocina. La Concejalía de Medio Ambiente pretende con esta medida que los alumnos creen un huerto con árboles frutales autóctonos que incluya plantas que tengan aplicación a la cocina, como tomillo, romero y laurel.

El instituto Europa también se ‘apunta’ a las medidas que contempla el plan. Está previsto que las hortalizas y los productos del jardín botánico los utilicen los chavales del módulo de Cocina para que elaboren pizzas, empanadillas y productos de repostería, cerrándose así la cadena con la degustación de todo esto por los alumnos que las hayan cultivado.

Otro de los proyectos marcados dentro del plan son la creación de un cactario en el IES Rey Carlos III, la potenciación del pequeño invernadero escolar creado por los alumnos del CEIP Mediterráneo y la puesta en marcha de un gran invernadero en el Centro Ocupacional Urci.

Por el momento, los centros educativos de Águilas no se han adherido formalmente al plan, aunque tienen plena disposición a hacerlo. De hecho, está previsto que en los próximos días se les haga llegar el plan para que los claustros y juntas directivas lo firmen. Además, la Concejalía está trabajando ya con todos los centros de Primaria en un proyecto conjunto de repoblación de parques urbanos, a tres años vista, que se quiere tener ultimado para el próximo otoño.

Participación activa

La idea que se marcan desde la Concejalía de Medio Ambiente de Águilas es llevar a cabo actividades en función de los problemas y necesidades que tengan los centros educativos. La concejal de Medio Ambiente de Águilas, Isabel María Torrente, asegura que, «aún siendo muy importantes las actuaciones que en este campo se han realizado tanto en centros educativos como por parte de otros colectivos, es notorio contar con una herramienta que permita unificar criterios, establecer líneas de actuación, marcar objetivos y promover la coordinación, el desarrollo, la implicación y la colaboración de los diversos sectores implicados». El método de trabajo se basa en la participación activa y se llevará a cabo a través de programas en los que todo aquel que esté interesado en participar podrá hacerlo mediante un formulario de adhesión.

Fuente:

http://nuestra-tierra.laverdad.es/formacion-y-voluntariado/noticias/4255-la-educacion-ambientalsumaa-los-estudiantes

Comparte este contenido:

Venezuela: Ministro de Educación, Rodulfo Pérez, destacó necesidad de vincular el estudio y el trabajo

Venezuela/08 junio 2016/Fuente:AVN

El ministro para la Educación, Rodulfo Pérez, llamó a las escuelas, docentes y estudiantes, a vincular el estudio con el trabajo, línea que impartió este miércoles en un recorrido por la Unidad Educativa 12 de Octubre, ubicada en la parroquia Monseñor Pulido Méndez del municipio Alberto Adriani del estado Mérida.

Pérez inspeccionó el conuco productivo del recinto escolar, uno entre más de 980, que participan por el estado Mérida, desde la región andina venezolana, en la mega muestra productiva «Nuestras Escuelas Están Sembrando».

«Esta semana estamos acompañando la convocatoria a todos los venezolanos y venezolanas a construir un modelo económico productivo (…) nos incorporamos a trabajar desde nuestros desarrollos, aprendizajes y procesos pedagógicos, vinculando el estudio con el trabajo», dijo el ministro Pérez en declaraciones a la emisora YVKE Mundial Los Andes.

El vocero del Gobierno aseguró que las visitas y encuentros con las comunidades escolares buscan fortalecer, orientar, ampliar y diversificar las experiencias productivas de todas las unidades educativas.

«Estamos en esta institución viendo el patio productivo, que ha permitido que los estudiantes vinculen sus aprendizajes con la siembra. Queremos felicitar a estos estudiantes, maestros y a la comunidad, por los logros que han alcanzado», apuntó.

La Misión Robinson II, los ministerios para la Educación y para la Agricultura Urbana, la Misión Árbol, el Programa Todas las Manos a la Siembra y otras iniciativas gubernamentales y populares, participan de manera activa en el instalación y actividad de más de 980 conucos y patios productivos escolares en el estado Mérida.

Fuente:

http://www.avn.info.ve/contenido/ministro-rodulfo-p%C3%A9rez-destac%C3%B3-necesidad-vincular-estudio-y-trabajo

Comparte este contenido:

Universities should ask whether their academics work too much

Fuente: Times Higher Education / 8 de junio de 2016

Scholars say they feel overwhelmed by demands, but there is scandalously little evidence on whether long hours make any sense for knowledge workers, finds David Matthews

Since I started reporting on research last summer, I’ve been surprised by how evidence-lite major bits of science policy seem to be.

For example, last November, I analysed the new Francis Crick Institute in London, a £700 million biomedical “superlab”. Its radically flat organisational structure and high levels of scientific freedom are based not on reams of experimental data on researcher productivity, but (at least in part) on the personal experiences of the chief executive, Sir Paul Nurse, in leading other institutions.

Read more: The Francis Crick Institute: science and serendipity 

Of course this isn’t to say the Crick won’t be a huge success, or that Sir Paul’s experiences aren’t useful guides. But, as I was told by Julia Lane, a professor of practice at New York University’s Center for Urban Science and Progress, “one of the things that gives one pause is that scientists don’t apply the scientific method to their own activities”.

This quote came to mind as I was writing an analysis that asks: how many hours a week should an academic work? It’s clear that faculty, particularly in the US, are putting in hours well above average (one recent study suggested 61 a week, including 10 on the weekend). Some are working even longer, as suggested by a recent blog that argued “you do not need to work 80 hours a week to succeed in academia”.

The research on optimum working hours is pretty patchy, particularly for knowledge workers (and if readers know of any relevant papers, please let me know). But there was nothing I could find that suggests someone toiling 80 hours a week can be as productive as a colleague doing half that, and plenty of research showing long hours leads to accidents and illness (see the conclusion of this paper).

Most gobsmacking of all was an ethnographic study of 100-hour-a-week Wall Street bankers by Alexandra Michel, a former Goldman Sachs employee herself, and now a professor at theUniversity of Pennsylvania.

Some of the quotes from bankers struggling to overcome the physical limits of their bodies in a never-ending work culture could have come straight from Patrick Bateman. Others are much more tragic.

‘‘I totally believe in mind over matter. There are no such things as physical needs. Tell me one physical need and I can tell you a culture in which they have controlled it,” one banker told Michel.

‘‘I fell on my way to a meeting. The leg changed color and I had pain but I chose not to think about it until after the meeting,” explained another. Her leg was broken in two places.

By year six, the latter banker had developed multiple new allergies, suffered from joint and back pain, heart problems and ovarian cancer, and had numerous unshakable colds and flu. Work forced her to miss the funeral of a beloved grandfather. ‘‘I feel like the creative juices are just gone,” she said. But she was still socialised by the bank’s culture: ‘‘I work hard because this work is who I am.’’

Academics can’t be blamed for overwork any more than can these bankers. Many surely feel trapped in a culture that lionises hyper-long hours, with anything else seen as a lack of commitment (Michel told me working at the weekend is seen as a “badge of honour” for faculty.)

Instead, it should be up to universities as employers to measure how long their faculty are working, and test whether there is any basis for them to work 50, let alone 80, hours a week.

You wouldn’t expect a Wall Street bank to do this. But the academy is supposed to adhere to higher standards of evidence. Understanding whether the nine-to-five (which is, after all, a hangover from the Fordist era of manufacturing) makes any economic or social sense in a knowledge economy strikes me as one of the most pressing research questions of our time.

Comparte este contenido:

OREALC UNESCO: Libro Aportes para la Enseñanza de la Escritura

Fuente OREALC UNESCO / 6 de Junio de 2016

Este libro forma parte de una colección más amplia, denominada Aportes para la Enseñanza que consta de cuatro ejemplares, uno por cada área evaluada en el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE): lectura, escritura, matemática y ciencias naturales. La pesquisa fue llevada a cabo por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), organismo compuesto por 15 países de la región y coordinado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).

Estos cuatro volúmenes tienen el mismo propósito fundamental: utilizar los resultados del estudio TERCE para acercar los resultados de la evaluación de logros de aprendizaje a los docentes y entregarles herramientas para su trabajo en el aula.

Aportes para la enseñanza de la Escritura se organiza en cinco secciones. La primera presenta el enfoque de la enseñanza de la escritura en la región, a partir de la revisión del análisis curricular que sirve como marco de evaluación de las pruebas, especificando los pro-pósitos, objetivos, características y orientación de la enseñanza de esta disciplina. La segunda sección describe la prueba TERCE, relevando los aprendizajes que evalúa a partir de las dimensiones e indicadores que componen las rúbricas con que se corrigieron los textos producidos por los estudiantes. La tercera parte analiza los resultados de los estudiantes en los indicadores evaluados en las pruebas de tercer y sexto grados. En la cuarta sección se muestran ejemplos de respuestas que representan distintos niveles de logro y, en la quinta, se entregan sugerencias o propuestas de prácticas pedagógicas para promover que los estudiantes alcancen los niveles más avanzados.

Descargue el libro aqui

Enseñanza de la lectura

Comparte este contenido:

Tanzania: Move to enlighten girls on science

África/Tanzania/03 Junio6/Fuente:Dailynews /Autor: Hazla Omar

Resumen: La Asociación de Guías de Tanzania, en conjunción con la recién creada ‘TechChix de Tanzania han ideado un programa especial destinado a inculcar el interés por la ciencia entre los estudiantes de las escuelas secundarias locales.

Arusha — The Tanzania Girl Guides Association in conjunction with the newly established ‘TechChix Tanzania’ have hatched a special programme aimed at inculcating interest in science among female students in local secondary schools.

According to the Director of TechChix Tanzania, Ms Rebeca Ryakitimbo, they intend to organize a meeting of female students from a total of 70 secondary schools from Tanga, Arusha, Manyara, Singida and Kilimanjaro regions.

The students will gather at the Nelson Mandela Institute of Science and Technology (NM-AIST) next month. «The gathering is aimed at sensitizing girl students to undertake science subjects and also encourage those taking them not to drop out of the stream because many of the girls in the country seem to steer away from science subjects upon reaching Form Three.»

This was said by Ms Ryakitimbo who added that during the meeting, a number of female speakers who succeeded in science and engineering careers will share their life experiences.

The TechChix Director was speaking during a recent ‘Day of Stem Mentoring,’ event, where STEM stands at Science, Technology, Engineering and Mathematics. The mentoring sessions were held at Arusha Secondary School. The event attracted over 200 female students from eight schools in Arusha City.

Mwalimu Monica Kwayu, who owns the Peace Academy School and previously taught Chemistry at Arusha Secondary school, was the facilitator during the STEM training day and used the occasion to enlighten the girls on the importance of science subjects in modern days.

The students in attendance were taken from eight secondary schools among them, Saint Judes, Notredame, Renee, Meru, Peace Academy and the host Arusha Secondary School.

The Training Commissioner for Tanzania Girl Guides, Mrs Patricia Mbuya, said the forthcoming meeting at NM-AIST will give priority to institutions that have Girl Guide groups.

«Female students who are members of Girl Guide Associations happen to be more confident, understanding and can easily be taught, unlike those who are outside the movement,» said Mrs Mbuya, adding that despite that, they anticipate a huge turnout of participants.

Established in 2016, TechChix which stands for Technology ladies is a nonprofit organization that seek to provide STEM awareness to tomorrow’s leaders who are the young girls of today by teaching them STEM related programmes.

Being an NGO run by females in technology field it also seeks to inspire not only young ladies to join fields in STEM but as well as to pursue careers related to it so as to bridge the gap between the two opposite sexes in technology.

Fuente de la noticia:http://dailynews.co.tz/index.php/home-news/50047-move-to-enlighten-girls-on-science

Fuente de la imagen:https://images.indiegogo.com/file_attachments/683633/files/20140630013044-Meru_girl_cropped.jpg?1404117044

Comparte este contenido:

Calculadoras en el aula: ¿herramienta o ayuda?

Estados Unidos/01 junio 2016/ Autor:Jo Craven McGinty/ Fuente: The Wall Street Journal

¿Las calculadoras son una muleta computacional que desalienta a los niños para memorizar las tablas de multiplicar? ¿O son una herramienta matemática que los ayuda a resolver problemas complejos?

El debate sobre la educación matemática moderna puede no haber terminado, pero la batalla sobre el uso de las calculadoras en el aula está en gran medida resuelto—al menos en teoría. Las calculadoras, dicen los expertos, pueden ayudar a los niños en la escuela primaria y en los primeros años de la secundaria a desarrollar habilidades que les permitan resolver problemas matemáticos complejos. Pero los estudiantes en los grados más bajos no suelen utilizar esa herramienta.

De acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Ciencia y Educación Matemática de EE.UU., realizada en 2012, el 58% de los alumnos de clases de matemática en la escuela primaria tuvo acceso a las calculadoras, pero sólo el 13% de ellos las utiliza al menos una vez a la semana. Una disparidad similar existía en el nivel de secundaria, donde el 77% de las clases de matemáticas tuvo acceso a las calculadoras, pero sólo el 40% las utiliza semanalmente.

Esto va en contra de la recomendación del Consejo Nacional de Profesores de Matemáticas, que fomenta el uso de calculadoras a todos los estudiantes en todos los grados.

“El enfoque no debe ser si se debe utilizar calculadoras, sino cómo…y cuándo deben utilizarse”, dijo el presidente del consejo Matt Larson.

En un meta análisis de cerca de 200 estudios de investigación, el Consejo encontró que el uso de calculadoras como herramienta de enseñanza, y no simplemente como un dispositivo computacional, mejora la comprensión de conceptos matemáticos por parte de los estudiantes.

El Consejo reafirmó su apoyo a estas herramientas en un documento publicado el año pasado, en donde dijo que las calculadoras promueven el pensamiento de orden superior y el razonamiento necesario para resolución de problemas y que ayudan a los estudiantes a aprender las operaciones aritméticas, algoritmos y relaciones numéricas.

Sin embargo, hay algunas advertencias.

Tom Loveless, un experto en rendimiento estudiantil de Brookings Institution, advierte que se han realizado pocas investigaciones sobre el uso de calculadoras en los primeros grados, y que al menos un estudio encontró que el uso frecuente de la calculadora puede haber obstaculizado la adquisición de destrezas de computación en algunos estudiantes de cuarto grado.

“Hay muy pocos estudios en cuarto grado o grados inferiores, y los resultados son mixtos”, dijo Loveless.

Además, algunos países limitan el uso de calculadoras y aun así sobresalen en las pruebas internacionales. En Japón, por ejemplo, las calculadoras casi nunca se utilizan en las clases de matemáticas de octavo grado, y cuando se utilizan, de acuerdo con un estudio, el rendimiento de los estudiantes parecía decaer.

La discusión filosófica de fondo sobre si calculadoras ayudan o impiden el aprendizaje persiste, pero puede estar influenciada por un debate paralelo sobre lo que debería enseñarse en los primeros grados: simplemente una aritmética enfocada en la realización de cálculos, o matemáticas más complejas, enfocadas en la resolución de problemas.

“La gente aún no ha descubierto qué es la matemática”, dijo Barbara Reys, experta en la enseñanza de esa disciplina y autora de numerosos libros sobre aprendizaje y planes de estudios de matemáticas.

“¿Son los cálculos, o es el pensamiento que va dentro de la producción de los cálculos? En los últimos 40 años, nos hemos dado cuenta que los estudiantes pueden producir una gran cantidad de cálculos en papel y lápiz y no saber cuándo utilizar esos cálculos”.

Los expertos que apoyan el uso de las calculadoras en el aula no abogan por el abandono de la aritmética de papel y lápiz, pero piensan que los niños deberían realizar menos cálculos para dejar espacio a una mayor resolución de problemas.

Shannon Guerrero, una profesora de matemáticas en la Universidad Estatal de Arizona del Norte que ha estudiado el uso de calculadoras en los grados inferiores, utiliza gráficos como ejemplo.

Ella enseña a sus alumnos a hacer cálculos con lápiz y papel antes de usar una calculadora. Las calculadoras gráficas, que se utilizan en algunas escuelas intermedias y secundarias, son capaces de trazar gráficos y resolver ecuaciones simultáneas.

“Si uno repite el proceso 20 veces en papel, se queda atrapado en el cálculo”, dijo. “El poder de la tecnología es que permite a los niños responder de manera dinámica a preguntas del tipo ‘qué pasaría si’. No tienen que sentarse y calcular 10 cosas antes de poder contestar” esas preguntas.

Reys ofrece otro ejemplo. Una vez que los estudiantes entienden cómo calcular promedios, ¿deben seguir calculando a mano, o podrían utilizar una calculadora para probar, por ejemplo, de qué manera afecta al resultado de un cálculo la inclusión de un número inusualmente grande o pequeño?

“Ese es el momento perfecto para usar una calculadora”, dijo. “Mi enfoque no era [pedirles que] hicieran una lista de 20 números de tres dígitos y luego dividieran. Quería hacerles entender qué significa obtener un promedio en relación con el conjunto de números con el que comenzaron el cálculo”.

Para que los alumnos se beneficien con el uso de calculadoras en el aula, los profesores deben saber cuándo y cómo incorporarlas en las lecciones y, una vez incorporadas, en qué medida utilizarlas.

“No se puede simplemente poner una calculadora en la mano de un alumno”, dijo Penélope Dunham, una investigadora asociada del Bryn Mawr College en Pennsylvania que ha estudiado el uso de calculadoras en la enseñanza de matemáticas. “Tienes que tener un plan de estudios que saque provecho de las calculadoras [y] proporcionar un desarrollo profesional a los maestros para que sepan cómo enseñar bien con calculadoras”.

La resultado de este enfoque, dicen estos expertos, es que cuando los maestros están capacitados para enseñar con calculadoras y equipados con un plan de estudios que incorporan la tecnología junto con la aritmética básica, la herramienta puede mejorar el aprendizaje.

Fuente:

http://lat.wsj.com/articles/SB12739813861383313909404582086891710405920

Comparte este contenido:
Page 98 of 107
1 96 97 98 99 100 107