Page 99 of 108
1 97 98 99 100 101 108

Calculadoras en el aula: ¿herramienta o ayuda?

Estados Unidos/01 junio 2016/ Autor:Jo Craven McGinty/ Fuente: The Wall Street Journal

¿Las calculadoras son una muleta computacional que desalienta a los niños para memorizar las tablas de multiplicar? ¿O son una herramienta matemática que los ayuda a resolver problemas complejos?

El debate sobre la educación matemática moderna puede no haber terminado, pero la batalla sobre el uso de las calculadoras en el aula está en gran medida resuelto—al menos en teoría. Las calculadoras, dicen los expertos, pueden ayudar a los niños en la escuela primaria y en los primeros años de la secundaria a desarrollar habilidades que les permitan resolver problemas matemáticos complejos. Pero los estudiantes en los grados más bajos no suelen utilizar esa herramienta.

De acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Ciencia y Educación Matemática de EE.UU., realizada en 2012, el 58% de los alumnos de clases de matemática en la escuela primaria tuvo acceso a las calculadoras, pero sólo el 13% de ellos las utiliza al menos una vez a la semana. Una disparidad similar existía en el nivel de secundaria, donde el 77% de las clases de matemáticas tuvo acceso a las calculadoras, pero sólo el 40% las utiliza semanalmente.

Esto va en contra de la recomendación del Consejo Nacional de Profesores de Matemáticas, que fomenta el uso de calculadoras a todos los estudiantes en todos los grados.

“El enfoque no debe ser si se debe utilizar calculadoras, sino cómo…y cuándo deben utilizarse”, dijo el presidente del consejo Matt Larson.

En un meta análisis de cerca de 200 estudios de investigación, el Consejo encontró que el uso de calculadoras como herramienta de enseñanza, y no simplemente como un dispositivo computacional, mejora la comprensión de conceptos matemáticos por parte de los estudiantes.

El Consejo reafirmó su apoyo a estas herramientas en un documento publicado el año pasado, en donde dijo que las calculadoras promueven el pensamiento de orden superior y el razonamiento necesario para resolución de problemas y que ayudan a los estudiantes a aprender las operaciones aritméticas, algoritmos y relaciones numéricas.

Sin embargo, hay algunas advertencias.

Tom Loveless, un experto en rendimiento estudiantil de Brookings Institution, advierte que se han realizado pocas investigaciones sobre el uso de calculadoras en los primeros grados, y que al menos un estudio encontró que el uso frecuente de la calculadora puede haber obstaculizado la adquisición de destrezas de computación en algunos estudiantes de cuarto grado.

“Hay muy pocos estudios en cuarto grado o grados inferiores, y los resultados son mixtos”, dijo Loveless.

Además, algunos países limitan el uso de calculadoras y aun así sobresalen en las pruebas internacionales. En Japón, por ejemplo, las calculadoras casi nunca se utilizan en las clases de matemáticas de octavo grado, y cuando se utilizan, de acuerdo con un estudio, el rendimiento de los estudiantes parecía decaer.

La discusión filosófica de fondo sobre si calculadoras ayudan o impiden el aprendizaje persiste, pero puede estar influenciada por un debate paralelo sobre lo que debería enseñarse en los primeros grados: simplemente una aritmética enfocada en la realización de cálculos, o matemáticas más complejas, enfocadas en la resolución de problemas.

“La gente aún no ha descubierto qué es la matemática”, dijo Barbara Reys, experta en la enseñanza de esa disciplina y autora de numerosos libros sobre aprendizaje y planes de estudios de matemáticas.

“¿Son los cálculos, o es el pensamiento que va dentro de la producción de los cálculos? En los últimos 40 años, nos hemos dado cuenta que los estudiantes pueden producir una gran cantidad de cálculos en papel y lápiz y no saber cuándo utilizar esos cálculos”.

Los expertos que apoyan el uso de las calculadoras en el aula no abogan por el abandono de la aritmética de papel y lápiz, pero piensan que los niños deberían realizar menos cálculos para dejar espacio a una mayor resolución de problemas.

Shannon Guerrero, una profesora de matemáticas en la Universidad Estatal de Arizona del Norte que ha estudiado el uso de calculadoras en los grados inferiores, utiliza gráficos como ejemplo.

Ella enseña a sus alumnos a hacer cálculos con lápiz y papel antes de usar una calculadora. Las calculadoras gráficas, que se utilizan en algunas escuelas intermedias y secundarias, son capaces de trazar gráficos y resolver ecuaciones simultáneas.

“Si uno repite el proceso 20 veces en papel, se queda atrapado en el cálculo”, dijo. “El poder de la tecnología es que permite a los niños responder de manera dinámica a preguntas del tipo ‘qué pasaría si’. No tienen que sentarse y calcular 10 cosas antes de poder contestar” esas preguntas.

Reys ofrece otro ejemplo. Una vez que los estudiantes entienden cómo calcular promedios, ¿deben seguir calculando a mano, o podrían utilizar una calculadora para probar, por ejemplo, de qué manera afecta al resultado de un cálculo la inclusión de un número inusualmente grande o pequeño?

“Ese es el momento perfecto para usar una calculadora”, dijo. “Mi enfoque no era [pedirles que] hicieran una lista de 20 números de tres dígitos y luego dividieran. Quería hacerles entender qué significa obtener un promedio en relación con el conjunto de números con el que comenzaron el cálculo”.

Para que los alumnos se beneficien con el uso de calculadoras en el aula, los profesores deben saber cuándo y cómo incorporarlas en las lecciones y, una vez incorporadas, en qué medida utilizarlas.

“No se puede simplemente poner una calculadora en la mano de un alumno”, dijo Penélope Dunham, una investigadora asociada del Bryn Mawr College en Pennsylvania que ha estudiado el uso de calculadoras en la enseñanza de matemáticas. “Tienes que tener un plan de estudios que saque provecho de las calculadoras [y] proporcionar un desarrollo profesional a los maestros para que sepan cómo enseñar bien con calculadoras”.

La resultado de este enfoque, dicen estos expertos, es que cuando los maestros están capacitados para enseñar con calculadoras y equipados con un plan de estudios que incorporan la tecnología junto con la aritmética básica, la herramienta puede mejorar el aprendizaje.

Fuente:

http://lat.wsj.com/articles/SB12739813861383313909404582086891710405920

Comparte este contenido:

Ana Laura Rossaro: Las nuevas tecnologías tienen un potencial transformador de la educación

Argentina/01 junio 2016/ Autor: Xavi Villalvilla/ Fuente: Buscar Empleo

Hoy entrevistamos a Ana Laura Rossaro, una auténtica experta en educación 2.0. Actualmente es la responsable de Educación y Coordinadora de Proyectos de RSE en Editorial Autores, en Argentina. Las nuevas tecnologías aplicadas a la educación son su especialidad, como ha demostrado como tutora de e-Learning en Educared formando a docentes. Su trayectoria también cuenta con experiencia en el voluntariado, y ha desarrollado ideas vinculadas a la inclusión de las TIC. Ahora ya prepara su docencia en varios módulos sobre Nuevos Entornos de Aprendizaje y Web 2.0 y Redes Sociales de Aprendizaje. Por cierto, os recomendamos seguir su Twitter, @anarossaro, y su blog, www.educdoscero.com.

 ¿Qué pueden aportar las TIC a la educación?

Para que una innovación pueda considerarse con valor pedagógico, debemos cerciorarnos respecto de su potencial para enriquecer o transformar el proceso educativo. Las nuevas tecnologías -según el uso que les demos- pueden facilitar, mejorar y enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, pero además -y quizás lo más importante- es que tienen un potencial transformador de la educación. Las herramientas 2.0 (como los blogs, wikis, redes sociales etc.) tienen características específicas que resultan fundamentales para la educación: son gratuitas, reducen distancias y costos, son intuitivas, modifican códigos y roles, permiten el trabajo colaborativo, promueven el desarrollo de múltiples competencias e inteligencias, favorecen la autoevaluación y la evaluación procesual y son acordes al perfil “digital” de los alumnos.

Pero, particularmente la web 2.0 (no simplemente como conjunto de herramientas y plataformas, sino como fenómeno social y cultural) cumple un rol en el pasaje hacia un nuevo paradigma educativo basado en una nueva relación con el saber, una nueva relación pedagógica y en grandes cambios institucionales. La nueva relación con el saber se caracteriza por nuevas fuentes y medios de saber (los libros pierden el lugar privilegiado que tenían, el contenido se prioriza frente al soporte, la cultura digital se impone a la letrada); nuevos agentes de saber (“prosumers”); nuevas formas colectivas de participación (inteligencia colectiva); nuevas estrategias de gestión de contenidos, nuevas competencias y nuevos mecanismos de legitimación del saber. La relación pedagógica se hace más horizontal, diluyéndose roles y jerarquías tradicionales creándose nuevas arquitecturas de participación que convierten al alumno en un prosumidor y al docente, además, en un mediador o facilitador. Por su parte las instituciones escolares pierden el monopolio de la socialización y deben mutar desde su función homogenizadora hacia una modalidad de aprendizaje expandido y personalizado, buscando una e-matiurity institucional con un currículum abierto, métodos multimediales, aprovechamiento de las Tics, planeamientos dinámicos entre otros múltiples cambios urgentes.

¿Está suficientemente implantada esta relación en las escuelas?
Aún es muy pronto para esperar que los sistemas educativos en general y las escuelas en particular hayan alcanzado un buen grado de implementación de las TICs. Se ha avanzado en los últimos años pero el camino apenas lo hemos comenzado. Los aspectos que influyen son muchísimos: falta de presupuesto (para equipamiento, conectividad y capacitación), falta de decisión política, intereses encontrados y resistencia al cambio. En cuanto al cambio de paradigma educativo, hoy apenas podemos imaginarlo y adeudamos muchos debates. Muchas veces caemos en consensos aparentes demasiado provisorios, en modas, espejismos, “tecnopositivismos” que no hacen bien a la transformación educativa. Hay que debatir, hay que pensar seriamente y hay que invertir en buenas políticas educativas.

En las familias, ¿se utilizan las nuevas tecnologías en casa desde un prisma educativo?
Hay que decir que no en todos los hogares se realizan actividades en clave didáctica, muchas familias confían ese aspecto de la educación integral de sus hijos a la escuela y se limitan a otras cuestiones igualmente importantes.
Además ésto requiere por un lado, que las familias puedan acceder a las tecnologías -algo que en nuestras sociedades desiguales implica una gran limitación- pero además se hace necesario que los padres conozcan, usen y valoren las nuevas tecnologías para así poder considerarlas relevantes en la formación de sus hijos. En síntesis, es probable que al interior de algunas familias se usen las tecnologías con fines educativos, pero en mi opinión, se trata de una minoría.

¿Saben los padres y madres de TIC?
Hay dos conceptos -polémicos por el riesgo de arbitrariedad y simplificación que implican si se los usa mal- que explican la relación padres-hijos respecto de las Tics: “Nativos e Inmigrantes Digitales”. El indicador más claro de pertenencia a cada grupo es la edad, se suele decir que los chicos y jóvenes son nativos y sus padres y maestros inmigrantes. Lo que caracteriza a los nativos, es el alto nivel de penetración de las nuevas tecnologías, su elevada valoración hacia ellas, la facilidad en el manejo de las nuevas herramientas, la gestión de la mayor parte de sus actividades a través de ordenadores o celulares, la espontaneidad en la asimilación de las nuevas formas de comunicarse y de conocer, y la naturalidad en la comprensión de la nueva realidad. Por su parte, para los inmigrantes la relación con la tecnología no es natural, su aprendizaje suele ser más dificultoso, la valoración que tienen respecto de ellas no es tan elevada y la asimilación de los nuevos sentidos y códigos es más conflictiva. Sin embargo hay adultos -una minoría- que presentan excepciones a estas reglas y se los ha denominado “colonos digitales”.

Muchos padres no usan tecnología o lo hacen de manera muy básica. Algunos las rechazan. Otros tantos lo hacen de forma más asidua pero el uso que le suelen dar está limitado a la búsqueda de mayor eficiencia, velocidad para ciertas tareas, por motivos laborales o comodidad. En general son pocos los padres que valoran las TICs como nuevas formas de conocer, comunicarse, expresarse, colaborar, aprender, divertirse y relacionarse. Y muchos de ellos tienden a recordar con melancolía los tiempos de su infancia, los juegos de antaño y les preocupa el aislamiento y riesgos de diverso tipo por el uso de la computadora.

¿Qué pautas son las más importantes para educar a los niños a través de las nuevas tecnologías?
Las tecnologías tienen un gran potencial educativo pero depende sensiblemente del uso que les demos. Hacer lo mismo pero de forma online o multimedial, puede producir cambios interesantes pero estaremos desaprovechando el potencial de las herramientas. Muchos proyectos de aula con TICs simplemente aplican alguna herramienta 2.0 pero con las mismas propuestas y lógicas de antaño. Es común que los objetivos de estas propuestas queden cumplidos al haber obtenido, buena recepción y disciplina por parte de los alumnos, y buenos resultados en las materias tradicionales (con exámenes tradicionales). Sin embargo debemos revisar desde la propuesta, el tipo de tarea, la modalidad de trabajo, los roles adoptados por alumnos y docentes, las competencias puestas en juego, y el tipo de evaluación. Todos estos aspectos deben ser coherentes con un el nuevo paradigma educativo del que ya hablamos o estaremos haciendo lo mismo de siempre.

¿Qué papel pueden tener las redes sociales en la educación?
Ya no quedan dudas del lugar que las redes sociales tienen en el mundo, y de los cambios que éstas han generado en nuestra forma de comunicarnos, conocernos, relacionarnos, colaborar, trabajar, estudiar y entretenernos. Su potencial es enorme y podemos realizar interesantes propuestas educativas en las redes ya existentes, o incluso crear nuestras propias plataformas institucionales, inter-institucionales, redes de aula, por proyectos o asignaturas.
Desde un punto de vista psico-social, las redes permiten crear un espacio de comunicación, intercambio, convivencia, expresión y cooperación entre todos los miembros del centro educativo -o entre varios centros-; diseñar una propuesta acorde al “perfil digital” de los alumnos; fomentar los principios sociales de la web 2.0: establecer nuevas arquitecturas de participación en la escuela con relaciones colaborativas y de mayor horizontalidad.
Desde el punto de vista instrumental, permiten fomentar el uso de la web 2.0 para el desarrollo de tareas educativas; generar un centro de integración de diversos sitios y recursos 2.0 que se estén utilizando en el centro o en el aula; y diseñar propuestas de actividades novedosas y diversas a partir del enorme abanico de aplicaciones, gadgets, funcionalidades y características personalizables de la plataforma.

La web 2.0, ¿ha supuesto un gran crecimiento de los riesgos del uso de internet para niños y jóvenes?
La seguridad en Internet, es un tema importante principalmente porque preocupa a padres y docentes. Personalmente considero que existe cierta paranoia injustificada, pero también es cierto que existen peligros reales. Los hay de diverso tipo: abuso de menores, violación de la intimidad, fraudes, acceso a contenidos inapropiados para menores, adicción a Internet o video juegos, ansiedad y aislamiento. Sin embargo la probabilidad de riesgo está sobrevalorada y en muy buenos porcentajes todos esos peligros son evitables si nos ocupamos a tiempo.
La web 2.0 facilita sensiblemente el acceso, la participación, la producción de contenidos y la comunicación, por lo tanto así como abre infinitas posibilidades de aprendizaje, diversión y socialización, también potencia algunos riesgos.
No obstante, la preocupación no siempre es acorde a los peligros reales y suele exagerarse. En general la lectura que hacemos de la realidad es relativa a la comprensión que tenemos de la misma. Y sabemos que el desconocimiento genera indiferencia, rechazo o temor. Por lo tanto en este sentido lo más adecuado es capacitar a los adultos y concientizar a los chicos para que aprovechen las TICs pero se expongan lo menos posible a los riesgos. De hecho, no se trata más que de hacer lo que hicimos siempre: cuidar a los chicos, guiarlos, pero no restarles posibilidades por temor.

¿Cómo nace la idea del blog Educación 2.0?
Creé mi primer blog -sobre política- hace bastante tiempo para probar la herramienta y me apasionó. Paralelamente cursaba en la facultad materias de especialización en tecnología educativa y mis intereses se orientaban cada vez más, así que decidí crear EDUCACION 2.0 con el objetivo de divulgar proyectos, conceptos e ideas sobre TICs y educación.
Se trata de un espacio que intenta respetar la filosofía 2.0, priorizar la educación como problema clave y divulgar la importancia de la utilización de tecnologías y de la incorporación de la web 2.0 como fenómeno social y cultural hacia la construcción de una nueva forma de pensar la educación. Convencida de la necesidad de generar estos nuevos consensos y plantear ciertos debates creo que la herramienta -junto con el resto de los entornos 2.0-, es excelente.
Hace un tiempo para la difusión un evento blogger realizado en Buenos Aires, me consultaron qué es para mí ser blogger y les comenté que se trataba de “ser un apasionado por algo y haber encontrado la herramienta ideal para contar -y compartir- sobre esa pasión”. Creo que esa motivación determinó el nacimiento de Educación 2.0, y su continuidad sin dudas.

¿Qué principales dudas o consultas tienen sus lectores?
En general más que consultas los lectores dejan opiniones y abren debates muy interesantes. Los temas recurrentes tienen que ver con la disputa entre la cultura tradicional letrada y los nuevos medios, el software libre versus el privativo, la seguridad en Internet, los modelos 1 a 1 en Latinoamérica. Si bien el blog es un proyecto personal que diseñé y edito sin colaboradores formales, los aportes de los lectores tanto en forma de comentarios en el blog o en las redes sociales, son para mí una forma de colaboración y trabajo colectivo fundamental.

Fuente:
http://buscarempleo.republica.com/blogs/ana-laura-rossaro.html
Comparte este contenido:

España: Expertos coinciden en que la tecnología en el aula tiene que estar al servicio de un proyecto pedagógico

España/01 junio 2016/Fuente:La Vanguardia

Profesores, responsables de innovación educativa de centros educativos, de editoriales y de la administración coinciden en que la introducción de la tecnología en el aula debe ir precedida de un cambio en la metodología de enseñanza y tiene que estar al servicio de un proyecto pedagógico.

Esta es una de las principales conclusiones de la mesa redonda organizada por Microsoft ‘Innovación educativa con las TIC: alumnos de hoy, profesionales del mañana’, celebrada este martes 31 de mayo en Madrid, y en la que el director de Educación de esta compañía, Oscar Sanz, ha subrayado que uno de los factores clave que favorecen la innovación educativa es «la actitud», tanto de profesores, como de directores e instituciones.

En la misma línea, la directora del proyecto EBI de la Fundación Iruaritz-Lezama, Isabel Solana, ha destacado que para que un centro sea innovador no sólo necesita tecnología, sino «un deseo de ser creativo, de hacer algo distinto que le diferencie de otros».

«Todos los profesores son innovadores, pero necesitan el apoyo decidido de la dirección», ha advertido el director del centro de innovación GSD del colegio Gredos San Diego, Andrés González, una reflexión con la que ha coincidido el director general de Innovación, Becas y Ayudas de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, Ismael Sanz, que apuesta por el «liderazgo del equipo directivo» para que la innovación en el centro «esté coordinada».

Para la directora de Proyectos y Desarrollos de Santillana, Manuela Lara, la tecnología ha supuesto la «apertura de los centros y la generación de redes muy importantes» que han dado mayor visibilidad al trabajo que hacen las instituciones educativas a la hora de intentar este cambio metodológico, aunque ha insistido en que las buenas prácticas se deberían documentar más para «evitar experimentos».

Otro de los invitados a esta mesa redonda, el profesor de Secundaria del colegio Amorós de Madrid José Fernando Juan Santos ha incidido en que la tecnología no sólo permite a los alumnos «crear un mundo distinto», sino también «un aula distinta; una visión diferente de la educación».

«La innovación se apoya en las nuevas tecnologías y favorece un aprendizaje colaborativo», ha indicado el maestro de Primaria y responsable de Sistemas del Colegio Árula de Madrid, David Bravo, que ha añadido que «cuando ya se tiene el cambio metodológico, es fácil introducir la tecnología».

Sobre el profesorado, los ponentes han incidido en la necesidad de que se les proporcione las herramientas y formación necesarias y, en este sentido, González ha propuesto la creación de un observatorio de innovación educativa en los centros formado por tecnólogos y pedagogos.

También han insistido en la autonomía de los centros educativos para poner en marcha sus propios métodos, que, según el representante de la Consejería de Educación, «tienen que ser evaluados»; y en que los docentes asistan a clases de otros profesores, una práctica muy común en países con sistemas educativos punteros, pero minoritaria en España.

La innovación metodológica y educativa por sí misma no tiene sentido si no va acompañada del apoyo de toda la comunidad educativa y de un «impulso normativo», ha indicado el director de Educación de Microsoft, una reflexión compartida por la mayoría de los miembros de la mesa. «Existe el caldo de cultivo y quizá sea el momento en que la administración reaccione», ha apostillado Lara.

Fuente noticia:

http://www.lavanguardia.com/vida/20160601/402196733853/expertos-coinciden-en-que-la-tecnologia-en-el-aula-tiene-que-estar-al-servicio-de-un-proyecto-pedagogico.html

Fuente imagen:

http://noticias.lainformacion.com/educacion/ensenanza-y-aprendizaje/profesores/Expertos-coinciden-tecnologia-proyecto-pedagogico_0_922108195.html

 

Comparte este contenido:

Cuba: Destacan resultados de programas de educación ambiental

Cuba, La Habana/01 junio 2016/ Autor:Radio Cadena Agramonte

Los resultados de los programas de Educación Ambiental en Cuba dirigidos hacia niños y adolecentes fueron destacados en la Convención Internacional Trópico -2016 que se celebra en esta capital.

Maritza García García, directora de la Agencia de Medio Ambiente (AMA) expresó que en esa labor participan instituciones científicas y docentes de todo el país a través de múltiples iniciativas.

Significó que el trabajo con las nuevas generaciones es vital para sensibilizar a los adolecentes en la necesidad de preservar el medio ambiente y la biodiversidad en aras de proteger esos recursos para el futuro.

Reconoció que cada año se realizan excursiones, talleres, concursos  y círculos de interés en que los estudiantes conocen en las propias áreas de manejo las características del lugar, las medidas, el cuidado y la labor del personal técnico especializado que atienden las diferentes temáticas.

García recordó que cada año un mayor número de aves se ven amenazadas por las acciones depredadoras del hombre y los efectos del cambio climático que provocan un cambio en el hábitat natural de las especies.

También se deterioran los ecosistemas por la persistencia de la sequia que favorece la aparición de terrenos con menos calidad para la actividad agrícola.

A Trópico 2016  asisten unos 400 delegados de 17 naciones que intercambiarán experiencias sobre temáticas relacionadas con la geografía tropical, el uso de las técnicas automatizadas para la meteorología, la agricultura sostenible y los marcos legales, entre otros.

Fuente:

http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/60819:destacan-resultados-de-programas-de-educacion-ambiental

Comparte este contenido:

Logros de China en campos de ciencia y tecnología

China/30 de Mayo de 2016/cctv

China ha alcanzado innumerables logros en los campos de la ciencia y la tecnología, incluyendo la superconductividad a alta temperatura, la teoría cuántica y la investigación con células madre.

Otros de los logros incluyen el progreso en los vuelos espaciales tripulados, la exploración lunar, el desarrollo del sistema de navegación Beidou y los sumergibles tripulados.

En 2015, los gastos de I+D de China sobrepasaron los 210 mil millones de dólares, lo que representa el 2,1 por ciento del PIB total del país.

Mientras que la tasa de contribución del progreso científico y tecnológico aumentó a un 55,1 por ciento.

Fuente: http://espanol.cctv.com/2016/05/30/VIDElI0Qvi6fsQqJH3wLauHh160530.shtml

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=Logros+de+China+en+campos+de+ciencia+y+tecnolog%C3%ADa&espv=2&biw=1024&bih=623&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwi89K6Go4LNAhVGOD4KHb5JDu0Q_AUIBigB&dpr=1#imgrc=L6bOM5rQIb1b-M%3A

Comparte este contenido:

FPT firma contratos con compañías japonesas en impresión y educación

Japón/30 de Mayo de 2016/Vietnam

Hanoi (VNA) – El gigante vietnamita de software FPT suscribió contratos con Toppan Printing y Tokyo Shoseki, dos empresas que operan en el campo de impresión y educación en Japón.

La firma se efectuó el pasado jueves durante el Diálogo Económico de alto nivel entre Vietnam y Japón, celebrado del 20 al 28 de mayo en la ciudad de Nagoya, en la prefectura nipona de Aichi.

De acuerdo con el documento, FPT realizará la subcontratación de software para Toppan Printing y ambas partes ampliarán sus actividades de negocios en el Sudeste de Asia.

FPT también tendrá oportunidades para obtener más contratos de Toppan Printing, especialmente en la externalización de procesos de negocio (BPO, inglés), en el que se enfrenta a una fuerte competencia por parte de firmas de China y de Filipinas.

Mientras tanto, la empresa vietnamita también firmó un contrato de cooperación con Tokyo Shoseki sobre libros de texto digitales en las dos naciones, en el contexto de que el Ministerio japonés de Educación aprobará este año un plan para informatizar todos los libros de este tipo para los niveles primario y secundario en 2020.

Este acuerdo abrirá grandes oportunidades para que FPT pueda recibir contratos relacionados con proyectos de informatización de libros de texto japoneses en el futuro.

En los últimos años, el mercado nipón se convirtió en un importador de software más importante de FPT, con un valor de hasta el 50 por ciento de los ingresos totales obtenidos en el ultramar por la firma vietnamita.

Actualmente, unos cuatro mil 500 ingenieros informáticos de FPT trabajan en proyectos en colaboración con empresas japonesas.

Se espera que FPT ingrese en 2017 alrededor de 200 millones de dólares por sus actividades en el mercado del país del Sol Naciente, lo que brindará unos nueve mil puestos de trabajo en ambas naciones. – VNA

Fuente: http://es.vietnamplus.vn/fpt-firma-contratos-con-companias-japonesas-en-impresion-y-educacion/62996.vnp

Comparte este contenido:

Belice: Adolescente encuentra ciudad Maya perdida usando Google Earth

Centro América/Belice/29 Mayo 2016/Fuente y Autor: Redchaco

Existen grandes misterios por resolver en torno a la cultura Maya, a la fecha se siguen descubriendo ciudades perdidas pertenecientes a esta cultura,  pero lo que nadie había pensado, excepto un joven adolescente, es que ahora incluso se puede utilizar Google Earth para encontrar las ruinas extraviadas de esta civilización.

De acuerdo con un reportaje exclusivo del diario Journal de Montreal, el joven William Gadoury, de tan sólo 15 años de edad, habría dado con esta ciudad Maya, una de las más grandes que se hayan descubierto en la historia, utilizando un cruce inteligente de datos entre antiguos mapas astrales de esta cultura y la plataforma de mapas de Google, deduciendo por eliminación la ubicación precisa del asentamiento.

El sitio, bautizado como K’ ak’ Chi’ (boca de fuego), se encuentra en la península de Yucatán, virtualmente en medio de la nada, según describe Yahoo News.

El secreto para encontrarla fue simple: Gadoury, consciente de que los mayas construían sus ciudades basados en la ubicación de los astros, decidió utilizar los datos del Códice Tro-Cortesiano (también conocido como Códice de Madrid), compuesto por 22 constelaciones mayas, mismas que colocó sobre Google Earth, emulando la disposición descrita en los antiguos documentos.

El muchacho descubrió que las estrellas más brillantes correspondían con su punto de visión directa desde las ciudades más grandes e importantes de esta civilización, como si estuvieran conectadas, estableciendo así una correlación entre 117 localidades distintas.

Al toparse con tres estrellas que correspondían únicamente a dos ciudades descubiertas oficialmente en el mapa, fue sólo cuestión de tiempo para que con ayuda de la plataforma de Google dedujera la ubicación aproximada de K’ ak’ Chi’.

Fuente de la noticia: http://redchaco.info/?p=10063

Fuente de la imagen: http://redchaco.info/wp-content/uploads/2016/05/descubrimiento2-300×200.jpg

Comparte este contenido:
Page 99 of 108
1 97 98 99 100 101 108