Page 4 of 26
1 2 3 4 5 6 26

Macron anuncia el cierre de la prestigiosa escuela de formación de la élite política francesa

  • La ENA será reemplazada por una nueva institución más accesible para los estudiantes de orígenes modestos

  • La iniciativa se inscribe en el plan del presidente francés para reformar la administración pública e implantar la igualdad de oportunidades

Ha sido uno de sus más prestigiosos alumnos, Emmanuel Macron, el encargado de dar la estocada final a la Escuela Nacional de Administración (ENA). El presidente francés ha anunciado este jueves el cierre de la “fábrica de las élites” y su reemplazo por una nueva institución destinada a formar al alto funcionario. Creada al término de la Segunda Guerra Mundial, la prestigiosa institución contribuyó a reconstruir la administración pública en una época turbulenta. 75 años después, la ENA cierra sus puertas acusada de privilegiar y reproducir una élite política, económica y social.

La idea de suprimir la histórica institución surgió en 2019, tras las protestas protagonizada por los ‘chalecos amarillos‘. “¡Hartos de la ENA!”, “¡Cierren la ENA!”, eran, por aquel entonces, algunas de las consignas lanzadas contra un sistema que beneficiaba a una minoría privilegiada en detrimento de una mayoría desfavorecida. En este contexto, el jefe de Estado prometió el cierre de la prestigiosa institución, una medida incluida en un amplio plan de reformas del alto funcionario destinado a favorecer la creación de un Estado más abierto, más diverso y más conectado con la realidad de los franceses.

“La nación se desmorona si no hay igualdad de oportunidades”, explicó Emmanuel Macron, el pasado 11 de febrero, anunciando en aquella ocasión que la histórica escuela no sería suprimida sino reformada para permitir a los estudiantes de origen modesto acceder a sus aulas. “Ningún joven en nuestra República debería decirse: esto no es para mí”, insistió. Como reza el refrán, “donde dije digo, digo Diego”: dos meses después el jefe de Estado ha decretado el cierre, puro y simple, de uno de los símbolos educativos del país.

Según ‘Europe 1’, la ENA “desaparecerá para dar paso a una nueva institución […] que operará en el ámbito de la formación inicial [absorbiendo la ENA] y la formación continua, con una nueva gobernanza”. La nueva institución contará con un concurso específico reservado a los candidatos más desfavorecidos. “Una vez integrados, los alumnos seguirán un tronco común que les permitirá adquirir nociones y valores comunes a los alumnos [fruto] de las grandes escuelas de funcionarios, aquellas que forman a magistrados, comisarios o directores de hospitales”, explica el diario ‘Le Monde‘.

Un sistema ineficaz

“[La supresión de la ENA] es uno de mis caballos de batalla desde hace mucho tiempo”, ha explicado François Bayrou, presidente de la formación MoDem y alto comisario del Plan, encargado de coordinar los proyectos de planificación y reflexión impulsados por el Estado. Esta cuestión es “un tema de preocupación para el presidente de la República desde su campaña electoral”, ha asegurado en la antena de ‘France Info’. La decisión de clausurar la cuna de las élites se basa en “dos razones profundas”: “la ruptura entre la base [de la sociedad] y los que están arriba” y “un sistema ineficaz de bloqueo perpetuo que hace que nunca podamos cambiar nada […] la inmovilidad es más fuerte que toda la energía desplegada”.

Acusado de gobernar por y para la élite francesa, Macron juega una baza ganadora: la defensa de la igualdad de oportunidades. Una iniciativa que parece concretizarse en la recta final de su mandato, quizás demasiado tarde a los ojos de la Francia más desfavorecida.

Fuente: https://www.elperiodico.com/es/internacional/20210408/macron-anuncia-cierre-principal-escuela-11643105
Comparte este contenido:

Profesores franceses denuncian al ministro de Educación por no protegerles contra la covid

Macron se reúne con el Consejo de Defensa y esta misma tarde podría anunciar nuevas medidas urgentes para frenar la pandemia ante el radical deterioro sanitario del país

Profesores franceses han presentado una denuncia en los tribunales contra el ministro de Educación nacional, Jean-Michel Blanquer, por «poner en peligro vidas ajenas» al considerar que el ministerio «no protege al personal que está en contacto con los niños» en plena pandemia de la covid-19.

La denuncia fue presentada el lunes ante la comisión de peticiones del Tribunal de Justicia de la República (CJR, en sus siglas en francés) por miembros del colectivo «»Stylos rouges« (bolígrafos rojos), que agrupa a profesores y personal de la Educación nacional. La comisión de peticiones deberá ahora decidir si acepta o no a trámite la denuncia.

Este tribunal es el único competente para juzgar a los miembros del gobierno (primer ministro, ministros y secretarios de estado) por actos cometidos en el ejercicio de sus funciones, pero no al presidente, que tiene inmunidad durante la duración de su mandato.

«Estamos ante un ministro que está en la negación total de la realidad», consideró Nicolas Glière, portavoz de los «Stylos rouges. Glière cree que hay que cerrar los colegios e institutos, ya que «los niños difunden el virus» y los centros son «focos» de contagio. En cambio, la Sociedad Francesa de Pediatría y la Federación de Padres de Alumnos PEEP piden que se mantengan abiertos.

A diferencia del personal médico, los profesores franceses no han sido todavía vacunados como colectivo contra el coronavirus. Francia ha establecido un orden de vacunación por edad. Actualmente se pueden vacunar los mayores de 70 años y los mayores de 50 que tengan alguna comorbilidad.

El presidente Emmanuel Macron está reunido esta mañana con su Consejo de Defensa del coronavirus para analizar si es necesario imponer más restricciones a la población y si hay que cerrar o no los colegios para frenar los contagios, ante el deterioro de la situación sanitaria en el país. El Elíseo ya ha informado que el jefe del Gobierno ofrecerá esta tarde, a las 18.00 horas, una rueda de prensa, lo que algunos medios interpretan con pesimismo, ya que Macron habitualmente solo comparece ante los medios en la crisis sanitaria cuando debe hacer un anunció de mucho peso o enviar un mensaje de alerta a la población de gran envergadura. En el resto de casos, es el primer ministro, Jean Castex, o el titular de Sanidad quienes suelen comparecer.

París ya ha reforzado esta semana el protocolo sanitario en los colegios e institutos. La confirmación de un solo caso de la covid-19 en una clase, conlleva a su cierre temporal en los 19 departamentos en los que se aplican «medidas de frenado reforzado». Antes, se necesitaban tres casos positivos para cerrar una clase. La mascarilla es obligatoria a partir de los seis años y se realizan test de saliva en los centros.

Se teme que el nuevo protocolo haga aumentar considerablemente el número de clases y establecimientos cerrados temporalmente por casos de la covid-19. La semana pasada el 0,24% de los centros escolares en Francia estaban cerrados por coronavirus y el 0,5 % de las aulas. Hasta ahora, el Gobierno ha defendido que el cese de la actividad escolar y educativa en general sólo sería el último recurs. Por eso, los medios aventuran que si Macron anunciase esta tarde el cierre de escuelas e institutos sería una señal de que la pandemia ha alcanzado cotas de extrema gravedad.

Fuente: https://www.elcorreo.com/internacional/union-europea/profesores-franceses-denuncian-20210331125809-ntrc.html

Comparte este contenido:

Cierran escuelas primarias en Siria debido al virus

El presidente sirio Bashar Assad participando en unas elecciones con su esposa Asma a la izquierda, en Damasco el 13 de abril del 2016. Foto sacada de la página de Facebook de la presidencia siria.

Siria cerrará por tiempo indefinido sus escuelas primarias a partir de la semana entrante debido a un agudo aumento en los casos de coronavirus, mientras las universidades suspenderán clases por dos semanas y las escuelas secundarias seguirán abiertas.

El ministro de educación Darem Tabbaa expresó a la agencia noticiosa SANA que las medidas estarán vigentes a partir del lunes, y que los exámenes finales de las escuelas primarias se realizarán durante cuatro días a partir del 25 de abril.

El Ministerio de Educación Superior avisó que las clases en las universidades públicas y privadas quedarán suspendidas a partir del lunes, por dos semanas.

Siria está sufriendo un pronunciado repunte de casos de coronavirus. El mes pasado, la prensa estatal reportó que las unidades de cuidados intensivos de los hospitales públicos estaban llenos en Damasco y que el personal ha recibido órdenes de prepararse para la llegada masiva de pacientes nuevos.

Entre las personas que han contraído la enfermedad están el presidente Bashar Assad y su esposa, Asma, quienes estuvieron tres semanas enfermos pero reanudaron sus actividades la semana pasada.

Hatoun Tawashi, funcionario del Ministerio de Salud, relató a una radio local que los casos han aumentado pronunciadamente en las escuelas y gran cantidad de alumnos y docentes no fueron a clases. La decisión de cerrar las escuelas surge además en momentos en que Siria sufre una grave escasez de combustible, que ha paralizado en transporte público.

Siria lleva 10 años sumida en una cruenta guerra civil en que cientos de miles de personas han muerto y millones más han quedado desplazadas. Hay unos cinco millones de refugiados sirios en territorios de otros países.

Fuente: https://lancasteronline.com/lavoz/mundo/cierran-escuelas-primarias-en-siria-debido-al-virus/article_ba3766e8-6578-51e1-ba05-f09800f6cb5e.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Recomiendan cerrar las escuelas hasta el 19 de abril

Ante el repunte de casos de COVID-19

El Sistema de Vigilancia de COVID-19 del Departamento de Salud emitió un documento en el que recomiendan el cierre de las escuelas que habían retomado clases presenciales, al menos, hasta el 19 de abril. La recomendación surge ante el alza en casos de COVID-19 en la Isla.

Aunque se establece que la vacunación a los maestros y otro personal de Educación ha sido efectiva, «el aumento en casos en el sector educativo que se observa durante las pasadas semanas corresponde al sector estudiantil».

«Para lograr continuar con éxito en la continua apertura de planteles es necesario mantener control de la transmisión comunitaria. Por tanto, se recomienda que todas las escuelas de Puerto Rico vuelvan a modalidad virtual hasta, al menos, el 19 de abril de 2021, de recomendarlo el SAPR. De no ser posible esta acción, se recomienda que se mantenga un seguimiento diario del Sistema de Alerta de Puerto Rico (SAPR) y que, en el momento en que alcance el nivel de riesgo crítico, se proceda inmediatamente con la modalidad virtual por un período de al menos 2 semanas. Este período de tiempo permitirá que se estabilicen los niveles de transmisión comunitaria a nivel del archipiélago», lee el documento.

Aquí puedes ver el documento:

InformeCOVIDEscuelas by Metro Puerto Rico

Esta recomendación surge en momentos en que la Coalición Científica plantea la necesidad urgente de retomar medidas restrictivas ante el repunte de casos, ya que de no hacerse nada para finales del mes estaremos en el peor escenario de casos de COVID-19 de la pandemia.

Coalición Científica recomienda retomar medidas restrictivas ante repunte de casos COVID

Estiman que si no se hace nada a finales de abril estaríamos en el peor escenario de la pandemia

Esta semana, 14 municipios aparecen con alto nivel de transmisión, por lo que escuelas públicas y privadas en esos pueblos no pueden recibir estudiantes.

«La transmisión comunitaria tiene un efecto en el ambiente escolar. La cantidad de municipios que actualmente han alcanzado el nivel de Transmisión Alta para el próximo informe semanal alcanza los 10, sin incluir las pruebas de antígenos en el análisis», agrega el informe con fecha del 1ro de abril.

COVID-19 entre estudiantes

Desde el inicio del periodo de la pandemia hasta el 1 de abril de 2021 se han identificado un total de 8,943 casos relacionados a escuelas en Puerto Rico. «Es importante señalar que en la medida en que faltan escuelas privadas en someter su información, la cantidad de casos confirmados que se provee en este informe es menor a la cantidad real. Los 8,943 casos se dividen en 7,280 estudiantes y 1,663 empleados», desglosa el informe. Se concluye que la vacunación al personal educativo ha sido positiva, pero que los casos se concentran en estudiantes. Así mismo, se advierte de un alza en casos positivos a pruebas de antígenos.

Así mismo, se destaca que se ha observado un incremento en los casos expuestos como consecuencias de viajes.

Fuente: https://www.metro.pr/pr/noticias/2021/04/03/recomiendan-cerrar-las-escuelas-19-abril.html

Comparte este contenido:

Escuelas y agricultores locales, unidos para alimentar a los niños en Guatemala

En este año de cierre de colegios por la pandemia, los almuerzos del comedor se han sustituido por entregas periódicas de productos cultivados por personas de la zona. En el país centroamericano, uno de cada dos niños carece de acceso a alimentos y la tasa de desnutrición es la mayor del continente.

En unos días empezará la recolecta de los tomates de Manuel Quej Tipol, y no solo lo celebra él. El director de la escuela Manuela P. de Contreras, en el silvestre municipio guatemalteco de Tamahú, también los espera con ganas. Aunque los colegios lleven casi un año cerrados por la pandemia, los almuerzos del comedor se han sustituido por entregas periódicas de alimentos sin procesar y cultivados por agricultores locales como Manuel. Cada 25 días, los 457 alumnos del centro reciben las jugosas verduras del joven productor, los frijoles de Irma Alesia y los plátanos de Rosalina Rax. Aunque desde 2017 existe una ley que obliga a las escuelas a comprar al menos la mitad de los ingredientes a agentes locales, Tamahú es el primer municipio del departamento de Alta Verapaz en cumplirlo. Por eso, cada vez que Quej recoge la bolsa que le corresponde por su hija Andrea, de seis años, el orgullo es doble.

Cuando Manuel Quej mira sus ocho cuerdas de tomate cultivado —el equivalente a 3.632 metros cuadrados— se le escapa un largo suspiro. Hace siete meses que esta plantación, localizada en la ladera fuertemente inclinada de una montaña de la zona, se inundó por completo a causa de los dos huracanes que azotaron Centroamérica. A principios de noviembre, fue Eta y solo unas semanas después, Iota. “Arrasó con todo”, relata. “Esto que ve era todo lodo. No salvé ni una caja de tomates”. La tierra, sin embargo, no conserva ninguna cicatriz de ese pasado. Hoy en su terreno lucen incontables hileras de plantas con brotes verdes y miles de frutos colgando. Andrea se agacha frente a ellos a revisarlos con su papá. “Ya están casi”, indica la experta. “Estaba bien bonito el frijol cuando el Eta se lo llevó todo”, dice Alesia unas horas más tarde desde su pequeña finca, a pocos kilómetros de la de Quej. Desde que recoja el frijol de esta siembra, plantará maíz.

Los estragos de los ciclones han sido muy difíciles de sobrellevar. El acuerdo con las escuelas ha sido la esperanza de muchos

Los estragos de los ciclones han sido muy difíciles de sobrellevar, sobre todo para estos pequeños agricultores a los que la pandemia prohibió la venta ambulante. Sin embargo, el acuerdo con las escuelas ha sido la esperanza de muchos. Déborah Suc, técnico territorial del Programa de alimentación escolar de la FAO Guatemala, en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, visita regularmente comunidades rurales como esta, la Aldea Naxombal, para incentivar a que cada vez sean más los productores que se inscriban oficialmente como tales. “Muchos de ellos trabajaban la tierra de más informal. El problema de los pueblos es que muchos no se fían o piensan que perderán sus ganancias por pagar impuestos. Entonces, toca venir y explicarles que es por el bien de todos. Por el de sus hijos y por el de sus propios negocios”, explica.

 

 

Irma Alesia, con sus hijos, en el huerto familiar de frijoles en Tamahú, Guatemala, en febrero.
Irma Alesia, con sus hijos, en el huerto familiar de frijoles en Tamahú, Guatemala, en febrero. JVS

La Ley de Alimentación Escolar, aprobada en 2017, está pensada para apoyar dos grandes sombras del país: la empobrecida economía del sector primario y las elevadísimas tasas de inseguridad alimentaria. En Guatemala, uno de cada dos niños padece desnutrición crónica. Es el país de Latinoamérica más afectado y el sexto a nivel mundial, según datos de Acción contra el Hambre y Unicef. Lo que establece la normativa es que las 34.000 escuelas oficiales tienen que adquirir, al menos, el 50% de los productos a proveedores locales. Los menús se van adaptando en función de la oferta y las temporadas y tienen un valor de cuatro quetzales por niño al día (medio euro). “Así también garantizamos que la calidad sea óptima”, resume Milton Orozco, enlace institucional de la FAO con el Programa de Alimentación Escolar: “Es un programa en el que ganan todos”.

Para Carlos Carrera, el representante de Unicef Guatemala, las refacciones son el gancho para que muchas familias mantengan a sus hijos matriculados: “Nos temíamos que muchos niños abandonaran la escuela y ha pasado justamente lo contrario. En parte, por este programa de alimentación escolar y también por el seguro médico impulsado por el Gobierno. Siempre es malo que haya abandono, pero el de este último año es relativamente pequeño”. En 2020, 106.000 estudiantes dejaron prematuramente las clases. Esta cifra cayó del 4,2% al 1,5% en primaria y del 3,7% a 2,7% en infantil, con respecto al año anterior, según cifras del Ministerio de Educación.

Desde 2017 las escuelas tienen que adquirir al menos el 50% de los productos a proveedores locales, quienes definen los menús en función de las temporadas. Corresponde medio euro por alumno al día. 

Pero para materializar la normativa hace falta la coordinación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, el de Educación y toda una red de pequeños productores que ni siquiera están inscritos como tales. En todo el departamento constan 119 agricultores y en el municipio de Tamahú, apenas cinco, según datos de la delegación local de la FAO. Pero son muchos más. “Detrás de cada uno inscrito hay muchas personas que también cosechan y lo respaldan. Es una red que se aglomera en unos pocos como don César, que es quien emite la factura”, explica Déborah Suc.

Don César Ja Juc es el presidente de la Asociación de Productores de Agricultura Familiar, una cooperativa con 55 socios. Uno de los motores económicos del municipio y donde descansa la ilusión de una comunidad que pelea por salir adelante entre tanta dificultad. En un amplio cobertizo de madera se apilan frutas, verduras y legumbres de unos y otros, ordenadas en cajas de plástico amarillo. Desde este galpón se preparan las bolsas de alimentos que luego se llevan a las 34 escuelas de la zona. “Es un orgullo porque somos un gran equipo y nos aconsejamos. Cuando uno necesita semillas, el otro se las presta y le recomienda otros cultivos o fertilizantes… Nos alegra también estar alimentando a los más pequeños”, dice desde el local. Al medio centenar de productores que le escuchan hablar se les nota la sonrisa incluso detrás de la mascarilla. Esto les ha unido más.

HARINA DE MAÍZ, VERDURAS, FRIJOL Y PLÁTANOS

En las escuelas, el día del reparto de alimentos es una fiesta. A las siete de la mañana ya hay una larga cola de mujeres con bolsas de rafia vacías y el susurro de despensas sin llenar. Una hora más tarde, se abren las puertas del colegio Manuela P. de Contreras y varios profesores reparten gel hidroalcohólico y toman la temperatura. “¿Primero de primaria?”, pregunta la mamá de Olga Marina, Alba Estela y Gloria Florida. La profesora de Olga, Enma Ta Morales, agita la mano para que la reconozca y sepa a cuál de las mesas dirigirse. Detrás de la mascarilla y la careta de plástico es complicado saber quién es quién.

Se saludan con toda la cercanía que permite las medidas de seguridad y le cuenta brevemente que su hija la extraña. Luego, recoge las dos bolsas que le tocan y firma con el dedo. Por cada alumno, tres libras (1,4 kilos) de frijol negro, dos saquitos de harina de maíz, 15 huevos, un kilo de azúcar, una libra (0,5 kilos) de ejote (habas), un litro de aceite de girasol y un par de kilos de verduras. En otro pupitre gastado y bajo un letrero escrito a mano en el que dice: “Quinto A y B”, Sergio Vinicio López recibe a la siguiente madre. La de Marvin.

“¿Firmás o con huella, mija?, le pregunta mezclando español y poqomchi, la lengua indígena de la zona. La señora muestra el dedo ya manchado de tinta azul. “¡Ay, cómo tenés ese dedo! ¡Muchos hijos!”, responde a carcajadas. Es madre de cuatro. La mayoría de las que llegan son mujeres analfabetas que no tienen firma. “La semana que viene, primero Dios, reabrimos”, explica el profesor, “Y estamos deseando volver a ver a los niños, así sea en estas condiciones. En mis grados ya es muy normal que muchos dejen la escuela y empiecen a trabajar. Si no vuelven rápido a las aulas, seguro que alguna de mis niñas serán mamás al año que viene y los varones empezarán a trabajar el campo”.

ROSALINA RAX, LA PRIMERA MUJER PROVEEDORA DE MUCHAS

Cultiva plátano, maíz y frijol desde los 21. Rosalina Rax, 24 años, llega a la escuela en la moto de segunda mano que compró gracias a las ventas de su familia del último año, cerca de 150.000 quetzales (17.000 euros). Es de Panzos, un pueblo del departamento de Alta Verapaz, y el año pasado se unió al grupo de cinco proveedores inscritos al programa de alimentación escolar. Es la primera mujer en hacerlo. “Pero de seguro no la última”, afirma con orgullo pero humildad. Y es que no fue fácil. “Al principio otros agricultores hablaban mal de mí para que no me compraran. Tenía miedo y rabia”, cuenta. Hoy es el ejemplo de su comunidad. La siembra es la principal fuente de ingresos de los 12 miembros de la familia. Tíos, esposo, cuñados y suegros; todos están implicados y siguen las directrices de esta joven. A veces, como hoy, se acerca para ver las caras de las madres que llevan sus alimentos a casa. La satisfacción se le nota en los ojos. No se queda mucho rato, mañana entrega a la escuela Poza Azul Uno (85 alumnos) y San Vicente La Playa (268 alumnos), y aún queda mucho trabajo por hacer. Lleva días dándole vueltas a comprar algunas gallinas ponedoras y vender sus huevos también: “Hay tantas cosas que podemos hacer. Si yo pude, las demás mujeres que lo intenten también”.

Rosalina Rax, la primera mujer productora de Tamahú, en Guatemala. JAIME VILLANUEVA

Rosalina Rax, la primera mujer productora de Tamahú, en Guatemala. JAIME VILLANUEVA

Comparte este contenido:

Argentina: Nicolás Trotta descartó un cierre de escuelas en el corto plazo

Explicó que menos del 1% de las alertas por Covid pasan a ser casos positivos. “Si se cumplen los protocolos la escuela es un espacio seguro”, manifestó el ministro de Educación.

Si se cumplen los protocolos la escuela es un espacio seguro”, arrancó el ministro de Educación nacional, Nicolás Trotta en nota hoy a la mañana. “Creemos que los protocolos nos confirman que es posible sostener el regreso cuidado a la presencialidad”, avaló.

«Vemos con preocupación lo que pasa en los países de la región. En nuestro país todavía no recibimos este impacto, pero todos sabemos que es indefectible que va a golpear a nuestro país», adelantó Trotta en referencia a las discusiones sobre cuando se deberá dar el cierre que esta semana dividieron al gabinete nacional.

Llegado el momento de suspender la presencialidad el acuerdo es que no se adopte en una provincia en su totalidad, o toda la Argentina, si no en la mínima unidad geográfica posible”, precisó el ministro. La misma regla de cierres quirúrgicos es la que prime en todas las áreas. El gobierno de Alberto Fernández entiende que ya no es posible una cuarentena generalizada.

Nicolás Trotta

“La escuela se ha constituido en un espacio donde se detectan casos sospechosos. Pero menos del 1% de los sospechosos pasan a ser casos positivos”, iluminó Trotta ante las denuncias de algunos gremios de que se esconden las cifras. El ministro insiste en que las alertas son estudiadas en su totalidad, pero que los contagios son pocos.

“Frente ante un caso sospechoso o positivo, tienen que cargarlo en una sistema que dialoga con el sistema de salud”, manifestó en diálogo con Wake Up (Delta 90.3), insistiendo en que todo caso es registrado. Y confía en que abril sea clave para la campaña de vacunación en nuestro país, permitiendo sortear la segunda ola con menor impacto.

«Hemos vacunando a un tercio de los docentes y auxiliares de todo el sistema educativo obligatorio. Esto fue posible porque la vacuna de Sinopharm no puede ser utilizada en mayores de años 59 años, que es donde tenemos que poner el foco. Los mayores de 59 son el sector de la población que hay que contener más que cualquier otro. Frente a esta segunda ola de coronavirus, el gran desafío es disminuir la tasa de mortalidad”, cerró el ministro.

Fuente: https://noticias.perfil.com/noticias/informacion-general/nicolas-trotta-descarto-un-cierre-de-escuelas-en-el-corto-plazo.phtml

Comparte este contenido:

El Salvador entre países con más días de cierre

Informe de la UNESCO y de UNICEF coloca a El Salvador en el segundo lugar entre 200 países con más días de cierre de escuelas.

El informe “Covid-19 y cierre de escuelas: un año de interrupción de la educación”, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y por el Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez (UNICEF), publicado la semana anterior, coloca a El Salvador en el segundo lugar, de entre un total de 200 países, como uno de los que más días mantuvo cerradas las puertas de los centros educativos, solo seguido por Panamá.

El informe, que recoge datos actualizados hasta el 2 de febrero, revela que El Salvador mantuvo cerrados 205 días mientras que Panamá 211. Sumando los días posteriores, El Salvador está cumpliendo  hoy un total de  232 días con los centros educativos cerrados.

Lo que salta a la vista en  el informe es que El Salvador es el único país en el top ten de América Latina y El Caribe con más días de recintos que está clasificado como un país de ingresos medios bajos, mientras que el resto de naciones están clasificadas como de ingresos medianos altos e ingresos altos.

“Se espera que el cierre de escuelas exacerbe la crisis de aprendizaje que existía antes de la pandemia, siendo los niños más vulnerables los más afectados. El Banco Mundial estima que el cierre de escuelas a escala mundial podría resultar en una pérdida de al menos 10 billones de dólares en ganancias de por vida para esta generación”, reza el documento.

A escala mundial, son 214 millones de estudiantes desde la educación inicial hasta bachillerato,  en 23 países, quienes  han perdido al menos las tres cuartas partes del tiempo de instrucción en las aulas, es decir, que no tuvieron educación o si la tuvieron fue a distancia.

Y de estos 214 millones de estudiantes, 168 millones, en 14 países, perdieron casi todo el tiempo de instrucción en el aula debido al cierre de escuelas.

“Ninguna tecnología de aprendizaje remoto puede reemplazar completamente la experiencia de aprendizaje en el aula”, advierte el informe, que además señala que los países con períodos más prolongados de cierre de escuelas tienden a tener una baja prevalencia de niños en edad escolar con una conexión fija a internet en sus hogares.

“Muchos estudiantes en estos países se perdieron tanto de la instrucción presencial como de las oportunidades de aprendizaje que utilizaban tecnologías basadas en Internet, lo que los pone en grave riesgo de quedarse atrás en su educación”, advierte el informe.

Fuente: https://www.eleconomista.net/actualidad/El-Salvador-entre-paises-con-mas-dias-de-cierre-20210311-0003.html

Comparte este contenido:
Page 4 of 26
1 2 3 4 5 6 26