Page 3 of 26
1 2 3 4 5 26

Estudio: El reto africano de recuperar las clases perdidas

Tras el cierre de escuelas por la covid-19, África debe reformar la educación para paliar los atrasos en el aprendizaje que lastrarán a la próxima generación. Hay soluciones, según esta nueva investigación.

La pandemia de covid-19 ha provocado una conmoción histórica en la educación al haber cerrado las escuelas de más de 1.600 millones de niños en el mundo. Esta sacudida empeorará una crisis educativa que ya existía de antes y en la que muchos estudiantes aprendían ya muy poco en la escuela. El Banco Mundial prevé que el porcentaje de niños analfabetos a los 10 años podría ascender del 53% (número anterior a la pandemia) al 63% debido al cierre de centros educativos.

Estos déficits en la enseñanza podrían derivarse de una combinación de elementos: el olvido de lo estudiado anteriormente y la falta de lo que se habría aprendido si las escuelas no hubiesen cerrado. Tales pérdidas se pueden acumular en el largo plazo. Los alumnos que se reincorporan a los colegios, muy atrasados con respecto a las previsiones de los planes de estudio, pueden estar demasiado rezagados para aprender de la enseñanza diaria, por lo que se quedarían aún más atrás.

Este nuevo estudio, que publicamos en International Journal of Educational Development, analiza cuánto aprendizaje puede perderse en Etiopía, Kenia, Liberia, Tanzania y Uganda como consecuencia del cierre en la pandemia. Utilizamos datos de las evaluaciones de lectura de los primeros cursos en estos cinco países. Nuestro modelo indica que podría haber hasta un año de atraso en el aprendizaje a corto plazo. Nuestros cálculos advierten de que estos déficits se distribuirán de manera desigual y quienes se quedarán más atrás serán los estudiantes que empezaron con niveles de aprendizaje más bajos.

Según nuestros cálculos, estos déficits en el aprendizaje a corto plazo podrían acumularse en 2,8 años de déficit en el largo plazo. Así sucede si el plan de estudios –a menudo este es demasiado ambicioso y no se corresponde con los niveles de aprendizaje de los estudiantes– no se ajusta para permitir que los estudiantes alcancen el nivel que se les exige.

Oportunidad histórica para la reforma

Pero ese no tiene por qué ser el resultado final. Aunque la covid-19 ha frenado el aprendizaje, es posible una reforma audaz y la pandemia brinda una oportunidad histórica para renovar los sistemas educativos. Podría ser el momento de instaurar prácticas y políticas que ya eran necesarias para abordar la crisis educativa subyacente desde hace décadas.

En la revisión de los trabajos existentes se identifican dos estrategias para mitigar las pérdidas en el aprendizaje y mejorarlo incluso más allá de los niveles previos a la covid-19. Esta revisión se fundamenta en una creciente base de intervenciones que han funcionado a escala en países de ingresos bajos y medios para mejorar la alfabetización y las aptitudes básicas de aritmética.

La primera estrategia consiste en adaptar la enseñanza al nivel de aprendizaje del alumno. Esto se puede conseguir a un bajo coste mediante una prueba de conocimiento del niño durante el proceso de formación –lo que se conoce como evaluación formativa– y una variedad de actividades ajustadas al nivel de cada alumno. Esta estrategia tiene más potencial que una enseñanza prescriptiva basada en un único plan de estudios.

Podría ser el momento de instaurar prácticas y políticas que han sido necesarias para abordar la crisis educativa subyacente desde hace décadas en África

La segunda estrategia consiste en introducir programas estructurados de pedagogía que combinen planes de clases estructuradas, formación del profesorado y apoyo escolar. En la situación actual, muchos profesores suelen verse obligados a arreglárselas solos y redactar sus propios planes diarios de clases. Si se proporciona un apoyo estructurado y continuo, pueden conseguirse grandes avances en el aprendizaje.

En estudios anteriores se ha comprobado que ambas propuestas mejoran el aprendizaje en tres años de escolarización de alta calidad por un coste de 100 dólares. Estos avances son casi equivalentes a la brecha educativa en el sistema por niveles entre Zambia, uno de los países con menor rendimiento del África subsahariana, y Kenia, uno de los de mayor rendimiento.

El modelo indica que la corrección a corto plazo mediante estas estrategias puede paliar considerablemente los atrasos en el aprendizaje. Y lo que es más sorprendente, las ambiciosas reformas vinculadas a estas estrategias –como la adaptación en el largo plazo de la enseñanza a los niveles de los alumnos– no solo pueden aplacar todos los déficits formativos, sino que también mejoran los niveles de aprendizaje previos a la covid-19.

Países que ya han empezado

En el estudio exponemos algunos ejemplos de países que están empezando a implementar estas reformas, como Botsuana y Madagascar. En la segunda región más grande de Botsuana, el noreste, el director del Ministerio de Educación Básica solicitó a todas las escuelas que realizaran una evaluación formativa y aplicaran la enseñanza específica de manera inmediata. Y así se hizo cuando reabrieron las escuelas en junio de 2020 tras la primera ola de cierres a causa de la covid-19.

La región actualizó las funciones y las responsabilidades del personal educativo para regularizar esta reforma. Se celebraron sesiones formativas con el apoyo de la ONG que dirijo, una de las mayores dedicadas a la juventud del país, Young 1ove, en colaboración con USAID y Unicef. El Ministerio esperaba que se informara con frecuencia de los progresos realizados y el director regional visitó directamente las escuelas para supervisar la implementación. Aunque aún no se disponen de pruebas causales, los primeros datos indican que los niveles de aprendizaje están mejorando más rápido que en otras regiones.

Hay iniciativas de reforma esperanzadoras en el continente africano, pero muy pocos países han dado pasos hasta la fecha

Madagascar constituye otro ejemplo. El Gobierno ha reforzado el programa nacional para la recuperación, llamado CRAN, que antes de la pandemia había estado proporcionando un periodo de aprendizaje intensivo de dos meses a los niños en función de su nivel. A finales de 2018, CRAN se había implementado con el apoyo de Unicef en siete de las 22 regiones de Madagascar. A finales de 2020 y en respuesta al cierre de escuelas por la covid-19 se aceleró esta implementación. Aunque el Gobierno y Unicef están en las primeras etapas del proyecto, este demuestra cómo los Gobiernos pueden reforzar los programas actuales para cambiar las prácticas de docencia y aprendizaje.

Estas iniciativas de reforma son esperanzadoras, pero muy pocos países han dado pasos hasta la fecha. Si no se toman medidas urgentes, los atrasos en el aprendizaje a corto plazo podrían atrofiar a la próxima generación de estudiantes de por vida, lo que conllevaría posibles consecuencias intergeneracionales. La covid-19 presenta la necesidad de actuar con urgencia y brinda una oportunidad para concebir soluciones diferentes. Tal vez algunos sistemas educativos se reformen para alcanzar el tan ansiado objetivo de una educación para todos.

Noam Angrist es el director de Young 1ove, ONG que apoya al Gobierno de Botsuana para promulgar las reformas educativas mencionadas en este texto.

Fuente: https://elpais.com/planeta-futuro/2021-08-04/el-reto-africano-de-recuperar-las-clases-perdidas.html#:~:text=Tras%20el%20cierre%20de%20escuelas,lastrar%C3%A1n%20a%20la%20pr%C3%B3xima%20generaci%C3%B3n.&text=La%20pandemia%20de%20covid%2D19,de%20ni%C3%B1os%20en%20el%20mundo.

 

Comparte este contenido:

OIT: Al menos 23 millones de personas han transitado por el teletrabajo en América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe/16-07-2021/Autor(a) y Fuente: www.ilo.org

Durante la pandemia el teletrabajo ha posibilitado la continuidad de negocios y empleos. Fue un salto inesperado hacia el futuro del trabajo que deja abierto un escenario de oportunidades y desafíos para la región, dijo hoy la OIT.

El teletrabajo irrumpió en los mercados laborales de América Latina y el Caribe como una manera de enfrentar las consecuencias de la pandemia COVID-19, permitiendo la continuidad de actividades en algunos sectores en el contexto de una caída devastadora de la actividad económica, con pérdida de empleo, caída de los ingresos y cierre de empresas.

Las estimaciones preliminares de la OIT indican que en el peor momento de la crisis, en el segundo trimestre de 2020, unas 23 millones de personas transitaron hacia el teletrabajo en la región. Al igual que en otros lugares del mundo, esta modalidad surgió como un mecanismo para garantizar la continuidad de ciertas actividades económicas y, con ello, de la relación laboral.

Una nueva nota técnica de la OIT difundida este martes, dice que en los países de la región donde existen datos disponibles entre el 20 y 30 por ciento de los asalariados que estuvieron efectivamente trabajando lo hicieron desde sus domicilios durante la vigencia de las medidas de confinamiento. Antes de la pandemia, esa cifra era inferior al 3 por ciento.

“La crisis causó una aceleración de tendencias en los mercados laborales, lo cual deja la sensación que junto a la situación dramática de la pérdida de empleo el futuro del trabajo se estuviera manifestando antes de lo esperado”, dijo el Director de OIT para América Latina y el Caribe, Vinícius Pinheiro.

“El teletrabajo ayudó a amortiguar los impactos negativos de la crisis en los mercados de trabajo contribuyendo a la preservación de millones de empleos. Tras la recuperación seguramente seguirá siendo una opción y generando nuevas oportunidades, aunque está claro que aún está pendiente responder a desafíos tanto para los trabajadores como para las empresas que debieron implementarlo rápidamente”, agregó Pinheiro.

El informe destaca que aunque es muy temprano para predecir el alcance efectivo del teletrabajo, será necesario que los países y las sociedades estén preparados para asumir que esta modalidad llegó para quedarse, ya sea como una solución conveniente para algunas personas y empresas, o a través de la proliferación de formas híbridas que combinen trabajo en el establecimiento con trabajo desde el hogar.

El análisis de la OIT dice que si bien ya antes de la pandemia existía el trabajo desde el domicilio, este abarcaba principalmente a trabajadores por cuenta propia, o en situaciones especiales se combinaba con trabajo en el establecimiento, “pero en el contexto de cuarentena pasó, en mucho casos, a ser la modalidad exclusiva de trabajo”.

“Sin embargo, no todos los trabajadores pudieron hacer uso de esta modalidad. Fueron principalmente las personas asalariadas formales, con alto nivel educativo, con relaciones de empleo estables, en ocupaciones profesionales, gerenciales y administrativas, y por supuesto con acceso a las tecnologías necesarias para llevar a cabo sus tareas, quienes registraron los mayores aumentos del teletrabajo”, explicó Roxana Maurizio, especialista regional en economía laboral de la OIT y autora de la nota técnica “Desafíos y oportunidades del teletrabajo en América Latina y el Caribe ”.

El informe destaca que tuvieron mucho menor acceso al teletrabajo “los trabajadores informales, cuentapropistas, jóvenes, de menores calificaciones y de bajos ingresos laborales, quienes experimentaron las mayores pérdidas de empleo y de horas trabajadas, especialmente en la primera mitad de 2020”.

De acuerdo con Maurizio también es importante considerar que en una región caracterizada por estructuras laborales con baja intensidad global en el uso de TICs y con elevadas brechas tecnológicas “era esperable que la difusión de la modalidad de trabajo a domicilio y, en particular del teletrabajo, no fuera homogénea entre los diferentes grupos de trabajadores”.

Por otra parte, la especialista de OIT agregó que antes de esta crisis el teletrabajo era considerado como una alternativa para lograr mejor conciliación entre la vida familiar y la laboral, pero durante el cierre provocado por la pandemia la situación fue compleja pues además cerraron las escuelas y se incrementaron las demandas de cuidado.

“Esto afectó en forma especial a las mujeres, dado que las responsabilidades familiares siguen recayendo mayormente sobre ellas” , precisó Maurizio.

El informe destaca algunos aspectos relevantes que deben ser abordados para enfrentar los desafíos del teletrabajo:

  • Principio de voluntariedad y acuerdo entre las partes
  • Organización y tiempo de trabajo
  • Seguridad y salud en el trabajo
  • Equipamiento y elementos de trabajo
  • Protección del derecho de privacidad de los trabajadores
  • Dimensión de género y teletrabajo
  • El papel de los actores sociales
  • Relación laboral y cumplimiento de la legislación

La región ha reportado avances en materia de regulación del teletrabajo. Sin embargo, el aumento sin precedentes de esta modalidad de trabajo expuso una multiplicidad de desafíos que deben ser abordados”, dice el análisis de OIT. “Sin controles adecuados, el trabajo desde el domicilio podría derivar en relaciones laborales que no reconozcan la dependencia y, por lo tanto, en aumentos del trabajo independiente o en relaciones laborales encubiertas”.

Los temas de la seguridad social, del cumplimiento de las jornadas, de libertad de asociación, de acceso a la formación laboral, de salud y seguridad en el lugar de trabajo, entre otros, forman parte de los temas a considerar. La nota técnica destaca que para abordar estos temas es clave el diálogo entre gobiernos, empleadores y trabajadores.

“Desde la perspectiva de las empresas, la modalidad de teletrabajo también representa desafíos para garantizar la continuidad de las operaciones y mantener los niveles de productividad requeridos para su supervivencia” , agrega.

“Resulta fundamental considerar las lecciones aprendidas durante la pandemia”, dice la nota técnica de la OIT, pero también indica que para futuros análisis sobre este tema “se requiere contar con estadísticas oficiales que brinden información adecuada, comparable y actualizada” sobre el teletrabajo en América Latina y el Caribe.

Fuente e Imagen: https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_811302/lang–es/index.htm

Comparte este contenido:

El impacto de la pandemia COVID-19: sus consecuencias educativas y laborales en el largo plazo

AUTOR: Morduchowicz, Alejandro

FECHA:  Jul 2021

Español (46 descargas)

DOI: http://dx.doi.org/10.18235/0003363

El cierre de escuelas, como consecuencia de la pandemia de COVID-19, tiene un impacto en la escolaridad de los estudiantes en México y este tendrá un impacto en sus ingresos en el mediano y largo plazo. Este documento cuantifica el potencial efecto económico y educativo de las decisiones educativas para mitigar cierre de escuelas para en los ciclos escolares 2019-2020 y 2020-2021. La falta de clases presenciales limitará el aprendizaje, en particular de la población más vulnerable. El presente documento presenta resultados que sugieren que hoy más inversión en educación y mejor distribución de estos recursos serán claves para mitigar la presente situación.

Descargar : https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/El-impacto-de-la-pandemia-COVID-19-sus-consecuencias-educativas-y-laborales-en-el-largo-plazo.pdf

Fuente e Imagen: https://publications.iadb.org/es/el-impacto-de-la-pandemia-covid-19-sus-consecuencias-educativas-y-laborales-en-el-largo-plazo

Comparte este contenido:

CGT Málaga denuncia el cierre de la escuela infantil Colores de Málaga

Por: Tercera Información

  • CGT Málaga ha participado esta semana en las movilizaciones para protestar contra el cierre de la escuela municipal infantil Colores de Málaga en lo que consideran “un ataque más” a la escuela pública.

El sindicato informa de que el período de matriculación se ha suspendido de manera unilateral y sin informar a las familias. En primer lugar habían derivado esas 22 matrículas a un centro privado del grupo Nova School. A lo que han dado marcha atrás y admitieron esas 22 matrículas para el próximo curso, pero han dejado fuera a quienes todavía no la habían formalizado. El próximo curso no admitirán más matrículas, dejarán la escuela sin alumnado y en 2022 se hará efectivo el cierre.

Para CGT Málaga, que este curso la escuela haya tenido a menos niñas y niños no es significativo, ya que la pandemia ha hecho que sea un año extraño y que muchas familias hayan optado por no matricular a sus hijas e hijos para evitar contagios. Se trata en realidad de una estratagema del alcalde para justificar el cierre y continuar con la política de desmantelamiento de la escuela pública de la Delegación y la Consejería de Educación, pues no es cierto que no haya demanda social, sino que no se permite la matriculación.

El sindicato insiste que este trasvase de dinero público a las empresas educativas privadas es la tónica de la Junta de Andalucía, como lo demuestra un pormenorizado estudio llevado a cabo por el propio sindicato con datos públicos.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/26/06/2021/cgt-malaga-denuncia-el-cierre-de-la-escuela-infantil-colores-de-malaga/

Comparte este contenido:

Cierre prolongado de escuelas podría tener impacto duradero: Unesco. Mundo

Mundo/20-06-2021/Autora: Laura Poy Solano/Fuente: www.jornada.com.mx

Ciudad de México. En América Latina y el Caribe el cierre prolongado de las escuelas podría tener impactos duraderos, advierte la oficina regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), tras aplicar una encuesta sobre continuidad educativa y evaluación en 18 países latinoamericanos, entre ellos México.

Destaca que entre los retos se incluye el aumento en el abandono escolar, pérdida de aprendizajes y agudización de las inequidades en los logros de aprendizaje, además de la suspensión de un sinnúmero de evaluaciones de aprendizajes y el “altísimo impacto económico sobre los centros educativos”.

Los principales hallazgos del sondeo “A un año del comienzo de la pandemia: continuidad educativa y evaluación en América Latina y el Caribe en 2021”, elaborada por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Unesco, a través del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), indican que los países tienen claro que el 2021 debe ser un año en que se priorice el diagnóstico para conocer los efectos de la pandemia.

La encuesta, aplicada en marzo pasado, en la que participaron Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y México, entre otros, destaca que es fundamental que los instrumentos de diagnósticos “sean pertinentes y aplicados a tiempo, y que se implementen con la flexibilidad suficiente de manera que no recarguen el sistema educativo innecesariamente”, tras subrayar que la región enfrenta el cierre más prolongado de escuelas en el mundo, con periodos superiores a los seis meses.

Respecto a los obstáculos que han tenido que enfrentar los países para un retorno a clases presenciales, en 11 de 18 naciones destacan la falta de infraestructura necesaria para cumplir con los protocolos sanitarios, además de que aún no se logran alcanzar estándares sanitarios mínimos, como mejores índices de positividad o tasas de vacunación o la falta de elementos de protección como cubrebocas y desinfectantes, entre otros.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/06/17/sociedad/cierre-prolongado-de-escuelas-podria-tener-impacto-duradero-unesco/

Comparte este contenido:

Resignación y protestas: las reacciones en Italia y Francia al cierre de escuelas

Algunos gobiernos de Europa volvieron a las clases virtuales por unas semanas como estrategia para frenar el avance del coronavirus

urante la primera ola de la pandemia de coronavirus, una de las medidas más comunes dentro de los diversos planes de contención del coronavirus fue el cierre de todo centro escolar. Su apertura causaba temor. Sin embargo, la ciencia demostró que los chicos no son, como se creía en un comienzo, supercontagiadores, ni tampoco transitan la enfermedad del mismo modo en que proporcionalmente lo hacen los adultos, ni llegan a desarrollar efectos tan intensos.

Con esta información, sumada a las consecuencias devastadoras para el aprendizaje y el bienestar de los niños, muchos países retomaron paulatinamente la modalidad presencial –o híbrida– con estrictos protocolos sanitarios y procuraron no cerrar las aulas en el futuro aún cuando aumentaran los contagios. Sin embargo, con la llegada de la tercera ola a Europa y el lento avance de las campañas de vacunación, algunos gobiernos se vieron obligados a endurecer las restricciones otra vez y extendieron las vacaciones de primavera, manteniendo a los alumnos alejados de las escuelas por unas semanas. Italia lo hizo entre el 15 de marzo y el 7 de abril y Francia entre el 5 de abril al 3 de mayo (con vacaciones entre el 12 y el 26 de abril).

La escuela primaria Simonetta Salacone, en Roma, Italia
La escuela primaria Simonetta Salacone, en Roma, ItaliaRemo Casilli – Reuters

Italia

En Italia, donde ni siquiera durante la Segunda Guerra Mundial dejó de haber clases, la prolongada suspensión que hubo el año pasado, en la primera ola de coronavirus –desde el 4 de marzo hasta el fin del ciclo lectivo 2019-2020 en junio–, generó muchísima polémica y provocó ola una de protestas pacíficas de parte de los padres en diversas plazas del país. Primero porque la mayoría de las naciones europeas no habían tenido cierres tan prolongados, y segundo, por los efectos dañinos de la “DAD” –didáctica a distancia–, sobre todo en los sectores más vulnerables y en los alumnos más chicos.

Es por eso que cuando en septiembre pasado, cuando comenzó el año lectivo 2020-2021, pese a la llegada de la segunda ola, las cosas fueron distintas. Con una Italia en semicuarentena y dividida por colores de acuerdo al índice de contagio, a diferencia de lo que pasó en marzo de 2020, las escuelas de la infancia y primaria nunca cerraron, incluso en las zonas rojas, hasta que llegó la tercera ola (la actual). Esta determinó un nuevo cierre total, que tuvo lugar desde el 15 de marzo pasado, hasta el 7 de abril. Entonces volvió a haber un confinamiento duro que incluyó las vacaciones de Semana Santa, en los que hubo ayudas económicas para los padres que se vieron obligados a quedarse en casa porque tienen hijos pequeños, el llamado “bonus baby sitter”.

América Latina, que es una suerte de espejo de lo que ocurre en Europa, está siguiendo el mismo rumbo. Ayer el presidente Alberto Fernández anunció la suspensión de clases en el AMBA por dos semanas para frenar los contagios en la Argentina, una decisión que ocasionó un encendido debate y un quiebre con la Ciudad, que presentará un amparo ante la Corte Suprema.

En esta foto de archivo tomada el 6 de abril de 2021, un niño hace su tarea en Marsella, en el sur de Francia, mientras las escuelas están cerradas en Francia como parte de un cierre para combatir la propagación de la pandemia
En esta foto de archivo tomada el 6 de abril de 2021, un niño hace su tarea en Marsella, en el sur de Francia, mientras las escuelas están cerradas en Francia como parte de un cierre para combatir la propagación de la pandemiaAFP

Pero desde el 7 de abril, salvo los secundarios –que están yendo en un 50%-75%, aunque si los números de la epidemia mejoraran, se apunta a un 100%–, todos los alumnos italianos han vuelto a ir al colegio en forma presencial. El gobierno de unidad nacional del primer ministro, Mario Draghi, dejó en claro que la escuela es un prioridad. Para que los chicos de todas las edades puedan seguir yendo en forma presencial, pese a las presiones y protestas de muchos sectores, decidió demorar la reapertura de otras actividades económicas, como bares y restaurantes, hasta fin de mes, y acelerar la campaña de vacunación.

Según expertos, la reapertura de la escuela no significa una gran incidencia en el aumento de la curva de contagios. Las escuelas son consideradas espacios “seguros” porque se organizaron con protocolos que implican bancos individuales, horarios de entrada y salida escalonados, el uso obligatorio del barbijo y del alcohol en gel. De todos modos, hay y ha habido casos de alumnos que dieron positivo, que implicaron cuarentenas para diversos cursos. Pero el gran problema en Italia sigue siendo la cuestión de los transportes públicos, que no fueron potenciados y por lo tanto van llenos, lo que da lugar a posibles contagios.

Francia

Ejemplo casi único en Europa, después del primer confinamiento en marzo del 2020, Francia adoptó desde entonces la estrategia de dejar abiertas las escuelas contra viento y marea.

Brevísimo paréntesis: guarderías, escuelas primarias y secundarias estuvieron cerradas la primera semana de abril, antes de que los niños partieran dos semanas para las vacaciones de Pascua. Yendo contra su propia política, el gobierno del presidente Emmanuel Macron se resignó a tomar esa medida ante un virus cuyas nuevas variantes estaban a punto de desmoronar el sistema hospitalario, que aún hoy no consigue recuperarse.

Las autoridades, que siguen insistiendo en que el virus circula en las escuelas “pero no más que en otras partes”, decidieron cerrar los establecimientos escolares la semana del 5 de abril y poner todo el territorio nacional en vacaciones escolares a partir del 12 de abril, una excepción, ya que los recesos escolares en el país nunca son generales, sino que se hacen siempre por zonas.

El retorno presencial se hará el 3 de mayo para el colegio secundario, mientras los estudiantes universitarios seguirán asistiendo solo un día por semana. El resto será por videoconferencia.

Los franceses esperaban esa decisión pues el gobierno filtró la posibilidad con mucha anticipación, mientras los expertos sanitarios exigían medidas aun más firmes para frenar la pandemia y poderla controlar antes del verano, gracias a la vacunación. Por eso no hubo demasiada oposición… excepción hecha de la histórica costumbre de este pueblo de protestar por todo lo que proponen las autoridades.

Para aquellos que consideran una irresponsabilidad dejar las escuelas abiertas en plena pandemia, el Ministerio de Educación decidió que, cuando aparece un solo caso positivo en una escuela, la clase afectada debe cerrar. Ahora, que tests menos agresivos para los pequeños están disponibles, las escuelas organizan también controles permanentes.

El presidente francés, Emmanuel Macron, habla con un director escolar, profesores y niños de la escuela Itard ubicada en Oraison, en el sur de Francia, durante una videollamada en el Palacio del Elíseo en París el 6 de abril de 2021, en medio de la pandemia de Covid-19
El presidente francés, Emmanuel Macron, habla con un director escolar, profesores y niños de la escuela Itard ubicada en Oraison, en el sur de Francia, durante una videollamada en el Palacio del Elíseo en París el 6 de abril de 2021, en medio de la pandemia de Covid-19AFP

Francia considera que es mucho más peligroso dejar a los niños fuera de la escuela que recibirlos en las aulas, respetando las medidas necesarias de higiene y distanciamiento. No solo por cuestiones de orden educativo. Sobre todo por los riesgos sociales y hasta físicos que eso representa para los niños: violencias intrafamiliares, falta de alimentación apropiada, aislamiento, etcétera.

La televisión difunde con frecuencia imágenes enternecedoras de niños de tres y cuatro años que han aprendido los gestos de higiene necesarios y, por ejemplo, en el jardín de infantes, aparecen frente a un lavabo a su propia altura lavándose las manos mientras cuentan el tiempo que deben frotar: “un, deux, trois, quatre…” cuando pasan el jabón por el dorso, y otra vez para cada palma. Lo hacen con mucha más seriedad que adultos.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/resignacion-y-protestas-las-reacciones-en-italia-y-francia-al-cierre-de-escuelas-nid15042021/

Comparte este contenido:

Argentina: El Gobierno argentino cierra las escuelas para combatir la covid-19 en Buenos Aires

El presidente Alberto Fernández declara el toque de queda nocturno. Fuerzas policiales controlarán el cumplimiento de las medidas y el Ejército brindará asistencia sanitaria.

De 20.00 a 6.00 no se podrá circular por las calles de Buenos Aires y su área metropolitana. Las escuelas de la región más densamente poblada de Argentina permanecerán cerradas durante dos semanas a partir del lunes. Tampoco podrán realizarse actividades recreativas, educativas ni religiosas en espacios cerrados. Estas son algunas de las principales medidas anunciadas este miércoles por el presidente argentino, Alberto Fernández, para frenar la rápida escalada de casos positivos de covid-19 en una semana en la que se han registrado cifras récord desde el inicio de la pandemia.

El mandatario argentino ha explicado en un mensaje grabado que considera estas restricciones “imperiosas para garantizar no detener el proceso de vacunación y que el sistema sanitario no se sature”. “El problema no es solo la noche, es el descuido individual de cada uno de nosotros”, ha advertido antes de exigir a la ciudadanía que respete las nuevas medidas que entrarán en vigor a partir del viernes. Los comercios podrán permanecer abiertos en horario diurno, siempre que respeten los protocolos establecidos, al igual que bares y restaurantes, que deberán cerrar por la noche y solo podrán ofrecer comida para llevar. Fernández ha advertido que desplegará fuerzas policiales para hacer cumplir las limitaciones. El Ejército también saldrá a las calles, pero está destinado a brindar asistencia sanitaria.

Argentina endurece toque de queda y vuelve a cerrar escuelas en Buenos Aires.

El Ejecutivo admitió la semana pasada que Argentina había entrado en una segunda ola. En ese momento impuso algunas restricciones y dejó en manos de los gobernadores de las provincias más complicadas la decisión de endurecerlas, pero se ha demostrado que la reacción estatal fue insuficiente: los casos han continuado al alza. El miércoles pasado se registraron 22.059 nuevos contagios; siete días después, 25.157. Las 368 muertes de este miércoles son el número más alto de los últimos tres meses.

“Buscamos evitar el encuentro social, recuperar el distanciamiento, bajar la circulación y volver a ganar tiempo para que las camas de terapia intensiva, que hoy están siendo usadas por otras patologías, vuelvan a reservarse para casos de covid”, ha destacado Fernández. Según los últimos datos del Ministerio de Salud, en Buenos Aires y su área metropolitana, el porcentaje de ocupación de camas de cuidados intensivos ha ascendido al 71,4%. El sector privado, que atiende a cerca del 70% de la población argentina, está más cerca de la saturación que el público.

Clases virtuales

Las escuelas vuelven a cerrar menos de dos meses después de su reapertura. El Gobierno apostó hasta el último momento por mantener la presencialidad en el sistema educativo tras un 2020 casi por completo virtual, pero al final optó por un cierre temporal que reducirá de forma notable la circulación. La medida, vigente a partir del próximo lunes, se toma el mismo día en el que las escuelas públicas de Buenos Aires habían ido a la huelga para exigir la vuelta a la virtualidad. Desde hace un par de semanas son cada vez más los estudiantes confinados en casa por casos confirmados de covid, mientras que los sindicatos reclaman la vacunación de todo el personal educativo, que avanza con gran lentitud por la falta de dosis suficientes.

En la mañana de este miércoles, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, había anticipado que el país se encuentra en “un momento crítico no solo desde lo sanitario, sino también desde lo social y emocional”. “La situación es delicada y el sistema de salud está en tensión, sobre todo las camas de terapia intensiva”, había advertido Vizzotti antes de llamar a la ciudadanía a “evitar” todo tipo de actividad que “no sea prioritaria”.

Fernández ha anunciado las nuevas restricciones en solitario desde la quinta presidencial de Olivos, donde ha estado confinado tras haberse contagiado de la covid-19. A diferencia de un año atrás, el diálogo con la oposición es tenso y el presidente ha perdido también la elevada popularidad de la que gozó al inicio de la pandemia. En algunos barrios de Buenos Aires las medidas han sido contestadas con cacerolazos desde los balcones, mientras que las redes sociales se han convertido en una batalla campal entre defensores y detractores del Ejecutivo. La oposición apunta sus dardos hacia el flanco más débil: la campaña de vacunación. El 10,7% de la población ha recibido alguna dosis, según los datos de Our World in Data del martes.

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2021-04-15/el-gobierno-argentino-amplia-el-toque-de-queda-nocturno-y-cierra-escuelas-para-combatir-la-covid.html

 

Comparte este contenido:
Page 3 of 26
1 2 3 4 5 26