Saltar al contenido principal
Page 1 of 24
1 2 3 24

Papeles de trabajo CLACSO-Venezuela 1 (PDF)

Los Papeles de Trabajo CLACSO-Venezuela son una publicación mensual del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales que tiene como propósito dar a conocer el pensamiento crítico de los y las investigadoras(es) que integran la red de centros miembros, redes asociadas y organizaciones vinculadas de la República Bolivariana de Venezuela.

Cada número se seleccionará una temática convergente y se invitará a tres o cuatro instituciones de la red de centros CLACSO de Venezuela, para que seleccionen un(a) autor(a) que les represente, con un trabajo escrito que refleje las dinámicas de investigación, docencia e interacción social que realizan. El contenido, estilo y revisión ortográfica de cada trabajo será de responsabilidad del centro miembro, red asociada u organización vinculada que lo presenta. Los trabajos reflejan la pluralidad de perspectivas y aproximaciones a la realidad existentes en las ciencias sociales venezolanas.
Cualquier información, sugerencia o comentario puede hacerlo llegar al equipo Coordinador de CLACSO-Venezuela: Luis Bonilla-Molina contacto@luisbonillamolina.com / Lezy Vargas: lezyvargas@gmail.com.

Los Papeles de Trabajo CLACSO-Venezuela forman parte del acervo de producción intelectual del Consejo latinoamericano de Ciencias Sociales
Comisión encargada de los Papeles de Trabajo CLACSO-Venezuela: Luis Bonilla-Molina, Lezy Vargas, Luz Palomino, Rose Mary Hernández, Pascualina Curcio, Ángel Oroño, Carlos Ojeda, Rosicar Mata, Reinaldo Bolívar, Rafael Lárez, Maikely Ferrer, Lucrecia Hernández, Héctor Constant, Lina Arregonces, Nebys Acosta.

Editores y Compiladores: Luis Bonilla-Molina, Lezy Vargas, Luz Palomino y Rose Mary Hernández Depósito legal: DC2023000206
Publicación de libre acceso y reproducción, siempre y cuando se cite la fuente, autores y equipo editorial

Papeles de Trabajo Pensamiento Crítico Venezolano N1 (CLACSO Febrero 2023) (1)

 

Comparte este contenido:

Aprobado nuestro Grupos de Trabajo CLACSO 2023-2025: Capitalismo digital, políticas educativas y pedagogía crítica

CII-OVE

Apreciados/as colegas, compañeros/as y amigos/as, compartimos la buena nueva de aceptación de nuestro Grupo de Trabajo “*Capitalismo Digital, Política Educativa y Pedagogías Críticas*”como GT-CLACSO 2023-2025. Agradecemos y felicitamos a la Dirección Ejecutiva, la Coordinación de Investigación, el Comité Directivo y las decenas de evaluadores/as que participaron en el proceso (Ver nota de prensa publicada por CLACSO https://www.clacso.org/dictamen-resultados-de-la-x-convocatoria-para-la-conformacion-de-grupos-de-trabajo-2023-2025) por el arduo trabajo de evaluación y selección. A partir de febrero de 2023, estaremos difundiendo la programación 2023 e iniciando nuestro trabajo de investigación, comunicación, educación y organización.
*Coordinadores/as* del GT- CLACSO Capitalismo Digital, Política Educativa y Pedagogías Críticas Marisa Bolaña (Argentina), Geo Saura (España) y Luis Bonilla-Molina (Venezuela).
*Facilitadores/as* : Azael Carrera (Panamá), Luz Palomino Mayorga (Venezuela), Rosa María Massón Cruz (Cuba).
*Seguimiento*: Rose Mary Hernández (Venezuela).
Países involucrados: 16; Total de integrantes vinculados con Centros Miembros o Asociados a la red de CLACSO:36; mujeres: 38; varones: 33; integrantes en formación: 18; integrantes de países prioritarios para CLACSO: 6; vinculados con políticas públicas/movimientos sociales: 65
*Integrantes* : McLaren, Peter ( EEUU), Mejía Jiménez, Marco Raúl (Colombia), Jarquín Mauro (México), AdriâoTheresa (Brasil), Libreros Caicedo, Daniel (Colombia), Lima, Licinio C. (Portugal), Velásquez Barriga, Lev (México), Arriaga Lemus, María de la Luz (México), Llanos Erazo, Daniel (Ecuador), Baptistella Estefani (Brasil), Baronnet Brumo (México), Basualdo María Esther (Argentina), *Browne Marcela (Argentina)*, Bôer Possa Leandra (Brasil), Canaza Choque, Franklin Américo (Perú), Cancela Ekaitz (España), Carreño Meléndez Fermín (Venezuela), Carvajal Franco Edwin Vicente (Venezuela), Corral Soto Sofía Guadalupe (México), Cuello Silvina (Argentina), Da Luz Mazzardo, Ana Lucia (Brasil), Diez Gutierrez, Enrique (España), Elis Perske, Ketlin (Brasil), Erostegui, Cecilia (Bolivia), Elorza, Enrique (Argentina), Fardella, Carla (Chile), Ferreira Ferreiro, María de Los Ángeles (Paraguay), Figueredo Burgos, María de Lourdes (Venezuela), García Jordi (España), García Tuñón Laura (Argentina), Gramajo Olivera, Estela (Uruguay), Hernández Herrera, María Teresa (México), Insuasty Rodríguez, Alfonso (Colombia), López Vásquez, María (México), López Ramírez, Eduardo (Colombia), Martins López, Pablo (Uruguay), Medina Marín, Aquiles José (Venezuela), Minussi Righes, Antônio Carlos (Brasil), Morosetti Ferreira, Cádia Carolina (Brasil), Parcerisa Lluis (España), Prats, Enric (España), Ramos Dos Santos, Arlete (Brasil), Rodríguez Velazco, Luis Enrique (Venezuela), Redon Silvia (Chile), Rivas Roa, Francis (Venezuela), Rodríguez Rojas, Pedro Manuel (Chile), Rodríguez Rejas, María José (México), Rodríguez Reyes Abdiel (Panamá), Romero García, enréndira (México), Romero Yépez, Maruja (Venezuela), Salazar Jasso, Aileen Azucena (México), Sarturi, Rosane Carneiro (Brasil), Vargas Navarro, Marianella B (Venezuela), Vital Ferraz, Viviane Martins (Brasil), Valdovinos Reyes, César (México), Vargas Flores, Lezy (Venezuela), Vaz Paiva, Juliana (Brasil), Velásquez, Lourdes (Venezuela), Fernando García (México), Luis Miguel Alvarado Dorry (México), Villa, Edicson (Colombia), Viseu, Sofía (Portugal), Zaldivar Carrillo, Miguel (México, Zepeda Pioquinto, Selene Kareli (México)

 

Comparte este contenido:

Desigualdades históricas estructuran sociedades en América Latina

Por: Laura Lucía Romero Mireles

 

América Latina y el Caribe registran profunda concentración de la riqueza y continúa como privilegio el acceso a las prestaciones sociales, porque no contamos con un Estado de bienestar universal, lo cual desde antes de la pandemia ya era un problema fundamental, afirmó la secretaria Ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Karina Batthyány.

Las desigualdades históricas estructuran sus sociedades. En 2020, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), de cada 100 habitantes de la región, 34 eran pobres (sus ingresos no cubrían la canasta básica); de ellos, 13 se hallaban en pobreza extrema.

Si se piensa en otras, continuó Batthyány, las de género son un rasgo estructural en esta parte del mundo: se registra un retroceso de 18 años en la participación de las mujeres en el mercado laboral, como producto de la pandemia.

Asimismo, un nuevo informe de ONU Mujeres, también para América Latina y el Caribe, basado en datos de 13 países a partir de la emergencia sanitaria, muestra que dos de cada tres mujeres padecieron o conocían a alguna que sufría violencia.

Karina Batthyány consideró que el acceso al conocimiento es otro eje donde se instalan las desigualdades y es uno de sus “nudos centrales”. Asimismo, el referente a la salud; las violencias y políticas de seguridad de que son objeto; los conflictos agrarios y procesos de paz; la naturaleza y el ambiente, son otros de los espacios donde se reproducen.

Saberes, luchas y transformaciones

Ante la relevancia de todos estos temas, CLACSO realizará su novena conferencia en la región, con el lema: “Tramas de las desigualdades en América Latina y el Caribe. Saberes, luchas y transformaciones”, del 7 al 10 de junio de 2022, cuya sede será la Universidad Nacional Autónoma de México.

El encuentro, hito de las ciencias sociales y las humanidades de la zona, abordará las problemáticas a partir de 34 ejes temáticos, con 250 paneles y más de 600 mesas de debate. Los encuentros se transmitirán de manera simultánea por 23 canales de streaming: https://conferenciaclacso.org/vivo/

Los espacios sede de la Universidad Nacional Autónoma de México son: la Sala Nezahualcóyotl, Las Islas, las facultades de Derecho, de Economía, de Odontología, de Medicina, de Filosofía y Letras, de Contabilidad y Administración, y de Arquitectura; la División de Estudios de Posgrado de Derecho.

Los centros de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, y el de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, de Ciencias de la Complejidad y la Filmoteca de la UNAM.

Además, están las sedes de la Escuela Nacional de Trabajo Social; de los institutos de investigaciones Sociales, Económicas; Posgrado de Economía; las coordinaciones de Estudios de Posgrado, de Humanidades, y el Museo de la Mujer.

Entre los temas que se abordarán se encuentran: Feminismos, géneros y luchas en América Latina y el Caribe, Sociedad del cuidado y políticas de la vida; Ambiente, bienes públicos y cambio climático; Crisis económica y dilemas del desarrollo en América Latina; y Desafíos de la democracia en América Latina y el Caribe.

Además, se debatirá en torno a Memoria y derechos humanos. Procesos de paz y conflictos sociales; Derecho a la educación y desigualdades educativas en la pandemia y la pospandemia; Comunicación, política y derechos: entre las fake news y las iniciativas populares, y Negritudes, afrolatinidades, racismos y resistencias. Y se analizarán los temas Sur-Sur: diálogo de saberes, y Migraciones y movilidad humana.

Reconocimiento

Asimismo, en el marco del magno evento se realizará un reconocimiento a la trayectoria de los cientistas sociales de la región: Elizabeth Jelin, Enrique Dussel, Guadalupe Valencia García, Montserrat Sagot, Gerardo Caetano y Rosario Aguirre, entre otros.

Más información sobre #CLACSO2022 en la mencionada página https://conferenciaclacso.org/; también se puede descargar la APP CLACSO (tanto en Android como en Iphone). El formulario de acreditación para prensa se encuentra en: https://forms.gle/nQ43pkmuAabjfVFWA

Fuente de la información e imagan: Gaceta UNAM

 

Comparte este contenido:

Libro(PDF): Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

La propuesta de compendiar este diccionario de autoría colectiva surgió del interés y la necesidad de reflexionar sobre el léxico especializado en el área de los estudios de la cultura y literatura latinoamericanas. Los términos seleccionados remiten a problemas, contextos y áreas geoculturales diversas y, en ese sentido, conforman un amplio mapa de la crítica latinoamericana. Buscando realizar una valoración y puesta al día del legado conceptual que es representativo de la historia cultural del continente, todos los términos considerados, articulados como un conjunto orgánico a través de referencias cruzadas, dan cuerpo al latinoamericanismo, formación discursiva atravesada de polémicas y sometida a una revisión crítica en los últimos tiempos. Material de referencia y utilidad para interesados en los estudios latinoamericanos, tanto para los jóvenes investigadores como para especialistas y lectores en general, este trabajo aspira a mostrar las transformaciones de un campo y dimensionar, al mismo tiempo, el aporte de América Latina a la crítica literaria y cultural.

Autora: Beatriz Colombi. [Coordinadora]

Editorial/Edición: CLACSO.

Año de publicación: 2021

País (es): Argentina.

ISBN: 978-987-813-030-9

Idioma: Español

Descarga: Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2412&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1598

Comparte este contenido:

Están abiertas las presentaciones de ponencias para #CLACSO2022

Por: CLACSO

El viernes 10 de septiembre, quedaron abiertas las presentaciones de ponencias para quienes deseen participar del amplio debate de ideas y propuestas que se va a dar en el marco de la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, que se reunirá en la Universidad Nacional Autónoma de México, la UNAM, del 7 al 10 de junio de 2022.

En la web de #CLACSO2022 podrán acceder a los ejes temáticos y a la plataforma de inscripción.


9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales

Tramas de las desigualdades en América Latina y el Caribe – Saberes, luchas y transformaciones

La edición de #CLACSO2022 contará con el desarrollo de paneles abiertos y especiales con invitados/as internacionales y de conferencias y diálogos magistrales con destacadas figuras del campo político, académico y social, además de talleres de formación, paneles y mesas. Cabe señalar que en el marco de esta actividad se realizará una feria internacional del libro de ciencias sociales y humanidades y un ciclo internacional de cine, entre otros eventos especiales.

La Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales es, desde su primera edición en 2003, el mayor evento académico y político de las Ciencias Sociales y las Humanidades a nivel mundial. En sus ocho ediciones anteriores, que acompañaron la realización de las Asambleas Generales del Consejo, han sido abordadas temáticas diversas en función de las coyunturas políticas y sociales de la región. En 2022 el eje articulador de la Conferencia serán las tramas de las desigualdades.

https://www.clacso.org/estan-abiertas-las-presentaciones-de-ponencias-para-clacso2022/

Comparte este contenido:

“La representación de las mujeres hoy en los gobiernos democráticos es realmente muy baja”

Por: Karina Batthyány

Hoy te propongo que hablemos de participación y representación política de las mujeres. Y tú dirás por qué este tema ahora: hay un gran evento que ocurrió este domingo que es la elección de Elisa Loncón para presidir la Constituyente chilena. Y otro evento recordatorio en este caso que fue el recordar un domingo 3 de julio de 1927 en que por primera vez en Sudamérica las mujeres votaban (hace 94 años): en este caso en Uruguay, mi país, en un plebiscito departamental, aunque a nivel nacional recién el voto se concretó varios años después, pero ese 1927 marcó un hito en Sudamérica.

Entonces, trayendo los dos eventos, uno de la actualidad y de la importancia que tiene la elección de una mujer representante de los pueblos originarios para presidir la Constituyente chilena; y un recuerdo de hace casi un siglo de cuando por primera vez pudimos decir algo, en términos electorales, las mujeres.

Y por eso te propongo repasar un poquito esas primeras formas de gobierno democráticos a nivel mundial, donde no incluyeron a las mujeres como integrantes de la ciudadanía. Es decir, las mujeres no teníamos derecho a ser ciudadanas. La democracia como la entendemos hoy, es decir, como un gobierno representativo elegido periódicamente por el voto de todos y todas, ha sido históricamente el fruto en realidad de un proceso lento y difícil de reconocimiento de los derechos de ciudadanía para algunos grupos y particularmente para las mujeres.

Recordemos que la declaración inicial tan recordada y que tanto nos enseña además en el marco de los sistemas educativos, la declaración que se realizó durante la Revolución Francesa, de los famosos Derechos del Hombre (masculino) y del Ciudadano (en masculino también), es una declaración de principios sobre la igualdad pero que no incorporaba a las mujeres. Es decir, directamente las mujeres estaban excluidas del concepto de ciudadanía y se explicaba en esos momentos que era justamente porque teníamos una naturaleza diferente, más allá de que por supuesto ya en ese tiempo también existían muchas voces –masculinas y femeninas, pero sobre todo femeninas–, que planteaban esta necesidad de extender los derechos políticos a todas las mujeres y también a todas las clases sociales, que era otra razón de exclusión de los derechos de la ciudadanía.

Entonces, esa definición inicial de la categoría de ciudadanía y de la categoría por lo tanto de ciudadanos y ciudadanas, a partir de la Revolución Francesa está muy marcada por esta idea del patriarcado que no reconoce a las mujeres como ciudadanas. De a poco esto fue cambiando, muy de a poco, y se fueron incorporando la idea de inclusión también de las mujeres como ciudadanas.

Hoy qué es lo que está ocurriendo: podemos encontrar distintas realidades cuando observamos nuestras sociedades latinoamericanas, pero primero antes miremos qué pasa en el mundo. Lo decíamos en alguna columna de InfoCLACSO hace algunos meses, que si miramos todos los países, los gobiernos, solamente en 22 vamos a encontrar jefas de Estado o de Gobierno mujeres. Y además encontramos hoy en día también prácticamente 120 países donde nunca en toda su historia ha habido una mujer al frente de la presidencia o similar como se llame el cargo en capolitica de las mujeres

da uno de los países. Y además, a nivel mundial, las mujeres sólo estamos representadas en un 25% en los parlamentos nacionales de los países y en un 36% de los cargos electos de distinto tipo, sean cargos a nivel nacional o subnacional.

Por tanto, la representación de las mujeres hoy en estos gobiernos democráticos es realmente muy baja. Y esto tiene problemas no solamente porque es injusto en la medida que las mujeres somos la mitad de la población, sino porque como se ha mostrado en muchos estudios, cuando las mujeres estamos infrarrepresentadas las políticas que se aprueban y se deciden, no reflejan las necesidades y las prioridades de esa mitad de la población que aproximadamente somos las mujeres a nivel mundial. Y creemos que es necesario avanzar en esa representación que incorpore a las mujeres no solamente en el derecho a votar, sino en el derecho a ser elegidas y que esto se concrete.

A nivel de América Latina, tenemos un promedio regional que no llega al tercio. Es decir, si tenemos que recordar una cifra, siempre que nos pregunten sobre este tema, recordemos el tercio: las mujeres estamos en el 31% de los parlamentos a nivel de América Latina y el Caribe, un poquito más bajo a nivel de los ministerios en un 28%, y todavía bastante más bajo en el 15% si miramos las alcaldías o gobiernos sub-nacionales. Obvio que estos números van cambiando porque hay designaciones sobre todo a nivel de los ejecutivos, de los ministerios, que pueden modificar de un día a otro los temas. Pero en términos de tendencia recordemos que es un tercio. Y eso a pesar de los avances que han habido por medio de los que se llaman las medidas afirmativas, medidas de cuotas, medidas de paridad, para que las mujeres tengan una mayor representación en los distintos espacios de decisión.

Y solamente estoy hablando hoy de los espacios de decisión a nivel de la representación o de la elección política. Pero esto también se aplica en otros espacios de poder de la sociedad, porque cuando vamos a analizar la participación a nivel de los sindicatos, a nivel de las empresas, a nivel de las universidades, por ejemplo, también encontramos esa infrarrepresentación femenina.

Entonces, este es un tema que nos tiene que llamar, convocar a la acción y a seguir planteando la necesidad de que tanto mujeres como varones estemos debidamente representados en los distintos espacios de la sociedad. Por eso quería traer este tema hoy. No tengo que decirte que si además abrimos ese colectivo de mujeres –yo hablé aquí solamente de mujeres–, pero si ese colectivo lo abrimos por otras de las dimensiones de las desigualdades que hemos hablado aquí en InfoCLACSO, la situación es más compleja todavía: si lo abrimos por edad, jóvenes; si lo abrimos justamente por la dimensión étnica o racial todavía es complicada la representación. Entonces, hoy quería colocar este tema a partir de estos dos acontecimientos que mencioné al inicio.

-Sí, claramente iba a ser uno de los temas que también va a circular en todo Info CLACSO y es interesante que tú lo anuncies con estas cifras que ponen en contexto la valorización de lo sucedido en esta Convención Constituyente que entendemos tiene una dimensión de impacto mucho más allá de Chile que es en algún punto un faro, porque se trata de la Primera Convención Constituyente en donde esta paridad se da y se consigue. Entonces me parece tiene una dimensión que por ahí inclusive en Chile no sé si hay dimensión del impacto a nivel regional…

-Absolutamente. Y sabiendo además que van a estar las palabras de la presidenta aquí en InfoCLACSO, nos parecía más que oportuno colocar el tema y mostrar que efectivamente se puede trabajar con criterios de paridad y se pueden hacer transformaciones tan importantes como las que van a empezar a ocurrir en este proceso Constituyente de Chile al frente de su presidenta. Creo que este tema tenemos que seguirlo analizando, tenemos que seguirlo de cerca, y no tengo dudas que el proceso de Chile va a tener un impacto más allá de lo simbólico, también en este punto en la realidad regional latinoamericana.

-Karina, la semana pasada tú hablabas de diversidad aquí en el programa y en las últimas horas no enteramos de un nuevo asesinato, un crimen de odio como se suele llamarse: un joven de tan solo 24 años fue asesinado a golpes en España. Realmente está teniendo repercusión esta nueva situación que entiendo está en investigación, pero que es una de las noticias de impacto de las últimas horas.

-Absolutamente. Y refiere lo que hablamos la semana pasada el tema de no respetar las distintas identidades, de no respetar la diversidad, y este es un nuevo crimen de odio por los indicios que hay. Efectivamente está presente en todas las noticias, en todos los portales, así como también la represión que hubo a jóvenes y algunos no tan jóvenes que salieron a protestar por este crimen de odio en las calles de Madrid y fueron reprimidos bastante brutalmente por la policía. Lamentablemente es un tema que se repite y es un tema que como dijimos la semana pasada no podemos dejar pasar inadvertido, también tenemos que desde en InfoCLACSO llamar la atención y denunciar este tipo de acontecimientos.


Comparte este contenido:

Reseña: El tiempo para Paulo Freire (PDF)

Autor: Antonio Pinilla

Breves apuntes sobre el tiempo y la educación a propósito de Paulo Freire más que nunca (Kohan, 2020).

Preguntarse sobre el tiempo para la educación es una invitación inusual. Si pensamos en el bloque de clases o en la semana o el año escolar, la respuesta es insuficiente: en efecto, la educación puede acontecer en esos tiempos, pero no son los 45 minutos, los 5 días, los bimestres o semestres los que dan lugar a la educación. En otras palabras, no logramos descubrir, en los límites que se imponen a los momentos cronológicos, el tiempo de educar,para educar.

El yerro en la respuesta inicial nos empuja, de repente, al plano de lo que no aparece o, más bien, al de lo que aparece solamente cuando “algo no cuadra” o cuando no sabemos cómo cuadra. La pregunta nos lleva a ser como una niña que intentan hacer sentido del mundo, de sus cosas y sus personas. Una niña que, impaciente, pacientemente mueve, remueve, coloca y descoloca un artefacto inédito, inviable. Una niña que, ante el paciente adulto que impacientemente corrige y endereza, vuelve a jugar.

Preguntarse sobre el tiempo de la educación es una de las invitaciones inusuales que nos hace Walter Kohan en Paulo Freire más que nunca (2020). En momentos en los que la reacción autoritaria y las fuerzas neoliberales pretenden hacer inviable la educación, Kohan nos invita a una lectura del pedagogo de los oprimidos, la esperanza, la autonomía y la pregunta para pensar mundos educativos vitales, igualitarios, amorosos, errantes e infantiles. Estas cinco coordenadas -vida, igualdad, amor, errancia, infancia- sirven a un despliegue de la trayectoria filosófica de Freire que explora un trasegar por y para la liberación, por y para “ser más” humanos.

A este experimento le debemos la oportunidad de llegar a reconocer las apuestas y vicisitudes del hombre detrás de un nombre que ha terminado tanto santificado por unos como condenado a la hoguera por otros. Este doble destino, como lo demuestra Kohan, está lejos de ser producto del azar. Antes bien, encomios y condenas se han valido de interpretaciones que han hecho de Freire un tótem, atrapado en el tiempo, conteniendo y expresando significados disímiles cuando no contrarios.

Así pues, Kohan nos ayuda a descubrir una praxis educativa y política que nos interpela más que nunca. Ante el peso de un mundo inviable, la insistencia en una lucha imposible: aquella que, como diría Paulo Freire, se compromete creativamente con el “inédito viable” que se alimenta de nuestras alegrías y nuestras rabias. Una lucha que, como lo sugiere el título, se moviliza fuera de un tiempo cronológico, en un tiempo que deviene “más que nunca”.

¿Cuál es, pues, ese tiempo en el que educamos para un mundo mejor? Kohan nos responde como lo haría Heráclito, Sócrates, Freire, o cualquiera genuinamente niño: el tiempo que se abre a las posibilidades de lo imposible, el tiempo que aparece como verbo antes que como sustantivo, el tiempo del juego, de la pregunta, del para qué y el por qué, el tiempo que, como el camino, sólo se hace tiempo al andar. Tal vez sea ese el mismo tiempo de las niñas al jugar: un tiempo que no se cuantifica pero sí se califica, un tiempo que no es de cantidades sino de intensidades, un tiempo que se vacía de segundos, minutos y horas para llenarse de conexiones, cuestionamientos y hallazgos que construyen otros mundos. Los juegos, después de todo, son cosa muy seria.

Para una genuina educación, nos dice Kohan por medio de Freire, el tiempo ha de ser infantil, pues es entonces cuando cuando las cosas pueden cambiar, cuando aprender y enseñar se tornan errancias de quienes pueden todo por igual. Por ello, para estos tiempo en los que el amor y la vida se hacen inviables, la “inusual” invitación es a prestar atención -de forma seria, como lo hacen las niñas con sus juegos- al hacer y al pensar de Paulo Freire.

El libro Paulo Freire más que nunca: una biografía filosófica fue publicado por CLACSO y es de acceso libre en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200306042539/Paulo-Freire-mas-que-nunca.pdf

Comparte este contenido:
Page 1 of 24
1 2 3 24