Page 4 of 7
1 2 3 4 5 6 7

Chile: Experta sostiene que nuevo sistema de educación pública es insuficiente para garantizar calidad

Santiago / 07 de octubre de 2017 / Fuente: http://www.cronicadigital.cl/

La experta en gestión curricular y académica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Andrea Rodríguez, reconoce que la ley, que permitirá que los establecimientos dejen de ser administrados por municipios, plantea un cambio importante en la institucionalidad de la gestión de la educación pública, cuestión que no ocurría hace 37 años. Sin embargo, enfatiza que se deben también entregar recursos para que el Ministerio de Educación se haga cargo del fortalecimiento de las competencias de los profesores y de los directivos, pues de lo contrario no se lograrán mejoras concretas relativas a la calidad y a la gestión pedagógica.

El Congreso aprobó esta semana el proyecto de Ley que crea el sistema de Nueva Educación Pública, que permitirá que 5 mil 200 colegios que dependen de los municipios pasen al Estado, a través de la administración en red realizada por 70 Servicios Locales de Educación. El sistema de educación municipal duró 37 años y, según el Gobierno, se extenderá solo hasta 2030.

Para la experta en gestión curricular y académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Andrea Rodríguez, que el Estado administre los colegios en vez de los municipios representa “un cambio importante en la institucionalidad y en cómo se ha gestionado la educación pública, a través de este nuevo sistema de educación”.

Sin embargo, advierte que la modificación será superficial si no se trabaja para mejorar los contenidos y el fondo de la gestión pedagógica, aspectos fundamentales para incrementar los niveles de calidad. “Se sigue entendiendo que la calidad se expresa en resultados medidos de manera estandarizada, a través del Simce”, afirma. En ese mismo sentido, agrega que debe modificarse el sistema de financiamiento de la educación.

“Uno de los fundamentos que se plantea es que con los Servicios Locales se elimina la competencia, pero en el fondo se sigue manteniendo. Se robustece a los municipios, agrupándolos, pero siguen compitiendo unos establecimientos con otros, porque el mecanismo de financiamiento sigue siendo a través de la demanda. No hay un financiamiento garantizado”, explica.

Aunque insiste en que el cambio supone mejores capacidades para gestionar pedagógicamente los establecimientos educacionales, indica que no se advierte cómo el Estado fortalecerá las capacidades y las competencias de directivos y profesores, ya que el proyecto no entrega al Mineduc recursos y capital humano para hacerlo, ni tampoco resuelve la participación de terceros en los procesos de asesoramiento o fortalecimiento de dichas competencias.

“Se dice que los establecimientos vuelven al Estado, pero, en definitiva, son los asesores externos y las Agencias Técnicas Educativas (ATE) las que terminan interviniendo los establecimientos”, explica.

Por lo tanto, sostiene que es necesario, a futuro, considerar las particularidades de cada proyecto educativo, a fin de no someter a todos los establecimientos a esta externalización. “Los problemas pueden seguir reproduciéndose, y está el peligro de que terminemos haciendo cambios que no son tan profundos”, advierte.

Fuente noticia: http://www.cronicadigital.cl/2017/10/06/experta-sostiene-que-nuevo-sistema-de-educacion-publica-es-insuficiente-para-garantizar-calidad/

Comparte este contenido:

Smartphones y los colegios

07 de octubre de 2017 / Fuente: http://pcnpost.com/

Por: Edith Gómez

La era digital no solo llega a los medios de comunicación, también es una materia que se ha ido expandiendo en el sector educativo, donde sin duda los dispositivos móviles son los pioneros en lo que respecta a la nueva forma de interacción en los colegios. El uso adecuado de las nuevas tecnologías no implica ninguna distracción para el alumno siempre y cuando el alumno tenga fuerza de voluntad y sea responsable.

Las escuelas españolas, por su parte, están pasando por un encrucijada en lo que se refiere a la sociedad digital, donde la robótica, la programación, impresoras 3D, pizarras interactivas, el Internet de las cosas, son algunos de los conceptos que están presentes y que se van asomando.

Prueba de ellos son las diferentes herramientas que se han desarrollado con el fin de facilitar algunas actividades, como los beneficios que tiene la nube en este sector, presentándose como una gran ventaja para los centros educativos.

Estas herramientas proliferan de múltiples formas. Según datos de Alexa y SimilarWeb, estas plataformas ocupan los primeros puestos de los motores de búsqueda en la categoría de educación. Como puede ser el caso de Educamos.

Una de las grandes ventajas es la portabilidad, ya que la mayoría cuenta con aplicaciones que permiten conexión a través de diferentes dispositivos. Esto permite que el acceso a los datos sea inmediato y desde cualquier lugar, permitiendo realizar gestiones de manera más simple y cómoda.

Se puede ver la revolución digital en los datos arrojados por el director de Educamos, Magí Almirall, que afirma que cerca del 40% de los accesos a las distintas plataformas se hacen desde dispositivos portátiles como teléfonos inteligentes y tabletas.

Innovación a tres niveles

La inclusión de estas herramientas educativas en centros académicos – colegios, universidades, academias – supone un gran paso en lo que respecta a la migración hacia lo digital y hacia modelos de aprendizaje a través de las nuevas tecnologías.

Sin duda, la eficacia y la calidad es uno de los puntos clave a tener en cuenta por parte de los centros, además de poseer una persona capaz de adaptarse a los nuevos cambios y de actualizarse según las necesidades. Estas mejorías inciden especialmente en tres ejes:

  • Relación con las familias. Las familias son punto fundamental en lo que respecta a la educación de los diferentes alumnos. El intercambio de información con las familias permite un mejor seguimiento, además mejora el feedback entre el centro y las personas involucradas con la educación de los alumnos.
  • Mejora en el aprendizaje. Realización de clases más interactivas, dinámicas, a través de recursos digitales que le permita a los alumnos desarrollar de mejor manera sus capacidades en las diferentes áreas que se imparten. Además, incluye herramientas en donde el cuerpo docente tiene la capacidad de incorporar recursos que consideren oportunas, y por otro lado, la presencia de metodologías que facilitan el trabajo colaborativo, inteligencias múltiples, etc.
  • Menos tiempo y menos errores en los procesos de gestión. Permite que los procesos administrativos tengan una mejor calidad. Además, incorpora herramientas dirigidas a los directivos que tienen el objetivo de facilitar la toma de decisiones.

Cada vez nuevas tecnologías siguen asomándose al mundo en el que vivimos y el sector educativo no iba a ser una excepción. No lo veamos como una amenaza al sistema educativo, sino como un reto al que debemos enfrentarnos para conseguir mejores resultados en las escuelas y centros.

Fuente artículo: http://pcnpost.com/edith-gomez-smartphones-y-los-colegios/

Comparte este contenido:

El lado oscuro de la OCDE (II): de regreso al analfabetismo

Colombia / 24 de septiembre de 2017 / Autor: Julián López de Mesa Samudio / Fuente: El Espectador

Una de las deficiencias más graves y serias del actual sistema educativo promovido por la OCDE, adaptado por el Ministerio de Educación y forzado sin mayor reflexión en colegios y universidades, es aquella que tiene que ver con la progresiva disminución y atraso en las aptitudes básicas de lectura y escritura de los estudiantes en todos los órdenes de la educación.

De unos años para acá, las instituciones de educación superior se han visto en la necesidad de cubrir las muy serias deficiencias en habilidades comunicativas de los estudiantes de primeros semestres, a quienes reciben cada vez peor preparados en estas competencias. Esta carencia, que con el tiempo se vuelve cada vez más difícil de superar (como con las operaciones matemáticas básicas, lo ideal es aprenderlas más pronto que tarde pues de éstas dependen otras competencias), se desprende del poco interés que los colegios le ponen a la lectura y a la escritura, debido en parte a la presión estatal que condiciona sus sellitos de “alta calidad” a hacer énfasis en materias y habilidades matemáticas, fácilmente mensurables y por tanto necesarias para los tales rankings y las absurdas exigencias de pseudocalidad aparejadas a aquellos (a su vez mecanismos de control, homogenización y nivelación por lo bajo de la educación como parte del plan OCDE para Colombia).

De otra parte, dicha carencia también se debe a que el Gobierno se ha encargado de privatizar aún más la educación, fomentando los monopolios de empresas privadas que se lucran de la misma —dentro de las que sobresale la Editorial Santillana—, entregándoles los procesos que tienen que ver con el acceso a la lectura y la escritura, así como la preparación de las pruebas estandarizadas que exige la OCDE, atando a colegios y padres al mediocre y costosísimo “plan lector” que liga la lectura y las habilidades académicas dependientes de ésta a los obscuros títulos y aún más obscuros escritores cuyos derechos de autor manejan esas mismas editoriales.

¿Cuánto nos cuesta a los padres el anodino plan lector atado a una serie de servicios obligatorios y restricciones absurdas, como la imposibilidad de que otros niños puedan usar los libros ya usados debido a que cada plan tiene un “código de acceso” personal para entrar a la plataforma virtual de Santillana, por ejemplo? En algunos casos, el precio supera el de las matrículas.

Mientras que sería fácil para colegios, muy barato para padres y de infinita mayor pertinencia para los estudiantes crear un plan lector con autores y obras que pertenezcan al dominio público, textos cuya calidad ha sido probada por el tiempo —los cuentos de los hermanos Grimm o las poesías de Rafael Pombo, por ejemplo, de seguro estimulan más la lectura en los niños que ¡Hola!, que me lleva la ola—, nuestro Gobierno prefiere seguirle apostando a subirle los costos a la educación, bajando la calidad de la misma y privilegiando a pocas empresas cuyo interés no es educar sino lucrarse.

El pésimo contenido de los planes lectores, sumado al escaso estímulo para seguir leyendo y escribiendo por la baja calidad del plan lector, del tiempo y de los recursos dedicados por los colegios a estimular y a fomentar la lectura y la escritura, está creando una generación entera que no se puede comunicar de manera adecuada ni profesional ni personalmente, con la infinitud de problemas a todo nivel que esto desencadena, además de generar costos para las instituciones de educación superior que han de asumir una falencia en la educación básica que no les corresponde.

La paulatina vuelta al analfabetismo, otra de las herencias de la OCDE.

Fuente del Artículo:

http://www.elespectador.com/opinion/el-lado-oscuro-de-la-ocde-ii-de-regreso-al-analfabetismo-columna-714122

Fuente de la Imagen:

http://ediciones-sm.com.mx/?q=blog-Las-aulas-mexicanas-tienen-exceso-de-alumnos-OCDE

Comparte este contenido:

Argentina: Los alumnos se encierran en sus colegios en Argentina contra una reforma educativa

Buenos Aires / 13 de septiembre de 2017 / Por: RAMIRO BARREIRO / Fuente: https://elpais.com/

Más una decena de escuelas de Buenos Aires están ocupadas en protesta por un programa de pasantías laborales

Un grupo de chicos aguardan en fila con sus mochilas en la mano, esperando para ser revisados. En la punta, otro chico, igual a ellos, pero enfundado en una manta y comiendo una porción de pizza, cumple el rito y habilita el paso hacia el interior de la escuela Carlos Pellegrini, uno de los secundarios más emblemáticos de la ciudad de Buenos Aires, del que egresaron, entre otros, el actual ministro de Cultura de la Nación, Pablo Avelluto, el excandidato a presidente del kirchnerismo, Daniel Scioli, y el historiador Felipe Pigna. Dentro, decenas de chicos escuchan música, hablan de política, ríen y pintan carteles.

“Es necesario un cambio en la educación y no nos oponemos a eso, pero que tenga sentido, y por eso estamos pidiendo que nos escuchen, porque la propuesta es completamente inconsulta”, señaló a EL PAÍS, Camila, vocal del centro de estudiantes y estudiante de cuarto año. “Nosotros luchamos por una escuela inclusiva, democrática y que forme sujetos críticos”, agregó.

Las ocupaciones comenzaron el 29 de agosto, con la toma de la escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano y continuó con la ocupación de otra célebre institución porteña, el Nacional Buenos Aires, pero el conflicto se agudizó en la última semana, en sintonía con el reclamo de aparición con vida del artesano Santiago Maldonado, desaparecido desde el 1 de agosto. Es por ello que los estudiantes reforzaron la seguridad en los ingresos a los colegios. Para el ministerio, se trata de una protesta “absolutamente política y apoyada por sectores de la izquierda y el kirchnerismo”. Uno de los argumentos del que se valen para tal afirmación es que, tanto el Pellegrini como el Nacional Buenos Aires son colegios que dependen de la Universidad de Buenos Aires y no del gobierno porteño.

“La educación pública es una sola y esta reforma es algo mucho más grande, se trata de un modelo de escuela futura y que prepara el terreno para una reforma laboral neoliberal”, respondió Camila. El gobierno porteño anunció que se recuperarán los días perdidos en diciembre y explicó a este diario que “en la reforma que venimos trabajando desde hace más de un año no se toca la currícula sino que se actualiza el modo en el que los estudiantes acceden al conocimiento, porque un chico que entró hoy a jardín va a terminar la escuela en 2030, para trabajar en cosas que ya no van a existir.

“La escuela secundaria hay que reformarla sí o sí, pero los alumnos no tienen que ser parte de la reforma, los escuchamos, pero la decisión sobre el abordaje depende de las autoridades, y hay una mayoría silenciosa a la que 10 o 12 chicos que deciden las tomas la privan de la educación, apañados por mayores”, disparó el portavoz de Acuña. Y resumió: “Ya no se trata sólo de darles la información, ahora es necesario enseñarles a aprender”.

Una situación similar se repite en el Normal 1, una escuela pública a la que asisten a diario más de 700 alumnos, aunque allí la seguridad corre por cuenta de un empleado con uniforme que tropieza un bostezo con otro. “Una escuela del futuro se logra atendiendo las demandas del presente, pero no nos escuchan, no nos dan bola”, retruca Xio, estudiante de tercer año del colegio cuyo frente permanece empapelado con afiches que claman: “No queremos ser mano de obra barata”, “Sabemos dónde está el huracán Irma pero no sabemos dónde está Santiago Maldonado”, “Critican a los estudiantes pero nadie pone en tela de juicio la ineficiencia de los de arriba”.

Un solo afiche se repite y su mensaje resuena casi como un pedido: “Acérquese a preguntarnos los motivos de la toma”. Adentro, en el hall del antiguo edificio derruido esperan para responder aquellos que en el futuro tal vez serán dirigentes, como Avelluto o Scioli. Sin embargo, sólo dos abuelos respondieron a la consigna.

Fuente noticia: https://elpais.com/internacional/2017/09/12/argentina/1505249254_967102.html

Comparte este contenido:

Una mirada al clima escolar: la óptica de los docentes

23 de agosto de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: IDEP

Aún subsisten colegios con direccionamientos verticales donde la colectividad se rige según las normas impuestas.

Autor: Alba Nelly Gutiérrez Calvo

Ser docente es y será una enorme responsabilidad social, que puede ser vista a la vez como un privilegio singular cuyas dimensiones e implicaciones conocemos muy bien quienes hemos optado, de manera consciente, por esta profesión. La misión de contribuir a la formación de personas es, sin duda, una tarea ardua y, por qué no decirlo, envidiable, que hoy tiene posibilidades reales de tener alcance global.

La profesión docente como cualquier otra, enfrenta a diario dificultades que incluyen extensas jornadas de permanencia en el colegio, con horarios intensivos y con aulas que generalmente superan los 35 estudiantes, en medio de las responsabilidades delegadas por coordinadores(as) y rectores (as). En este contexto se establecen interacciones con jefes, compañeros de trabajo, funcionarios administrativos, padres de familia y estudiantes cuya dinámica y estilo determinan el llamado clima escolar que es único para cada colegio y que depende tanto de factores internos como externos a las instituciones.

Cuando se habla de clima escolar se hace indispensable abordar la realidad de los docentes colombianos y para el caso particular, el clima laboral de los docentes del Distrito Capital.

Los docentes de hoy viven diferentes situaciones de dificultad que generan estrés laboral, tales como el reto de la profesionalización y sus implicaciones según el estatuto laboral vigente, insatisfacción con la carrera, la jornada laboral, la evaluación, el activismo, la verticalidad del direccionamiento, las enfermedades, las múltiples problemáticas sociales que viven sus estudiantes y las características del entorno social que rodea el colegio, que en el caso de Bogotá son muy complejas.

¿Qué entendemos como un buen ambiente laboral en un colegio? Lo definimos como aquel espacio con una organización escolar eficiente, con un proyecto común con el cual nos identificamos y con el que el colectivo docente se encuentra comprometido; un espacio en el que la labor docente es reconocida y apoyada por sus directivos, un espacio cimentado en las buenas relaciones interpersonales, el colegaje, la comunicación eficiente, las plantas de personal completas y capacitadas, y el liderazgo pedagógico de sus directivos

Ahora bien, para abordar a fondo el análisis del clima escolar, es pertinente conocer cuál es la realidad al interior de los colegios de Bogotá y cuáles son las problemáticas que lo afectan. Para ello consideremos los siguientes elementos:

• El Estatuto Laboral: actualmente se encuentran vigentes el estatuto 2277 de 1979 que cobija al 50% de los docentes de la ciudad y el 1278 de 2002 que cubre a las generaciones nuevas de docentes quienes han ingresado en propiedad desde el año 2005 hasta hoy. El salario percibido, los grados de escalafón, los ascensos y la evaluación en cada uno de ellos, hace que las exigencias para los docentes nuevos sean más altas y las posibilidades de ascenso menores. De allí que en los colegios existen los docentes “antiguos” (a quienes les rige el 2277) y los “nuevos” (a quienes les rige el 1278) creando así visibles diferencias. La lucha por la unificación de los estatutos y las igualdades para los docentes sigue siendo una promesa electoral de dirigentes.

• Insatisfacción con la carrera: es notorio hallar dentro de los docentes de la capital un grupo que no encuentra satisfacción en la labor realizada y que asume su tarea docente como algo que no da satisfacción, lo hace porque se vio obligado, porque fue lo único que pudo estudiar o porque no encontró otro medio de subsistencia. Estos docentes presentan constante apatía por la capacitación, por la investigación y por la tarea común de los proyectos educativos. A este grupo minoritario, por fortuna, pertenecen también algunos profesionales no-licenciados que luego de unos pocos días entienden la magnitud de la tarea y su imposibilidad para llevarla a cabo.

• La jornada laboral: el Decreto 1850 de 2002 reglamentó la jornada laboral para docentes y directivos docentes, definiendo lo que se debe considerar como asignación académica, el tiempo de dedicación a sus estudiantes y el tiempo presencial. Aún hoy, existen divergencias a la hora de asignar las cargas académicas a los docentes, el tiempo de descanso, el tiempo de dedicación a proyectos transversales y otras actividades de responsabilidad dentro y fuera de la escuela.

• La evaluación: asumida como instrumento y no como proceso, la evaluación se convierte en algunos casos, en el arma calificadora para los docentes que a final de cada año deben ser evaluados por los rectores y rectoras. La evaluación de desempeño fue reglamentada con el Decreto 3782 de 2007, regido por el Decreto Ley 1278 que valora las competencias funcionales y comportamentales con el fin de diseñar planes de mejoramiento institucionales que en algunos casos no pasa de ser un cumplimiento de requisito.

• El activismo: la multiplicidad de proyectos propios y sus actividades así como aquellos que llegan por diferentes entidades gubernamentales y no-gubernamentales crean una ‘sobredosis’ de actividades que desbordan la capacidad de cada docente debiendo dejar a un lado muchas veces la tarea fundamental para responder con aquello que se vuelve prioritario. Así, el tiempo que debería dedicarse a la enseñanza se reduce notablemente. Los informes, las actividades, las planillas, los proyectos externos, pasan a ocupar buena parte del tiempo que un docente dedicaría a la atención de un estudiante o un grupo. Lo fundamental se abandona para atender lo urgente.

• La verticalidad del direccionamiento: aún subsisten colegios con direccionamientos verticales donde la colectividad se rige según las normas que impone el rector o rectora. Los órganos de gobierno escolar son soslayados por la figura de autoridad, no hay decisiones colegiadas sino impuestas, no existe el consenso. El cumplimiento del deber opera a través de la figura de autoridad dominante quien se encarga de “comunicar” lo que debe hacerse.

• Las enfermedades: investigaciones realizadas en diversos escenarios han querido mostrar cómo la población docente está afectada mentalmente. Entre los maestros es común hablar del “Síndrome del burnout” (o ‘agotamiento’) y ‘malestar docente’. Según la OMS (citado por Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras, 2001), se trata de una de las causas más frecuentes por las cuales se da incapacidad a los maestros. En Colombia las investigaciones sobre este fenómeno han sido muy pocas, a pesar de lo cual los medios de comunicación han venido divulgando la idea de que los docentes se están enloqueciendo. Como se puede observar en el siguiente testimonio, la idea también circula entre los docentes: “la situación de los docentes es muy compleja, el grado de estrés del gremio es muy fuerte y eso está afectando mucho la labor. Sí, los maestros están enfermos, debe haber más de sesenta por ciento de maestros con estrés y es evidente que las clínicas de reposo están llenas de docentes”. (Entrevista a docente). Sin desconocer esta problemática y al alcanzar los maestros en Bogotá la edad promedio de 40 años se hace inevitable enumerar las enfermedades más frecuentes que aquejan a los docentes de la capital como las osteo-musculares, los problemas de voz y las enfermedades mentales. Todas las profesiones ocasionan con el paso de los años sintomatologías propias de su quehacer y la docencia no es la excepción, teniendo en cuenta que el promedio de trabajo de un maestro está en más de 20 años. Caminar, estar varias horas de pie, forzar la voz, y el estrés ocasionan con el paso de los años trastornos irreversibles.

• La problemática estudiantil: la realidad social que se vive en la ciudad se refleja en el comportamiento de los estudiantes al interior del colegio y sus aulas. Problemas que el docente desconoce cómo asumir, tales como el consumo de sustancias psicoactivas, el micro tráfico con todas sus consecuencias, el tabaquismo, la violencia y ante todo la soledad y el desamor hacen que la tarea del docente de hoy haya cambiado sustancialmente al convertirse en orientadores fundamentales de las vidas de sus estudiantes.

La responsabilidad, con el paso de los tiempos ha cambiado, los profesores de hoy deben preocuparse por el cuidado, la alimentación, la seguridad y el cumplimiento de los derechos de la niñez y la juventud así como por el conocimiento de múltiples vivencias de sus estudiantes, algo que las facultades de educación no parecen tener en cuenta a la hora de formar a los futuros maestros.

• Avance tecnológico y nuevo conocimiento: la disponibilidad de conocimientos nuevos que nos impactan con una velocidad jamás antes experimentada, produce la rápida obsolescencia de algunos contenidos aprendidos en las facultades, en los ámbitos tecnológico, pedagógico y disciplinar. Ello obliga a enfatizar el aprendizaje de habilidades, destrezas y competencias cuya vida útil supere la de aquellos. La actualización permanente se convierte en un reto para los docentes y una obligación para las entidades encargadas de ofrecerla.

• Conflictos entre pares: las complejas relaciones que se dan entre pares crean ambientes laborales en algunas ocasiones insostenibles que dejan rupturas al interior de los equipos que llegan incluso a impedir el avance de proyectos educativos y que constituyen ejemplos negativos para sus estudiantes.

Un estudio realizado por la Secretaría de Educación de Bogotá en 2005 denominado “ETRIAL”, Evaluación en Tiempo Real de Indicadores de Ambiente Laboral, demuestra cómo la necesidad más sentida en los colegios está en mejorar los canales de comunicación en los colegios y las relaciones laborales al interior de los mismos5 . El estudio indagaba a docentes, directivos docentes, administrativos y estudiantes cómo se enteraban de las actividades a realizarse dentro y fuera de la institución, cómo les notificaban las noticias a sus compa- ñeros, cómo se tomaban decisiones y quiénes lo hacían. Al final del estudio, los colegios participantes establecieron compromisos de las partes para mejorar los ambientes escolares.

Los diferentes programas creados desde el 2005 por la SED, dentro del Plan de Bienestar, en compañía de las cooperativas y la caja de compensación que agrupan a los maestros han buscado atender diferentes necesidades de los docentes y directivos docentes en temas culturales, de salud y de recreación con amplias coberturas.

De esta manera se ha impulsado el reconocimiento social y profesional de los maestros en la ciudad, a la vez que se han institucionalización espacios lúdicos como la celebración del día del maestro, las olimpiadas deportivas y la fiesta de cierre de año.

Estas iniciativas de la administración distrital son bien reconocidas por los docentes, pero aún insuficientes en la medida que las mismas no han llegado a identificar los factores que afectan el desempeño laboral y de bienestar docente como tampoco intervenir en mejorar los ambientes laborales. Estudiar estos factores y las estrategias que conllevan a mejorar los ambientes laborales y por ende, el desempeño y los resultados académicos de los estudiantes, se constituye en una tarea pendiente por realizar en la ciudad.

Lea el contenido original en Aula Urbana.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/una-mirada-al-clima-escolar-la-optica-de-los-docentes

Comparte este contenido:

Habilidades del Siglo 21 para todos

14 de junio de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: María Figueroa

La forma de enseñar en los colegios y el enfoque de esta enseñanza ha llevado a identificar habilidades que serán útiles en el futuro, cuando los estudiantes actuales estén en el ámbito de trabajo. 

Los tiempos han cambiado y la educación también. Hace varios años la educación escolar estaba más enfocada en la transferencia de información y conocimiento. Después se enfocó en el desarrollo de competencias. Ahora, el enfoque está en el desarrollo de las habilidades del siglo 21. A continuación se mencionará la importancia de enseñar estas competencias en los colegios, algunos marcos teóricos que las definen y por último que obstáculos y retos tienen los sistemas educativos para su desarrollo.

El término habilidades del siglo 21 se refiere a los conocimientos, habilidades, hábitos actitudes y emociones que le permiten a los estudiantes ser exitosos en el colegio, en la universidad y en la vida (Concepts, 2016).

El mundo ha cambiado significativamente, con el auge de nuevas tecnologías. La forma de enseñar en los colegios y el enfoque de esta enseñanza ha llevado a identificar habilidades que serán útiles en el futuro, cuando los estudiantes actuales estén en el ámbito de trabajo. Estas habilidades son muy importantes ya que ayudarán a estas personas enfrentarse al mundo de hoy y del futuro. Es evidente que los trabajos que existen en la actualidad están cambiando, con la creación de nuevos trabajos que requieren habilidades diferentes para poder responder a ellos. Como educadores debemos preparar a los estudiantes para su vida. La siguiente gráfica presenta un análisis de cómo han cambiado los trabajos en EEUU desde 1960 hasta 2009.

Es posible ver como en los últimos años los trabajos que requieren desempeños no rutinarios y analíticos han aumentado, y los trabajos rutinarios van decreciendo. Por lo tanto debemos preparar a las personas para que tengan habilidades para trabajos que van a requerir menos actividades mecánicas y automáticas y más actividades no rutinarias y creativas.

Estos ajustes están muy bien representados por el Ministro de Educación de Argentina Esteban Bullrich, quien afirmó  en el Foro Económico Mundial en febrero de 2017 que “Un niño hoy puede esperar cambiar de trabajo al menos siete veces en el transcurso de su vida y cinco de esos trabajos aún no existen” .

Por lo tanto si no estamos educando para el futuro, para el cambio, no estamos educando.

Las habilidades del siglo 21 también son conocidas como habilidades blandas,  genéricas, transversales o competencias ciudadanas entre otros nombres.  Estas habilidades hacen parte de una gama muy amplia de competencias, que va desde habilidades no enfocadas en lo cognitivo hasta habilidades complejas que requieren competencias poco comunes.

A continuación se presentan dos marcos teóricos que pueden ser muy útiles para que los profesores tengan en cuenta estas habilidades y se cuestionen si es posible incorporarlas en sus clases. Como se mencionó anteriormente, son muchas, por lo tanto se sugiere que cada profesor se enfoque en solo algunas durante su año escolar.

El primero es el marco teórico para el aprendizaje del siglo 21, este identifica unos conocimientos sobre temas interdisciplinares específicos y cuatro categorías de habilidades que deben desarrollar como parte de su formación.

Temas interdisciplinares

  • Conciencia global
  • Competencias financieras, económicas y de emprendimiento
  • Competencias cívicas
  • Competencias para el cuidado de la salud
  • Competencias para el cuidado del medio ambiente

Habilidades para el siglo XXI

Habilidades para aprender e innovar

  • Creatividad
  • Innovación
  • Pensamiento crítico
  • Solución de problemas
  • Comunicación
  • Colaboración
  • Razonamiento cuantitativo
  • Pensamiento lógico
  • Metacognición

Habilidades para la vida personal y la vida profesional

  • Flexibilidad y adaptabilidad
  • Iniciativa , autodirección  y autonomía
  • Habilidades sociales
    • Empatía
    • Toma de decisiones
    • Habilidades para la interculturalidad
    • Productividad y ética
    • Liderazgo y responsabilidad
  • Consciencia de sí mismo
    • Identificar emociones
    • Auto-percepción
    • Reconocimiento de fortalezas
    • Seguridad en sí mismo
    • Autoeficacia
    • Autocuidado del cuerpo y la mente
  • Autoregulación
    • Control de impulsos
    • Manejo del estrés
    • Auto disciplina
    • Motivación
    • Establecer metas
    • Habilidades de organización
  • Consciencia de los demás
    • Toma de perspectiva
    • Empatía
    • Valoración y aceptación de la diversidad
    • Respeto por los demás
  • Habilidades para relacionarse
    • Comunicación
    • Compromiso social
    • Construcción de relaciones
    • Trabajo en equipo
  • Toma de decisiones
    • Identificación de problemas
    • Análisis de situaciones
    • Solución de problemas
    • Evaluación
    • Reflexión
    • Responsabilidad ética

Habilidades de información, tecnología y medios

  •  Competencia informática
  •  Competencia mediática
  •  Competencias tecnológicas de la información

Pensamiento, valores y actitudes éticos

Valores

Ética

Pensamiento moral

Responsabilidad social

El segundo marco de referencia viene de Peter Diamandis (Fundador de International Space University y de Singularity University) quién identifica algunos elementos que los colegios deben enseñar en la escuela primaria:

1. Pasión:

La pasión se relaciona con tener una misión en la vida, un llamado cada mañana. El recurso más preciado para la humanidad es la mente humana persistente y apasionada, entonces, el futuro de niños identificando su pasión es muy importante.

2. Curiosidad:

La curiosidad es algo innato en los niños. Criar niños que constantemente estén haciendo preguntas y llevando a cabo experimentos de «qué pasaría si», puede ser extremadamente valioso.

3. Imaginación:

Emprendedores y visionarios imaginan un mundo (y el futuro) en el que quiere vivir, y luego, lo crean. Los niños son los seres humanos más imaginativos que hay y es crucial que sepan qué tan importante y liberador puede ser la imaginación.

4. Pensamiento Crítico

En un mundo inundado de ideas conflictivas, carentes de argumentos, titulares engañosos, noticias negativas y desinformación, aprender la habilidad de pensamiento crítico ayuda a encontrar la señal en mitad del caos.

5. Determinación/persistencia:

La determinación es definida como «pasión y perseverancia en alcanzar metas a largo plazo». Enseñarles a los niños a no darse por vencidos, a seguir intentando y a que intenten nuevas ideas para alcanzar algo que realmente les apasiona, es crucial.

Estos marcos son solo algunas aproximaciones sobre cuáles son las habilidades del siglo 21. El contexto en el que está inmerso cada docente le permitirá ayudar a seleccionar cuáles son las más importantes para desarrollar a nivel personal y con sus estudiantes.

Existen algunos obstáculos y retos para llevar a cabo el desarrollo de estas habilidades en los docentes y estudiantes. Algunas de estas dificultades se mencionan a continuación:

  • Muchos sistemas de educación pública están enfocados en habilidades cognitivas como escritura, lectura y matemáticas. El cambio de enfoque o incluir habilidades para el siglo 21 no ha sido identificado como una prioridad.
  • No existe un currículo existente para el desarrollo de estas habilidades. Adicionalmente, estas habilidades son muchas y la relevancia de estas puede variar según cada profesor y su contexto.
  • La evaluación jalona el currículo. Hasta ahora se están empezando esfuerzos para medir este tipo de habilidades, además varias propuestas de medición están basadas en el auto reporte.
  • -En la formación inicial de docentes se debe hacer más explícita la formación en estas habilidades, sobre todo para un país con las características actuales que presenta Colombia.

Es necesario darles herramientas a nuestros estudiantes para que puedan desempeñarse como ciudadanos globales. Este es un esfuerzo que debe ir más allá de iniciativas individuales y es responsabilidad de toda una comunidad.

Lo invito a que responda las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué habilidades del s iglo21 cree usted que está desarrollando en el salón de clase?
  2. ¿De las listas de habilidades  presentadas cuál otra cree que es importante desarrollar en sus estudiantes, por qué?
  3. ¿Cómo pueden las habilidades del s 21 contribuir a construir una sociedad en paz?

Referencias:

Concepts, L. (2016, August 25). 21st Century Skills Definition. Tomado junio 07, 2017, de http://edglossary.org/21st-century-skills

Diamandis, P. H. Reinventing How We Teach Our Kids. Tomado junio 08, 2017, de http://www.diamandis.com/blog/reinventing-how-we-teach-our-kids

Levy, F. and Murnane, R. Dancing with Robots: Human Skills for Computerized Work. Tomado junio 08, 2017, from http://www.thirdway.org/report/dancing-with-robots-human-skills-for-comp…

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/habilidades-del-siglo-21-para-todos

Comparte este contenido:

Perú: Uso de uniforme escolar no es obligatorio en Piura

Piura / 14 de junio de 2017 / Fuente: http://rpp.pe

Mediante una directiva se indica que no es obligatorio el uso del uniforme escolar, en los colegios públicos como privados, tras la emergencia.

Dentro de la declaratoria del estado de emergencia por los desastres a consecuencia de las lluvias, la Dirección Regional de Educación de Piura emitió la Directiva 01-2017, en la que se precisa que no es obligatorio el uso del uniforme escolar, tanto en los colegios públicos como privados.

El director de Educación, Pedro Periche, señaló que la medida busca ayudar a los padres que puedan pasar por un apuro económico y no cuenten aún con el dinero para comprar el uniforme escolar.

Asimismo, la Dirección Regional de Educación dispuso que los horarios para la formación deben ser cortos y flexibles, considerando que la sobreexposición de los estudiantes puede conllevar a que ocurran desmayos y quemaduras en la piel.

“Los padres de familia deben saber que el uso de uniformes no es obligatorio y deben reportar estos casos para que los colegios sean sancionados como se debe”, expresó Periche.

El funcionario recalcó que en las instituciones educativas públicas no es obligatoria la compra de cuadernos de trabajo y textos escolares, ya que este material brindado gratuitamente por el Ministerio de Educación ha sido distribuido antes del inicio del año escolar.

Fuente noticia: http://rpp.pe/peru/piura/educacion-uso-de-uniforme-escolar-no-es-obligatorio-en-piura-noticia-1057430

Comparte este contenido:
Page 4 of 7
1 2 3 4 5 6 7