Page 8 of 9
1 6 7 8 9

Cómo enseñar a los chicos a leer y a escribir, un debate que se actualiza

Por:  Mariana Otero

La Nación dio marcha atrás con su idea de cambiar el actual método de aprendizaje. Los investigadores aseguran que la psicogénesis es la causante de las fallas en la comprensión lectora. Sostienen que es necesario aplicar la “conciencia fonológica”, que permite aprender a leer antes, y producir textos en su contexto social. Estudiantes de Ingeniería desarrollaron una “app” que enseña a través del juegoAna Borzone: La pobreza no es una excusaLa nueva tarea del siglo 21

¿Cuál es la mejor manera de aprender a leer y a escribir? ¿Qué metodología da mejores resultados? ¿Es posible optimizar el rendimiento enseñando de una manera distinta y evitar así la repitencia y el abandono escolar?

El tema está en discusión desde hace décadas y ahora, después de 25 años de alfabetización con el actual método constructivista (la psicogénesis) –que sostiene que el origen del aprendizaje está en la psiquis–, vuelve a ponerse en el debate público.

Hasta fines del año pasado, el Ministerio de Educación de la Nación dejó trascender que habría modificaciones, que apuntaban a revalorizar lo que es conocido como “conciencia fonológica”, que se enfoca en la oralidad y en los sonidos de las palabras.

Sin embargo, con los cambios en los equipos técnicos nacionales se daría marcha atrás con la idea. Funcionarios del área se excusaron de confirmarlo o negarlo, aunque fuentes de la cartera confirmaron que ya se notificó a las provincias que no habrá transformaciones.

Ana María Borzone, investigadora del Conicet y una de las referentes de la perspectiva de la “conciencia fonológica”, fue invitada en noviembre para explicar en el Palacio Sarmiento las ventajas de dicha metodología.

“Los chicos para poder leer y escribir textos tienen que aprender a leer y a escribir palabras. Para aprender hay que enseñarles de manera sistemática. Una manera activa es a través del desarrollo de la conciencia fonológica y la enseñanza de las correspondencias (entre letras y sonidos). La conciencia fonológica no es un método; es una metodología más abarcativa y compleja, que no sólo enseña a leer y a escribir palabras, sino que enseña a comprender y a producir textos”, dice Borzone.

La experta asegura que la psicogénesis explica, en parte, el fracaso de los estudiantes en el secundario y es la causante de los problemas de comprensión de textos hasta en el ámbito universitario.

“Las investigaciones sobre este método revelan que los chicos se retrasan mucho en el aprendizaje y que no pueden comprender un texto porque no tienen fluidez para el conocimiento de palabras”, remarca Borzone.

Bibiana Amado, doctora en Ciencias del Lenguaje y docente de la Facultad de Lenguas de la UNC, explica que la alfabetización es un proceso de integración de prácticas sociales, cognitivas, lingüísticas y discursivas. La escritura es un modo de comunicación y es un sistema que demanda el dominio de un código.

“Cuando hablamos de conciencia fonológica no decimos que es igual a alfabetización. La conciencia fonológica se refiere a un conjunto de habilidades que nos permiten saber qué sonidos forman las palabras que escuchamos. Estas habilidades son parte del proceso de alfabetización”, dice.

Y explica: “Cuando se enfoca el proceso de alfabetización sólo desde la conciencia fonológica se corre el riesgo de limitar la comprensión de lo que significa el acceso a la lectura y a la escritura. Lo mismo sucede cuando se entiende que la lectura y la escritura no están vinculadas con la cognición sino que son prácticas sociales. Ese enfoque presenta un contrasentido porque la cognición humana es social. Así, podemos sostener que ambas prácticas del lenguaje tienen una dimensión social y cognitiva, lo que permite reconocer su complejidad”.

Fuentes del Ministerio de Educación de Córdoba dijeron que en las escuelas provinciales se aprende a leer y a escribir con una combinación de ambos enfoques.

 

Diferencias

Desde la perspectiva de la “conciencia fonológica” se trata de que los chicos sean capaces de encontrar la correspondencia entre grafemas (letras escritas) y fonemas (sonidos de esas letras). El punto de partida es la oralidad. Sus promotores aseguran que evita retrasos y que permite aprender a leer antes.

“La conciencia fonológica es la capacidad que desarrolla el niño de darse cuenta de que las palabras habladas, que escucha desde que nació, están compuestas de segmentos de sonidos, los cuales forman las palabras, y a su vez que esos segmentos (las palabras) están compuestos de sonidos individuales, que son las letras”, explica Alberto Fernández, doctor en Neuropsicología e investigador de la Universidad Católica de Córdoba (UCC).

El maestro interviene de manera precisa, para enseñar la correspondencia entre el fonema y su representación visual.

“Se juega con los chicos a prolongar los sonidos. Por ejemplo, ‘sssooolll’. Los chicos empiezan a prestar atención al sonido, no al significado. Hay un aprendizaje implícito porque ya identifican los sonidos, miran las palabras que empiezan con el mismo sonido y relacionan el sonido con la letra y van infiriendo las correspondencias”, explica Borzone.

Asegura, además, que un niño puede aprender a leer y a escribir en tres meses.

Desde la perspectiva psicogenética, el proceso de alfabetización ocurre con relación a la interacción con el medio y las experiencias culturales. Se alienta a escribir “como salga”.

“Los chicos de alguna manera tenían que ‘adivinar’ qué palabras estaban escritas, tenían que escribir como les pareciera y no se corregía el error”, refiere.

“Estos estudios basan su propuesta en la teoría de que el niño, al interactuar con palabras y textos va generando hipótesis mentales sobre el lenguaje y va construyendo su lengua escrita pasando por distintas etapas”, explica María Fernanda Freytes, magíster en Lingüística y docente en la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba.

Los detractores de este método sostienen que, de esta manera, no se llega a la comprensión de los textos y que no es efectiva en la alfabetización de niños de sectores empobrecidos.

“Aprender a escribir no es un proceso espontáneo, sino que supone mucha reflexión sobre el lenguaje”, sostiene Freytes. Y agrega: “No debe verse como una mera técnica mecanicista. El objetivo principal es automatizar las asociaciones de sonidos y letras para no ocupar espacio mental en ello y dedicarlo a la producción de textos en su contexto social”.

 

Metodologías

Dos posturas. Especialistas afirman que es necesario un cambio. En la actualidad se implementa en las escuelas el método constructivista (la psicogénesis), en el que el proceso de alfabetización ocurre en relación a la interacción con el medio y las experiencias culturales. Se alienta a escribir “como salga”… Los especialistas sugieren aplicar el de la “conciencia fonológica”, es decir el de las correspondencias entre letras y sonidos.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/como-ensenar-los-chicos-leer-y-escribir-un-debate-que-se-actualiza
Comparte este contenido:

Los clubes de lectura, de moda.

Escuelas de idiomas y conservatorios se apuntan en Galicia.

Por: Selina Otero.

Los colegios se unen a la moda de los clubes de lectura. Y no solo los centros educativos. Además de centros de Infantil y Primaria e institutos, que solicitan a la Xunta ayudas para la puesta en marcha de este tipo de clubes que se organizan fuera del horario lectivo, en Galicia se apuntan también escuelas oficiales de idiomas y conservatorios. Casos como los conservatorios de A Coruña y Vigo o escuelas oficiales de idiomas entran también en las ayudas al fomento de la lectura mediante esta fórmula. ¿En qué consiste? En un grupo de alumnos, guiados por un profesor o tutor, que en el recreo, o a la hora de la comida o incluso por las tardes, se unen para comentar las lecturas que tienen entre manos. Suelen elegir las obras entre todos y la lectura de las mismas se lleva a cabo en casa. Los momentos en común, en grupo, son para reflexionar y comentar los libros, en muchos casos, en presencia del propio autor de la obra que acompaña al alumnado por un día en los colegios.

Uno de cada cuatro centros gallegos, en la última convocatoria de la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, recibe una ayuda para el funcionamiento de este tipo de clubes. Las cuantías, para este curso, van de 550 a 1.310 euros, que normalmente los centros utilizan para la adquisición de libros «para las actividades del club, que pasarán posteriormente a los fondos de la biblioteca escolar». Al final del año académico, en este caso con fecha límite de 10 de julio de 2017, los centros deben presentar una memoria final con las actividades realizadas.

Para el actual curso solicitaron ayudas 250 centros y las concedidas son 243: 102 centros de la provincia de A Coruña, 79 de Pontevedra, 33 de Lugo y 29 de Ourense.

En el último informe PISA el alumnado gallego de 15 años mejoró su puntuación en lectura: 10 puntos más en comprensión lectora, situándose entre las mejores comunidades autónomas en el desarrollo de esta destreza. El sector educativo lo atribuyó al trabajo de las bibliotecas de los centros escolares en la última década, con un apartado especial para los clubes de lectura.

Fuente: http://www.laopinioncoruna.es/cultura/2017/01/02/clubes-lectura-moda/1139692.html

Imagen: http://fotos02.laopinioncoruna.es/2017/01/02/328×206/club-lectura.jpg

Comparte este contenido:

Comprensión lectora: Comrensión del mundo

Por: Adolfo del Ángel Rodríguez.

Constantemente en las aulas se habla de la comprensión lectora como un déficit en los alumnos, como uno de los obstáculos para la mejora de los aprendizajes dentro del aula, lo que conlleva a los docentes a buscar las mejores estrategias para “enseñar” a los pequeños a comprender lo que leen, sin reparar en que lo esencial de la lectura es que no se enseña: se contagia, y he ahí el problema: ¿cómo contagiar algo que no se posee? Por lo que merece la pena replantear la manera en que hasta el momento se ha abordado la comprensión lectora en las aulas.

Así las cosas, lejos de abordar la comprensión lectora como parte de la vida diaria, ésta ha sido concebida como una asignatura más, como un contestar preguntas acerca de un texto, como si las respuestas pusieran de manifiesto que se puede acceder a un significado de la lectura, aunque fuera del aula no trascendiera, aunque ni por error se tome un libro en casa ni se tenga un acervo significativo que estimule la práctica de la lectura.

Ahora bien, en las aulas y aun en las Cartillas de Evaluación de nuestro Sistema Educativo, en ciclos anteriores, se contemplaban rubros que pretendían institucionalizar la lectura como algo medible, como si la velocidad en que se lee o las respuestas que se den a las preguntas hechas acerca de un texto fuesen determinantes para una mejor comprensión de lo que se lee. Yendo más allá, al concebir la comprensión lectora como una asignatura debería trascender las aulas, es decir, debería dotar al lector de la capacidad de no solo comprender un conjunto de grafías sino de comprender e interpretar el mundo, puesto que no se concibe que alguien que lee no tenga intenciones de influir en su entorno inmediato, de querer combatir injusticias, de cambiar de actitud ante el mundo. Si la lectura no proporciona esas herramientas entonces algo está mal.

En la escuela, como ente social, se habla de la comprensión lectora como un problema-asignatura al que hay que enfrentar y no como un asunto social general, es decir, que no sucede solo en las aulas ni que el alumno es el único agente que sufre de ello, pues va el asunto va más allá, desde el papel de los medios de información (impresos, auditivos y visuales), los cuales en alguna ocasión promocionaron la lectura como un compromiso de “20 minutos”, pero que en su programación solo siguen una línea comercial que no es constructiva para la población, pues no promueve la investigación ni la exploración de materiales para expandir el conocimiento del mundo, basándose solamente en temas banales que privilegian el entretenimiento superfluo.

Entonces el trabajo no es solo en las aulas, sino que es todo un trabajo social, pues como dice Gabriel Zaid en su texto La lectura como fracaso escolar: “el interés (o desinterés) de los padres en la lectura se reproduce en los hijos. Habría que medir esto, no sólo en los hogares, sino en las escuelas y universidades. Una encuesta centrada en el mundo escolar, seguramente mostraría que los maestros no leen, y que su falta de interés se reproduce en los alumnos, por lo cual multiplicar el gasto en escuelas y universidades sirvió para multiplicar a los graduados que no leen”, por lo que es interesante hacer una revisión de los supuestos que ponen a la comprensión lectora como asignatura y comenzar  concebirla como un problema social que solo se puede comenzar a atacar desde nuestras propias trincheras haciendo de la lectura un modo de vida que se pueda “contagiar” a los pequeños y no enseñar.

Fotografía: adninformativo

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/comprension-lectora-comprension-del-mundo/

Imagen: insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2016/03/adninformativo.jpg

Comparte este contenido:

Proyecto literario intenta mejorar la comprensión entre los panameños

Centroamérica/Panamá,  (PL)

Loqueleo, novel proyecto de literatura infantil y juvenil de la editorial Santillana, apuesta hoy por mejorar la capacidad de comprensión a través de la lectura entre las nuevas generaciones de panameños.

Sobre el tema, la escritora Gloria Melania Rodríguez aseguró que tras la invasión de Estados Unidos en 1989, el país se enfocó solo en la reconstrucción de la infraestructura, no así de la educación, en tanto no existe la cultura de mantener y preservar las cosas.

‘Mucho de lo que se consume en los colegios no es contemporáneo ni local. Podemos crear afinidad con los niños y jóvenes, ofreciéndoles literatura actual y panameña’, precisó.

Resaltó Rodríguez la necesidad de ‘inyectarle’ a los jóvenes y niños ‘de que la literatura es la que te abre puertas, la que te da conocimiento, la que te permite viajar. Con la que puedes hacer muchas cosas, no nada más para la materia de español’.

Mientras, para el escritor Gonzalo Menéndez, la literatura no es solo una herramienta de recreación, sino una vía ideal para despertar curiosidad sobre ciertos temas, de ahí el deber de rescatar las historias de tradición oral, en riesgo hoy de perderse.

Para Carlos Fong, encargado de la unidad de promoción de lectura del Instituto Nacional de Cultura, la influencia de los cuentos desde la primera infancia permite la creación de conexiones éticas y cívicas, nociones de pertenencia, solidaridad e identidad.

Durante la prueba internacional de aprendizajes Pisa 2009, Panamá ocupó la penúltima posición a nivel global, y la 62 entre los 65 países de la región que fueron objeto de esta evaluación, enfocada en la lectura.

Resultado que está en sintonía con un reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo, el cual refleja que el 50 por ciento de los estudiantes panameños no alcanzó ni siquiera el nivel dos, el mínimo necesario en ese acápite.

‘Los estudiantes que no alcanzan el nivel dos tienen dificultades para realizar la mayoría de las tareas cotidianas de lectura y constituye el umbral que marca las habilidades esenciales para participar efectiva y productivamente en la sociedad’, refiere el documento de ese organismo internacional.

Tal situación se evidenció en los resultados de las pruebas de ingreso a la educación superior, en la que de los siete mil 273 estudiantes de escuelas públicas que el pasado año se presentaron al examen de admisión a la Universidad Tecnológica de Panamá, solo aprobó el 44,6 por ciento.

oda/npg

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=33091&SEO=proyecto-literario-intenta-mejorar-la-comprension-entre-los-panamenos

Comparte este contenido:

Mejor alfabetización, la clave para garantizar la comprensión lectora

Por: Alfredo Dillon

Una de las preocupaciones más repetidas en los diagnósticos sobre la educación argentina señala que la mitad de los estudiantes “no comprende lo que lee”. El dato surge de la última prueba PISA: allí el 53,6% de los alumnos argentinos de 15 años no pudo reconocer la idea principal de un texto ni hacer “inferencias sencillas”.

Las pruebas regionales TERCE, de Unesco, también muestran un panorama poco alentador: entre 2006 y 2013, Argentina cayó del 6° al 9° puesto en lectura en 3° grado (solo supera a Ecuador, Paraguay y los países centroamericanos). En 6° grado, se mantuvo en el 7° puesto de América Latina (sobre 15 países). La mayoría de los alumnos argentinos quedaron repartidos entre los niveles 1 y 2 de desempeño en lectura (sobre 4). En la prueba de escritura, en cambio, los alumnos argentinos quedaron bien posicionados (3° puesto) con respecto a sus pares latinoamericanos.

Los expertos señalan que las dificultades de comprensión lectora son un factor ineludible a la hora de explicar las altas tasas de deserción y repitencia en la escuela secundaria. Y rastrean las causas de esas dificultades hasta los primeros años de la primaria, cuando se produce el proceso de alfabetización.

“El problema es de la enseñanza y no de los chicos: no es difícil aprender cuando te enseñan”, advierte Ana María Borzone, especialista en desarrollo lingüístico y cognitivo del Conicet. “Si no se enseña de forma sistemática e intensiva, los alumnos no aprenden a leer y escribir –plantea–. El español es una lengua sencilla, debería poder aprenderse en 6 meses”.

El diseño curricular de primaria establece que los chicos tienen tiempo hasta 3° grado para aprender a leer y escribir. Pero Borzone asegura que este objetivo podría cumplirse a los 5 años, cuando la plasticidad neuronal es mayor: “En el jardín se deben desarrollar habilidades básicas para el aprendizaje, como el lenguaje, la memoria y la atención”. Esto requiere “actividades específicas y sistemáticas”, que involucran el juego guiado por la maestra, y que hoy están ausentes de la currícula y de la formación.

El diagnóstico de la especialista coincide con los hallazgos de un estudio de UNICEF y la OEI, según el cual en los jardines argentinos se dedica poco tiempo al juego y la alfabetización. “Varias investigaciones internacionales afirman que la lectura en voz alta del adulto es la actividad más importante en el proceso de alfabetización temprana, junto con la conversación alrededor del texto”, señala Verona Batiuk, autora del informe. Sin embargo, apenas 1 de cada 10 maestros de jardín lee cuentos en voz alta a sus alumnos.

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/Mejor-alfabetizacion-garantizar-comprension-lectora_0_1654034732.html

Comparte este contenido:

¿Por qué la educación debe privilegiar internet y el trabajo en grupo?

Por: Télam

Este tipo de aprendizaje ha demostrado que mejora la comprensión lectora, ya que leen textos muy avanzados inclusive universitarios, dijo el académico Sugata Mitra.

El profesor universitario Hindú Sugata Mitra, quien obtuvo múltiples reconocimientos a partir de sus investigaciones sobre la aplicación de las tecnologías en la educación, afirmó que el sistema de enseñanza actual está caducado.

«Cuando un padre ayuda a su hijo en aritmética el niño le dice que lo haga como lo dice su maestro, eso es la dominación del proceso de aprendizaje, hay que alejarse de eso. Debe privilegiarse la forma en que se encuentra la respuesta, aunque el resultado final sea incorrecto», dijo Mitra durante una conferencia en el auditorio de la UBA.

El educador es autor de una investigación que revolucionó el ámbito educativo denominado «El agujero en la pared» que consistió en instalar en el año 1999 una computadora en una pared de una escuela en la India y allí los niños, sin saber computación, aprendieron por sí mismos diversos conocimientos.

Para Mitra, que repitió esta experiencia en varios países con los mismos resultados, esto ocurrió por lo que llamó «el orden espontáneo» que está asociado «a que cuando los chicos están en grupo y se ayudan su capacidad de aprendizaje se amplifica, más que si tienen que dar una respuesta individual».

«Esto es un fenómeno muy peculiar, de esta forma los chicos aprenden mucho mas allá de su nivel, inclusive superior a los parámetros educativos normales», sostuvo Mitra.

El investigador aseguró que los niños frente a Internet «pueden aprender cualquier cosa por sí mismos» y asemejó este fenómeno del orden espontáneo con el de las colmenas de las abejas.

«Una abeja sola no puede construir el hexágono tan perfecto y ni siquiera saben lo que es un hexágono, miles de abejas juntas lo pueden lograr», sostuvo.

En este sentido apuntó que este tipo de aprendizaje en el que se privilegia la investigación en grupo y la forma en que los chicos llegan al resultado utilizando sólo Internet, «ha demostrado que mejora la comprensión lectora, ya que leen textos muy avanzados inclusive universitarios».

Detalló además que lo que mejora aún más su aprendizaje «es quitarle dentro del aula el sentido de competencia. Hay que decirles que todos en forma conjunta deben llegar a un resultado y uno sólo deberá transmitirlo, lo que fomenta, además, la toma de decisiones».

Respecto a los actuales sistemas de evaluación el profesor hindú destacó que hay que alejarse de aquellos que persisten en que los exámenes no pueden realizarse con ayuda.

«Si me preguntan en la Argentina si puedo llegar al aeropuerto, les digo que sí pero necesito la ayuda de mi celular que tiene un GPS», ejemplificó Mitra y aseguró que los docentes «enseñan con un sistema que data del siglo 19 que consiste en clase-práctica-examen y no pueden salir de allí porque el mismo sistema los empuja a eso».

Y agregó: «Ese sistema se basa en la repetición y en el esfuerzo negativo con la premisa ‘vos no sabes lo suficiente'».

«El mundo hoy es un grupo de personas resolviendo problemas juntos asistidos por Internet y hay que preparar a los niños para ese mundo. Un examen del siglo 21 sería un grupo de alumnos ayudados por sus celulares con Internet resolviendo los problemas que se les plantean», sostuvo Mitra.

En este punto aseguró que «la habilidad en escribir se reemplazaría por la habilidad en comunicar las ideas y el aprendizaje de las matemáticas se realizaría a través de las computadoras para dar una respuesta veloz».

Precisó que el sistema educativo «deberá contar con asignaturas que haga felices, saludables y productivos a los alumnos.

Aprenderse de memoria una tabla de multiplicar no los hace felices, esto podría ser así en el siglo pasado e incluirlo en los planes de estudio de esta forma es perder el tiempo».

El educador aseguró además que las evaluaciones deberían tener «respuestas productivas en los que se fomente la investigación desde el inicio y en donde la respuesta correcta este centrada en la forma en que se llegó y no en el resultado final. Es un cambio muy difícil pero aquí se encuentra el futuro del aprendizaje».

Indicó que en este nuevo sistema de enseñanza «no es que no se precisen más a los docentes, no podemos educar sin maestros, pero deberán tener otro rol que es fundamentalmente enseñarles a pensar a los alumnos».

«Los griegos tenían su Oráculo de Delfos como fuente de sabiduría, Dos mil años después la humanidad creó su propio Oráculo, Internet, que es el conocimiento colectivo de cuatro mil millones de personas y la educación no los debe prohibir, tiene que darle la bienvenida», aseveró Sugata Mitra.

Tomado de: http://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/por-que-la-educacion-debe-privilegiar-internet-y-el-trabajo-en-grupo

Comparte este contenido:

Argentina: Calidad educativa evaluarán a más de 66.000 alumnos de 3º y 7º grado

América del Sur/Argentina/ 9 de agosto de 2016/Fuente: sitioandino

La DGE evaluará esta semana a chicos de todas las escuelas públicas y privadas provinciales. Tomarán contenidos de Lengua y Matemática.

La Dirección General de Escuelas (DGE) evaluará durante esta semana a todos los alumnos de tercer y séptimo grado de Mendoza en el marco de un operativo de evaluación de la calidad educativa. Se examinarán conocimientos de Lengua y Matemática de 66.545 alumnos de todas las escuelas públicas y privadas de la provincia.

Desde su asunción, el director General de Escuelas, Jaime Correas, ha señalado que el principal objetivo de su gestión será mejorar la calidad de la educación que se les brinda a los alumnos de la provincia.

Por esta razón, la cartera educativa llevará adelante un operativo durante esta semana en el cual realizará un relevamiento sobre los conocimientos en Lengua y Matemática de los chicos que estén en tercer y séptimo grado.

La directora de Evaluación de la Calidad Educativa de la DGE, Celia Chaab, señaló a Sitio Andino que se evaluará a 66.545 estudiantes de todas las escuelas públicas y privadas.

“Los chicos de tercer grado van a rendir una evaluación de lectura oral muy breve que dura entre 3 y 4 minutos”, manifestó la funcionara y remarcó que cada alumno será evaluado por el docente del grado de manera individual.

Los alumnos de séptimo van a tener una evaluación bastante más clásica de Lengua y Matemática que será de opciones múltiples y deberán marcar la correcta. En Lengua tenemos comprensión lectora y algunos conocimientos de Lengua como silabeo o familia de palabras. Y la de Matemática tiene numeración, geometría, resolución de problemas”, explicó Chaab y añadió que los estudiantes tardarán aproximadamente 40 minutos en resolver las pruebas.

El encargado de realizar los exámenes será el maestro de cada curso, ya que los funcionarios de la DGE quieren aprovechar el vínculo de confianza que tiene el alumnado con sus docentes.

El operativo de evaluación se realizará entre este lunes y el viernes. El lunes se entregarán los exámenes a los directivos de los establecimientos y éstos deberán tomarlos a los estudiantes entre martes y jueves. En tanto, el viernes se entregarán las pruebas resueltas a la DGE.

Una vez en la DGE, un grupo de especialistas cargará los datos en un sistema que se encargará de corregir lo cuantitativo, mientras que el análisis cualitativo lo harán los técnicos de la cartera.

“No va a haber un ranking de escuelas. Va a haber un informe general para toda la provincia que va a ser de público conocimiento. Y después cada escuela va a recibir un informe personalizado. El informe provincial esperamos tenerlo entre mediados y fines de septiembre. Y nos llevará uno o dos meses más hacer la particularización de cada institución, porque estamos hablando de 855 escuelas”, expresó Chaab.

Asimismo, la funcionaria pidió a las familias de los alumnos de tercer y séptimo grado que envíen a los chicos a la escuela durante esta semana porque es fundamental evaluar a la mayor cantidad de niños posible. “El Estado, los padres y todos estamos haciendo un esfuerzo muy grande, así que es importante que vayan y que pongan su mejor esfuerzo porque mientras más respondan mejores van a ser las decisiones de política que tomemos”, aseguró.

Se vienen más exámenes

Este operativo de la DGE se realiza en el marco de un programa provincial llamado “Mendoza evalúa para aprender”. Estas evaluaciones de calidad educativa no serán las únicas que van a tener los alumnos mendocinos. En octubre se realizará un nuevo relevamiento que estará a cargo de la Secretaría de Educación de la Nación.

Esta nueva evaluación se llevará adelante en todas las provincias argentinas los días 18 y 19 de octubre. El análisis de los resultados estará a cargo de la Nación pero cada provincia se encargará de la logística para tomar los exámenes.

Comparte este contenido:
Page 8 of 9
1 6 7 8 9