WhatsApp nos conecta. Cómo usar Whatsapp en Educación (Video)

Colombia / 24 de marzo de 2019 / Autor: Edutopica / Fuente: Youtube

Publicado el 19 mar. 2019
En este video comparto con ustedes algunas ideas sobre cómo usar WhatsApp en la educación. Si estás en algún grupo académico, este video te puede servir. Si estás en algún grupo académico, este video lo necesitas.
Edutópica es el canal oficial del profesor John Anzola. Más que un canal es una comunidad de aprendizaje en torno a la comunicación y la educación.

Fuente: https://youtu.be/JobHygnSzOk
ove/mahv
Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 24 de marzo de 2019: hora tras hora (24×24)

24 de marzo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 24 de marzo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Puerto Rico: Viva la lucha contra las escuelas chárter

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304295

01:00:00 – 10 Técnicas educativas para TRIUNFAR con tus alumnos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304249

02:00:00 – Qué dicen los últimos informes sobre la educación en Argentina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304402

03:00:00 – La educación, el capitalismo y la 4T

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303129

04:00:00 – UNICEF y la OEI firman un acuerdo para fortalecer los sistemas educativos de América Latina y el Caribe

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304409

05:00:00 – WhatsApp nos conecta. Cómo usar Whatsapp en Educación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304252

06:00:00 – Libro: El Fin de la Educación Pública (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304506

07:00:00 – El sistema de enseñanza en Cuba: un modelo alternativo para la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303507

08:00:00 – Libro: Hacia una pedagogía feminista: géneros y educación popular (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304513

09:00:00 – Jóvenes impulsan masivas protestas internacionales por el cambio climático (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304517

10:00:00 – Libro: “Cambio Educativo y Políticas Públicas en México” de Juan Carlos Miranda Arroyo (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304510

11:00:00 – “¿Quién está cambiando el mundo?” La pregunta que responderán los mejores docentes del mundo en Dubái

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304438

12:00:00 – México: Buscan 54 mil terminar la Prepa por internet con la SEP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304406

13:00:00 – Estados Unidos: La lucha por la Universidad Hampshire: cómo la calamidad financiera de una escuela expone una crisis en la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304520

14:00:00 – «Me llamo Gennet», el periplo de la primera sordociega en ir a la universidad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304427

15:00:00 – Tres hábitos de nuestro alumnado causados por el modelo educativo que lastran el aprendizaje ¿Cómo luchar contra ellos?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304495

16:00:00 – España: El movimiento ‘Fridays for future’ seguirá convocando protestas todos los viernes en España contra el cambio climático

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304412

17:00:00 – Radio: Encuentros pedagógicos- Sábado 16 de marzo del 2019 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304503

18:00:00 – Lecciones educativas de Japón

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304435

19:00:00 – La propuesta educativa de MORENA

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304289

20:00:00 – China: Zhejiang implementará clases a distancia para disminuir el desequilibrio pedagógico urbano-rural

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304431

21:00:00 – Amanda Labarca, pionera de la educación en Chile (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304499

22:00:00 – España: Expertos del mundo universitario proponen un decálogo para ‘resetear’ la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304286

23:00:00 – Experta en educación global dice que medir el conocimiento con exámenes estanca el proceso innovador

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304292

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Entrevista a Eva Marina López: La educación de las destrezas del siglo XXI necesita de la colaboración entre padres y profesores

13 julio 2017/Fuente:Educaweb

Eva Marina López (Madrid, 1970) dirige la Fundación Educativa Universidad de Padres desde el año 2008, un centro de investigación impulsado por el filósofo José Antonio Marina con el objetivo de desarrollar proyectos pedagógicos que ayuden a padres y madres en el proceso educativo de sus hijos.  Licenciada en Ciencias de la Información y fundadora de numerosos grupos teatrales, ha utilizado el arte dramático como herramienta para mejorar el rendimiento escolar. Co-autora del libro El aprendizaje de la creatividad, actualmente centra sus esfuerzos en impulsar la transformación del sistema educativo para nuestra incorporación a la sociedad del aprendizaje.

¿Por qué es importante la comunicación entre la escuela y la familia?

Los investigadores que han tratado el tema consideran que uno de los factores esenciales para lo que se llama éxito educativo es que padres y escuela trabajen conjuntamente. No sólo mejora la instrucción de los niños, sino también la formación del carácter, si la escuela, en todos los niveles educativos, y los padres, que son los que están siempre con los niños, tienen una misma visión, unos mismos objetivos y una misma idea de cómo van a ser estos futuros ciudadanos.

El sistema educativo, aquí y en todas partes, está cambiando a una velocidad de vértigo porque, ante todos los desafíos a los que nos están llevando la globalización y la aceleración tecnológica, están cambiando nuestros espacios de acción, de conducta, y por lo tanto tenemos que empezar, desde el sistema educativo, a enseñar otro tipo de competencias que van más allá de la mera instrucción de las matemáticas o el inglés. Me refiero a la educación de las destrezas del siglo XXI, que necesitan de la colaboración entre padres y profesores. Porque estamos hablando de competencias que se tienen que ir adquiriendo de una manera coherente en los distintos espacios de aprendizaje. Estoy hablando, por ejemplo, de la creatividad, la creación de valores universales, éticos, de competencias de liderazgo, trabajo en equipo, idiomas, etc. Que no consiguen en un año, sino a lo largo de toda la vida y en el que intervienen muchos agentes educadores.

Y, por otro lado, sabemos que tenemos que reformar el sistema educativo para que todos nosotros, no solamente los niños, empecemos a tener las competencias necesarias para ingresar en aquello que se llama la sociedad del aprendizaje. Una sociedad en la va a ser necesario que todos tengamos una capacidad muy alta de aprender. Un ejemplo: ahora mismo no sabemos en 20 años cuáles van a ser los puestos de trabajo en un 60%. La aceleración tecnológica está cambiando los perfiles profesionales y la globalización está cambiando mucho la forma de relacionarnos con el otro, entre sociedades y culturas distintas. Y los educadores andamos un poco a ciegas. La realidad es que para que podamos enseñar estas competencias a los niños y niñas, las familias y los centros educativos deben colaborar de manera eficaz para ayudar a nuestros hijos a desenvolverse en ese mundo que es muy incierto, muy ambiguo, muy complejo.

¿Puede explicar cómo es entonces la comunicación entre el centro educativo y los padres y madres?

Ahora mismo, los padres tienen tres herramientas para mantener una relación con los colegios: las tutorías, las posibilidades que tienen las AMPA y el espacio que queda entre lo que los niños aprenden en clase y lo que aprenden en casa, que es todo lo que tiene que ver con los deberes. En ninguna de ellas la comunicación está siendo buena. En muchas ocasiones las familias y los docentes van por caminos muy distintos desde un punto de vista educativo.

Entonces, ¿cómo debería ser esa comunicación ideal?

Esta comunicación ideal pasa por la formación y el conocimiento tanto de las familias como de las escuelas. Un conocimiento que sea común, que todo el mundo entienda a qué nos estamos refiriendo. Por ejemplo, pensemos en la motivación. Los padres entran mucho en conflicto por los profesores, porque unos hablan de motivación, de ganas, y otros de disciplina, de deber. Tiene que haber acuerdos entre profesores y los padres, no se trata de que uno proponga y el otro se limite a aceptar.  Y, para ello, tiene que haber una base psicológica y pedagógica común.

Nosotros, en la Fundación Educativa Universidad de Padres, estamos trabajando mucho con las familias, no solamente ayudándolas a formarse, que vayan asumiendo que su rol educativo ha cambiado en los últimos años, sino también animando a que participen cada vez más en el Proyecto Educativo de Centro (PEC). Creo que el PEC tendría que ser un proyecto educativo en el que todo el mundo tuviera su participación y su toma de decisiones, es decir, no sólo los directivos sino los padres y los alumnos, que son los protagonistas de todo esto. Es decir, más formación para ambos y generar vínculos de decisiones compartidas que tienen que ver con el PEC serían las dos fases en las que habría que trabajar.

¿De quién es la responsabilidad de garantizar la calidad de esa comunicación?

De ambas partes. Creo, siempre hablando en términos generales, que hay mucha tendencia a que los docentes se encierren en el aula y los centros se cierren en sí mismos; y también hay padres y familias que parece que ciertas cosas no les tocan a ellos, que consideran que no tienen que participar en la toma de decisiones. Y esto está creando muchos conflictos. Somos toda la sociedad los que tenemos la responsabilidad educativa de nuestros menores. Los tantos por ciento de responsabilidad son distintos, pero la tenemos todos.

¿A quién le correspondería mejorar la comunicación por parte del centro educativo?

Creo que en el Proyecto Educativo de Centro, que habitualmente lleva a cabo el equipo directivo, habría que centrarse más en cómo realmente se trabaja con los padres y también invitarles a que participaran en su proyecto. Y, luego, en la comunicación diaria, entiendo que los profesores están con horarios muy saturados, que han de cumplir unos objetivos determinados que marcan las consejerías, que la posibilidad de tiempo real con las familias es difícil, etc., pero sí hay que habilitar formas para que hubiera una comunicación más constante y más fluida con las familias que no fuera solamente cuando se detecta un problema, que es la mayoría de veces. Por ejemplo, las nuevas tecnologías pueden ayudar mucho a que exista un flujo constante de comunicación entre los docentes, los equipos directivos y los padres.

¿Y por parte de las familias, cómo podría mejorar la comunicación?

Podrían empezar por mejorar su conocimiento pedagógico, intentar entender que en todo el mundo occidental nos estamos enfrentando a retos muy complicados y complejos y que nos tenemos que preparar para ello. El gran antídoto ante estos desafíos es la educación. Para ello no sólo hace falta más conocimiento, sino más implicación en el día a día y en el Proyecto Educativo de Centro; y también en los barrios, porque los barrios también educan. No es lo mismo educar un niño en un barrio deprimido que un barrio de nivel medio-alto. Como sociedad, tenemos que velar por que la educación sea ese recurso que tenemos para mejorar la falta de oportunidades.

En concreto, ¿qué papel considera que juegan las Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado?

La mayoría de las AMPA realizan un trabajo voluntario de un enorme esfuerzo. El problema que tienen es la falta de implicación de los padres y la falta de implicación por parte de los profesores sobre lo que está haciendo la AMPA. Por ejemplo, las relaciones de las actividades extraescolares con el Proyecto Educativo de Centro es ninguna. Y básicamente, todos los niños en Primaria hacen una, dos o tres actividades extraescolares. O sea, va cada uno por su lado, por lo que podemos encontrarnos con una incoherencia y una inconsistencia pedagógica.

Creo que habría que reestructurar las funciones de la AMPA para que fuera un elemento movilizador. Yo sé que esto es muy difícil –es muy fácil hablarlo desde un despacho-, pero las AMPA, con las funciones que tiene ahora mismo, con que todo se basa en un trabajo voluntario y con una dejación del resto, ya están haciendo mucho, porque realmente es navegar contracorriente.

¿Qué acciones, recursos, herramientas o aplicaciones recomienda utilizar para mejorar la comunicación entre el centro educativo y los padres?

Creo si se manejaran mejor los espacios digitales donde todo el mundo puede participar sin un horario determinado, y se diera también cabida a los padres… Y no estoy hablando de grupos de Whatsapp de padres, sino de espacios compartidos entre el centro y los padres, como una intranet, un blog, un espacio de participación y aprendizaje digital… Ahí hay unas grandísimas posibilidades de que realmente ayuden a que la comunicación y la participación se lleven a cabo sin que tanto profesores como padres no se tengan que volver locos para poder quedar. Porque, claro, estamos en la sociedad en la que estamos: todos tenemos mucho trabajo, hemos pasado por una crisis y que la conciliación laboral y familiar no es una cosa que hayamos hecho muy bien… Todo esto es un contexto que no está facilitando la colaboración, comunicación y participación.

Quizá aquí radica la dificultad, en que comunicar implica escuchar y replantearse las cosas…

Sí, en el sistema educativo y en todas partes. Tanto la comunicación como la posibilidad de cambiar los modelos de relación suelen ser muy difíciles de gestionar adecuadamente y vamos a encontrar inercias por parte de todos los agentes educadores. Negar que los sistemas educativos están cambiando es un error y eso implica también transformar los roles tradicionales educativos de los docentes y los padres. Nuestros hijos van a vivir en un mundo muy distinto al actual y como país no nos podemos quedar atrás, por ello es necesario una movilización general de la sociedad para impulsar la transformación del sistema educativo. Necesitamos preparar a la sociedad para que sea capaz de aprender, y de aprender mucho, porque solamente así crearemos riqueza, bienestar y ampliación de la dignidad y los derechos humanos. Si no lo hacemos, crearemos cada vez más desigualdades entre zonas del mundo y también dentro de los Estados.

¿Hay algún referente, nacional o internacional, en el que podamos inspirarnos a la hora de cambiar?

A veces pienso que estamos como en una gran guerra en el modo de plantearnos la educación. Yo veo como dos grandes modelos: Finlandia y Corea. En Corea, el sistema educativo es muy, muy, muy exigente para los niños, y muy, muy especializado. Cuentan con muchas posibilidades, pero sólo pueden llegar algunos, los mejores. Por otro lado, Finlandia ha hecho una reforma educativa mucho más inclusiva, de tal manera que el sistema educativo sea el gran recurso para minar las desigualdades. Además, se fija no sólo en el trabajador especializado, sino en el ciudadano. Aquí es donde está el quid del asunto: la educación no solamente crea trabajadores especializados, crea ciudadanos del estado, de la ciudad y del mundo.

En España, por ejemplo, hay colegios que están haciendo un trabajo muy interesante. La Compañía de Jesús ha reformado todo su sistema de formación obligatoria basándose en la pedagogía de trabajo por proyectos, que una gran parte va por ahí, porque los proyectos son una gran herramienta para trabajar todas las competencias que he mencionado antes. También está toda la investigación de las Non Cognitive  Skills, que en la Universidad de Padres hemos traducido como Funciones ejecutivas y que se pueden trasladar al mundo educativo. Estamos hablando de unas competencias que ayudan a regular nuestro comportamiento, así como la motivación, la planificación, la flexibilidad o la metacognición. En las ciencias del aprendizaje se está produciendo un auténtico terremoto innovador. Parte de nuestro talento educativo se va a basar en como trasladamos todos estos avances a toda la sociedad.

Fuente noticia: http://www.educaweb.com/noticia/2017/06/01/educacion-destrezas-siglo-xxi-necesita-colaboracion-padres-profesores-13973/

Fuente imagen: https://i.ytimg.com/vi/MS80BFFfNvw/maxresdefault.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Olga Lucía Bedoya : «Hay que revertir el autismo social»

Colombia/12 Marzo 2017/Fuente y Autor: eldiario

«En la competencia entre medios, redes sociales, tecnología y educación, es la educación la que va perdiendo».

La Maestría en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica, fundada hace 30 años por iniciativa de los profesores Amanda Castiblanco y Fernando Maldonado, acaba de obtener la acreditación en alta calidad. Su objetivo inicial era buscar cómo emplear los medios tecnológicos en el mejoramiento de la educación, no sólo desde el punto de vista académico sino de la formación de ciudadanos, partiendo de la evidente relación que existe entre educación, comunicación y cultura, aunque se piense que la educación no comunica y que la comunicación no educa.

El programa, que ha entregado 26 cohortes con 303 graduandos, ha contado con la asesoría de expertos de la talla de Armando Silva, Germán Muñoz, Ómar Rincón, Gilberto Bello, Jesús Martín Barbero, Guillermo Orozco y Juan Luis Pinto. Hoy está al frente del programa Olga Lucía Bedoya, antropóloga, con magíster en Lingüistica y un doctorado en Ciencias Políticas.

¿Las líneas de investigación de la Maestría en Comunicación Educativa siguen vigentes?
Esa pregunta se la hice al doctor Germán Muñoz cuando estábamos acreditando la maestría. Esas líneas son Comunicación y educación en procesos de transformación cultural, la educación en los medios y los medios en la educación y las TIC y educación, que es la que más ha variado de acuerdo con los procesos tecnológicos. La respuesta fue que esas líneas seguían tan actuales y novedosas que no se deberían cambiar. Lo que varían son los macroproyectos de investigación que se van generando entre esas líneas grandes.
 
¿La acreditación en alta calidad que significa para el programa?
Para nosotros significa la validación de un proceso de muchos años, que sigue siendo muy actual y que sus objetos de investigación, de reflexión y de aplicación siguen  teniendo relevancia y aún más con toda la trascendencia de las TIC. Además ha demostrado que el programa no se ha quedado con los estándares básicos y la acreditación en alta calidad representa que ha alcanzado la edad madura. Son pocas las maestrías del país que lo han logrado y es la primera de la Facultad de la Educación que logra acreditarse.
¿En esta competencia entre medios, redes sociales y educación, quién está perdiendo?
La educación. Va perdiendo porque los educadores tradicionales no piensan que educar es formar seres humanos y continuan pensando que se enseñan contenidos y contenidos desintegrados. No estudian los sujetos y las transformaciones de ellos y sus mentalidades. En estos momentos con todos los avances de redes sociales y de las TIC, los jóvenes nacen con esa herramienta y escriben menos en papel, si el docente y las escuelas no estudian las personas y las nuevas mentalidades que se están formando, la educación seguirá quedando rezagada.
¿Qué papel están cumpliendo los medios de comunicación?
A nivel de la comunicación siento que los periodistas y los espacios informativos no asumen su papel como educadores. Todo lo que se hable y hagan los comunicadores también educa y eso es una alta responsabilidad. Hay que pensar que no estamos haciendo discursos muy bonitos para transmitir sino que ese público al que va dirigido es delicado y podemos impulsarlos a que tomen decisiones por lo que escuchan.
 
¿Pero cada vez leen menos?
No estan leyendo canonigamente como lo hacíamos nosotros. Los jóvenes solo leen en las pantallas, pero es una pantalla fácil, rápida, breve, de solo 170 caracteres. Por eso el papel de la gente de los medios es central en eso.
¿Qué relación existe ahora entre las TIC y la educación?
Sobre esto también estamos reflexionando, acerca de la relación entre TIC y educación que van por caminanos paralelos. Lo de antes era la palabra, el hablar, el vernos a los ojos, eso era central e incluso la hora de la comida era importante, era un ritual. Ahora todo está mediado por un aparato, cado uno pendiente de su celular, pero menos de la conversación cara a cara. Eso nos está llevando a unas reflexiones sobre las habilidades que las nuevas generaciones están perdiendo para hablar y para comunicarse. Son personas muy solitarias, muy calladas, muy introvertidas. Y solo se ven detrás de las pantallas, hablando con alguien que no ven.
¿Son autistas tecnológicos?
Yo los llamo autistas sociales. Y ya no les basta con tener el celular, sino también los audífonos que los aislan del mundo.
¿Cómo revertir esta situación?
En todos los procesos está el papel del educador, pero no sólo me refiero al docente sino también al padre de familia y a las otras personas. Mediante la prohibición no podemos hacer nada, pero si mediante la conciencia del problema del autismo social y sus implicaciones. El papel del educador y la reflexión son muy importantes. Sobre todo ahora cuando a la gente le gusta que la escuchan, pero no escuchar.
 
¿En cuanto a la recepción de los medios que están trabajando?
Estamos trabajando con la ANTV un proyecto para conocer la forma como se recibe la televisión y los contenidos, si hay recepción activa o no y cuáles son las alternativas de comunicacion que están empleando estas generaciones.
¿Cómo va el proyecto de Ciudades Imaginadas?
Se trata de la aplicación del modelo de imaginarios urbanos del doctor Armando Silva, para conocer como se mueve la gente dentro de la ciudad, como la viven. El profesor Silva ha adelantado el proyecto de Ciudades Imaginadas a nivel mundial, en 22 ciudades.
¿Hay también un proyecto de investigación alrededor de las TIC?
Hay una especialista en TIC que hace parte del programa que está trabajando en contenidos mediatizados con objetivos de aprendizaje. A pesar de la preponderancia de los medios, la mayoría sigue valorando el conversar con el otro, pero no sabe como. Hay que volver a mirarse a los ojos al conversar.
Fuente de la entrevista: http://www.eldiario.com.co/seccion/PUNTO+FINAL/olga-luc-a-bedoya-hay-que-revertir-el-autismo-social1703.html
Fuente de la imagen:http://www.eldiario.com.co/uploads/userfiles/20170310/image/IMG_7601-foto-2.jpg
Comparte este contenido:

Día Nacional del Periodista, un hito Revolucionario que se consolidó por una Venezuela libre

Noticia

Se conmemora la respetuosa labor de difundir la verdad al pueblo / El periodismo de hoy se afianza para ganar la batalla comunicacional en las diversas plataformas digitales

Así funcionaban los pensamientos del “Libertador” Simón Bolívar. Un hombre que en un momento importante de la historia e independencia venezolana incluyó, con particulares circunstancias políticas, la estrategia de difundir el ideario de la causa patriota, por lo que crea el Correo del Orinoco, un periódico que imprime su primer número el 27 de junio de 1818, fecha que se conmemora en Venezuela con la celebración del Día del Periodista.

Bolívar, consciente, en su época, del valor de las ideas para la movilización de su movimiento político toma como herramienta comunicacional a la imprenta, la cual lleva consigo en sus campañas militares. «Mande usted de un modo u otro una imprenta que es tan útil como los pertrechos», le escribió a Fernando Peñalver en 1817.

021411.jpg

La máquina, movida a brazo y con capacidad para cuatro páginas impresas en papel de hilo, fue traída a Angostura (hoy Ciudad Bolívar) desde Jamaica en octubre de aquel año, y en junio siguiente saldría su primer número, que incluyó un boletín del Estado Mayor del Ejército Libertador de Venezuela con la firma de Francisco de Paula Santander.

Batalla comunicacional 2.0

Como en aquella fecha hoy en día también se vive una guerra comunicacional, una batalla en donde el periodismo venezolano tiene el deber, el derecho y la obligación, por ética y moral, a defender y luchar por difundir la verdad sobre los diversos sucesos que acontecen en el país y en el mundo.

Desde la llegada de la Revolución, medios internacionales y nacionales se han dedicado a atacar con diversas campañas mediáticas falsas noticias de supuesta represión en Venezuela, para crear una matriz de opinión internacional de que Venezuela está en llamas y que el pueblo está siendo reprimido, con el objetivo de justificar una intervención sin sentido, que lo único que denota es la intención de apoderarse de la soberanía nacional, una nación rica en minerales, en bellezas y geográficamente muy importante en el mundo.

Es así como los diversos medios de comunicación nacionales, internacionales, Revolucionarios e izquierdistas se han unido en un propósito, generar estrategias en común a través de las diversas redes sociales para la defensa de la región de los distintos ataques de la derecha, siguiendo los lineamentos que en su momento impulsó el Gran Comunicador Hugo Chávez Frías.

El Gran Comunicador Hugo Chávez

La empatía que logró Comandante Supremo Hugo Chávez con millones de personas y la ruptura del bloqueo de la canalla mediática nacional e internacional llevó al líder Revolucionario a ser considerado el mejor comunicador de la verdad e historia venezolana.

Fue el creador e impulsor de medios públicos y populares, que le devolvió la palabra y protagonismo al pueblo venezolano e hizo suya la causa de los oprimidos del mundo especialmente de Latinoamérica y el Caribe.

Fuente: http://www.vtv.gob.ve/articulos/2016/06/22/dia-nacional-del-periodista-un-hito-revolucionario-que-se-consolido-por-una-venezuela-libre-529.html

Comparte este contenido:

“Storytelling: La Máquina de Fabricar la Historia y Formatear las mentes”

“Storytelling: La Máquina de Fabricar la Historia y Formatear las mentes”

de Christian Salmon

 

descarga

Este libro devela cómo una buena historia es la nueva arma de distracción masiva que los políticos utilizan para vender sus mensajes al público. Un libro para entender cómo se construye la imagen de la actualidad: la narración como una manera de simular, convencer y movilizar a la opinión pública. Explica cómo el arte de contar historias se ha convertido en el arte de la manipulación. El storytelling resulta mucho más eficaz que la propaganda porque no pretende modificar las convicciones de la gente, sino que busca hacerla partícipe de una historia apasionante. Estamos en presencia no de la opinión pública sino de la emoción pública; estamos en presencia no del debate de ideas sino de la regulación de emociones.

La máquina de fabricar historias y formatear las mentes muestra cómo el storytelling viene empleándose desde los años 80 en numerosas organizaciones. Desde la academia hasta la política y los medios de comunicación.

Storytelling se ha convertido en una herramienta de control que traza conductas, orienta el flujo de emociones, sirviendo como instrumento de fabricación de patrones que inciden en los sujetos bajo el control de las opiniones, dejándonos entrever inquietudes como: ¿qué lugar ocuparemos en el control de conductas e historias?; ¿qué tipo de modelo pedagógico y comunicativo estará presente para desarrollar storytelling?; ¿cuáles serán los principales cambios y características que propondrán el control de un futuro inminente, de no prepararnos o formarnos desde el pensamiento crítico? Por ello, debemos despertar conciencias hacia un mundo más reflexivo y crítico del quehacer noticioso, con el objeto de incidir en lo educomunicativo y social, en lo que podemos considerar un afianzamiento de las ideas clave propuestas bajo el título del nuevo orden narrativo.

Este libro representa un alerta de las consecuencias y efectos de la última revolución de la comunicación empresarial e institucional, esto es, la “venta” de historias y emociones.

Comparte este contenido:

¿Qué hicimos mal?

¿Qué hicimos mal?

Algunas meteduras de pata en materia de Comunicación

Fernando Buen Abad Domínguez

 

La primera de todas las fuerzas es la opinión pública”. Simón Bolívar (1° de noviembre de 1817).

 

Guardadas todas las proporciones, tuvimos condiciones y oportunidades concretas para generar una Revolución Comunicacional sin precedentes. Tuvimos una insurgencia semiótica parida por los pueblos, su Historia y sus luchas. Tuvimos “viento a favor” en la lucha de clases. Tuvimos líderes probados en la lucha. Tuvimos herramientas para consolidar la organización. Tuvimos en las manos un programa de acción y sus derivados incluso tuvimos el “Informe MacBride”. Tuvimos millones de voluntades dispuestas a sumarse. Tuvimos leyes, legisladores y jurisprudencias. Tuvimos la conciencia y el consenso de los pueblos. Tuvimos la prerrogativa de la crítica y de la auto-crítica. Tuvimos los medios y los modos. Tuvimos y aún tenemos mucho. ¿Qué faltó? ¿Qué falló?

No faltaron las advertencias, los avisos, las amenazas ni los ataques de las oligarquías armadas, también, con  ejércitos mediáticos golpeando y destruyendo todo, desde los estados de ánimo hasta los estados democráticamente constituidos. No faltaron las marrullerías, la corrupción ni las extorsiones que aceleraron el proceso de monopolización mediática a pasos agigantados y demoledores. No faltaron las bases militares ni sus compañeras las bases mediáticas. No faltó el espionaje, la siembra de pruebas falsas (y de muertos) ni el linchamiento mediático. La burguesía hizo su tarea.

Pasó ante nuestros ojos el capítulo íntegro de una ofensiva mediática sin precedentes mientras soñamos con desactivarla e impulsar (al mismo tiempo) luchando por la nueva comunicación emancipada y emancipadora que la Historia nos exige. Y sin embargo, no. Muchos de los grandes pasos dados, de los logros y de los saltos cualitativos se nos quedaron cortos, breves o efímeros. Muchas de las tareas necesarias no se hicieron, muchas de las trincheras teóricas no se tocaron, muchos presupuestos y gastos no se ejercieron. Muchos productos se quedaron en bodega, en silencio o en papales. Muchos llamados a la unidad quedaron en el vacío, muchas asambleas olvidadas, muchos acuerdos congelados. Muchas soluciones creativas no se idearon, no se aplicaron, no florecieron. Nos ahoga nuestra crisis de dirección revolucionaria y estamos como atónitos. ¿Es esto un fin de ciclo? Sálvense las excepciones.

La burguesía acelera sus relojes llevada por sus ansias de usura, de odio y de venganza buitre. Resulta que las contradicciones se agudizan, que el saqueo avanza y que la explotación abofetea a los pueblos en horario “prime time” entre anuncios de “empresarios” que ocuparon los gobiernos. Resulta que la “Libertad de Expresión” de los pueblos está más amenazada que nunca, que tenemos un “solo mundo con voces hegemónicas”, que el “Nuevo Orden de la Información y la Comunicación” sigue siendo un buen deseo esclerotizado entre papeles… y, también, resulta que la Historia insiste en que demos respuestas correctas y prontas… que saquemos el diagnóstico y el pronóstico, de la etapa actual, porque resulta que no debemos ni podemos quedarnos silenciados ni resignados.

¿Y qué podemos hacer con lo que nos queda?

  1. Agendas propias capaces -desde las luchas y los frentes- de combatir todo lo que resta visibilidad a los logros a la organización y la movilización social.
  2. Apoyo económico y político a todo frente de emancipación comunicacional y comunicación emancipadora.
  3. Apoyo económico y político a todo frente científico para la emancipación epistemológica de la comunicación.
  4. Apoyo económico y político a las escuelas de cuadros en materia de comunicación.
  5. Salir de los estereotipos y de los acartonamientos; revolucionar las metodologías del relato, la ética y la estética revolucionaria.
  6. Sistematizar la auto-crítica. Reconocer nuestras zonas ciegas y nuestras debilidades teóricas y prácticas.
  7. Combatir las egolatrías, los individualismos, los reformismos y los sectarismos.
  8. Habilitar tecnológicamente a las luchas mediáticas contra-hegemónicas.
  9. Democratizar la semántica.
  10. Garantizar la experimentación de tácticas y estrategias en medios de comunicación.

Todo se sintetiza en no repetir los que se ha hecho mal y garantizar que se haga bien aquello que no se dejó progresar. Ahí donde abandonamos nuestra responsabilidad y nuestra lucha recuperar terreno y recuperar militancias. Ahí donde nos ganaron presentar combate nuevo. Ahí donde somos fuertes, asegurar que no se nos torne en debilidades. Ahí donde somos repetitivos, exagerados y acartonados propiciar lo creativo, la frescura, el humor y la alegría inteligentes. A estas horas debemos debatir la expropiación de las herramientas de producción y distribución, medios y modos, en comunicación, discutir organizadamente la expropiación en todas las modalidades posibles. Provechar lo bueno críticamente

Llamar a un Referéndum Continental sobre el papel de las oligarquías y sus medios, discutir leyes pertinentes para garantizar que nunca más, una actividad social estratégica y prioritaria como es la comunicación, quede en manos de capitales privados manipulados transnacionalmente. No repetir las fórmulas y los modelos burgueses, aprovechar lo mejor existente e impulsarnos desde ahí, en cantidad y calidad. Capacitarnos permanentemente, democratizar el discurso y cambiar la estética. Multiplicar los medios, formar comunicadores mejor habilitados para una praxis técnicamente, poéticamente superior y más compleja. Consolidemos un Frente Internacionalista para la Comunicación Emancipadora que cambie las relaciones de producción en comunicación. La derecha avanza, no seamos espectadores. “¿Quién dijo que todo está perdido?”

 

Comparte este contenido: