Page 17 of 33
1 15 16 17 18 19 33

“La educación, además pública, no debería costar ningún dinero a nadie”. Entrevista a Teresa Salazar

Entrevista/19 Julio 2018/Autor: Pablo Gutiérrez del Álamo/Fuente: El diario la educación

Teresa Salazar es una alumna de FP de casi 20 años. Entre sus cualidades, tener las ideas claras sobre algunos problemas del sistema educativo. Es un ejemplo de cómo los Objetivos de Desarrollo Sostenible impactan en la vida de las personas.

Teresa es una joven de 19 años, casi 20. Como muchas otras jóvenes lleva una camisa de grandes rayas verticales, unas gafas de montura retro, los labios pintados de un potente color.

Acaba de terminar un Grado Medio de peluquería. Un oficio que le gusta, aunque cree que está poco valorado. Le gustaría montar su propia peluquería algún día. Pero antes de eso va a seguir estudiando. Ahora un Grado Superior de Integración Social. Es una joven con ambiciones, las ideas claras y la voluntad de hacer lo que cree necesario para hacerlo.

Teresa es una joven gitana a la que una vez, con 12 años, una profesora de Biología, “la recuerdo perfectamente”, le dijo que iba a fracasar como persona. Aquel día no había llevado los deberes hechos. Ante 30 compañeros Teresa lloró. Hoy le gustaría encontrarse con esa docente para hacerle una demostración de cómo no ha fracasado como persona en absoluto.

“Si hoy la viera, le diría: ‘Mira, no he fracasado como persona, no te he dado el gusto de que lo vieses y mira, me saqué el graduado escolar, mi titulación de grado medio y voy a seguir estudiando’”.

Es una de las muchas historias de éxito que pueblan el sistema educativo. Una de las no tantas historias de jóvenes mujeres gitanas que han superado la ESO y han seguido más allá. Y quieren seguir más allá. Es, o debería ser, ejemplo para muchas otras. Pero no solo para las chicas, también para sus familias.

Y más importante todavía, ejemplo para las familias payas que evitan que sus hijas e hijos estén en un centro educativo con personas gitanas y para esas administraciones que poco o nada hacen para evitar la formación de centros gueto en los que la población gitana se queda aislada dentro de sus barrios, sobrerepresentada frente a su número en el vecindario.

La de Teresa es una historia que ha servido para ilustrar el informe Una Agenda 2030 transformadora para las personas y el planeta en el que decenas de organizaciones de la sociedad civil han colaborado para repasar los retos que se le plantean a España para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) previstos para 2030.

El punto 4 de los ODS

El cuatro de estos objetivos es el de una educación de calidad e inclusiva para todas y todos. Y la población gitana, a pesar de los grandes avances que se han dado en los últimos 40 años, todavía se encuentra lejos de los estándares de sus compañeras y sus compañeros payos.

Para Teresa, entre los factores que han hecho posible su progresión dentro del sistema educativo ha sido, primero y primordial, el apoyo de su madre y de su padre. “En mi caso lo tuve por parte de mi padre y de mi madre. Un apoyo súper importante. De hecho ambos me han dicho desde pequeña que como mínimo el graduado. Siempre”.

En segundo lugar, el apoyo que consiguió de manos de la Fundación Secretariado Gitano y algunos de sus programas centrados en hacer actividades después de la escuela, apoyo al alumnado con más dificultades para seguir el ritmo o el apoyo frente a exámenes de toda índole. Ella participó en el programa Promociona, “en el que tenías un profesor que te ayudaba a prepararte exámenes, tareas y cosas que no entendieses”.

Tanto Carolina Fernández, como Mónica Chamorro, responsables de incidencia y educación de la Fundación, insisten en la necesidad de que el sistema educativo se haga cargo de este tipo de apoyos para el alumnado que así lo necesite. Ya no solo personas de etnia gitana, sino alumnado con necesidades educativas especiales.

“Todo el alumnado tiene derecho a la educación, es un derecho fundamental, que no debe traducirse solo en una matriculación”, asegura Chamorro. “Hay que poner los medios necesarios para atender a la particularidad” de cada alumno.

“Para garantizar el derecho a la educación hacen falta apoyos desde el sistema público suficientes y adaptados a cada alumno”, insiste Fernández.

Muchas cosas han cambiado, pero Teresa, a sus casi 20, y escolarizada desde los tres años, todavía recuerda desde muy al principio de su llegada al sistema educativo, el trato que recibió por parte de sus compañeros, también de algunas y algunos docentes, por el hecho de ser gitana. “No entiendo de dónde viene ese miedo que nos tienen”.

“Desde bien pequeña, desde los tres añitos que empecé el cole, notaba la discriminación por parte de alumnos como de profesores por el simple hecho de ser gitana”, asegura. Pero “primero somos personas, después soy gitana. El hecho de ser gitana no te hace ser menos o peor”.

Para ella, entre las cosas importantes que deberían cambiar del sistema educativo, son las clases segregadas en las que solo hay niñas y niños gitanos. “No sé por qué las hacen, al igual que esas clases de apoyo directamente por ser gitano. Me acuerdo, solo por ser gitano te metían. No hacían una prueba para ver qué nivel tenías, o en qué asignatura ibas peor”.

También apunta, ahora que comienza un Grado Superior, y dado que lo hará en un centro público, los estudios deberían ser gratuitos. “Hay familias que no pueden acceder” porque, a pesar de que hay becas, algunas familias no las reciben. “La educación yo creo que, además pública, no debería costar ningún dinero a nadie”.

El informe

El informe Una Agenda 2030 transformadora para las personas y el planeta es un repaso, a través de los datos y también de las personas, de la situación social en España de cara a la Agenda 2030. Trata cuestiones como el acceso a la vivienda, el medio ambiente, las violencias en la sociedad (machista, contra la infancia…) o la realidad de las personas que viven en situación de pobreza o exclusión social. Por supuesto, la educación es uno de los puntos que se tratan.

El documento repasa algunas de las debilidades del sistema educativo y señala a la calidad y la inclusión como dos elementos en los que debe mejorar.

Pone la mirada en la alta tasa de abandono escolar temprano (AET), por encima de la europea en 8 puntos porcentuales. Cifras que empeoran en el caso de estudiantes migrantes o de etnia gitana. En el primer caso su tasa de AET es del 30%; en el segundo del 63,7%. También en la tasa de repetición, que a los 15 años es del 30% del alumnado.

Las becas y ayudas también aparecen mal paradas en el informe, que asegura que tienen un bajo impacto redistributivo. Suponen el 2,2% del gasto en la educación obligatoria, mientras que en la UE la media es del 3,6%. Tienen poco impacto en elementos como el comedor, el transporte, el material escolar, el refuerzo educativo y las clases extraescolares, de manera que buena parte de la población no tiene acceso a parte de estos servicios, frente a sus compañeras y compañeras que sí.

Entre otros problemas, el documento habla del tramo de educación infantil 0-3 y la escasa oferta pública e inversión que se hace desde las administraciones públicas a pesar de su impacto a lo largo de la vida.

Por último, el informe asegura que “el sistema no es eficaz promoviendo el valor de la diversidad y la cohesión social”.

Casos como el de Teresa, de éxito, pueden ilustrar la importancia de que el sistema, las escuelas, las administraciones, la comunidad educativa, se tome en serio el paso por la educación de muchas personas que en un momento dado pueden estar con un pie fuera y otro dentro, esperando que la institución les apoye a continuar para alcanzar el mayor nivel educativo posible.

El aumento de inversión, en cualquier caso, sobrevuela por todo el documento, como parte sustancial para la mejora de las condiciones de trabajo y enseñanza-aprendizaje de toda la comunidad educativa.

Fuente e imagen: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/07/13/la-educacion-ademas-publica-no-deberia-costar-ningun-dinero-a-nadie/

Comparte este contenido:

Fomentan en Dominicana cultura emprendedora entre docentes

Centro América/República Dominicana/19 Julio 2018/Fuente: Prensa Latina

Unos 200 docentes serán capacitados cada año en cultura emprendedora en Dominicana, con el objetivo de identificar oportunidades y recursos como herramienta de desarrollo económico, destacó hoy la prensa local.
Los ministerios de Industria Comercio y Mipymes (MICM) y de Educación (Minred) serán los encargados del programa de capacitación que impactará directamente en unos 20 mil estudiantes, y espera llegar a 32 mil como parte del plan de gobierno en el período 2016-2020.

Para tal fin cuenta con programas de mentalidad y cultura emprendedora que priorizan la modalidad técnico profesional, pues solo el 19 por ciento de los estudiantes culminan con este tipo de formación, mientras que el uno por ciento lo hace con la artística, aseguró el ministro del Minred, Andrés Navarro.

Según el titular del MICM, Nelson Toca Simó, con ese programa se pretende esparcir esta cultura a todas las comunidades educativas, lo que impulsará el desarrollo económico con arraigo local, pues ella consiste en identificar oportunidades y reunir recursos suficientes para transformarse en empresa.

Cifras de ambos ministerios reflejan que hasta el momento las acciones implementadas por el MICM con apoyo del Minred para la dinamización del emprendimiento llegan a más de 10 mil estudiantes.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=195796&SEO=fomentan-en-dominicana-cultura-emprendedora-entre-docentes
Comparte este contenido:

Un 26% de estudiantes recibe trato violento en Ecuador, según estudio

América del sur/Ecuador/12 Julio 2018/Fuente: El universo

A pesar de que el artículo 46 de la Constitución, la ley de Educación y su reglamento en varios de sus articulados protegen a los menores de edad contra todo tipo de violencia, la realidad es diferente.

El estudio Niñez y Adolescencia desde la intergeneracionalidad Ecuador 2016 revela que el 26 % de los niños y adolescentes reciben trato violento por parte de profesores, que incluye golpes, insultos, burlas y restricciones en tiempo de recreo. Además, el 74 % de la niñez y adolescencia afirma que recibe trato no violento de parte de sus profesores, es decir que dialogan, bajan notas o mandan a llamar al representante.

“En el 2000, el 10 % de la niñez y adolescencia afirmaba que era golpeada por los profesoras. Todavía en el 2015, el 7 % de los niños, niñas y adolescentes es agredido físicamente y el 4 % es insultado y humillado…”, revela el documento.

En unas dos semanas, el Ministerio de Educación, que también ha identificado ese tipo de casos, tendrá una consolidación de la violencia física profesor-alumno, pues están en un proceso de sistematización.

Como ejemplo, la Subsecretaría de Educación del Distrito Metropolitano de Quito tuvo 75 reportes de violencia física en planteles fiscales, en el año lectivo 2017-2018. De ellos, hubo 4 destituciones, en un caso un alumno fue agredido con una tabla por un profesor. El resto está en proceso sancionatorio.

Un hecho que llegó a redes sociales y que fue viralizado es el de un profesor del Instituto Nacional Mejía, que hace que varios estudiantes se pongan en fila y los reprende con dos golpes con una vara de madera.

Según el informe, la niñez y adolescencia de zonas urbanas recibe menos golpes (5 %) de parte de profesores que aquella que vive en áreas rurales (10 %). En el área urbana, los docentes insultan o humillan al 3 %, al 15 % los dejen sin recreo, al 24 % les bajan notas y al 39 % les mandan a llamar a representante.

En el campo, en cambio, al 5 % los insultan, al 13 % los dejan sin recreo, al 22 % les bajan notas y al 38 % les mandan a llamar a su representante. El 38 % dialoga con docentes. La cifra baja en el campo (33 %).

Un maestro que labora en la Sierra centro explicó que en la zona rural hay la costumbre de “recomendar” a los hijos con los docentes, lo que incluye, de ser el caso, tres “fuetecitos” en las nalgas. A su juicio, esto se da porque no les hacen caso en sus casas y buscan que los docentes les corrijan la mala conducta.

Desde el Gobierno, así como de gremios se rechaza este tipo de actitudes. El ministro de Educación, Fander Falconí, dijo que hay repudio a cualquier acto de violencia en el sistema educativo, pues la educación se sostiene en derechos y no con ningún tipo de violencia.

Sin embargo, un grupo de estudiantes al enterarse de la suspensión de funciones del implicado del caso del colegio Mejía –mientras dura un proceso investigativo– salieron a las calles a protestar por ello.

En un colegio mixto de Quito se suspendió 5 días a un alumno por no acatar disposiciones de un docente, no atender a clases, abandonar el aula y hablarle a él con lenguaje inapropiado.

Este tipo de hechos se trabaja con medidas psicopedagógicas o se sanciona con suspensiones por periodos de tiempo, explicó la subsecretaria de Educación, María Augusta Montalvo.

Según Falconí, en las instituciones existen códigos de convivencia que son construidos por los actores de la comunidad educativa y que determinan responsabilidades. Se toma en cuenta, por ejemplo, la promoción de la cultura de paz y de no agresión entre miembros de la comunidad. (I)

Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/10/nota/6852002/26-estudiantes-recibe-trato-violento-segun-estudio

Comparte este contenido:

España: La comunidad educativa tiene esperanza en que habrá una mayor capacidad de diálogo tras el nombramiento de Alejandro Tiana

Europa/España/21 Junio 2018/Fuente: El diario la educación 

El nombramiento de Alejandro Tiana como secretario de Estado de Educación ha supuesto un golpe de timón interesante de cara a ganarse, al menos en un primer momento, los respetos de una comunidad educativa que lleva años sin capacidad de negociación real con el Ministerio.

No solo por el hecho de que Tiana tenga una gran conocimiento del sistema educativo y sus dificultades, o porque ya ocupara la Secretaría General del Ministerio durante la primera legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero.

Alejandro Tiana se ha ganado a pulso el respeto de propios y extraños por su capacidad de negociación y de escucha, desde los sindicatos hasta la patronal de la escuela concertada. Pero ahora, a pesar de que él ya ha conocido las dificultades de la negociación, se enfrenta a una situación todavía más compleja que la de aquella negociación.

Con un Ministerio atado de pies y manos, prácticamente, por unos presupuestos elaborados por el PP, con una minoría parlamentaria que deja al PSOE un difícil margen de maniobra y con una comunidad educativa que aunque no es ingenua, espera mucho de este cambio de gobierno.

Desde FeSP-UGT, la secretaria general, Maribel Loranca, pone sobre la mesa la necesidad de la derogación del Real Decreto 14/2012 como una medida que dependería directamente del Ministerio y de nadie más; abrir la negociación convocando a la mesa sectorial de educación y a la general de la concertada y, aunque “no somos ingenuos”, afirma, sobre la posibilidad de la degoración de la LOMCE, sí espera que se trabaje para concitar mayorías parlamentarias suficientes para cambiar ciertos puntos oscuros de la ley.

Desde la concertada, José María Alvira, responsable de Escuelas Católicas, también insiste en la necesidad de que se recupere la negociación, complicada en los últimos años, sobre todo durante el mandato de José Ignacio Wert. “Nos hubiera gustado tener un diálogo más intenso” en el momento de la redacción de la LOMCE. Así mismo, también reclama la necesidad de que se convoque la mesa general de la concertada, que no se ha reunido desde el año 2011.

Alvira espero que con el nuevo Ministerio haya un “reconocimiento de la concertada como una red complementaria, no subsidiaria” del sistema público, “que aporta valor desde sus características, con su ideario”.

Algo que parece complicado de cuadrar. Al menos si se tienen en cuenta algunas de las peticiones que se hacen desde otros sectores, como los STEs. Voro Benavent, uno de sus portavoces plantea una apuesta más decidida por parte del Ministerio en favor de la escuela pública.

Primero con la derogación de la LOMCE y, hasta que se alcance un nuevo texto legislativo, volver a la LOE, a pesar de aspectos que el propio Benavent critica, como la privatización y concertación que permitió dicha ley. En segundo lugar, los STEs apuestan por medidas que mejoren la calidad de la enseñanza al tiempo que mejoran las condiciones laborales del profesorado como la disminución de las ratios o la búsqueda de soluciones “justas” a la situación de muchas y muchos interinos que podrían perder su puesto de trabajo.

Para las familias representadas en CEAPA, es una buena decisión la del nombramiento de Alejandro Tiana, por ser una persona conocedora del sistema educativo. Leticia Cardenal, presidenta de la Confederación insiste en la necesidade de la derogación de la LOMCE, a lo que se comprometieron todos los partidos menos el PP, así como a comenzar los trabajos, de cara al próximo curso, para conseguir una nueva ley. También pide al secretario de Estado la creaciónde una mesa social de negociación en la que retomar los trabajos sobre el pacto educativo.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/06/15/la-comunidad-educativa-tiene-esperanza-en-que-habra-una-mayor-capacidad-de-dialogo-tras-el-nombramiento-de-alejandro-tiana/

Comparte este contenido:

España:Libertad de vestimenta y baños mixtos para los alumnos trans en Castilla y León

Europa/España/14 Junio 2018/Fuente: El país

Esta Comunidad es de las pocas en España que no cuenta con una Ley de Diversidad de Género. En su protocolo enfatizan la importancia de informar y formar a los agentes educativos

Nadie duda que una escuela inclusiva debe conocer y reconocer todo tipo de diversidades. Con esta premisa la Consejería de Educación de Castilla y León ha elaborado un protocolo de actuación para que los chavales transgénero mejoren su experiencia escolar. De forma que los estudiantes se sientan protegidos, reconocidos y apoyados. Titulado Protocolo de atención educativa y acompañamiento al alumnado en situación de transexualidad y alumnado con expresión de género no normativa, su borrador se presentó el pasado noviembre y ayer lunes 11 de junio se hizo efectivo.

“Este protocolo es una victoria en una comunidad que no cuenta todavía con Ley de Diversidad e Igualdad de Género, es de las pocas que quedan en España. Y se ha conseguido gracias a los técnicos de educación y las asociaciones, hemos dejado fuera a los políticos. Es un paso muy grande que ahorra tiempo, trabajo y sufrimiento”, explica a EL PAÍS por teléfono, la presidenta de la Asociación de Familias de Menores Transexuales, Chrysallis, en esta comunidad, Raquel Ruiz Miranda.

“Ayer veía las noticias a este respecto”, continúa, “y me parece increíble que lo que se haya destacado sean solo los baños mixtos, es cierto que esto se recomienda, pero hay mucho más”. “Antes de la existencia de este documento, cuando un niño trans iba a un colegio, teníamos que acudir al centro para afrontar los miedos de la comunidad educativa, dar clase de sexología… Ahora gracias a este protocolo, que explica a cada cual lo que tiene que hacer, se ofrecen herramientas a los profesores, al resto del alumnado, a las familias y al equipo directivo del centro educativo. Se da un caso, se consulta y se actúa, según los criterios establecidos”, añade Ruiz Miranda.

Una de cada 1.000 personas es transexual en España, según datos Chrysallis, cuya presidenta, Natalia Aventin, ha catalogado como incompletos en más de una ocasión a este periódico: “Todavía hay muchas personas transexuales que viven ocultas y es un panorama desalentador para muchos niño/as que sufren sin poder vivir su identidad”. Todos merecemos ser respetados sin importar nuestro género.

Sin Ley sobre Diversidad Sexual

Castilla y León es una de las cuatro comunidades —acompañada de Asturias, La Rioja y Cantabria— de España que no cuenta con una Ley sobre la Diversidad Sexual, la Igualdad Social y la Identidad de Género, según explica Chrysallis en su página web. “Por esto veíamos que no avanzamos políticamente, por lo que decidimos actuar”, insiste Ruiz Miranda. Este miércoles, llegará al parlamento regional un proyecto, “que esperamos que lo tengan en consideración, para seguir avanzando poco a poco”, concluye esta mujer.

El protocolo, con 26 páginas en total, subraya en cuanto a intervención en el centro educativo la importancia de la sensibilización e información sobre diversidad sexual y género para el alumnado y familias y también la formación de todos los agentes participantes de la vida escolar para comprender la realidad de los alumnos trans.

En cuanto a las medidas organizativas, el protocolo indica, entre otras:

  • Que la comunidad escolar se refiera al alumno con el nombre elegido conforme a su identidad de género
  • Comunicar al resto de la clase la situación. A este respecto, hace unas semanas saltó a las redes la carta de una profesora que explicaba al resto de padres de alumnos de su colegio que un estudiante sería una estudiante en breve. Medidas así son fundamentales para que este tipo de niños y niñas y si le sumamos este protocolo, el apoyo es total
  • Garantizar la libertad de vestimenta del niño/niña trans
  • Se procurará la existencia de baños mixtos

Además, el protocolo incluye un glosario de términos fundamentales para entender el entorno de los niños trans como, por ejemplo, qué significa cisexual (persona que se identifica o se expresa con el género que le asignaron al nacer); sexo biológico (el sexo es una realidad compleja, integrada por: factores cromosómicos (sexo cromosómico/genotípico), gonadales (sexo gonadal; testículos u ovarios) y hormonales (sexo hormonal, dado por las hormonas y responsables de los caracteres sexuales secundarios, como mamas o vello) o sexo asignado (Sexo que se asigna a un bebé en el momento del nacimiento sobre la base de su anatomía genital), entre otros.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/06/12/mamas_papas/1528792368_099675.html

Comparte este contenido:

Los ayuntamientos y el trabajo de la convivencia (1)

Por: Pedro Uruñuela 

El de la convivencia es un tema que nos ha de ocupar a todas y todos. Por eso son muchos los ayuntamientos que están realizando una labor importante de coordinación del territorio frente a este problema.

Desde hace años son muchos los ayuntamientos que se implican en el fomento de la convivencia en su ámbito municipal, potenciando, intensificando y coordinando actuaciones a favor de la misma. Resultaría muy difícil mencionar todas estas iniciativas puestas en marcha y sería injusto no mencionar a muchos municipios muy implicados en este trabajo.

El compromiso de los ayuntamientos es una garantía de éxito de los programas de convivencia. No se trata de poner en marcha una acción puntual y aislada. Se trata más bien de actuar a nivel general, de manera sinérgica, potenciando las acciones propuestas en cada centro, ayudando a su puesta en marcha y poniendo de manifiesto que, realmente, el trabajo de la convivencia es una tarea común, que nos afecta e interpela a todos y a todas.

En este último mes he tenido el honor de participar en dos iniciativas de fomento de la convivencia, a partir de las peticiones que nos llegaron a la asociación CONVIVES. Se trata de las iniciativas de dos municipios de la Comunidad de Madrid: el Ayuntamiento de Arganda del Rey y el de Móstoles.

Desde la concejalía de Educación del municipio de Arganda del Rey se ha presentado el Plan Estratégico Municipal de Convivencia Escolar 2017-2020, fruto de la discusión y participación de los distintos centros educativos de la localidad a lo largo de este curso. Como señala el propio ayuntamiento, educar para la convivencia supone fomentar la cultura de paz a través de la promoción de valores y hábitos de convivencia democrática, con especial énfasis en la participación, el diálogo y la corresponsabilidad de todos los miembros de la comunidad educativa. Todo esto implica el fomento y desarrollo de valores como el respeto a los demás, la tolerancia, la empatía, el desarrollo de actitudes cívicas y la honestidad, entre otros.

Dos son las principales preocupaciones que han llevado a la concejalía de Educación a poner en marcha esta actuación: la problemática en torno al acoso y maltrato entre iguales y, sobre todo, la necesidad de garantizar la convivencia pacífica entre el alumnado, fuera y dentro de los centros educativos. De esta forma, el trabajo de la convivencia supera una de las limitaciones más importantes en las que se suele caer, reducir e identificar el trabajo de la convivencia con la erradicación del acoso entre iguales. Por el contrario, entendiendo que la eliminación de las situaciones de maltrato es un primer paso importante y necesario, el Plan Estratégico Municipal se plantea objetivos y actuaciones ambiciosas, para llevarlas a cabo a lo largo de los tres próximos años, hasta el 2020.

Cuatro son los objetivos que se plantea el Plan. En concreto,

  • Coordinar las actuaciones de los centros educativos y otras que se están llevando a cabo en el municipio en materia de convivencia escolar.
  • Mejorar la concienciación y prevención en materia de acoso y convivencia escolar.
  • Asesorar y acompañar a las familias y centros educativos en la prevención e intervención en las dificultades de convivencia.
  • Mejorar la formación de todos los miembros de la comunidad educativa en temas de convivencia

El Plan Estratégico municipal concreta también cinco líneas de actuación prioritarias, describiendo en cada una de ellas la caracterización de dicha medida, los objetivos que persigue, y las acciones concretas que se van a impulsar desde dicha medida. Así, se quiere poner en marcha la creación del Observatorio Municipal de la convivencia escolar, que recogerá toda la información relacionada con la convivencia en el municipio, haciendo visibles todas las iniciativas llevadas a cabo por los centros educativos. Esto llevará a propuestas concretas de actuación formuladas a partir de la detección de las necesidades y a la evaluación permanente del trabajo de la convivencia en el municipio. El registro de las acciones puestas en marcha, la elaboración de un protocolo para la recogida de información o la realización de informes periódicos sobre el estado de la convivencia son alguna de las actuaciones recogidas en esta medida.

La segunda línea de acción va a suponer la creación de un Departamento de Asesoramiento en el Ayuntamiento, que dé apoyo y soporte a los centros educativos y las familias. Se trata de apoyarles en la búsqueda de las respuestas más adecuadas a las necesidades detectadas en cuanto a la convivencia, creando un espacio donde poder tratar todas estas situaciones. Para ello, se creará y determinará el funcionamiento de este Departamento, estableciendo su protocolo de actuación y dándole la visibilidad que necesita ante los centros y las familias.

La tercera línea de acción busca la puesta en marcha de actividades formativas, presenciales o a distancia, en el municipio y los centros escolares. Se busca el impulso de acciones formativas que vinculen el conocimiento teórico con la práctica, dando recursos específicos para atender a grupos especialmente vulnerables.

La cuarta línea de acción va a consistir en la puesta en marcha de un concurso de “buenas prácticas” en materia de convivencia escolar y mejora del clima educativo. Se busca, así, sacar a la luz las distintas actuaciones llevadas a cabo por los centros escolares y motivar a su profesorado para la realización de un buen trabajo en convivencia.

Por último, como quinta línea de acción se propone la puesta en marcha de un soporte web que facilite el acceso a la información de las distintas actividades, para fomentar así la concienciación sobre estos temas y para facilitar los recursos y experiencias útiles para el trabajo de la convivencia.

El Plan ha establecido ya su temporalización y, en su presentación aporta también referencias sobre múltiples recursos, desde bibliografía a recursos digitales, mencionando experiencias de interés que pueden ser adaptadas y replicadas fácilmente por los centros. Pueden consultarse aquí.

Este primer curso las actuaciones se han centrado, de manera preferente, en la prevención del maltrato y acoso entre iguales, llevando a cabo una campaña de concienciación en toda la comunidad educativa sobre sus consecuencias y repercusiones en aquellos que lo padecen. Con la colaboración de la Escuela Municipal de Cine, han desarrollado seis videos sobre el acoso, material muy importante para su visión y discusión en los distintos centros docentes.

Sin embargo, no se han quedado en las acciones de prevención del acoso y maltrato. Considerando que estas situaciones de maltrato son síntoma de algo más importante, la falta de desarrollo de la convivencia, tienen planificada otras actuaciones para los sucesivos cursos, buscando poner en marcha otro tipo de acciones con el alumnado (refuerzo de sistemas de mediación, alumnado ayudante, etc.). Se da así cabida a un enfoque global y positivo de la convivencia, sin limitarse a situaciones concretas de quiebra de la convivencia y superando los enfoques puramente reactivos.

Deseamos a la concejalía de Educación y al Ayuntamiento de Arganda todo el éxito posible en el desarrollo de este Plan. Es un buen ejemplo del compromiso por la convivencia que puede plantearse cualquier municipio, y de la concreción de diversas actuaciones que pueden llevarse a cabo en este campo. Son muchos los municipios comprometidos en este trabajo, como veremos en el próximo artículo al analizar otra experiencia diferente, pero de gran interés también, la llevada a cabo por el Ayuntamiento de Móstoles.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/convivenciayeducacionenvalores/2018/06/12/los-ayuntamientos-y-el-trabajo-de-la-convivencia-1/

Comparte este contenido:

Aquí no sobra nadie: decálogo para una escuela inclusiva

España / 10 de junio de 2018 / Autor: Salvador Rodríguez Ojaos / Fuente: El Blog de Salvaroj

«No hay calidad sin equidad. No hay equidad sin atención a la diversidad. No hay buena atención a la diversidad sin concepciones y actitudes presididas por el sentido de inclusión.» Miguel Ángel Santos Guerra

Todos somos iguales y todos somos distintos. Iguales en derechos y deberes, en oportunidades; todos somos distintos en intereses y talentos. Por ello, la verdadera revolución, la transformación radical que debe producirse en el mundo de la educación es que la escuela debe dejar de ser selectiva y debe pasar a ser inclusiva.
Creo sinceramente que el mundo es mejor cuando compartimos, que cuando competimos; creo que es más justo cuando incluimos, que no cuando seleccionamos y excluimos. Y la escuela debe ser un instrumento para que esto sea posible.
A continuación, propongo 10 ideas para una escuela inclusiva*:
1. Escuela de calidad para todos y todas. Todos tenemos derecho a recibir una educación de calidad que nos permita desarrollar al máximo nuestro potencial y nuestro talento y minimizar al máximo nuestras limitaciones.
2. Atender la diversidad del alumnado. Se trata de ofrecer a todos los alumnos y alumnas las mismas oportunidades y condiciones a través de una atención personalizada.
3. Formación docente continua y de calidad. La escuela inclusiva necesita que los profesores y profesoras estén permanentemente aprendiendo y formándose, compartiendo experiencias entre ellos.
4. Fomentar la creatividad y la innovación del profesorado.  Se trata de conocer y dominar las metodologías didácticas que den respuestas a los desafíos a los que se enfrentan ante sus alumnos y alumnas.
5. Educación emocional. Una escuela inclusiva no solo debe enseñar contenidos de las distintas áreas curriculares, sino que debe ayudar a que los alumnos y alumnas identifiquen y gestionen de forma eficaz sus emociones.
6. Afecto y confianza. Los alumnos y alumnas de una escuela inclusiva deben aprender a autogestionarse y a tener la máxima autonomía, sean cuales sean sus talentos y limitaciones.
7. Implicación de todos los agentes de la comunidad educativa. Docentes y familias deben participar activa y conjuntamente en la organización y el funcionamiento de una escuela inclusiva.
8. Favorecer la permanencia de los alumnos y alumnas en el sistema educativo. La orientación y la tutorización son herramientas fundamentales para conseguir que nadie quede fuera del sistema educativo, porque ello supondría su exclusión social.
9. Cambiar los sistemas de evaluación. En una escuela inclusiva se deben evaluar los procesos de aprendizaje y el esfuerzo por alcanzarlos y no solo los resultados.
10. Todo el alumnado, sin excepción, debe formar parte activa y responsable de la comunidad escolar. La escuela es una representación de la vida misma por lo que un funcionamiento democrático de la misma es una condición inexcusable.
*Parte de este decálogo está inspirado en las conclusiones y las actas del congreso Diversidad, calidad y equidad educativas, celebrado en diciembre de 2011… pasan los años y seguimos luchando por conseguir una escuela inclusiva.
Fuente del Artículo:
https://www.salvarojeducacion.com/2018/06/aqui-no-sobra-nadie-decalogo-para-una.html
Comparte este contenido:
Page 17 of 33
1 15 16 17 18 19 33