Confiar en la escuela

Por: Manuel Alberto Navarro Weckmann

 

«Hace falta recordar una y otra vez, que las y los profesionales de la educación, cursaron estudios de educación superior orientados precisamente para tomar las mejores decisiones en lo que tiene que ver con el aprendizaje.»

Existe en el mundo, con respecto a las políticas públicas que se implementan en el sector educativo, muy diferentes medidas que son producto de la idiosincrasia, cosmovisión, historia, cultura, valores y principios que se definen al interior de los ministerios educación de los diferentes países, sin embargo, hay ciertas decisiones que por su contenido, presentan ciertas similitudes y grados de aplicación, también acorde a la manera en que se tiene el concepto de educación por parte de quienes toman las decisiones que impactan en gran medida a los centros educativos de su territorio.

Por ello, resulta muy importante valorar el grado y la intención de la aplicación de determinadas políticas públicas, puesto que al momento en que se implementan o se dejan de lado, tienen un fuerte impacto en el sistema de comunicación y efecto bidireccional que trasciende en cada una de las más de un cuarto de millón de centros escolares que hay en México y que apoyan o no para el fin último de su tarea, que es el aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes (NNA), por lo que dichas decisiones deben de tener eso en mente para que puedan ser acordes a las necesidades que se implementen luego en la escuela.

Así, un ejemplo claro de ello, es lo que en el mundo de las políticas educativas se ha denominado como la gestión centrada en la escuela, que, de acuerdo con Claudia Santizo (2012) se basa en un principio que señala que las comunidades escolares poseen información adecuada para seleccionar entre varias opciones aquellas que atiendan mejor los problemas que enfrentan y va desde el extremo en aquellos países que dejan en el centro escolar todas las decisiones educativas, como lo son los planes y programas de estudio, la contratación y la utilización de sus recursos económicos y humanos, la decisión del uso de libros de texto, así como el manejo de sus factores internos del manejo y control de la regulación de las condiciones de aprendizaje en sus aulas, hasta aquellos países que tienen centralizadas este tipo de decisiones y la escuela solo se convierte en una suerte de “maquila” en donde sólo se deja una mínima parte de las decisiones de política en materia educativa.

El caso mexicano, presenta ciertas variantes de dicho concepto, sin embargo, con una mayor inclinación hacia las decisiones centralizadas en donde la escuela como centro de las disposiciones para el aprendizaje en el contexto de su ubicación y relaciones tiene muy poco margen de operación para la transformación y/o aplicación en el marco de su contexto.

Por ello, hace falta recordar una y otra vez, que las y los profesionales de la educación, cursaron estudios de educación superior orientados precisamente para tomar las mejores decisiones en lo que tiene que ver con el aprendizaje. Así, sin perder la posibilidad o necesidad de regulación normativa, es conveniente migrar las decisiones hacia una mayor confianza en los centros educativos, en sus decisiones, en mirarlas en la justa dimensión de la profesión que representan y entender que las decisiones centralizadas, por muy bien intencionadas que sean, jamás tendrán el conocimiento, pulso y vinculación con el entorno de cada centro educativo.

Fuente de la información:  https://profelandia.com

Comparte este contenido:

México: Critican maestros la evaluación diagnóstica de Mejoredu

La evaluación diagnóstica de Mejoredu, ha recibido muchos cuestionamientos por parte de las maestras y maestros de educación básica del País.

Maestras y Maestros de educación básica criticaron a la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) por la evaluación diagnóstica que del 5 al 15 de septiembre deben aplicar a los alumnos de 2° a 6° de primaria y de 1° a 3° de secundaria.

Consultados por este portal de noticias educativa, los docentes expresaron su malestar debido a que Mejoredu puso en línea la serie de evaluaciones y materiales necesarios para realizarlos, pero cargó el costo de la logística de evaluación a las comunidades escolares.

“Si bien es necesario hacer una evaluación diagnóstica para no caminar a ciegas, lo que no se puede permitir es cargar el costo de la logística de evaluación a maestros y padres de familia.  Y no se trata de poner cuatro opciones de aplicación para que elijan la de su preferencia, pues en las cuatro opciones hay un costo económico que deben absorber las comunidades escolares.  Se trata de evaluar sin lastimar los bolsillos de maestros y padres de familia que siempre, al inicio del ciclo escolar tienen gastos que la SEP no asume”, expresó el maestro de primaria de Campeche, ‘Carlos M’.

“No es justo que la Comisión le transfiera a los padres de familia el gasto de la impresión de la evaluación diagnóstica. Hay otras opciones de aplicación, pero no se adaptan a las condiciones de nuestra escuela. Por eso pienso que la insensibilidad de Mejoredu es insultante”, dijo el profesor ‘Miguel N’ de Tenosique, Tabasco.

Al respecto el maestro de educación primaria de Cárdenas, Tabasco, José Eduardo Ávila Suárez, dijo que la evaluación es “muy compleja y demasiado tediosa para los niños”, además de que muchos padres ven difícil de pagar cierta cantidad de dinero por las copias del cuadernillo.

En ese sentido dudó de la efectividad de la evaluación, ya que dijo, no está muy acorde a la realidad y necesidades de los niños”.

En tanto la Maestra y Jefa de Sector del Estado de Veracruz, Anel Guadalupe Montero Díaz, consideró que si bien la prueba tiene un buen diseño técnico-pedagógico y puede ofrecer evidencias del aprovechamiento escolar de los alumnos, no fue apropiado encargar la logística de aplicación a escuelas y padres de familia.

“El tema de la prueba lo podemos dividir en dos rubros: la cuestión tecnico-pedagogica es muy buena. El diseño de la prueba es muy bueno, recuerda a los exámenes de ENLACE, aunque no sabemos si en alguna forma es una sustitución. Son exámenes largos, pero que se pueden aplicar por partes y claro que ofrecen un panorama muy amplio del nivel de aprovechamiento del alumno. Por otro lado, está el tema económico en el que si se volaron la barda. En medio de una crisis en todos niveles y sentidos, se avientan la friolera de dejar la carga de impresión (o logística) a las escuelas y por ende a los padres de familia. Es un buen instrumento mal aplicado por obvias razones”, argumentó.

Por su parte el maestro Ricardo Hernández Rodríguez de la Escuela Primaria ‘Himno Nacional’ de Ciudad Victoria, Tamaulipas, consideró importante tener un parámetro “que mida los aprendizajes de los niños lo más cercano posible a lo que se pretende que aprendan“.

En ese sentido expresó que la evaluación diagnóstica de Mejoredu es un instrumento que si bien no es del todo efectivo, sí es útil como apoyo para los docentes.

“Cuando hago referencia a que no es efectivo, es a la singularidad de la discordancia entre los programas y los materiales bibliográficos. Se pide que el aprendizaje sea integral y contextualizado y el instrumento sólo evalúa Español, Matemáticas y Formación, como si las condiciones del trabajo hibrido o a distancia en algunos lugares permitiera establecer un acercamiento real a lo que reflejan las evaluaciones del ciclo escolar anterior con el diagnóstico del ciclo escolar actual”, precisó el profesor.

Sobre la logística de aplicación, el Profesor advirtió que las cuatro opciones propuestas por Mejoredu buscan adaptarse a las condiciones en las que el docente puede aplicarla, sin embargo cuestionó que una de esas opciones proponga imprimir los cuadernillos, ya que “el gasto es increíble, dadas las condiciones económicas que actualmente viven los padres de familia”. 

“En caso de que se elija la proyección del examen y solo se imprima hoja de respuesta, las lecturas y los planteamientos de razonamiento no tienen el mismo impacto de tener en físico el instrumento, para que el alumno pueda hacer sus anotaciones o subrayar para poder hacer conjeturas que le ayuden a encontrar una solución o respuesta, además de que no todos los alumnos tienen igual dominio de la comprensión en lectura, agregando la interferencia que puede ser la lejanía de su lugar con la pantalla donde se proyecta y la distracción que esto genera. Instalar el software en computadoras y llevarlos, queda totalmente descartado para los alumnos en escuelas que apenas tienen lo básico, ya no hablemos de la plataforma que en algunos casos no se abría en tiempo o el internet deficiente interfería en la aplicación”, explicó.

En tanto reconoció que el esquema evaluador mediante software y la interpretación de resultados es una herramienta muy útil, y consideró que es una excelente idea de la SEP proporcionarla, ya que “ayuda muchísimo para implementar un plan de trabajo más apegado a las necesidades de los alumnos”.

Y calificó de negativo la falta de instrumentos para evaluar a los alumnos con barreras de aprendizajes, pues advirtió que hay abandono “al no tener cómo diagnosticar adecuadamente el avance de un alumno en estas condiciones dentro de aulas que no cuentan con equipos USAER”.

Por último Abel Glez. Pedrero, Maestros de educación secundaria de la Ciudad de México, reiteró una vez más la inconformidad más generalizada entre los docentes, es decir, el gasto que representa aplicar la evaluación en las escuelas.

Señaló que si bien Mejoredu envía orientaciones didácticas en torno a la evaluación diagnóstica, cuestionó la problemática que siempre han enfrentado los maestros, es decir, la carga administrativa que en muchos casos impide revisar dichas orientaciones.

Por otra parte, dijo que utiliza parte de los materiales de Mejoredu para apoyar a sus alumnos de tercer grado de secundaria para enfrentar la prueba para ingreso Comipems.

Con respecto a los resultados que ofrece la evaluación diagnóstica, el docente dijo que de manera general, éstos le sirven de muy poco.

“No le vi utilidad alguna, ya que su aplicación se da en una etapa pospandémica, donde el atraso en los aprendizajes es evidente”.

Y agregó:

“Toda una pérdida de tiempo, sería mejor que enviaran materiales de apoyo para fomentar la lectura y enviarán reactivos de menor a mayor grado de dificultad para su dosificación e implementación durante el año escolar en cada uno de nuestros grupos”.

Fuente de la información e imagen: https://profelandia.com

Comparte este contenido:

México: “No hay un plan integral del gobierno para el regreso a clases”: maestros de la CNTE

Por: Erika Lozano/desinformemonos.org/

“Como docentes reconocemos la importancia de la educación presencial, pues es el ambiente adecuado para los estudiantes, pero vemos que no existe un plan integral por parte del gobierno para el regreso a clases este siete de junio”, asegura en entrevista Carlos Vicente Aguilar Palma, profesor de la sección diez de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), y considera que aún puede estar en riesgo la salud de los integrantes de las comunidades educativas debido posibles contagios de Covid-19.

Aguilar Palma, quien es maestro de secundaria en la Ciudad de México, señala que, por parte de las autoridades, tampoco hubo un plan para enfrentar la pandemia, y que la Secretaría de Educación Pública (SEP) “los dejó a su suerte”, pero que los profesores y profesoras, así como los estudiantes y padres de familia, salieron adelante con sus propios recursos. El profesor se pregunta por qué el gobierno federal anunció el regreso a clases un mes antes del término del ciclo escolar y en época electoral.

“Las escuelas están deterioradas y afectadas por el abandono y por la pandemia, y ahora se utiliza la buena voluntad de las comunidades educativas para arreglarlas”, dice Aguilar. “No sólo se trata de la vacunación, la Ciudad de México no está en semáforo epidemiológico verde y vemos que lo manejan políticamente”. El docente dice que se tiene que también se tiene que atender la infraestructura, los sanitarios, la instalación eléctrica, la computadoras que no han tenido mantenimiento. «El gobierno nos ofrece gel antibacterial y jabón y hay muchas escuelas que no tienen agua», apunta.

“Se debe consultar a las comunidades escolares, a los padres de familia y al personal docente”, señala en la entrevista colectiva con Desinformémonos el profesor Sabino, también perteneciente a la sección diez de la CNTE, y señala que las autoridades no se han comprometido a nada, pues todos sus pronunciamientos son discursivos y no por escrito, y añade que «el gobierno no quiere responsabilizarse”.

Para la profesora María, hubo un cambio de discurso en el gobierno local y federal, pues, dice, tanto el subsecretario de salud, Hugo López Gattel, como la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, dijeron en marzo que no se regresaría a clases hasta que el semáforo estuviera en verde. «Parece que lo manejan políticamente», señala y agrega que “aunque las autoridades dicen que es voluntario hay una estructura vertical en la SEP y en las escuelas no pueden opinar los maestros”. La docente afirma que su exigencia es que los maestros y maestras, así como padres de familia y estudiantes, sean considerados en este regreso a clases.

Oralia Rivera, maestra de secundaria en Iztapalapa, dice que como docentes se enfrentan a una situación difícil pues se trata de la salud y la vida de toda la comunidad docente, así como de la infraestructura y el equipo necesario. Rivera dice que es necesario que el gobierno atienda debidamente el estrés, la ansiedad y las emociones que ha provocado la pandemia en los estudiantes.

«Hace falta un diagnóstico del gobierno sobre cómo están las escuelas», afirma el maestro Felipe y agrega que muchos estudiantes se ausentaron del ciclo escolar, ya que no pudieron conectarse por cuestiones económicas, emocionales ó porque quizá perdieron a algún familiar. “Hay una desigualdad y exclusión a una parte de la población y no se hizo nada para evitarlo. Debe haber un manejo responsable de la salud de quienes estamos en las escuelas”, dice.

“Este regreso a clases nos tomó por sorpresa, algunos estudiantes han enfrentado mucha ansiedad a raíz de la pandemia”, señala la profesora Raquel Montero secundaria Coyoacán y recalca que aunque no han dejado de trabajar, todo lo que se aprendió este año quedó en segundo plano por las condiciones de salud mental y deserción de muchos estudiantes.

«Existen muchos problemas en cuanto a infraestructura en las escuelas, el problema del agua no ha sido resuelto, en muchas no tenemos cómo lavarnos las manos», dice el maestro Miguel Ángel Gutiérrez, también parte de la sección diez. El maestro explica que algunos padres de familia quieren el regreso a las clases presenciales, pero otros tienen miedo.

En cuanto a temas de salud mental, dice el maestro, el gobierno ha intentado que los docentes suplan la función de psicólogos. “Es muy grave que tengamos que acompañar el duelo de un familiar de nuestros estudiantes aún cuando no tenemos las herramientas para hacerlo”. Gutiérrez señala que la SEP debe destinar recursos para acompañamiento psicológico en las escuelas.

Los profesores de la sección diez en la Ciudad de México, iniciaron una “jornada de lucha” para exigir, no sólo las condiciones necesarias para el regreso a clases, sino pensiones dignas. Además, se sumaron a la demanda por la libertad de los estudiantes de Mactumactzá, presos en Chiapas y en defensa de las normales rurales, dice el maestro Pedro Gabriel García.

Fuente e imagen: desinformemonos

Comparte este contenido:

América Latina: Indispensable, educación para un desarrollo sostenible: expertos

Indispensable, educación para un desarrollo sostenible: expertos

La educación para el desarrollo sostenible y el combate al cambio climático debe ser “no sólo una disciplina curricular en las escuelas, sino un llamado a la acción y a la transformación de nuestras sociedad si en verdad queremos un futuro para nuestra especie”, alertaron especialistas en temas educativos de México, Chile, Uruguay y Cuba.

Durante el seminario “Educación para el Desarrollo Sostenible y Cambio Climático. Oportunidades y desafíos para la transformación social hacia estilos de vida sostenibles desde las escuelas y sus comunidades”, convocado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), señalaron que la formación de niños, adolescentes y jóvenes en una nueva visión sobre una forma de vida diferente, con sociedades más sustentables, se hace cada vez más indispensable.

Alexander Leicht, Jefe de la Sección de Educación para el Desarrollo Sostenible de la organización multinacional, llamó a los Estados miembro a trabajar en colaboración con las comunidades escolares y los jóvenes, a fin de “generar ciudadanos conscientes de la necesidad de una transformación de fondo de nuestras sociedades”.

Recordo que la Unesco emitió recientemente un nuevo marco de acción para el desarrollo sostenible que contempla cinco acciones priorirarias. Entre ellas impulsar que las escuelas se conviertan en espacios de formación, conscientización, pero también de práctica de formas de vida más sustentables, y donde los efectos del cambio climático se aborden como parte de su realidad cotidiana.

Al respecto, Amparo Martínez Arroyo, directora general del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, presentó los manuales para docentes y alumnos “El cambio climático y mos derechos” que se elaboraron en colaración con la Secretaría de Educación Pública para alumnos de secundaria, en los que se busca “profundizar en el conocimiento de qué es el cambio climático, pero también para incidir en un cambio de actitudes y de prácticas”.

Agregó que en este ciclo escolar 2020-2021 se aplica su pilotaje, ya que se incluirán como parte de los contenidos y materiales que se abordarán en este nivel educativo. Se trata, dijo, de “brindar herramientas para que los estudiantes se apropien del tema del cambio climático, que sepan a qué se refiere, que conozcan el fondo del asunto y sean agentes de cambio”.

Adriana Zacarías, coordinadora regional del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), destacó que el planeta enfrenta un momento crítico para garantizar su sustentabilidad, luego que la explotaciones de la diversidad biológica se ha multiplicado por cuatro en las últimas décadas.

Enfatizó que la escuela es clave para la “formación de nuevos ciudadanos conscientes de su papel en la transformación que se requiere de los estilos de vida para acceder a sociedades sustentables”.

Fuente de la Información: https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/10/16/indispensable-educacion-para-un-desarrollo-sostenible-expertos-8728.html
Comparte este contenido:

Puerto Rico: Educación inicia la evaluación para cerrar 300 escuelas

04 de Febrero 2018/Fuente: elnuevodia/Autor:Keila López Alicea

En seis semanas, el Departamento de Educación espera haber preparado la lista de las cerca de 300 escuelas públicas que serán cerradas al finalizar el año escolar, una de las medidas contenidas en el plan fiscal que recientemente entregó el gobierno a la Junta de Supervisión Fiscal (JSF).

La secretaria de Educación, Julia Keleher, explicó que esta vez se utilizará un proceso diferente para a los utilizados en años anteriores para determinar cuáles planteles estarán en la lista, pues el análisis de la agencia se basará en identificar cuáles escuelas deben quedarse abiertas.

Al final, el sistema público de enseñanza tendrá solo unas 800 escuelas. La lista final debe presentarse para el 31 de marzo.

«Serán alrededor de 800 escuelas y puede sonar radical, que fuerte que nos quedemos con 800 escuelas, pero estamos tratando de ser responsables y ajustarnos a los recursos que tenemos y usarlos para que de verdad lleguen al salón de clases», expresó Keleher.

Tras entregar el plan fiscal a la JSF la semana pasada, Keleher y el gobernador, Ricardo Rosselló, señalaron que este contiene una reestructuración del Departamento de Educación, con la meta de hacer frente a una baja de $303 millones en los próximos cinco años y la baja en la matrícula, que se recrudecido después del huracán María.

En el análisis de los planteles que deben permanecer abiertos, Keleher precisó esta tarde que se estarán evaluando las escuelas que tienen una buena infraestructura, que puedan acoger más estudiantes y que tengan servicios disponibles para atender a la población de Educación Especial. Asimismo, se están tomando en cuenta las rutas de transportación escolar, la geografía de las comunidades aledañas, los niveles de seguridad de los sectores en donde están los centros educativos y el aprovechamiento académico de los estudiantes.

En primera instancia, ya han identificado unas 600 de las escuelas que podrían quedarse abiertas.

«Todo me limita en cuanto a la cantidad de escuelas que puedo tener. El dinero no da, tengo que buscar maneras de encontrar unas economías», sostuvo Keleher.

De acuerdo al plan entregado, Educación espera implementar una fórmula para la distribución de su presupuesto que limitaría la cantidad de fondos que se destinan a labores administrativas. El 80% del presupuesto de la agencia se destinaría a las escuelas y se estima que se invertirá $6,482 por cada estudiante. Actualmente, en las escuelas se invierte entre $2,000 y $8,000 por estudiante, lo cual la secretaria argumentó que es injusto pues el mismo sistema perpetúa la desigualdad en las oportunidades educativas.

Desde septiembre, Educación ha registrado una merma de 27,000 estudiantes. De estos, unos 7,000 pertenecían al programa de Educación Especial, estimó el secretario asociado de Educación Especial, Eliezer Ramos Parés.

Adelantándose a las críticas, Keleher argumentó que el cierre de escuelas permitirá que la agencia destine más fondos para los servicios que necesitan los estudiantes con impedimentos y condiciones de salud. Como ejemplo sostuvo que, al consolidar recursos, una escuela tendrá más maestros de Educación Especial y se podrían contratar terapistas para que atiendan a los niños en su misma escuela, lo cual no necesariamente sucede en escuelas con pocos estudiantes.

No obstante, dejó claro que no se interferirá con los salones a tiempo completo que atienden alumnos con condiciones severas, pues se reconoce que esos grupos tienen que ser pequeños.

«Ahora mismo se pasan diciendo que el nene no tiene terapia, no tiene los servicios. Con las consolidaciones yo puedo tener los recursos para darles esos servicios», señaló Keleher.

Aunque no detalló cómo sería, la secretaria indicó que las comunidades escolares están invitadas a participar de la evaluación de escuelas y el diseño de las consolidaciones. El año pasado, la agencia hizo reuniones en las regiones educativas y ordenó la celebración de asambleas en las escuelas.

Fuente de la noticia:

https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/educacioninicialaevaluacionparacerrar300escuelas-2395099/

Fuente de la imagen: https://rec-end.elnuevodia.com/images/tn/0/0/4689/2335/900/447/2018/02/0

Comparte este contenido:

La visión Keleher sobre la educación de Puerto Rico.

Por:  Emilio Nieves Torres.

La Secretaria de Educación que más nos ha costado en toda la historia de la educación en Puerto Rico es la que no ha sido educada en ninguna escuela pública ni privada de Puerto Rico. Tampoco ha estudiado en alguna universidad del país. Al no ser estudiante, ni maestra en Puerto Rico, carece de la experiencia y la formación educativa enmarcada en la cultura puertorriqueña. No basta con hablar español.

El gobernador Ricardo Rosselló nos sorprendió a todos cuando nombra a una persona estadounidense, desplazando a cualquier puertorriqueño(a) que podía ocupar esa posición. Hasta los que elaboraron la parte de Educación en el Plan para Puerto Rico quedaron marginados.

El Gobernador ha sido y es su principal protector. Incluso, contrario a la opinión pública, califica su trabajo durante la emergencia del huracán María como excelente. ¿Por qué? ¿Cuál es la agenda? ¿Cuál es la estrategia?

Poco a poco ha sido evidente que su nombramiento responde a darle continuidad a la agenda de la pasada administración, pero de forma más agresiva: cierre y privatización de escuelas. La estrategia es aparentar la despolitización de la agencia y que la visión estadounidense de la educación que tiene Julia Keleher sea complementaria a los esfuerzos de federalizar más nuestro sistema educativo, lo cual puede complementar los esfuerzos ideológicos de lograr la estadidad.

En una entrevista radial en la cual le preguntan cómo cataloga a su personal de confianza, Keleher contestó: “Hubiese sido más fácil si fuera posible de que yo trajera de los Estados Unidos gente con la experiencia, como la tengo yo, de cómo se mueve, cómo se monta y cómo se puede transformar el Sistema.” Luego, añadió que no fue así y “acepté el reto.” Hay que reconocer su honestidad en la respuesta, pero también la motivación de un salario de $250, 000 al año.

En ocasiones Julia Keleher ha mencionado el concepto LEA (Local Educational Agency) y argumentaba que para el reinicio de clases iba a implantar el concepto (en medio de la emergencia) para que cada Región Educativa decidiera iniciar las clases cuando el 80% de las escuelas estuviesen listas. Éstas y otras medidas erráticas (como CSA) chocaron con las escuelas de la comunidad que reclamaron romper con la burocracia y abrir las escuelas.

La Secretaria de Educación tuvo que recurrir a lo que las organizaciones magisteriales no patronales y las comunidades escolares plantearon. El proceso era conocer el estado de situación de las escuelas e iniciar el proceso de recuperación de las escuelas con la participación de directores, maestros, padres, estudiantes y la coordinación interagencial (Oficina para el Mejoramiento de las Escuelas Públicas, Autoridad de Edificios Públicos, Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, Autoridad de Energía Eléctrica y otras. Si se hubiese seguido esta ruta desde el inicio, nuestros estudiantes no hubiesen perdido entre 15 a 30 días de clases.

La gran lección para Julia Keleher y el Gobernador es que las comunidades escolares y la diversidad de organizaciones en el Departamento de Educación tienen mucho que aportar en el proceso de reconstrucción y transformación del sistema educativo. Quien no está dispuesto a aprender de las comunidades escolares y ejercer un liderato democrático, no puede dirigir el Departamento de Educación.

Fuente: https://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/lavisionkelehersobrelaeducaciondepuertorico-columna-2374979/

Imagen: https://samcaraballo.files.wordpress.com/2017/01/julia-keleher-2.jpg

Comparte este contenido: