Saltar al contenido principal
Page 3 of 4
1 2 3 4

Colombia: Docentes de la Universidad de Antioquia negocian condiciones laborales

América del Sur/Colombia/17 Julio 2016/Fuente: El Tiempo/Autor:Medellin

Formalización laboral. Esa es la petición principal que mantienen los docentes de cátedra de la Universidad de Antioquia ante las directivas de la institución, en la mesa de negociaciones que ya lleva alrededor de tres semanas y que se instaló después de que una acción de tutela así se lo ordenara a la institución.

Las casi 23 solicitudes de los profesores están agrupadas en un documento de 10 puntos que es analizado desde el 27 de junio por representantes de un lado y otro, en busca de concertaciones. Todavía no han pasado del primer punto, que se centra en las garantías sindicales.

Según Ramiro H. Giraldo, presidente del sindicato de la universidad (Aspudea), en la institución educativa hace más de una década se está implementando la figura de profesor de cátedra y hoy el 80 por ciento de docentes está contratado bajo esta modalidad.

“Esa es una estrategia de apalancamiento financiero, con la cual tres o cuatro profesores de cátedra cuestan lo mismo que uno de planta”, indicó, y agregó que en la actualidad la universidad tiene 5.600 docentes de cátedra, 450 ocasionales y 1.200 vinculados.

Frente a esta situación, Richard Ramírez, asesor jurídico de la U. de A., reiteró que la institución maneja estas tres modalidades de contratación y que la de cátedra es permitida por ley.

Asimismo, explicó que la mayoría de docentes que trabajan en esta tienen a cargo uno o dos cursos, mientras que los de planta no solo cubren los cursos asignados sino que realizan otras actividades de investigación y extensión, en una dedicación de 40 horas semanales.

En este sentido, dijo, no es posible contratar de planta a todos los profesores de cátedra, por lo cual la institución está analizando sus alternativas para repartir la demanda de docencia, investigación y extensión entre un número determinado de profesores.

Bajo la modalidad de contratación por horas de cátedra, la mayoría de docentes solo recibe salario por ocho meses al año, debido a los periodos de vacaciones escolares y que durante este tiempo y otros como un cese de actividades o paro, quedan sin vinculación a seguridad social y sin salario, apuntó Giraldo.

“El catedrático está en desventaja de derechos frente a los docentes de planta. Mantiene la incertidumbre sobre si lo van a llamar de nuevo al inicio del año siguiente y en los paros quedan desprotegidos laboralmente”, añadió.

Al respecto, Ramírez sostuvo que el tema está regulado con una norma que estipula que los decanos y directores de institutos y escuelas de la universidad tienen la responsabilidad de buscar otras actividades académicas para que los profesores de cátedra las realicen cuando por situaciones ajenas a su voluntad (un paro, por ejemplo) no puedan dictar las clases, de este modo el pago es reconocido.

Sin embargo, no supo precisar qué tan frecuente son requeridos sus servicios en época de paro.

Por otro lado, afirmó Giraldo, el pago de los docentes de cátedra depende de escalafones que van del uno al 10 y sostuvo que en la universidad muchos de los docentes están por debajo de la categoría seis, pues implica menos costos salariales.

A esto, el asesor jurídico respondió que en la universidad son pocos los docentes de cátedra que se encuentran en las últimas categorías.

Entre tanto, bajo el lema ‘Por educación y trabajo digno’, los profesores siguen pidiendo condiciones laborales similares a las de los vinculados, de modo que se les garanticen todos los derechos, tales como participar en actividades de investigación y extensión, tener acceso a becas para maestrías y doctorados y contar con mejores salarios y una mayor estabilidad laboral.

Fuente de la noticia: http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/docentes-de-catedra-de-la-u-de-a-negocian-condiciones-laborales/16646736

Fuente de la imagen: http://www.eltiempo.com/contenido/colombia/medellin/IMAGEN/IMAGEN-16646737-2.png

Comparte este contenido:

Argentina: Padres de escuela de La Granja reclaman por los recortes al Paicor

América del sur / Argentina / 3 de julio de 2016 / Por: La izquierda diario

 

 

El recorte en las raciones alimentarias deja afuera a la mitad de los alumnos de la escuela Pablo Rueda. Exigen que se garantice la comida a todos.

El caso de la escuela Pablo Rueda de la localidad serrana de La Granja, no es único. El Programa de Asistencia Integral de Córdoba (Paicor) ha sido objeto de grandes recortes en los últimos dos años, pasando de asistir a 246 mil chicos en 2014 a 125 mil en 2016. Lo que corresponde a un 30% de la matrícula escolar según datos del Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales (Cippes).

Según este mismo organismo el nivel de pobreza entre niños y adolescentes en la provincia de Córdoba alcanza el 47,9%, lo que significa que “el Paicor debería cubrir alrededor de 307 mil alumnos” para reflejar el nivel real de pobreza. A este recorte se suma el traspaso de la provincia hacia los municipios, casi 200 municipios y comunas del interior aceptaron hacerse cargo de la compra de la comida, mientras la Provincia les asignaría recursos y el personal.

Sin embargo lo que singulariza el reclamo de los padres de este establecimiento educativo es que el mismo se inscribe en las categoría de jornada completa, los niños entran a las 8 horas y se retiran a las 16 horas, y según dispone el decreto 2740/94 le corresponde apoyo nutricional a los alumnos, con el recorte sólo 128 alumnos de los 243 continuaran recibiendo desayuno, almuerzo y merienda en el establecimiento, a los que quedaron fuera se les ofreció el servicio de vianda a cambio de un pago de 20 pesos diarios. Esto último es denunciado por la comunidad educativa como una forma de privatización, al tiempo que muchos de los padres no están en condiciones de abonar 400 pesos mensuales por cada hijo que concurre a la escuela.

Frente a esta situación la comisión de padres, en el mediodía del viernes, realizó un corte de ruta, brindó una comida con una olla popular en la puerta de escuela y con manifestaciones artísticas exigió igualdad de derechos graficando los 115 platos vacíos de los chicos que, a partir del 1° de julio, quedaron afuera del comedor.

Antes, presentaron ante el juez de la Cámara Contencioso Administrativa N°2, Humberto Sánchez Gavier, un escrito denunciando que la autoridades del Paicor decidieron unilateralmente “romper el convenio al que se había llegado”, y ejecutar el recorte, el cual se mantenía en suspenso debido a un recurso de amparo presentado a principios de año.

Sandra, es madre de un alumno de tercer grado y sostiene que la medida atenta contra un principio de igualdad que siempre existió en el colegio. “Un niño no pueda estar ocho horas en un colegio de jornada completa sin comer. En mi caso, no puedo pagar los 400 pesos que nos exigen, y enviarlo con viandas sería un trastorno, dónde calentaría la leche y la comida, además de transportar los elementos para comer».
La situación de la escuela Pablo Rueda es la punta de un iceberg que muestra cómo mientras se subsidia sin pestañear a empresas que no desean perder un centavo de ganancia se borra de un plumazo, con un criterio netamente neo liberal, el derecho de los niños a recibir alimentación adecuada durante su jornada escolar.

Esto plantea un interrogante en relación a las escuelas que deben sumarse a la modalidad de jornada extendida. Será más horas en la escuela pero con la panza vacía si los padres no presenta un certificado de miseria. Más horas en la escuela, pero el comedor es privado, si ese día tenes la plata comes, sino no.

Ya hay escuelas públicas que al sumar la jornada extendida no cuentan ni siquiera con un lugar adecuado para el almuerzo e innumerables veces la vianda que llevan los niños, que por decisiones administrativas no parecen necesitar la dádiva del presupuesto estatal, no es una comida completa, sino alguna «cosita» guardada de la cena, prolijamente separada de las porciones, engañando al hambre de los demás miembros de la familia.

Publicado originalmente: www.laizquierdadiario.com/Padres-de-escuela-de-La-Granja-reclaman-por-los-recortes-al-Paicor

Comparte este contenido:

No fueron los maestros

Por: Fernando Montiel T.

¿Quién inicio la violencia en Oaxaca y provocó la tragedia de Nochixtlán? Las respuestas simplistas se construyen con base en la ignorancia militante: sin información, los unos responsabilizarán a los maestros de la Sección XXII al tiempo que los otros hacen lo propio culpando a la Policía Federal. En esta lógica dicotómica no hay espacio ni necesidad de análisis y las noticas serán dignas de atención y credibilidad sólo en la medida en que alimentan el prejuicio de lo que se cree saber.

Pero los testimonios y la evidencia están ahí.

  1. No fueron los maestros

¿Qué dicen estos testimonios? Los testimonios exculpan a los maestros, y este parece ser el único punto de acuerdo entre la Sección XXII y el alto mando de la Policía Federal.

Testimonios recogidos de entre los simpatizantes del magisterio por un diario de izquierdas ofrecen lo que en principio parecerían ser las versiones contradictorias esperadas:

“Mandos policiacos aseguraron que profesores y padres de familia les estaban disparando con rifles de asalto AK-47.

Por su parte, los mentores y sus simpatizantes denunciaron la existencia de un grupo de infiltrados quienes habrían disparado. Un taxista que se sumó a la resistencia de los maestros aseguró: Si nosotros les disparamos ¿creen que mantendrían formada a su gente con simples escudos? ¿De verdad expondrían a sus elementos a que les disparáramos y sólo se protegieran con escudos?” (Pérez A. Jorge A. “Operativo deja seis muertos en Oaxaca”. La Jornada. Jun. 20, 2016).

Si la revisión informativa se termina aquí, entonces no hay nada nuevo o inusitado: los unos responsabilizan a los otros y viceversa. Pero el apunte sobre “la existencia de un grupo de infiltrados quienes habrían disparado” desde el grupo magisterial exige una exploración más profunda.

La reseña de un diario -que gradualmente se ha inclinado al oficialismo- de la entrevista radial realizada por un periodista a Enrique Galindo Cevallos, Comisionado de la Policía Federal, ofrece una versión diferente -de una voz identificable y sin duda más autorizada- que la de los anónimos “Mandos policiacos” en la crónica de La Jornada.

Dijo el Comisionado al periodista Ciro Gómez Leyva:

“Empezamos a ver que traen bombas molotov, cohetones de muy alto poder, tengo muchos policías quemados de los pies y de las manos, que perdieron dedos, se reagrupan de manera estratégica y empezamos a oír detonaciones de arma de fuego, que indiscriminadamente disparan contra la sociedad civil y que disparan contra los policías.”

¿Quiénes? Especifica la reseña:

“Sobre la gente detrás de los hechos, dijo que entiende que más bien se trata de grupos radicales, no el movimiento magisterial, quienes operaron de esta forma. Añadió que las autoridades ya están trabajando para identificar a los agresores.” (“Vivimos una emboscada en Nochixtlán.” El Universal. Jun. 20, 2016)

Es decir: lo que el movimiento magisterial y sus simpatizantes identifican como “un grupo de infiltrados que habrían disparado”, es lo que el alto mando de la Policía Federal por voz de su Comisionado llama “grupos radicales, no el movimiento magisterial, quienes operaron de esa forma.” Es decir: no fueron los maestros. En otras palabras, haciendo eco de lo dicho por el Comisionado Galindo en coincidencia con la Sección XXII: los maestros son inocentes de la violencia por armas de fuego.

  1. Evidencias

¿Qué dicen las evidencias? Las evidencias –según la Comisión Nacional de Seguridad (CNS)- también exculpan a los profesores de la violencia por arma de fuego. En su boletín de prensa No. 376 (2016-06-19) consignaba:

“En este sentido, se tiene conocimiento que las agresiones por arma de fuego registradas provinieron de personas ajenas a los bloqueos, quienes realizaron disparos contra la población y los policías federales.”

Una vez más: no fueron los maestros.

Pero pueden estar equivocados. Después de todo, en ese mismo comunicado la CNS afirma que “Los elementos de la Policía Federal que participan en el operativo no se encuentran armados ni portan tolete.” O puede ser que el comunicado consigne verdades y mentiras de forma simultánea.

Si seguimos lo dicho por la Sección XXII, por el Comisionado de la Policía Federal y por la propia Comisión Nacional de Seguridad, el magisterio es inocente en los hechos de armas de fuego. Se trata de tres fuentes diferentes que coinciden en un mismo punto, por ello, su rango de certeza es alto. Hay que repetirlo: si nos atenemos a estos hechos, los profesores son inocentes de este cargo.

¿Y qué hay sobre la afirmación de que los elementos policiacos acudieron desarmados? El comunicado afirma que fue así; pero fue entonces que aparecieron las evidencias fotográficas; las autoridades las descalificaron como falsas:

“La CNS informa que esas imágenes son totalmente falsas, y no corresponden a los hechos que se están generando en la entidad. El personal de la Policía Federal se encuentra desarmado y sin toletes, por lo que es mentira el uso de armas de fuego por parte de los elementos federales” (“Fotografías con policías armados en Oaxaca, son falsas: CNS” Vela, David. El Financiero. Jun. 19, 2016); y en respuestas los autores –la agencia de noticias Xinhua y Associated Press dieron a conocer los metadatos de las placas fotográficas para demostrar su autenticidad. Al fin, un día después, el titular: “Fue necesario usar armas en Oaxaca: Policía Federal” (Martínez, Alejandro. La Jornada. Jun. 20, 2016). Confesión de parte; a las autoridades no les quedó más que reconocer que efectivamente habían mentido y que la evidencia presentada –esa que habían descalificado con desdén- era verdadera.

  1. ¿Entonces quiénes fueron?

La pregunta no tiene respuesta en firme. Pero la acción necesariamente exige dos elementos: organización –pues el origen de la violencia armada no fue aislado sino colectivo según todos los testimonios- y capacidad de acción, es decir, conocimiento y pericia técnica –preparación, práctica y apoyo operativo. No es poco.

El Reglamento de la Ley de la Policía Federal especifica en su Art. 5 (Cap. II.) la estructura orgánica de la misma. Explica que esa corporación tiene 6 divisiones –dos ellas interesantes para el caso que se analiza: División de Inteligencia y División de Seguridad Regional-, 19 coordinaciones –entre ellas la Coordinación de Operaciones Encubiertas y la Coordinación de Operaciones Especiales– y 63 Direcciones Generales –una particularmente elocuente: Dirección General de Operaciones e Infiltración.

Por sí misma, la arquitectura organizacional de la Policía Federal ya sugiere una teoría del caso convincente -y una revisión de los mandatos de cada una de estas oficinas ofrece todavía más sustancia. La necesidad de su existencia no está en tela de juicio: sin duda todas estas oficinas y sus tareas son fundamentales para ejecutar la política de seguridad pública. Pero cuando las tareas de seguridad pública se confunden con tareas de control político y cuando la reacción a la delincuencia se confunde con represión a la disidencia, entonces es claro que con el régimen que volvió no sólo regresó un partido, sino también un esbirro: con otro nombre y otros hombres: más armados, más equipados, más entrenados, más organizados, más letales. La Dirección Federal de Seguridad.

  1. “Vivimos una emboscada”

Fue esta la cita que llegó a titular en la reseña de El Universal. Son palabras del Comisionado de la Policía Federal, pero si pensamos en la estructura orgánica de la corporación -en sus funciones, sus tareas y su capacitación- y si la ponemos en el contexto del régimen –que no al pueblo- al que sirve, ajustan mejor al magisterio.

Tomado de: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=213672&titular=no-fueron-los-maestros-

Imagen: https://www.google.com/search?q=no+fueron+los+maestros&espv=2&biw=1366&bih=623&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj_wqGr_r7NAhVJkx4KHfjkAtkQ_AUIBigB#imgrc=K7XhS-eXSDBkWM%3A

Comparte este contenido:

Secundarios: denuncian malas condiciones en la escuela Tomás Guido y EEUU

América del Norte / Estados Unidos / Fuente y Autor: La Izquierda Diario

 

Los problemas edilicios, falta de agua y persecución a la organización –en el Guido- provocó el repudio de los estudiantes de ambos colegios. La Corriente 9 de abril brindó su apoyo al reclamo.

Reproducimos el comunicado.

Desde la 9 de abril saludamos la pelea que vienen dando los estudiantes del EEUU y Tomás Guido. Los problemas edilicios (que se suman a los del ISFD 113 que es parte de la misma unidad académica) y la falta de agua en las dos escuelas –comparten edificio- son producto de las políticas de vaciamiento de la educación pública que se dio de forma sistemática durante la década kirchnerista y que se profundizan bajo el gobierno de Cambiemos.

Frente a esta situación los estudiantes del EEUU llevaron adelante una sentada para repudiar no sólo los problemas de infraestructura sino también el ataque de la dirección del Guido contra la organización: las autoridades de esa institución buscan amedrentar labrando actas a los estudiantes que impulsan asambleas, el órgano más democrático de discusión que tenemos tanto trabajadores como estudiantes.

Mientras la gobernadora María Eugenia Vidal eleva los sueldos de sus funcionarios -el último aumento es equivalente al salario que reciben los auxiliares (7500 pesos)- hay cientos de escuelas con enormes problemas de infraestructura, comedores y miles de docentes que no cobran su sueldo en tiempo y forma –a tal punto que se naturaliza el doble o triple cargo para obtener un salario igual a la canasta familiar-.

En este sentido y siguiendo el ejemplo de los estudiantes de la Técnica 4 de Ciudadela es de primer orden que la conducción del Suteba San Martín – Tres de Febrero se ponga a la cabeza de este proceso de lucha por la educación pública. La unidad y la organización de docentes y estudiantes es fundamental si queremos torcer la mano a las políticas de ajuste del gobierno.

 

Fuente de la noticia: http://www.laizquierdadiario.com/Secundarios-denuncian-malas-condiciones-en-la-escuela-Tomas-Guido-y-EEUU

Comparte este contenido:

La privatización de la educación bajo el escrutinio de sindicatos docentes en la Conferencia de la OIT

05 Junio 2016/Fuente y Autor: IE

La amenaza representada por la falta de inversión pública en educación, la tendencia hacia la privatización y la erosión de los derechos laborales fundamentales de los educadores se puso sobre la mesa en la Conferencia anual de la OIT en Ginebra.

La discusión fue inaugurado por el Director Adjunto del Departamento de Actividades Sectoriales de la OIT, Sr. Akira Isawa, quien recordó que 2016 marcó el 50 aniversario de la adopción de la Recomendación de 1966 sobre los docentes, que seguía siendo el único estándar profesional para la actividad docente a nivel mundial . A su juicio, la Recomendación de 1966 y su contraparte Recomendación 1997 para el Sector de la Educación Superior como siendo válido hoy y ha recordado que los dos pueden emplearse para promover la educación de calidad para todos.

En su declaración ante el Comité, Sossion señalar que ni los gobiernos, los sindicatos ni los empleadores estaban bien familiarizados con las dos Recomendaciones y que la OIT podría llevar a cabo programas de sensibilización y difusión de sus contenidos. Describió campaña de la IE para un soporte Sostenible objetivo de desarrollo solo en el acceso a la educación y dio cuenta de las diversas tendencias amenazantes para el sector, como la falta de una financiación adecuada, el uso de contratos precarios, la creciente profesionalización DE, y el uso creciente de rendimiento y sistemas de control.

Dijo que más de 30 países ya estaban reclutando regularmente personal docente no cualificado y en muchas de todo mundo, los docentes se les negó el derecho fundamental de la libertad de asociación y la negociación colectiva. Llamó a la OIT a considerar la adopción de un nuevo convenio de unión basado en las recomendaciones.

Otras intervenciones de grupo de los trabajadores incluidos José Antonio Zepeda (CGTEN-ANDEN Nicaragua), Amanda Brown, (NUT-Reino Unido), Mikyung Ryu (KCTU Corea), Lalia Djaddour (SNAPAP-Argelia) y Marcelo Di Stefano (CONTUA). Las intervenciones se centraron en los efectos negativos de la privatización y las violaciónes de la libertad de asociación y expresión.

Fuente de la noticia: https://www.ei-ie.org/en/news/news_details/3985

Fuente de la imagen: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b8/Flag_of_ILO.svg/2000px-Flag_of_ILO.svg.png

Comparte este contenido:

En España: Malos tiempos para la educación pública, ni más presupuesto ni pacto de Estado ni más calidad

La FP será el único nivel de estudios que se salvará, según los expertos
Se esperan menos colegios públicos y más privados-concertados

Al menos el 75% de los docentes, técnicos en educación y orientadores educativos son «pesimistas o escépticos» ante una hipotética mejora de los presupuestos para educación, una revalorización de la profesión docente o un «acuerdo social y político» (un pacto de Estado) que garantice la estabilidad normativa de aquí a 2020 y creen que «no mejorará la excelencia» de la educación española en este plazo.

Estas son algunas de las conclusiones de dos estudios (uno cuantitativo sobre la situación actual y uno cualitativo de prospectiva) presentados este viernes por la plataforma educativa ‘Acción Magistral’ que impulsan el Centro Reina Sofía de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) y BBVA y que reúnen la situación actual de la educación y las opiniones y previsiones a corto y medio plazo de un total de 300 profesores y expertos en educación en todos los niveles, tanto de centros públicos como privados y concertados. El segundo estudio identifica aquellas posturas y opiniones en las que hay un consenso mínimo de al menos tres de cada cuatro encuestados (el 75%).

«Es una visión bastante desesperanzada, en primer lugar porque no creen que mejore el apoyo presupuestario -los estudios se hicieron en junio y octubre de 2015- en los próximos cinco años, no mejorará la excelencia ni la imagen de los profesionales de la educación y no se logrará un pacto social y político. Creen que la FP será el único nivel de estudios que se salvará de esta situación», explican dos de los responsables del informe, los investigadores Ana Sanmartín y Miguel Ángel Rodríguez.

Estas perspectivas incluyen, según han indicado, una ligera reducción de los colegios públicos, la reducción de la plantilla de profesores (así como plantillas «más inestables» y con puestos temporales) e incremento de la ratio de alumnos por aula y un ligero incremento de los centros concertados y privados. «Se podría aventurar que la opinión mayoritaria es que la gran perjudicada de la crisis ha sido y va a seguir siendo la enseñanza pública», ha subrayado Rodríguez. Como excepción, creen que la FP continuará su expansión y tendrá «más y mejor oferta» y una dotación presupuestaria mayor que en años anteriores.

Menos inversión
Desde el punto de vista del gasto en educación, el primer informe pone de relieve que, de 2009 hasta 2014, España ha pasado de invertir el 5,1% de su PIB en gasto final en Educación a un 4%, con reducciones más acusadas (entre 2007 y 2013) en Castilla-La Mancha (10,2% menos), Asturias (9,1% menos), Madrid (7,7% menos), Castilla y León (6,2% menos) y Canarias (5,6% menos). Mientras la media de la UE ha reducido el porcentaje del PIB que destina a Educación en 5 puntos entre 2009 y 2014, España lo ha hecho en 11 puntos durante el mismo periodo.

Además, en el caso concreto de las becas, España es el sexto país que menos porcentaje de su gasto educativo en becas y ayudas al estudio (el 9,4%) y, según las encuestas a profesores y expertos en educación, «se concederán menos becas, las que se concedan serán de menor cuantía y se concederán tras un proceso más exigente» que el actual. De hecho, la mayor parte de ellos cree que de aquí a 2020 las familias «continuarán abonando las actividades extraescolares sin ayuda de la Administración», así como el material escolar, salvo en aquellos casos en que se concedan becas.

Escepticismo sobre política
En cuanto a la posibilidad de un pacto educativo que garantice la estabilidad de las normativas y currículos, los docentes y expertos en educación creen que en los próximos cuatro años, la situación «seguirá siendo inestable y poco consensuada». «Las leyes seguirán cambiando conforme lo hagan los gobiernos de turno, no se consolidará un modelo estable ni se podrá evaluar, el sistema se modificará antes de que se pueda evaluar su eficacia real», señala el documento.

De hecho, también son escépticos acerca de una mayor implicación de la comunidad educativa en las normas y políticas sobre el sector y creen que «no será consultada». «No se percibe que la educación vaya a ocupar un lugar prioritario en la agenda de las administraciones ni en lo que tiene que ver con el incremento de las partidas presupuestarias, ni en fomentar el debate público sobre el papel de la escuela y el profesorado, ni con los esfuerzos por dotar de prestigio la figura del docente», aseguran. En lo que se refiere a este último punto, la valoración de la profesión docente, los responsables del estudio señalan que en la actualidad y en los cuatro próximos años, el perfil mayoritario el de los profesores será el de profesionales «desmotivados y poco valorados».

Aún así, señalan que existe y se irá afianzando una «minoría enormemente activa» de profesores «promotores del cambio, inspiradores, y comprometidos con su propia formación, con la innovación educativa, la búsqueda de nuevas fórmulas de relaciones escolares» y «más activos en las protestas y reivindicaciones acerca de las necesidades del sistema educativo».

Para el jefe de Responsabilidad Corporativa de BBVA, que ha participado en la presentación de los estudios, se trata de «un punto positivo», en medio del «pesimismo». «Sí se identifican ya emprendedores docentes, que pretenden de verdad transformar la educación, que trabajan de forma muy proactiva y están consiguiendo un impacto social muy relevante en sus centros», ha asegurado.

Evaluación para todos

En general, la opinión mayoritaria de los expertos que han participado en la encuesta es que el nivel de preparación del profesorado en España «es bueno», aunque «se enfrenta a muchos retos», entre ellos la actualización de los currículos para dar respuesta a unas necesidades «todavía desconocidas», según ha subrayado el director del Centro Reina Sofía de la FAD, Ignacio Calderón, y la formación necesaria para aprovechar las herramientas que ofrecen las TIC en el ámbito educativo.

«La actualización de las capacidades de los profesores no se puede hacer de la noche a la mañana. Estamos hablando de unos 700.000 trabajadores, que es como una empresa grande grande y da como para hacer una política de recursos humanos complicada», ha resaltado Calderón.

En este sentido, la mayor parte de los participantes en el estudio creen que durante los próximos años se endurecerán las condiciones para acceder a la docencia y se implantarán sistemas de evaluación al profesorado que serán «obligatorios y periódicos». También creen que los rankings (especialmente PISA) tendrán «incluso más importancia» que la que tienen ahora y que los currículos educativos serán «más flexibles» y centrados en competencias instrumentales y se implantará el bilingüismo, aunque dudan que de aquí a 2020 desaparezca la religión del currículo oficial e indican que seguirá siendo evaluable.

Además, prevén que los centros tengan más autonomía en cuanto a funciones del equipo directivo y metodologías pedagógicas, se implementará «lentamente» la educación en valores y las familias aumentarán su participación en los centros (de forma menos pronunciada en los centros públicos)

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/7611536/06/16/Malos-tiempos-para-la-educacion-publica-ni-mas-presupuesto-ni-pacto-de-Estado-ni-mas-calidad.html

Imagen tomada de: https://farm1.staticflickr.com/189/479845158_577c4992e2_o_d.jpg

Comparte este contenido:

Aprueban aumento del salario a profesores de las escuelas públicas en Miami-Dade EEUU

BY ON MIAMI, MIAMI HOME

Fue aprobado un nuevo presupuesto anual para educadores de las escuelas públicas del Condado Miami-Dade, en los Estados Unidos. Esta resolución permite incrementar el salario de los profesores entre un 3% al 8%con respecto al anterior, y aplica para cada maestro, dependiendo de sí este tiene un contrato anual o sí son altamente calificados o no.

La especialista en educación, Gemma Carrillo, ofreció una entrevista en el programa “Dígalo Aquí” de El Venezolano TV donde calificó de positivo el hecho de que en menos de un año los maestros hayan recibido dos aumentos de salario.

“En agosto del año pasado conseguimos un incremento en el sueldo y este jueves, todos lo que podían votar aprobaron el nuevo presupuesto estipulado para escuelas públicas y profesores del condado que se podrá poner en marcha a partir del próximo curso escolar”, puntualizó.

Explicó que entre las aprobaciones se encuentra el hecho de que la Junta Escolar continuará cubriendo el seguro de salud de los maestros, “es decir este es completamente remunerado por el sistema, lo que permite que a los familiares se les apoye mucho más para que así los empleados no tengan que pagar por sus dependientes”.

Señaló que el salario mínimo para aquellos profesores que están comenzando es de 48 mil dólares y aquellos que cuentan con experiencia puede ser de hasta 72 mil, sin embargo esto no quiere decir que alguien pueda ganar más, “esto dependerá siempre de los años de trabajo que tenga el docente”.

Recalcó que dentro del nuevo presupuesto, también se tomó en cuenta a los nuevos empleados y al personal de apoyo, “cuyo salario era apenas de 8 dólares la hora y se le está colocando como un mínimo de 10 dólares la hora”.

En otro aspecto habló sobre los diferentes servicios que ofrecerá el sistema de escuelas públicas del condado durante el período vacacional. “Tendremos los campamentos de verano, algunos programas especiales, actividades relacionadas con la ciencia y tecnología, etc”.

Por último aseveró que dentro de las escuelas ya están preparados para tratar el tema de la prevención del Zika para así evitar una posible propagación, “cada padre recibirá en los próximos días un mensaje por parte del Superintendente donde explica los planes que tiene el sistema escolar para tratar de no propagar esta enfermedad”.

Fuente: http://elvenezolanonews.com/aprueban-aumento-del-salario-profesores-las-escuelas-publicas-miami-dade/
Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4
OtrasVocesenEducacion.org