Page 3 of 3
1 2 3

“Perverso”, ubicar la evaluación magisterial como un mecanismo de control laboral: Gil Antón (Video)

México / 15 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Aristegui Noticias

Ante el dilema del futuro gobierno de AMLO de modificar, derogar, revocar o revisar las leyes secundarias de la Reforma Educativa o la propia Constitución, el investigador del Colmex pidió «serenidad».

La Reforma Educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto confundió la evaluación magisterial con un mecanismo de control laboral y con ello “le dio en la torre” a la necesidad de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de ejercer autoridad sobre los maestros, denunció Manuel Gil Antón.

El profesor-investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México apuntó en entrevista en #AristeguiEnVivo que la actual administración partió del argumento de que los resultados en la materia no son adecuados, “y en eso tiene razón”.

Sin embargo, cometió el error de culpar exclusivamente a los profesores de esta deficiencias, “cuando representan una proporción muy pequeña” del proceso de aprendizaje.

“Si lo que se dijo es que la culpa es de los profes (sic) y hay que evaluarlos y de eso depende su permanencia, (se transforma a la evaluación) en un requisito laboral”, apuntó.

Y añadió: “Cuando una reforma educativa confunde a la evaluación con un mecanismo de control laboral, le da en la torre a la necesidad de ejercer la autoridad”.

El experto en temas educativos advirtió que la reforma en la materia de Peña Nieto generó un efecto cobra, es decir, los maestros están más preocupados en aprobar los exámenes que en lo que ocurre en las aulas.

Citando a Roberto Rodríguez Gómez, sociólogo de la UNAM y del Colmex e integrante del Seminario de Educación Superior de la Universidad Nacional, “es muy distinto aprender lo que se va a evaluar que aprender lo que se va a enseñar”.

Apuntó: “Si la evaluación es la forma de permanecer en las aulas, el profesor se preparará para la misma, no para las aulas”.

Incluso, apuntó que si cada año se evalúan a “cientos de miles” de maestros, “es muy probable que dicha evaluación sea estandarizada y superficial” y se comentan muchos errores.

Reforma Educativa, ¿sí o no?

Ante el dilema del futuro gobierno de Andrés Manuel López Obrador de modificar, derogar, revocar o revisar las leyes secundarias de la Reforma Educativa o la propia Constitución, Manuel Gil Antón pidió serenidad.

Esta nueva administración debería serenarse para poder hacer una revisión de la situación de la educación, para luego hacer una propuesta“, puntualizó.

El profesor-investigador del Colmex puntualizó que si se el nuevo gobierno decide modificar la Constitución, sería totalmente legítimo, pues en la actual administración se realizaron unas 58 reformas.

“Si hay que corregirla, la palabra que me gusta es que necesitamos pensar en una nueva manera de transformación educativa que mejore el aprendizaje“.

Pero aclaró que los cambios que se planteen en el nuevo gobierno, deben evitar un error: “Si algo caracterizó a la reforma de Enrique Peña Nieto es que no le dio voz a los profesores. El nuevo gobierno debe establecer un diálogo. Tenemos maestros ejemplares, hay que hablar con ellos”.

Manuel Gil Antón manifestó que es un error plantear un debate “Reforma Educativa, sí; Reforma Educativa, no” pues lo que está en juego es el futuro del país, “no un partido de futbol” y concluyó: “la educación no resuelve todos los problemas pero sin educación, ningún problema se va a resolver bien”.

Ver entrevista completa:

 

 

Fuente de la Entrevista:

https://aristeguinoticias.com/1207/mexico/perverso-ubicar-la-evaluacion-magisterial-como-un-mecanismo-de-control-laboral-gil-anton/

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Chile: Vocal de mesa que se negó a saludar a Piñera: “Él considera la educación como un bien de consumo y para mí es un derecho”.

El estudiante de ingeniería civil explica por qué se negó a dar la mano al ex Presidente. Además, cuenta en qué va la querella presentada contra Carabineros, por el impacto que recibió en la cara con una bomba lacrimógena en 2015.

América del Sur/Chile/11.07.2017/Autor y Fuente:http://www.elciudadano.cl/

En las elecciones primarias de este domingo, un joven vocal de mesa se negó a saludar de mano al ahora candidato presidencial de Chile Vamos, el ex Presidente Sebastián Piñera, mientras éste votaba en la Escuela República de Alemania, en la comuna de Santiago.

«Cuando él se acercó le dije “hola” y, simplemente, cuando me estiró la mano, le hice el gesto para que se diera cuenta que no se la iba a dar», afirma Luciano Debrott, estudiante de ingeniería civil en la Universidad de Santiago, en conversación con El Ciudadano.

En un breve video que comenzó a circular por las redes sociales, Luciano explica que su gesto se debió a que Piñera «representa el modelo neoliberal». Algo en lo que profundizó al dialogar con este medio, comentando que es el «modelo económico que tiene Chile, que es extractivista y no industrial», lo cual «condena al país a vivir dependiendo de las materias primas que se venden en el extranjero».

De igual forma, sostiene que un Estado neoliberal no garantiza derechos sociales, como salud y educación. «En la Constitución no están garantizados como tal, sino que lo que hay es derecho a la libertad, pero no existe un derecho garantizado a la educación o a la salud», argumenta.

Para Luciano, un nuevo triunfo electoral de Piñera «significa retroceder en las garantías de los derechos sociales, ya que él considera la educación un bien de consumo y para mí la educación es un derecho que debería tener garantizado toda la gente y al cual todos deberíamos tener acceso en igual calidad, independientemente de nuestros ingresos económicos. Lo mismo con la salud, ya que hoy existe una salud para ricos y otra para pobres».

Al ser consultado por El Ciudadano por otros candidatos a los que negaría el saludo de mano, Luciano Debrott apunta a Manuel José Ossandón y Felipe Kast, los perdedores de la primaria derechista, pero también a Alejandro Guillier.

«Con Guillier sería complicado, porque para mí no representa el modelo neoliberal, sin embargo, representa a la Nueva Mayoría, antes Concertación, que durante más de 20 años ha gobernado y no ha cambiado nada en concreto del modelo que instaló la dictadura», afirma.

Fuente:http://www.elciudadano.cl/politica/vocal-de-mesa-que-se-nego-a-saludar-a-pinera-el-considera-la-educacion-como-un-bien-de-consumo-y-para-mi-es-un-derecho/07/03/

Imagen:http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2017/07/Captura-de-pantalla-2017-07-03-a-las-16.16.36.png

Comparte este contenido:

Viviendas para docentes

08 de marzo de 2017 / Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve

Por: Aurora Lacueva

¿Por qué esta consideración especial, que manda la propia Constitución?

El presidente Maduro anunció que este año se construirán 30.000 viviendas para docentes. Se trata de una importante promesa, que debe cumplirse sin falta. Desde luego, es necesario que todas y todos tengamos acceso a la vivienda: docentes, electricistas, abogados, panaderas… Pero la Constitución, sabiamente, destaca a las y los docentes, y en su artículo 104 establece que deben gozar de “un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión”. Destinarles techo dentro de la Gran Misión Vivienda es una de las vías efectivas para ir alcanzando el mandato constitucional, pues ese programa viene trabajando de manera sistemática y está cumpliendo metas, según los indicadores oficiales. Si el esfuerzo se mantiene en el tiempo, como debe ser, en diez años tendríamos 300.000 docentes disfrutando de casa propia. A esta iniciativa habría que añadirle otra paralela: ayudar al menos a otros 15.000 docentes por año a refaccionar o ampliar su hogar gracias a créditos con facilidades o al apoyo de Barrio Nuevo, Barrio Tricolor. Esto sumaría, luego de una década, 450.000 docentes ubicados en viviendas dignas y de su propiedad. Debemos llegar a que en Venezuela ingresar a la profesión docente signifique vivienda segura a corto plazo.

¿Por qué esta consideración especial, que manda la propia Constitución? Porque necesitamos maestras y maestros que trabajen tranquilos, que no anden corriendo de un plantel a otro ni dediquen sus horas libres al comercio o a manejar un taxi. Docentes que dispongan de tiempo para el estudio, el descanso y la recreación, y se sientan valorados y protegidos por la sociedad. Solo así podrán dedicarle todo su esfuerzo a la educación de nuestros niños, niñas y adolescentes; solo así la vocación inicial -que estimamos presente en muchas y muchos de quienes inician esta carrera- no se apagará con los años sino que, por el contrario, se hará cada vez más fuerte. Solo así trabajarán de manera productiva, ayudando a sus estudiantes a leer y escribir bien, dominar nociones clave de distintas disciplinas, aplicar tales nociones en la comprensión crítica de la realidad, y participar y convivir en democracia. La buena labor de las maestras y los maestros sienta las bases para el avance de la sociedad.

Fuente artículo: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/sin-categoria/viviendas-para-docentes/

Comparte este contenido:

A 100, la Constitución privilegia intereses del capital

Por:Zósimo Camacho

La Constitución mexicana pasó de ser la primera carta magna social en el mundo, a un “gran código mercantil”. Las contrarreformas desprotegieron a la economía y la población. México, sin fortaleza jurídica ante la complicación de las relaciones con Estados Unidos y un escenario internacional que cuestiona el libre comercio.

Consta de 136 Artículos; pero de su promulgación –el 5 de febrero de 1917– a la fecha, cuenta casi 700 reformas. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no tutela más los derechos de los campesinos, los trabajadores o los indígenas. Tampoco garantiza para la población los derechos a la salud, la educación, el trabajo; ni protege las propiedades nacionales, colectivas y comunales. Por el contrario, ahora privilegia los intereses del capital. Allana el camino a los grandes negocios sobre los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de los mexicanos.

Abogados y analistas consultados por Contralínea coinciden en que la mayoría de las reformas a la norma fundamental de México nada tienen que ver con el proyecto de país que los constituyentes de 1917 plasmaron luego de la lucha armada revolucionaria.

Los sucesivos gobiernos, de Álvaro Obregón a Enrique Peña Nieto, han emitido 229 decretos para reformar los Artículos constitucionales 686 veces. La reforma más reciente entró en vigor hace menos de 1 semana: el 27 de enero pasado. Hoy, con un escenario internacional que cuestiona el libre mercado y la complicación de las relaciones con Estados Unidos, México no cuenta con una carta magna fuerte que proteja a sus familias.

No es la cifra de 686 enmiendas lo que preocupa a abogados y analistas, sino el tipo de reformas que se han llevado a cabo.

El doctor en derecho Manuel Fuentes Muñiz señala que “la conformación que ha tenido la Constitución ha sido de retrocesos”.

Reconoce apenas algunos cambios que sí han sido para proteger los derechos de las personas. Precisamente el 11 de junio de 2011 se otorgó el reconocimiento en la Constitución de los derechos humanos. El problema es que son letra muerta.

“Las principales contrarreformas a los derechos humanos se han dado después de que se reconocieran los derechos humanos, contradictoriamente. Finalmente al Estado le han importado poco. Y ha planteado leyes regresivas, en donde la preminencia es estar protegiendo los intereses de los particulares, de las empresas, sobre todo extranjeras. En conclusión, nos encontramos con una Constitución en donde se ha girado a una situación totalmente contraria al espíritu de lo que estableció el Constituyente, que en 1917 creó por primera vez las garantías sociales y que ahora están hechas añicos.”

Los tres Poderes de la Unión han organizado una sesión solemne para el próximo 5 de febrero en conmemoración de los 100 años de la promulgación de la carta magna mexicana. A principios de la semana pasada anunciaron que, “por austeridad”, la ceremonia ya no se llevaría a cabo en el Teatro de la República, de la ciudad de Querétaro, lugar en donde los constituyentes de 1917 realizaron sus trabajos y promulgaron el documento. Ahora tendrá lugar en el recinto del Senado de la República, en la capital del país.

“Es una efeméride que sólo podemos verla con mucha tristeza y con mucha añoranza”, dice el jurista Juan de Dios Hernández Monge. El integrante del Colectivo de Abogados Zapatistas y catedrático de historia y de derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México explica que “lo que se logró en 1917 hoy está destruido”.

De acuerdo con información del Congreso de la Unión, la mayor parte de las transformaciones a los Artículos constitucionales han ocurrido durante el periodo de los gobiernos neoliberales: en apenas 34 años –de diciembre de 1982 a febrero de 2017– se ha reformado la Constitución 486 veces.  Mientras, las otras 200 reformas tuvieron lugar entre el 1 de diciembre de 1920 y el 30 de noviembre de 1982, es decir, un periodo de 62 años.

Para desmontar el entramado constitucional de derechos económicos, sociales y culturales, los neoliberales tuvieron que actuar rápidamente. Durante el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado se realizaron 66 reformas a la Constitución; para el de Carlos Salinas de Gortari, 55; en el de Ernesto Zedillo, 77; en el de Vicente Fox Quesada, 31; en el de Felipe Calderón Hinojosa, 110; y en lo que va del de Enrique Peña Nieto, 147.

Las contrarreformas –en opinión de Juan de Dios Hernández Monge– han permitido que se generen hoy las mismas condiciones que dieron origen a la revolución y a la Constitución de 1917. “Las volvemos a encontrar de manera generalizada en toda la República”, señala.

Los atentados contra la Constitución no han sido errores involuntarios o esporádicos. “Los triunfos del movimiento social plasmados en la Constitución han venido siendo destruidos de manera sistemática y consistente”, lamenta Hernández Monge.

La contrarrevolución

De la primera constitución social del mundo, hoy queda casi nada, coinciden los especialistas. A las “reformas estructurales” se les ha presentado como una modernización de la norma fundamental de México. Se trata de enmiendas a los Artículos torales de la carta magna, pero en un sentido que, a decir de Juan de Dios Hernández Monge, han significado “un golpe de Estado constitucional”. Se refiere a los cambios en los Artículos Segundo, Tercero, 27, 28 y 123 de la Constitución.

El historiador Lev Moujahid Velázquez Barriga considera, que luego de la Revolución, los constituyentes buscaron que la Constitución fuera un proyecto de nación: que permitiera la construcción de un país soberano, independiente y socialmente justo. Hoy la carta magna no garantiza ninguna de esas aspiraciones porque ya no responde a intereses nacionales.

“El Constituyente de 1917 estaba pensado en un proyecto nacional, en un proyecto de desarrollo propio, endógeno. Y las últimas reformas que hemos tenido en el país tienen como objetivo potenciar el sistema económico global que hoy está dominado por los grandes empresarios y se aleja de los intereses de la nación y del pueblo mexicano.”

Estos cambios, paulatinos algunos, en tropel otros, no siempre hubieran sido posibles. Antes, se realizó una reforma Constitucional previa: al Artículo 35 para que pudiera ser susceptible de cambio prácticamente todo.

Juan de Dios Hernández Monge explica: “En la teoría constitucional hay que distinguir el Congreso Constituyente originario y lo que llaman aquí el Congreso Constituyente Permanente.”

Abunda en que a partir de la reforma al Artículo 35 constitucional se estableció un procedimiento especial para poder modificar la Carta Magna. En teoría no podrían haber tocado varios puntos fundamentales, como la propiedad originaria de los campesinos, de los pueblos indígenas en relación con la tierra, por ejemplo.

El doctor en derecho Manuel Fuentes Muñiz señal que el actual modelo de Constitución no corresponde con los intereses nacionales. “Es un modelo en donde se ha sustituido el tema de país por el de empresa. Es la empresa y las inversiones lo que ahora se protege. Esto tiene que ver con la usura y con la ganancia particular. Tenemos ahora un Estado pequeño pero torpe. Tenemos un código mercantil más que un código social”, plantea.

Fin de la educación nacional

El Artículo Tercero de la Constitución ha sido reformado en 10 ocasiones, siete durante el periodo neoliberal. Las más recientes han sido las más profundas y las que han provocado intensas movilizaciones de maestros y organizaciones sociales. Las modificaciones a ese Artículo y a sus leyes reglamentarias han contado con el impulso de los sectores más encumbrados del empresariado mexicano.

“Lo que hicieron con esta reforma fue romper el espíritu originario del Artículo Tercero constitucional: esa educación laica, gratuita, obligatoria, nacional, democrática”, señala Hernández Monge.

El historiador y maestro en didáctica en ciencias sociales Lev Moujahid Velázquez Barriga señala que, en efecto, el contexto de 1917 en materia educativa era muy distinto al actual. No porque se hayan superado las carencias que entonces se observaban, sino porque los gobiernos recién emanados de la Revolución, con todo y sus traiciones y limitantes, pretendían garantizar el acceso a la educación a toda la población.

“La Constitución de 1917 planteó un proyecto nacional. Y en ese proyecto estaba la democratización de la educación, que ésta llegara a toda lo población, que se masificara, incluso.”

Señala que entonces se echaron andar programas de alfabetización, se crearon las centrales agrícolas con un sentido educativo, las misiones culturales y, años más tarde, las primeras escuelas normales rurales. El impulso fue tal que estos proyectos fueron adoptados por otros países y, hasta la fecha, constituyen las principales aportaciones mexicanas a la pedagogía del mundo.

“Lo plasmado en la Constitución en 1917 y el posterior programa educativo del cardenismo son los únicos dos proyectos nacionales de educación que México ha tenido en los últimos 100 años.”

Velázquez Barriga considera que el embate contra el derecho a la educación consagrado en el Artículo Tercero constitucional y sus leyes reglamentarias inició en 1992. Como siempre, el discurso gubernamental lo presenta como una “modernización”. Las modificaciones se aplicaron en 1993 bajo el nombre de Acuerdo para la Modernización de la Educación Básica, con lo que se dejó de considerar a la educación como un asunto nacional.

Según el historiador, docente e investigador en pedagogía, estos años marcan la entrada de los intereses del sector empresarial a la educación y el abandono en los planes oficiales de los valores nacionalistas, de desarrollo nacional, de fortalecimiento de la identidad cultural del país. La nueva visión de la educación buscó preparar el terreno para la nueva realidad neoliberal de México: al año siguiente entraría en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Fue solamente el principio. “A partir de ahí se dispuso  el sistema educativo ya no para el desarrollo endógeno de nuestro país sino para favorecer los intereses de las grandes corporaciones mundiales”.

Hoy el examen del Programme for International Student Assessment (PISA), sin embargo, ha demostrado que México empeoró. A pesar de haber hecho todas las reformas “recomendadas” por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) han fracasado en sus  propios objetivos.

“Los niveles de analfabetismo han permanecido e, incluso, por momentos han crecido; los niveles de desempleo han crecido también. El sistema educativo no ha respondido ni a sus mismas expectativas”, expone Velázquez Barriga.

Además, la cobertura educativa se ha reducido. En su informe más reciente, el Fondo Internacional de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por su sigla en inglés) reportó que cerca de 4 millones de menores de edad mexicanos están fuera del sistema educativo.

Sin embargo, el actual secretario de Educación, Aurelio Nuño, anunció la intención del gobierno federal de cerrar 100 mil planteles de educación básica en el país. La justificación de tal medida, ofrecida en noviembre pasado, es la “reconcentración de escuelas”. Es decir, que los alumnos de varias comunidades vayan a una sola que se crearía en la localidad más populosa.

“Es un golpe contra las comunidades rurales y urbanas. Y los estragos serán mayores si no se reconceptualizan esos términos empresariales con que se ha llenado a la educación pública”, considera Lev Velázquez.

Para el historiador y pedagogo, alcanzar la “calidad” puede ser la aspiración de una empresa productora de autos o de telefonía, pero no puede ser el fin histórico de todo un pueblo. “Habría que pensar para el ámbito educativo conceptos como el de dignidad humana: el ser humano debe ser el centro del sistema educativo y no el mercado”.

Vender trozos de país con sus riquezas

Luego del movimiento armado de 1910, la revolución campesina –la de Emiliano Zapata y Francisco Villa– no ganó. De hecho, sufrió una profunda derrota por parte de otra facción revolucionaria: la de Carranza y Obregón. Pero los constituyentes de 1917 lograron plasmar algunas de las demandas campesinas para acabar con los latifundios y entregar las tierras a sus legítimos propietarios: las comunidades indígenas y mestizas.

La tenencia de la tierra plasmada en la Constitución también alcanzó para establecer que la nación era dueña los recursos del suelo y el subsuelo.

A la fecha, el Artículo 27 ha sido reformado en 20 ocasiones, mientras que el 28 en 10. Con respecto del Artículo 27, ocho de las reformas –las más profundas– han ocurrido durante el periodo neoliberal. Por su parte, las reformas al 28 han ocurrido, en su totalidad, desde que el neoliberalismo gobierna México.

Los cambios en estos Artículos demuestran que “del espíritu original del Constituyente de 1917 hoy no queda prácticamente nada”, señala el abogado Juan de Dios Hernández Monge. “Con claridad la norma fundamental de México señalaba que la tierra, las aguas, los bosques, los hidrocarburos, las gemas preciosas, los metales preciosos son propiedad de la nación mexicana.

“Y eran derechos imprescriptibles, inembargables, intransmisibles e inalienables”, destaca.

La primera y más profunda “contrarreforma” al Artículo 27 tuvo lugar en 1992, bajo el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. Con ella se permitió la privatización del ejido y de la comunidad agraria.

“La consecuencia inmediata, con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, fue el desmantelamiento del campo. Las comunidades originarias fueron destruidas.”

En esos años, sabedoras de lo que se avecinaba para México, grandes agroindustrias como Monsanto compraron a ejidatarios e indígenas, a precios de ganga, millones de hectáreas en México. “Hoy significan la privatización del ejido y de la comunidad con la consecuente pérdida de la soberanía alimentaria que ya había logrado con muchísimos esfuerzos el pueblo de México”, señala Hernández Monge.

Pero las modificaciones a los Artículo 27 y 28 no sólo desprotegieron a los campesinos. También a las industrias de interés nacional. “La Constitución decía que era propiedad exclusiva del Estado y que solamente los mexicanos por nacimiento podían obtener concesiones para la producción, explotación de la energía eléctrica”, recuerda Hernández Monge.

Asimismo, el petróleo era propiedad originaria de la nación mexicana. La Expropiación Petrolera de 1938 significaba el regreso de la soberanía nacional respecto de la propiedad de los hidrocarburos.

“Y ahora en las reformas secundarias de la reforma al Artículo 27 pusieron una frase que, si no fuera tan dramática, debería dar risa. Se atrevieron a poner que el petróleo y el gas que se encuentren en el subsuelo son propiedad de la nación mexicana; pero únicamente cuando estén en el subsuelo. Y también dice que está prohibido que capitales extranjeros puedan explorar o explotar el petróleo. Pero luego en el mismo artículo ponen una salvedad: que el gobierno federal podrá celebrar contratos con capitales privados para la exploración y explotación.”

Con respecto de la minería, “la contrarreforma permitió que, en los últimos 25 años, se hayan llevado de México más oro y más plata que toda la que se habían llevado acumulada desde 1521 a estas fechas”, señala Hernández Monge.

Explotación y trabajo precario

El Artículo 123 ha sido reformado en 26 ocasiones. De ellas, 10 han ocurrido desde que los neoliberales gobiernan México.

Juan de Dios Hernández Monge recuerda que la reforma laboral de 2012 fue el último acto de gobierno de Felipe Calderón, “haciéndole el trabajo sucio a Enrique Peña Nieto”.

Hoy esta reforma del Artículo 123 ya ha sido convalidada por la mayoría de los Congresos de los estados y se convierte en norma suprema de gobierno en México. “Y con esto dan un golpe mortal al tripartismo: esa forma de organización donde las juntas de conciliación y arbitraje tenían un representante del capital, uno del gobierno y uno de los trabajadores, y que las decisiones se tomaban por mayoría de votos con base en las constancias de expedientes respectivos. Hoy, de un plumazo, desaparecen el tripartismo para proponer que sean jueces de lo laboral y darle el mismo tratamiento procesal como si fuera un juicio civil. Es decir, la primera instancia, la apelación y el amparo. Pero ahora con jueces unitarios en lugar de las juntas tripartitas. Esos 100 años de historia han sido borrados”.

Por su parte, el abogado Manuel Fuentes Muñiz, catedrático de derecho laboral y seguridad social en la Universidad Autónoma Metropolitana, señala que esta reforma “ha traído como consecuencia la creación de un aparato monopolizador de los registros sindicales en todo el país. Hay una modificación trascendental en donde el gobierno federal, a través de un organismo público descentralizado, va a ser el único que va a otorgar o cancelar todo lo que tenga que ver con los registros sindicales y los contratos colectivos de trabajo; incluso les retira esas facultades a los gobiernos de los estados”.

En efecto, de acuerdo con la reforma, la designación del titular del nuevo órgano será prerrogativa del presidente de la República en turno, previo a una terna ante el Senado. El nombramiento será transexenal pues, en principio, el titular durará 6 años en el cargo; pero se puede relegir por otros 6 años.

“Lo que significa que el siguiente gobierno, de la línea o corriente que sea, no se va a poder meter en los temas laborales colectivos”, explica Manuel Fuentes Muñiz.

“Se avizora la consolidación de un derecho privado sin el sentido social. En las próximas semanas se estarán registrando más reformas y se le estarán dando más espacios a la parte patronal”, advierte el abogado Fuentes Muñiz.

Los resultados de las contrarreformas laborales están a la vista. Fuentes destaca que hoy “la clase obrera, en su mayor parte, está empobrecida. El hecho de que el 60 por ciento de los trabajadores reciba un promedio de dos salarios mínimos, estamos hablando de 160 pesos diarios, nos puede dar una idea de que la situación económica de pobreza, la mayoría son trabajadores informales”.

Pero no es todo. Precisamente en materia laboral, la Constitución mexicana se preciaba de ser de avanzada. “Hoy se ha destruido, por ejemplo, el principio universal de la progresividad, ese mejoramiento constante al que tiene derechos el trabajador”.

Hernández Monge explica: “Cuando un sindicato cumple su función histórica de obtener mejores condiciones de trabajo y de vida para sus agremiados, hoy es visto como un enemigo del Estado. Y hay un contubernio de los tres Poderes de la Unión. En un concierto pleno van destruyendo todas las instituciones laborales. Por ejemplo, la Ley Federal del Trabajo establece que en la revisión del contrato colectivo de trabajo no se podrán pactar condiciones inferiores a las ya existentes, obviamente atendiendo al principio de progresividad. Pero la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido jurisprudencia para señalar, ¡sorpresa!: sí se pueden pactar condiciones inferiores a las ya existentes, y que esa disminución tiene un tope y que son las mismos que establece la ley”.

Otro ejemplo es el del derecho a la estabilidad en el empleo, que era uno de los elementos centrales del Artículo 123. “Con la reforma a la Ley del Trabajo de 2011 se introdujo la figura de la terciarización, llamada outsourcing. Con ello destruyeron ese principio de estabilidad en el empleo. Cuando crean o reactivan las figuras de trabajo a prueba, de aprendizaje, por tiempo determinado, por temporada, lo que están haciendo realmente es terminar con el principio de estabilidad en el empleo”.

Por su parte, Fuentes Muñiz señala que en el mundo laboral mexicano existe hoy un ejército de trabajadores eventuales; de quienes laboran más allá de su jornada de trabajo; de quienes sufren riesgos y no tienen una respuesta válida.

“De los más de 360 mil conflictos que hay en la Junta federal, el 51 por ciento tiene que ver con temas de seguridad social. Y no hay una salida. Es una especie de guerra contra los propios trabajadores. Ahora no se les da salarios, las empresas evaden el seguro social, los contratan por honorarios”.

Por una nueva Constitución

Este 5 de febrero “no tenemos nada que festejar” señala Juan de Dios Hernández Monge. Integrante del Colectivo de Abogados Zapatistas señala que sí se debe recordar la fecha, pero para tomarla como un aliciente para lo que viene el día de mañana.

Se refiere a la iniciativa del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y del Congreso Nacional Indígena (CNI) de proponer a una mujer indígena como candidata a la Presidencia de la República en 2018 y organizar un Concejo Nacional de Gobierno integrado por hombres y mujeres indígenas de todo el país.

Juan de Dios Hernández Monge señala que, como se lee en la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el EZLN, se buscará que los mexicanos “construyamos de un nuevo pacto social, una nueva Constitución mexicana que abra el espacio, que cree un mundo nuevo en donde quepan todos los demás mundos. Quizá esta sea la última oportunidad del pueblo de México para tomar el destino en sus propias manos”.

Fuente: http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2017/01/29/a-100-la-constitucion-privilegia-intereses-del-capital/

Comparte este contenido:

Estudiantes panameños se unen a movimiento por nueva Constitución

Centro América/Panamá/12 Noviembre 2016/Hispantv 

La juventud panameña por su insatisfacción con el sistema político, se involucra en la búsqueda de una nueva Constitución.

La juventud panameña sigue sin tener una representación definida dentro del Gobierno del país y su insatisfacción con el sistema político se ve reflejada en grupos estudiantiles que se suman a la recolección de firmas y la difusión de las ventajas de exigir una nueva Constitución.

Los libros de firmas del Movimiento Constituyente Va han visitado universidades públicas y privadas acompañados de foros y conversatorios, lo que ha derivado en la creación de una comisión estudiantil proconstituyente.

La juventud panameña representa alrededor del 25 % del total de la población, según el último censo del 2010. De acuerdo al padrón electoral del 2014, unos 900 mil jóvenes entre 18 y 30 años estaban registrados, 500 mil votaron y 884 se postularon.

Las actividades en busca de exigir una nueva Constitución continuarán en la Ciudad de Panamá (capital) y el interior del país. El 30 de noviembre, el movimiento anunciará los últimos avances de la campaña.

Las organizaciones juveniles no son las únicas que se han sumado al Movimiento Constituyente Va; juristas y activistas independientes también se cuentan entre los promotores de la recolección de firmas que deberá terminar el próximo 17 de febrero.

Fuente: http://www.hispantv.com/noticias/panama/313933/movimiento-estudiantes-exigen-nueva-constitucion

Comparte este contenido:

Estudiantes brasileños continúan toma de casi mil escuelas.

América del Sur/Brasil/25.10.2016/Autor y Fuente:http://www.telesurtv.net/
Unas 835 escuelas y 14 universidades albergan manifestaciones estudiantiles en oposición al decreto de reforma de la enseñanza.
Estudiantes de Paraná, estado del sur de Brasil, ocuparon casi mil escuelas para manifestar su oposición a la enmienda constitucional que congelaría los gastos sociales y el decreto de reforma de la enseñanza.

La mayoría de las instituciones educativas tomadas por los alumnos para protestar en contra de la enmienda constitucional están ubicadas en Paraná, en total, según el movimiento «Ocupa Paraná», son 835 escuelas y 14 universidades.

las acciones de protestas comenzaron el 22 de septiembre para expresar repudio a la Medida Provisoria (MP) 746, que busca introducir una reforma en la enseñanza de educación media, y se intensificaron cuando la Cámara de Diputados aprobó la Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC 241) que tiene como finalidad detener durante 20 años los gastos en educación y salud.

Con esta reforma se verá afectado el llamado turno integral. Asimismo, fomenta la reducción de las disciplinas obligatorias en ese nivel de educación e implicaría la eliminación de materias como artes, educación física, sociología y filosofía.

Para la representante del Partido Comunista de Brasil (PCdoB), Jandira Feghali, eliminar disciplinas como la filosofía, sociología, educación física y artes significa «un retroceso profundo» que debe impedirse.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Estudiantes-brasilenos-continuan-toma-de-casi-mil-escuelas-20161021-0015.html

Imagen: 

http://www.telesurtv.net/__export/1477061047905/sites/telesur/img/multimedia/2016/10/21/brasil_r.jpg_1718483347.jpg

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Education Secretary John King: Homeschooled Students Not ‘Getting the Range of Options’ They Should

Estados Unidos / 05 de octubre de 2016 / Por: DR. SUSAN BERRY / Fuente: http://www.breitbart.com/

U.S. Secretary of Education John King says he is worried that homeschooled children aren’t “getting the range of options that are good for all kids,” a remark that is drawing strong reactions from homeschooling parents across the nation.

The Heritage Foundation’s Lindsey Burke provided Politico Pro’s (subscription only) report on King’s recent remarks to reporters at a breakfast hosted by the Christian Science Monitor. Burke writes at the Daily Signal:

King—although he conceded that there are homeschooling families who are doing well—told the audience he worries that homeschooled students aren’t “getting the range of options that are good for all kids.” According to Politico:

King said he worries that ‘students who are homeschooled are not getting kind of the rapid instructional experience they would get in school’—unless parents are “very intentional about it”.

King said the school experience includes building relationships with peers, teachers and mentors—elements which are difficult to achieve in homeschooling, he said, unless parents focus on it.

Burke herself observes that King’s statement “assumes homeschooled students are not in school.”

“As Milton Friedman famously quipped in Free to Choose, ‘not all schooling is education and not all education is schooling,’” she notes, pointing out that about 3.4 percent of children in the United States are now homeschooled, up from 1.7 percent in 1999.

Reacting to King’s remarks, Naomi Riall, who homeschools in North Carolina, tells Breitbart News she wonders if the education secretary has “some master list containing this mysterious range of options.”

 “Perhaps I fall into the ‘very intentional’ category, but there are so many opportunities,” she says, explaining:

In the next two months, we’re planning to visit the capitol building, attend a Native American festival, explore a rock quarry, see a theatre production, and visit the museum or park anytime we want. Oh—and there’s our weekly co-op park day, where we have organized sports, friends, and free play awaiting us.

If “the school experience includes building relationships with peers, teachers and mentors,” then the home education experience includes building relationships with family, friends, and the surrounding community. My children are not limited to engaging only children their own age. How silly would it be if after being hired at a new job, the employer separated us into work areas by age? The public education system has fabricated this fantasy that a classroom is equivalent to the real world, which only serves a student as far as graduation. Homeschoolers learn and live life in the real world. We provide an individual instruction experience, instead of “rapid instructional experience.”

Homeschooling parent Amber Shellenberger also reacted to King’s comment that homeschoolers don’t have a “rapid instructional experience.”

“I’m sure Mr. King meant this statement to be a negative aspect of homeschooling, but I believe this can actually be an incredible benefit,” she tells Breitbart News, explaining:

My kids and I are under very few time restraints when it comes to their schooling, so we can take our time to talk things over and actually learn rather than just memorize and move on to get a good grade on a test. I see this as building a very strong foundation for them when they are young. When they get older, they’ll have a complete understanding of the educational basics so that they can build on that. Once my children have a good grasp on a subject, we move on. This can be five minutes or three days, but I don’t see a point of rapid instruction if there isn’t complete understanding by all students.

Shellenberger says she doubts King has done much research on homeschooling:

Just in our small community, we have a wonderful homeschool group that offers support, field trips, spelling bees, science fairs, dances, holiday festivities, and various tutorials. There are opportunities for music lessons, sports, theater acting, choir, art, career research and mentoring, 4H, and many, many more. Honestly, there is an equal number of opportunities for homeschoolers as there are for public schoolers, but the difference is that homeschoolers tend to have more time to get involved and take part in the extracurricular activities offered to them.

Like Riall, Shellenberger also asserts that it’s time to put “the socialization myth” to rest. She points out that homeschooled children can interact with others of a variety of ages – not simply those born in the same year. However, she also values that her children’s social skills aren’t “learned by a group of kids who have no social skills of their own, but by my husband and I – two adults who can guide them and teach them social norms, good habits, manners, and conflict resolution.”

“In this kind of safe environment, I’ve also noticed that my kids can each be themselves and aren’t swayed by the influence of their peers,” she adds. “They can build relationships with others by being themselves and sharing their interests rather than being afraid that someone will criticize them for being different. This is probably my favorite thing about homeschooling my kids!”

Wisconsin homeschooling parent Sara Lehman says King’s remarks suggest he presumes he knows what’s best “for all kids.”

“That’s exactly the problem with the state of government schools,” she tells Breitbart News. “What’s also ironic is that his statement is in direct contradiction to why we choose to homeschool. We didn’t want ‘rapid (one size fits all) instruction’ meant to push kids along regardless if they were actually gaining knowledge.”

“The quality of public education is a joke and I have to believe that these politicians know this,” Lehman continues further:

Why else would their main argument against homeschooling be, continuously, about the “social” aspect? My children are interacting with a broader range of people – a broader age range of children. They are actually getting a broader range of education than in public school as well. King’s argument about that is debunked easily. Does not each school have a list of classes that students get to choose from? Based on funding, schools could have few options or many. Homeschoolers, however, are not restricted at all! Our options are limitless. Our children are getting a well- rounded education that focuses on learning – not grading, testing, and “socializing.” For many parents, the social aspect of government schooling is exactly what they don’t want! In short, they have seen “the village,” and don’t want it raising their children.

However, Karen Braun – a Michigan homeschooling mom of six – says that while homeschoolers may be tempted to reflexively react to King’s comments with the response that they actually have the “most options,” she sees a looming threat in the education secretary’s remarks.

“He is actually saying something I have been talking about for quite a while,” she tells Breitbart News, explaining:

Understanding his statement as it pertains to the transformation in education currently taking place is essential. This isn’t as much about the parent being “intentional” as we might think of it, but more as the student being a part of the system with the intent of “career readiness”. Those that are part of the system have the range of options; those that aren’t, do not. The reference for King’s remarks is the competency-based system of education.

Braun warns homeschoolers “will have limited options in a competency-based education system – and that is by design.”

She continues:

This is a system based on what is “earned,” not what is learned. It’s Pokémon Go! for all learners. Students learn to earn “digital badges” that allow them to advance higher in the system. Those that play their game advance, and those that don’t, won’t.

Homeschoolers don’t play the feds’ game, align to their standards, or compete for badges. Homeschoolers are driven by a desire to develop the mind and hearts of their children, not develop skilled workers.

Braun cites the example of a Michigan homeschooling student who was invited to attend the upcoming homecoming dance in the Wayne-Westland Community school district. Areport last week at Michigan Capitol Confidential, however, says the school district responded with its policy that only homeschooled students coming from an “accredited” homeschool may attend dances within the district.

“That would effectively ban homeschoolers from attending dances held by the district since homeschoolers have no reason to be accredited and the state doesn’t require it,” says the report.

“This is a concrete example of ‘limited’ options based on accreditation,” says Braun – who was quoted in the news report. “If the state can restrict homeschoolers from a dance based on accreditation, they can restrict or limit them elsewhere.”

Like Braun, Wisconsin homeschooling parent Tina Hollenbeck also responds to the fact that the U.S. education chief is making a judgment about homeschooling – a clear violation, she says, of the Constitution.

“What is really irksome is that he feels he has a right to an opinion at all,” she tells Breitbart News. “The bottom-line fact is that his job, and the very existence of the Department of Education, violates the 10th Amendment, which means that anything he says about any form of schooling is actually illegitimate.”

Hollenbeck asserts King was “grossly out of line to express any public opinion about homeschooling – which falls far out of the realm of anything for which he is ostensibly responsible.”

“The focus shouldn’t be on arguing against his ignorance,” she asserts. “Instead, it should be on pointing out that he has irresponsibly spoken in an official capacity about something over which he has absolutely no authority.”

Fuente noticia: http://www.breitbart.com/big-government/2016/10/03/education-secretary-john-king-homeschooled-students-not-getting-the-range-of-options-they-should/

Comparte este contenido:
Page 3 of 3
1 2 3