El espejismo de las Consultas Educativas

Por: Manuel Gil Antón

¿Por qué las consultas para generar, enriquecer, corregir o refutar proyectos que buscan ampliar las oportunidades de aprendizaje en el país, suelen ser ejercicios fallidos? ¿Se hacen así, adrede, para hacer de cuenta que se escuchó al magisterio, e imponer, con cierta legitimidad, lo que el poder en turno considera correcto o conveniente? Se informa: “hubo tantos y cuantos foros, congresos, asambleas o algún término equivalente; llegaron 25 mil propuestas y ya se han procesado con un moderno programa de cómputo; fueron ponentes varios cientos o miles de personas”. Esta conjetura goza de cabal salud, y tiene asidero con base en la evidencia empírica de muchas iniciativas de este tipo durante décadas.

Hay, quizá, un factor más relevante que las conduce sin remedio a la esterilidad: se trata de la puesta en marcha de procedimientos de auscultación en que no es factible la discusión serena, ni la gestación de propuestas interesantes y adecuadas a los diversos contextos en que ocurre la labor pedagógica. La forma es fondo, sí, y la forma de las consultas tiene, como fondo, la manera en que están organizadas las y los docentes.

La concepción del profesorado juega un papel determinante: si no se les concibe como profesionales a cargo de una tarea intelectual muy compleja y especializada, sino como operadores entrenados para ejecutar los planes y programas de estudio tal como lo indica la autoridad (además de encomendarles actividades administrativas huecas), entonces la necesidad de escuchar sus análisis y propuestas es baladí.

Vistos de esta forma, la estructura de su vinculación institucional cotidiana sigue los ejes administrativos, laborales o sindicales: se circunscribe a la relación contractual y los mecanismos de control.

¿Qué pasaría si, reconocidos como especialistas en la generación creativa y contextual de ambientes de aprendizaje —ahí reside la verdadera revalorización del magisterio—, se ubicaran en espacios colegiados de estudio, intercambio y diseño de estrategias didácticas que, en el marco de las grandes líneas constitucionales y de orientación pedagógica nacional, las adecuaran a la especificidad de sus condiciones, modalidades escolares y niveles de estudio? Es decir: como profesionales asociados en el desempeño de una actividad intelectual y práctica de enorme importancia para la sociedad, con alto grado de dificultad, así como amplias posibilidades de innovación diferenciada.

Si imaginamos al magisterio laborando así, entonces el espacio idóneo para las consultas sería ese, y coordinados con otros sitios semejantes, podrían ser la fuente de consideraciones de muy alto valor para la transformación educativa en nuestra tierra.

Al hacer que una parte central de las reformas educativas (sí, en plural) sea la construcción de modalidades colegiadas diversas, acordes a la desigualdad de condiciones y contextos, no solo daría cabida a procesos de consulta de una riqueza inimaginable hoy, sino a formas del ejercicio de la docencia inéditas y fértiles.

Esto es un bosquejo, muy inicial e incompleto, de una propuesta que, en aras de hacer efectivas las consultas, puede abrir otros caminos para el trabajo docente: zafar al magisterio de los hilos propios de las marionetas, para fortalecer sus capacidades profesionales. Situar la perspectiva y motor del cambio en otra modalidad de organización de base. Descentralizar a fondo, sin pensar que equivale a mudar la SEP a Puebla: se trata de reorganizar el sistema. ¿Será posible? Ojalá, pues urge.

Profesor del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México

mgil@colmex.mx

@ManuelGilAnton

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-espejismo-de-las-consultas-educativas/

Comparte este contenido:

Las recomendaciones de Belgrado para la alfabetización mediática por la UNESCO

El pasado 7 de julio de 2020 tuvo lugar la cuarta reunión consultiva sobre el Plan de estudios de alfabetización mediática e informativa para docentes. La primera reunión se realizó en Belgrado en 2019. En esa reunión, se establecieron una serie de recomendaciones y objetivos en los que, todavía hoy, la UNESCO continúa trabajando.

La alfabetización mediática e informativa es una materia en la que la UNESCO tiene un largo recorrido. Desde hace tiempo trabaja en ella y han planteado un plan de estudios para docentes que pueda aplicarse en todo el mundo. El objetivo es orientar en la elaboración y la aplicación de la alfabetización mediática, integrándose en todos los niveles de la educación y del aprendizaje del ser humano.

Tal como refleja el documento sobre el plan de estudios, la elaboración de normas sobre alfabetización mediática se remonta a 37 años atrás. A lo largo de este periodo, la UNESCO ha puesto en marcha el plan de estudios basándose en las reuniones consultivas regionales e internacionales.

Los objetivos del proyecto

El documento, además de recomendaciones, parte de una serie de objetivos que se especifican en el mismo. La UNESCO establece estos objetivos que se pueden observar en cuatro niveles:

  • Orientar la elaboración y aplicación de planes de estudio
  • Estimular un diálogo nacional: este diálogo debe producirse entre políticos y expertos/as para integrar la formación básica en alfabetización mediática en la educación.
  • Cooperación entre profesionales y expertos/as: permitir el trabajo entre diferentes expertos/as, profesionales y personas interesadas en la alfabetización mediática, utilizando este proyecto para producir resultados de aprendizaje.
  • Garantizar la concordancia entre las necesidades locales y los recursos nacionales

Un aprendizaje constante y permanente

El plan de estudios recoge diferentes declaraciones y recomendaciones de personas expertas internacionales en alfabetización mediática. A través de ese documento se expone una serie de recomendaciones en las que se promueve el aprendizaje profesional de por vida. Este plan requiere de “una estrategia múltiple para potenciar a todos los sectores de la sociedad” y que se ajuste al Programa de Educación 2030.

El documento trata de promover el aprendizaje permanente sobre alfabetización mediática a través de una serie de recomendaciones:

  • Dirigir el plan de estudios en diferentes niveles de educación formal, entornos profesionales, prácticas educativas informales y a nivel comunitario (talleres de participación, grupos de estudio, etc).
  • Especial atención en la capacitación sobre alfabetización mediática al servicio de personas con necesidades especiales.
  • Adaptar los materiales y contenidos educativos de alfabetización mediática en los idiomas regionales.
  • Desarrollar y mantener una red de profesionales formados en alfabetización mediática para crear un conjunto de instructores/as en esta materia.
  • Ofrecer la posibilidad de hacer formación online sobre alfabetización mediática.
  • El programa de estudios sobre alfabetización mediática puede utilizar tecnologías emergentes (IA, EMIS, etc.). De hecho, esta tecnología podría ayudar a distribuir contenido en diversas plataformas y que llegaran a más personas.
  • La formación con enfoque mixto (presencial o en línea) podría proporcionar mejores resultados de aprendizaje sobre esta materia

Fuente: http://www.aikaeducacion.com/consejos/las-recomendaciones-de-belgrado-para-la-alfabetizacion-mediatica-por-la-unesco/

Comparte este contenido:

Eliminar Normales sería un retroceso: CNTE ante petición en internet.

Dicha petición lanzada en la plataforma digital va dirigida al gobernador Constitucional de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, pues señala que dichas instituciones educativas han desenfocado su misión de formar profesionales y que, al contrario, se ha transformado en un semillero de delincuentes.

América del Norte/México/ 11.10.2016/Autor y Fuente: http://www.radioformula.com.mx/

Ante la propuesta que se dio en días pasados en la plataforma change.org sobre desaparecer las Escuelas Normales de Michoacán, la CNTE emitió su postura y se manifestó en contra.

Sobre esto, el secretario de Organización de la Sección XVIII de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) manifestó que estas consultas son tendenciosos y se basa en participaciones de la gente que se basa en el linchamiento mediático.

«La desaparición de las Normales como lo pretenden hacer la verdad es que es una fuente de conflicto y yo creo que sería caminar en retroceso; el tema del normalismo es un tema complejo, un tema histórico, desde que toma el término de Normal en Francia, en donde generan escuelas experimentales, donde lo que ahí se construía servía para aplicarse en otras instituciones».

Dicha petición lanzada en la plataforma digital va dirigida al gobernador Constitucional de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, pues señala que dichas instituciones educativas han desenfocado su misión de formar profesionales y que, al contrario, se ha transformado en un semillero de delincuentes.

«Las consultas están muy desacreditadas todas, han fallado enormemente, como en el caso de la Unión Europea sobre permanecer en el grupo, y después se dio el llamado Brexit, o el caso de Colombia o en elecciones», refirió Almanza, comparando temas importantes que no tienen los resultados esperados, por lo que pide no emitir este tipo de peticiones o consultas ciudadanas.

Aseveró que los derechos humanos no deberían entrar en debate o consulta pública, refiriéndose a la apertura que se le puede dar a una petición difundida a través de redes sociales o de Internet, como este caso.

«Conozco la tendencia que tiene el sistema a hacer una campaña sobre algo y después una consulta para que después el resultado que arroje la consulta sean los esperados; es una práctica recurrente con el tema de los normalistas».

Ante ello, dijo, a nombre de la CNTE se manifiesta en contra de la iniciativa y del tema que se plantea, como la desaparición de los planteles normalistas, como se ha expuesto en internet.

El documento en la plataforma establece: «formar terroristas en la ideología marxista-leninista-guevarista, mismas que se basan en ideas arcaicas sobre el combate a la clase burguesa y la permanente guerra contra la sociedad civil y la propiedad privada, modelo que la mayoría de los países que lo han implementado, nos ha dado testimonio de que es una idea que condena al fracaso no solo al Estado si no a sus habitantes».

Fuente: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=631921&idFC=2016

Imagen: http://www.radioformula.com.mx/images/notas/20161009_09_00_20151102_13_25_NormalistasMich_Quad.jpg

Comparte este contenido: